Está en la página 1de 7

COMUNICACIÓN

3ro Avanzado

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° IV - ACTIVIDAD 03

TÍTULO: Analizamos textos sobre el ejercicio de


los derechos en el Perú
TEMA: EL MAPA SEMÁNTICO
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS: CAPACIDAD
 LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN  Obtiene información del texto escrito
LENGUA MATERNA”.  Infiere e interpreta información del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto

Desempeño precisado: • Realiza inferencias para comprender los textos que lee sobre la importancia de solucionar
problemas respetando nuestros derechos teniendo en cuenta la idea principal y las ideas secundarias

PRESENTACIÒN Y ORGANIZACIÒN

¡Hola! Estimado(a) estudiante bienvenido a “aprendo en casa” II BIMESTRE, donde desarrollaremos las
competencias del Área de Comunicación, para ello te invito a:
 Buscar un espacio donde puedas realizar la actividad con tranquilidad.
 Recuerda lavarte las manos y desinfectar los materiales que utilizarás.
 En la sesión encontrarás preguntas que responder y el desafío o reto que cumplir.
¡VAMOS TU PUEDES!
Para lograrlo MILIARES
INICIEMOS
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA (MIS SABERES PREVIOS)
El Perú está a pocos días de celebrar 200 años de su Independencia. En este marco, se ha
elaborado el Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, el cual plantea el reto de mirar nuestro
futuro como país mediante seis ejes estratégicos que trazan objetivos, acciones y metas al
2021. En esta actividad, a través de diferentes textos, vamos a reflexionar sobre el eje
estratégico 1: “Derechos fundamentales y dignidad de las personas”.
 ¿Qué conoces sobre los derechos? ¿Por qué crees que se vinculan a la dignidad de las
personas? • En pocos días, celebraremos el bicentenario de nuestra Independencia, ¿podemos
afirmar que todas las personas ejercemos plenamente nuestros derechos? ¿Por qué?

¿Qué haremos?
Continuaremos analizando textos sobre testimonios de la defensa de nuestros derechos

PROPOSITO DE LA ACTIVIDAD: Elaborar un mapa semántico de la comprensión lectora


de los textos propuestos.

Asimismo, para comprender y manejar el contenido leído, te sugerimos organizar la


información en un mapa semántico. Elaborar este organizador gráfico es una buena
estrategia de lectura, ya que te permitirá identificar la información más importante sobre el
tema.
DESARROLLO

Prof. Cley S. Peña Hinostroza. pág. 1


EBA “JUAN VELASCO ALVARADO”
COMUNICACIÓN
3ro Avanzado

EL MAPA SEMÁNTICO
El mapa semántico es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Su propósito
es permitir a los estudiantes explorar las relaciones entre las palabras y los conceptos, ya que
nos ayuda a organizar y clasificar la información que encontramos en un texto en base a su
relación. Así, el mapa semántico nos permite comprender la lectura.

Características del mapa semántico


a. Es una representación gráfica de un concepto.
b. Permite identificar la relación entre palabras y concepto.
c. Ayuda a desarrollar el vocabulario y la comprensión lectora.
d. Activa los conocimientos previos sobre un tema.
e. Se utilizan diferentes formas para representar los conceptos y categorías.
f. Ayuda a esquematizar, resumir y seleccionar información relevante.

¿Cómo se elabora?
a. Comienza con identificar el concepto principal que vas a trabajar y escríbelo dentro de un
rectángulo o círculo.
b. Realiza una lluvia de ideas para separar el concepto en distintas categorías, las que te
permitirán hacer asociaciones con el concepto principal.
c. Traza líneas que salgan del círculo o rectángulo central, para conectarlas con las
categorías, temas, subtemas y características del concepto.
d. Continúa agregando y haciendo líneas que salgan de los círculos o rectángulos a medida que
vas creando conexiones entre las palabras.

Prof. Cley S. Peña Hinostroza. pág. 2


EBA “JUAN VELASCO ALVARADO”
COMUNICACIÓN
3ro Avanzado

PRACTICAREMOS LA COMPRENCIÓN DE TEXTOS.


ANTES DE LA LECTURA

DURANTE LA LECTURA

El pueblo asháninka
El pueblo asháninka puede traducirse como „gente‟, „paisano‟ o
„familiar‟. Por su gran extensión geográfica, es posible
encontrar dentro del pueblo asháninka grupos con
particularidades culturales.
El pueblo vive principalmente en el área que se extiende entre
las laderas orientales de la cordillera de los Andes y el Alto
Yurúa, parte de los departamentos de Junín, Ucayali, Huánuco,
Cusco, Pasco y Ayacucho; y constituyen el pueblo indígena
amazónico demográficamente más numeroso del Perú.
Según los resultados de los censos nacionales 2017, por sus costumbres y sus antepasados han
sido 55 493 personas que se han autoidentificado como parte del pueblo asháninka a nivel
nacional; y por el idioma o lengua materna con el que aprendió a hablar en su niñez, han sido 73
567 personas que han manifestado que hablan la lengua asháninka según el Ministerio de
Cultura, se estima que la población de las comunidades del pueblo asháninka es de 112 492
personas.
En la actualidad, varias familias han construido sus viviendas
cerca de los servicios de salud y educación estatales. No
obstante, la mayoría de asháninka abre sus chacras al interior de
los bosques, quebradas y ríos que hay en sus comunidades,
construyendo casas dentro de ellas, que permiten a las familias
pernoctar varios días aunque lejos de los centros comunales. Así,
el patrón de asentamiento disperso perdura hasta la actualidad.
Como muchos otros pueblos indígenas de la Amazonía, los
asháninka tienen como actividades tradicionales la agricultura, la caza y la pesca. La yuca es un
producto central en la alimentación de este pueblo, la cual se cultiva en sus diversas
variedades. Asimismo, tienen entre sus principales cultivos el camote y diversas frutas
(Sernanp et. al., 2013). En las últimas décadas del siglo XX, las familias asháninka se
empezaron a dedicar a la crianza de animales de corral, especialmente gallinas. Actualmente,
se está generalizando la producción de café y cacao en los diferentes valles que ocupan
actividad que es realizada con fines comerciales (Inrena, 2010).
En relación con la distribución de actividades según género, la caza y la pesca han sido

