Está en la página 1de 5

1.

LA ECONOMÍA DE LA CULTURA CHAVÍN

La civilización chavín es reconocida por ser la cultura «matriz»,


puesto que influenció en muchas otras que aparecieron
posteriormente hasta la llegada del imperio incaico. La economía
de la cultura chavín se desarrolló rápidamente a través del
avance y modernización de la agricultura y la ganadería.

Estas eran las actividades más importantes, ya que el vasto


territorio que ocupaban requería de un desarrollo económico
potente para salvaguardar la nación, pero ¿Cuál fue la principal
actividad económica de la cultura chavín?

La agricultura de la cultura chavín

La agricultura de la cultura chavín fue la más desarrollada en sus


tiempos, pues aplicó técnicas modernas para mejorar la producción
de los alimentos. Dentro de sus estrategias estaba la construcción
de andenes de cultivo. Este era un sistema que consistía en la
colocación de plataformas escalonadas en las laderas de las
montañas y superficies inclinadas. Gracias este mecanismo se
aprovechaba mejor el agua para regar las siembras.

También contaban con el arado de pie o chaquictalla, el cual era un


palo puntiagudo que tenía un pico con curva elaborada de piedra o
de metal. Por uno de sus lados, se podía sostener el objeto con las
manos, por el otro, se apoyaba un pie fuertemente para hundirlo en
la tierra. Esta herramienta les facilitaba la creación de los surcos
para los canales de plantación.

Cosechas

Los productos más destacados que cultivó la cultura chavín fueron


el maíz y la papa. Sin embargo, existen otros como el camote,
quinua, palta, pepino, y el achoteque fueron fundamentales para el
comercio y alimentación.

Debemos destacar que el maíz y sus derivados fueron los


principales medios de intercambios a nivel comercial. Dicha práctica
ayudó, incluso, al perfeccionamiento de la actividad del trueque en
la civilización.

Ganadería de la cultura chavín

La ganadería de la cultura chavín también se desarrolló como una


fuerte actividad económica. En el trabajo de esta, la domesticación
de los auquénidos como la llama, la vicuña y la alpaca eran
importantes. Esto porque se podían usar como animales de carga,
pero también se aprovechaba su carne para la alimentación.
Además, la lana que producían era perfecta para el desarrollo de la
textilería.

La crianza del cuy también fue relevante en la ganadería de cultura


chavín, ya que era la principal fuente de alimentación para los
chavín.

El trueque era un aspecto económico de la cultura chavín, consistía


en el intercambio de productos, los chavines tuvieron relaciones
comerciales con las diversas culturas del mundo andino e incluso
llegaron a comerciar con culturas de la selva amazónica, esto
contribuyo a extender su influencia y potenciar la economía de la
cultura chavín

Otras actividades económicas de la cultura chavín

Tenemos que resaltar que la ganadería y la agricultura no se


habrían desarrollado si las actividades primarias no se hubieran
establecido durante el nacimiento de la civilización. Estas fueron la
caza, la pesca y la recolección. Posteriormente, nuevas
actividades se desarrollaron en la cultura chavín como la alfarería,
textilería, orfebrería, arquitectura, pintura, hidráulica y otras artes.

¿Cuál fue la principal actividad económica de la cultura


chavín?
La economía chavín se baso en la agricultura, desarrollaron
técnicas modernas que permitió extender su influencia.
Como vemos, la economía de la cultura chavín se basaba en la
agricultura, fue bastante estable, gracias al desarrollo de técnicas
avanzadas de agricultura y ganadería, las cuales le dieron
excelentes beneficios. El trabajo arduo efectuado por esta sociedad
los ayudó a consolidarse como cultura principal y a ejercer una gran
influencia sobre otras civilizaciones, quienes adoptaron muchas de
sus técnicas.

2. ORGANIZACIÓN SOCIAL

El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo controlado por los


"Sacerdotes"(especialistas) quienes gobernaron en nombre de los
dioses Chavín.

La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros


acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para
producir más.

Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron


convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a
la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros,
a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los
líderes Chavín habrían construido con éxito los grandes edificios en
honor de los dioses. La razón principal para el progreso de
Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora
agricultura en su época.

La sociedad Chavín fue teocrática, adoraba a el dios Jaguar o


Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante
de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros).

Los sacerdotes: La casta sacerdotal eran los especialistas,


científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les
proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes
técnicos agrícolas "ingenieros hidráulicos".

La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates


de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Esta
sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus
vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones
necesarias para su desarrollo y zona de expansión.

El Pueblo: Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los


dioses y gobernantes Chavín.

3. Chavín de Huántar o cultura chavín 


La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los
Andes del
norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c. El descubridor
de la Cultura Chavín es el arqueólogo Julio Tello quien la nombro
como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del
Perú. La cultura Chavín se desarrollo en la etapa formativa de la
historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte
Cultural.

El sitio arqueológico de Chavín de Huántar fue construido alrededor


del año 900 a. C. y fue el centro religioso del pueblo Chavín. Ahora
es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.

La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de


Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del
rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del
Huari, departamento de Ancash.

El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo controlado por los


"Sacerdotes"(especialistas) quienes gobernaron en nombre de los
dioses Chavín.

La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros


acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para
producir más.

La sociedad Chavín fue teocrática, adoraba a el dios Jaguar o


Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante
de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros).

En los inicios de la civilización chavín: recolección de plantas


silvestres, caza de animales.
Los habitantes de Chavín tenían una agricultura bastante
desarrollada el maíz -que constituía su fuente principal de alimento-,
la calabaza, las habas, calabaza, algodón, la papa, quinua y el
maní.

En la ganadería criaron cuy, domesticaron auquénidos como la


llama.

En la orfebrería utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes


obras, como el collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape
(aretes, sortijas, narigueras). 

En la arquitectura sus construcciones fueron mayormente hechas


en Piedra (líticos) aunque en algunas zonas también usaron el
barro.  El Templo de Chavín de Huantar

Su escultura también es Lítica (en Piedra).

Representaron con gran maestría a dioses mitológicos entre los que


se encontraban, el Jaguar, el cóndor, la serpiente.

Entre sus mejores esculturas tenemos:

- La Estela Raymondi

– El Lanzón monolítico

– El Obelisco Tello 

– Las Cabezas Clavas

En la cerámica Usaron los colores negro, gris, o plomizo (color de


piedra) forma globular, cuerpo macizo, con gollete o puente gruesa
con dibujos en alto relieve de seres mitológicos.

En religión sus dioses eran figuras feroces con forma humana y


rasgos animales que se convirtieron en un fenómeno religioso. La
religión permitió a
los Chavín extender su cultura a lo largo de la costa de la sierra.

También podría gustarte