Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE


QUILLABAMBA

IDENTIDAD CULTURAL AMAZONICA:

MACHIGUENGA

Presentado por:

Aldair Arnold Peralta Báez

Curso:

Escuela Profesional de Ingeniería agronómica tropical

Docente:

Fanny Rosario Marques

Curso:

Interculturalidad y Desarrollo

La Convención – Perú

Mayo 2019
2

Agradecimientos

Estimado docente; compañeros de clase, tengo el gusto de expresar estas palabras de


agradecimiento, como mi único medio de expresar el éxito logrado en el presente curso.

Por grandes razones, agradezco primero a Dios, quien me dio la oportunidad de la vida y por ende
de mi actual éxito.
3

Introducción

El presente proyecto se desarrolla de la investigación que hice, antes de empezar definamos


algunos conceptos como identidad, que es la circunstancia de ser una persona en concreto y no
otra. Cultura que es determinada por un conjunto de conocimiento de ideas adquiridos gracias al
desarrollo de las facultades intelectuales. Y amazónico que tiene relación con el rio amazonas o
con su región.
Los Machiguengas, Matsiguenga, Machiganga o Matsiganga proviene de la familia lingüística
Arawak, que en su idioma originario significa “seres humanos” o “gente”.
El pueblo Machiguenga se ubica principalmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco,
además de vivir en comunidades, existen poblaciones en situación de aislamiento voluntario y en
situación de contacto inicial en la Reserva Territorial Kugapakori, Nagua, Nanti y otros. Así como
en las cuencas de los ríos Cashiriari, Camisea, Timpia y Paquiria.
Durante las tres últimas décadas del siglo xx, la población indígena amazónica se triplico, y hoy
en día sigue creciendo de manera estable. A principios del siglo XXI los procesos de
escolarización, urbanización y modernización conducirán a la desaparición de las lenguas y las
costumbres autóctonas de los pueblos indígenas amazónicos. Además, esta aculturación y pérdida
de identidad cultural se podría acelerar con la expansión de la globalización capitalista.
La población que se identificó como indígena u originaria de la amazonia en el censo del 2017 en
el departamento de Cusco fue 6969 personas un total de 3.3% de toda la población. En la provincia
de la convención se observó un decrecimiento de la población rural, al pasar de 121 mil personas
en el 2007 a 90 mil personas en el 2017.
La presente investigación tiene como objetivo general: Dar a conocer las características que

definen al hombre amazónico machiguenga definir su identidad cultural amazónico del resto de

pueblos y de ese hombre amazónico genérico. Como objetivos específicos: Identificar su cultura,

analizar su identidad que los distingue de otras culturas y señalar cuales son las causas de su

migración a zonas urbanas y si logran adaptarse a esos cambios persistiendo con su identidad.
4

Contenido
1 PORTADA ............................................................................ Error! Bookmark not defined.

2 AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………2

3 INTRODUCCION .................................................................................................................. 3

4 TABLA DE CONTENIDO……………………………………………………………….……….4

5 IDENTIDAD CULTURAL AMAZONICA ........................................................................... 5

1.1 MACHIGUENGA .......................................................................................................... 6

1.1 HIDTORIA ................................................................................................................. 6

1.2 ORGANIZACION SOCIAL ...................................................................................... 7

1.3 PROBLEMATICA ..................................................................................................... 8

6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................... 9
6

IDENTIDAD CULTURAL AMAZONICA:

MACHIGUENGA

La información sobre su historia precolombina del pueblo Machiguenga es muy poca. De acuerdo

a la mayoría de mitos y leyendas encontradas de ese pueblo, Su origen podría estar en el pongo de

Mainique, Echarate, Cusco, es este el lugar donde se habría dispersado a otros lugares (Chavarria,

Rummenholler, & Moore, 2020).

1.1 HISTORIA:

Un punto importante sobre los antiguos Machiguengas fue su relacionamiento con el imperio Inca

y otras poblaciones andinas. Se presume que los primeros vínculos surgieron en el gobierno del

inca Cápac Yupanqui, puesto que en ese periodo el imperio inca se encontraba en intentos de

dominar un territorio más extenso. (Renard-Casevitz, 1999).

Si bien el imperio Inca solo llego a conquistar algunas aldeas cercanas a los territorios habitados

por los Machiguengas, esto les permitió dominar geográficamente los bosques de el norte de Cusco

y establecer intercambios con poblaciones aledañas. Cuentos y mitos sobre los incas además de la

tradición de tejer túnicas de algodón y caminos de piedra Inca que se extienden por Vilcabamba,

la cuenca del Urubamba y la región de Cosñipata en el alto Madre de Dios (Izquierdo & Shepard,

2003).”Posterior a la conquista, estos caminos tambien seran aprovechados por Manco Inca en la

resistencia armada de Vilcabamba” (Mayor Aparacio & Bodmer, 2009). Las relaciones de trueque

entre los Machiguengas y las poblaciones andinas se basaron en productos como la coca, tabaco,

pieles, plumas, herramientas, sal y textiles. (Izquierdo & Shepard, 2003).