Prof. Cley S. Peña Hinostroza. pág. 3


EBA “JUAN VELASCO ALVARADO”
COMUNICACIÓN
3ro Avanzado

actividades asociadas a lo masculino, mientras el trabajo


cotidiano en la chacra ha sido asociado principalmente a las
mujeres asháninka. Otra de las actividades que realizan
principalmente las mujeres es la cerámica, el tejido de cestos,
esteras y ropa de algodón (Rojas, 1994; Varese, 2006). Aunque
actualmente el uso de mercancí as está suplantando parte de la
necesidad de estos objetos tradicionales, casi todas las mujeres
siguen produciendo prendas de vestir tradicionales para los
hombres y la cushma sigue siendo importante para identificar a una persona como asháninka.
Además de los dos procesos a nivel nacional, el pueblo
asháninka viene participando de cuatro procesos de consulta
previa. Se entiende por consulta previa un diálogo entre el
Estado y los pueblos indígenas, su finalidad es llegar a
acuerdos que deben cumplir ambas partes sobre medidas
administrativas o legislativas que puedan afectar los
derechos colectivos de los pueblos. Tres de ellos respecto de
los lotes de hidrocarburos 169, 175 y 189, y uno con relación
al proyecto de Hidrovía Amazónica

ELABORACIÓN

DESPUES DE LA LECTURA
Después de leer la información, Etsa se formula las siguientes preguntas para plantear su
propuesta:
 De acuerdo con el texto, ¿qué actividades económicas y sociales podrían convertirse en
oportunidades para erradicar la pobreza y pobreza extrema? ¿Por qué lo serían? Explica tu
respuesta.

 Según el texto, ¿actualmente la comunidad asháninka tendrá dificultades para acceder a los
servicios de salud y educación? ¿Qué información se necesita saber para tener un panorama
más claro de ello?

• Según el texto, ¿son necesarios los procesos de consulta previa? ¿Por qué?

Prof. Cley S. Peña Hinostroza. pág. 4


EBA “JUAN VELASCO ALVARADO”
COMUNICACIÓN
3ro Avanzado

• ¿Qué acciones podrían proponerse que ayuden tanto al desarrollo de la población asháninka
como a lo propuesto por el eje estratégico 1? Explica dichas acciones.

Así como Etsa, necesitamos fortalecer el ejercicio de nuestros derechos, ya que


de esta manera contribuimos con el desarrollo de nuestra comunidad, región y
país.
Para poder plantear una propuesta de acción que fortalezca el ejercicio de los
derechos fundamentales en nuestra comunidad, te invitamos a completar el
siguiente cuadro en el cual plantees tres acciones que son necesarias. Para ello,
considera lo siguiente:

 Al igual que hizo Etsa, busca información en diferentes medios o consulta también a las
personas o autoridades de tu comunidad.
 Identifica la información más relevante de esas fuentes y anótalas en tu cuaderno.
También puedes usar organizadores gráficos (como el mapa semántico) para sistematizar
la información.
 Realiza un diagnóstico de tu comunidad, identificando cuáles son las necesidades y los
derechos que se ven más limitados en tu comunidad.
 Propón una acción que podría revertir esa situación para cada derecho que requiere
fortalecerse en tu comunidad.
 Explica brevemente por qué la acción que propones es la más idónea para tu comunidad y
quiénes serían los beneficiarios.

Descripción de mi
comunidad

Derecho que requiere Propuesta de acción Explicación Beneficios


fortalecerse

Prof. Cley S. Peña Hinostroza. pág. 5


EBA “JUAN VELASCO ALVARADO”
COMUNICACIÓN
3ro Avanzado

CIERRE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO
Identifico información explícita sobre el tema, subtemas y propósito de los textos
leídos para comprender el eje estratégico 1 del Plan Bicentenario.
Interpreto el contenido de los textos leídos a partir de una lectura intertextual.

Reflexiono sobre el contenido de los textos leídos, a partir de mis conocimientos y


experiencias, para elaborar una propuesta de acción

METACOGNICIÓN
¿Cómo te sentiste?

¿Qué aprendiste?
¿Qué es lo que te pareció más
importante?
¿Cómo usarías esta información
en tu vida diaria?
¿Creen que es importante
compartir con los demás lo
aprendido? ¿Por qué?

Prof. Cley S. Peña Hinostroza. pág. 6


EBA “JUAN VELASCO ALVARADO”
COMUNICACIÓN
3ro Avanzado

Que presentarás a tu docente del área:

Corrige lo que sea necesario y, cuando estés satisfecha/o con la versión, considérala
como la final.

Comparte tu texto con tus profesores, compañeras/os o miembros de tus familia vía
Facebook, WhatsApp u otra forma con la que te comuniques con ellos. Pídeles que te
sugieran algún comentario para mejorar. Considerando estas recomendaciones, puedes
realizar ajustes.

¡Ten siempre presente que cuentas conmigo, juntos lo lograremos!


APELLIDOS Y NOMBRES

FECHA

Prof. Cley S. Peña Hinostroza. pág. 7


EBA “JUAN VELASCO ALVARADO”

También podría gustarte