7

Despues de que los colonizadores tomaron el Cusco la historia sobre la riqueza conocida como el

“El Dorado” o “Paititi”, llamo la atencion de varios españoles, no seria hasta el siglo XVII en que

las misiones evangelizadoras tendrian un ingreso mas sostenido y los contactos entre los

antepasados de los Machiguengas y los colonos, fueron aun mas esporadicos. En el año 1571 se

producen encuentros entre españoles e indigenas a partir de la persecucion del Inca Tupac Amaru

I en el valle de Vilcabamba, como tambien las expediciones dirigida por el jesuita Cristobal de

Quevedo en 1715 (Mora & Zarzar, 1997) .En el siglo XIX, los machiguengas fueron obligados por

las haciendas a trabajar como esclavos.

1.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL:

La organización social Machiguenga es la institucion de la familia, la que con el pasar del tiempo

he adquirido diversos patrones y formas de funcionar. Tradicionalmente las familias convivian en

asentamientos pequeños y diversos, los cuales funcionaba con autunomia y cuyo patron de

residencia era mayoriamente uxorilocal. Es decir posterior alas uniones matrimoniales, las parejas

pasaban a vivir e integrarse en la familia de la muje (Baer, 1994). Estos grupos se encontraban

encabezados por un patriarca cuya funcion ere velar por el bienestar de todos. En las relaciones de

parentesco algunas practicas an variado en la actualidad es el emparejamiento endogamico, entre

primos cruzados y la constumbre de contar con mas de una esposa, la cual recibe el nombre de

“poliginia” (Fernandez, 2020). El paso ala vida adulta se inicia a partir de menstuacion, lo cual

señalaba que estaba apta para poder formar una familia. Antiguamente existian ciertas practicas

asociadas ala reclusion de la adolescente en su casa, donde permanecia hilando y comia productos

sin sal. El encierro terminaba con una fiesta en su honor pintando todo su cuerpo en señal de que

ya era una mujer. Con el tiempo y la educacion formal, el matrimonio y las responsabilidades de
8

las adolescentes han varia para darle mas importancia a su educacion secundaria y superior (Rojas

Zolezzi, 1998) Con el pasar de las décadas, los Matsigenka también fueron agrupados dentro de la

categoría “campa”, al igual que otros grupos de la familia lingüística Arawak. Esta denominación

fue expandida por la orden de franciscanos, quienes hasta finales de siglo tuvieron a su cargo la

evangelización de la zona. La lengua matsigenka pertenece a la familia lingüística Arawak, es

hablada por los Machiguengas y se encuentra en estado vital. Los resultados de los Censos

Nacionales 2017 indican que 6,629 personas aprendieron a hablar en desde su niñez la lengua

matsigenka. (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 22 de octubre del 2017 Perú)

1.3 PROBLEMATICA:

Los Machiguengas están migrando cada ves mas a zonas urbanas por desastres naturales y la

pobreza que hay en su pueblo y la visión de una perspectiva de mejores oportunidades en la ciudad.

Los retos más grandes que afrontan son sociales y económicos ya que se ven afectados por la

discriminación y tienen dificultades para mantener su idioma, su identidad y su cultura, eso les

hace perder su patrimonio y sus valores tradicionales. En lo económico tienden a estar mal pagados

y explotados debido a que no cuentan con el apoyo de sus comunidades ya que al migrar se aíslan

en las ciudades. Pero también puede llegar hacer positivo ya que algunos encuentran un buen

empleo y un buen acceso a la educación, con los ingresos que ganan pueden mantera sus familias

en sus comunidades sin comprometer su identidad y logrando adaptarse a la tecnología, sacando

así el máximo provecho a la urbanización.


9

Bibliografía

Baer, G. (1994). Cosmología y Shamanismo de los Matsiguenga. Quito: Abya-Yala.

Chavarria, M., Rummenholler, K., & Moore, T. (2020). Madre de dios: refugio de pueblos

originarios. Lima, Madre de Dios, peru: Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Fernandez, L. (2020). Los Matsigenka: sostenimiento y cambio desde la colonización hasta la

actualidad. Lima: USAID.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). ( 22 de octubre del 2017 Perú). Censos

Nacionales XII de Población y VII de Vivienda. Lima: Resultados Definitivos.

Izquierdo, C., & Shepard, G. (2003). Los Matsiguenka de Madre de Dios y del Parque Nacional

del Manu. Madre de Dios: Publisher: Federación Nativa del Río Madre de Dios.

Mayor Aparacio, P., & Bodmer, R. (2009). Pueblos indiguenas de la Amazonia Peruana. Iquitos:

Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía.

Mora, C., & Zarzar, A. (1997). Información sobre familias lingüísticas y etnias en la Amazonía

peruana. Lima: GEF, PNUD, UNOPS.

Renard-Casevitz, F.-M. y. (1999). Ideología Matsiguenga: entre lo local y lo global. Peru:

Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de

http://revistas.pucp.edu.pe/anthropologica

Rojas Zolezzi, M. (1998). Mujer matsiguenga y percepción del mestizo. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Peru.

También podría gustarte