Está en la página 1de 29

at ri l p ar e stu di nt es Ma t

er al a a st d an es M te
ia pa ra es ud ia te M a ri
ria l p ra e tu ia nt s a t e
l p ar e stu dia nt es Ma te rial
a a
l p r e stu dia nt es Ma te rial
ar a e stu di nt es M te ria pa
a s a
ar e tu di nt s M te ria l pa r e a
a st d an es M ate ria l p ra
es ud ia te M a r l a
t n
es ud ia te M a r l a a e s t e ia p r
t u i n t s a t e ia p a r a s
a e
st di n s M te ia p ra es t r l
ud an te M at ri l p ar e tu
i a t e s a er a l a a s d
di nt s M te ia pa ra es ud i t
an e M at ria l p r e tu ia
t e s a e r l a a s d n
nt s M t e ia p r a e s t u ia t
e a r l a d n
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
p
PRIMERA ESCUELA LITERARIA DE LATINOAMÉRICA

s
El modernismo hispánico es una síntesis del parnasianismo y del simbolismo: del primero toma la con-

a
ria l p ra e tu ia nt s

cepción de la poesía como bloque marmóreo, con el anhelo de perfección formal, los temas exóticos, y

e
i
los valores sensoriales; del segundo, la concepción de que el arte debe sugerir y la búsqueda de efectos
a

a
rítmicos dentro de una variada musicalidad.

a
a
Tradicionalmente se ha asociado su comienzo a la publicación, en1888, de Azul, de Rubén Darío, a causa
de la innegable repercusión del libro en la literatura de América Latina.

a
Características e

r
1.
t
Profunda renovación del lenguaje poético

a
2. Usa vocablos idiomáticos americanos

l
e
a
3. Búsqueda de la belleza, el cromatismo, la musicalidad y la luminosidad
4.
t
Esteticismo, exquisitez y re namiento formal

a r l a
5. Cosmopolitismo, el cual convive con matices nacionalistas
6. Exotismo temático

p
7. Elitización del arte
e

a
r
l
1. José Martí
e Principales obras:

a
s

 La Habana, 1853 - Campamento de Dos Ríos  En el campo de la poesía sus obras


(Cuba), 1895. más conocidas son:

i
a

1. Flores del destierro (1878)


a
r
 Fue un político, pen-
2. Ismaelillo (1882)
e
s

sador, periodista, fi-


lósofo, poeta y masón. 3. Versos libres (1882)
Muerto durante la 4. Versos sencillos (1891)

e
Guerra de Indepen-
n

dencia cubana.  Sus ensayos más populares son:


t
e

1. El presidio político en Cuba


a
 En su juventud, luego
t

(1871)
s

de estar en prisión,
n

estuvo tres años en 2. Nuestra América (1891)


España peninsular en carácter de desterrado,
donde estudió Derecho, Filosofía y Letras. Cabe también destacar su obra epis-
M

tolar, por lo general bien apreciada li-


 En1881 se establece en NuevaYork, donde pla-
s

teraria y conceptualmente. Se incluye


a

nifica la independencia de Cuba, colaborando


entre sus obras La Edad de Oro, revista
t

como periodista en The Houry The Sun.


s
i

mensual de recreo e instrucción, dedi-


 Ha ejercido una notable influencia en el senti- cada a los niños de América, de la cual
miento de identidad del pueblo cubano. fue redactor (julio 1889).
 Fue precursor del modernismo.
nt s
t
a

e
a

a
u

t
i
t

1
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
2. Rubén Darío

d
es ud ia te M a r l a

s
a
 Su verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento.
 Nació y murió en Nicaragua (1867-1916).

r
a
 Primero fue periodista y luego diplomático, por lo que viajó mu-
cho por Europa y América.

u
p
 Máximo representante del modernismo literario en lengua espa-

t
ñola, es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más

s
a
duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispáni-

p
co.
 Fuertemente influido por románticos (Hugo, Musset), parna-

s
sianos (Leconte de Lisle, Heredia) y simbolistas, llegó a tener un

a
ria l p ra e tu ia nt s

e
nuevo y brillante estilo, dando una nueva musicalidad a los ritmos

i
tradicionales castellanos.
a

a
Sus obras principales son Azul (1888), Cantos de vida y esperanza (1905), Los raros (1896) y

l

a
a
Prosas profanas y otros poemas (1896).

i
 Su influencia en la literatura posteriores enorme. Conoció e influyó a todos o casi todos los
escritores en castellano del modernismo.

a
e

r
t
r

a
l
e
a
t

a r l a p
e

a
r
l
e Azul

a
s

 Es un libro de cuentos y poemas del poeta nicaragüense Rubén Darío, considerado una de las
obras más relevantes del modernismo latinoamericano.

i
a

a
r
 Se publicó por primera vez en Valparaíso, Chile, el 30 de julio de 1888. Dos años después, en
e
s

Guatemala, apareció una segunda edición, corregida y aumentada.


 La razón del título es aún motivo de discusión. En el modernismo, el color azul y el cisne blanco
eran el símbolo del movimiento. En su primera edición, la obra llevaba un prólogo de su amigo
e
n

chileno Eduardo de la Barra con un epígrafe de Víctor Hugo, poeta muy admirado por Darío,
t
e

que dice así: «L’artc’estl’azur» (El arte es azul). En una nota a la segunda edición del libro, de1890,
a
el autor explica que esta cita del poeta francés motivó el título. Sin embargo, años después, en
t
s

Historia de mis libros (1913), negó esta relación. Según explica en esta obra, el azul era para él «el
n

color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, color oceánico y rma mental».
 En su primera edición, de 1888, el libro estaba dividido en las siguientes partes:
M

 «Cuentos en prosa», que incluía los relatos «El rey burgués», «La ninfa», «El fardo», «El velo
s

de la reina Mab», «La canción del oro», «El rubí», «El palacio del sol», «El pájaro azul» y «Pa-
a

lomas blancas y garzas morenas».


t
s
i

 «En Chile», con dos textos en prosa: «Álbum porteño» y «Álbum santiagués».
 «El año lírico», con cuatro poemas dedicados a las cuatro estaciones: «Primaveral»,«Estival»,
«Autumnal» e «Invernal».
nt s

 Dos poemas sueltos: «Pensamiento de otoño» y «Anagke».


t
a

e
a

a
u

t
i
t

1
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
Prosas profanas

p
«Sonatina»

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

e
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,

i
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
a

a
l

a
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. ni los cisnes unánimes en el lago de azur.

a
La princesa está pálida en su silla de oro, Y están tristes las ores por la or de la corte,

i
está mudo el teclado de su clave sonoro, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,

a
e
y en un vaso, olvidada, se desmaya una or. de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

r
t
r

a
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!

l
e
a
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
y vestido de rojo piruetea el bufón. en la jaula de mármol del palacio real;
t

a r l a
La princesa no ríe, la princesa no siente; el palacio soberbio que vigilan los guardas,
la princesa persigue por el cielo de Oriente la que custodian cien negros con sus cien alabardas,

p
libélula vaga de una vaga ilusión. un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
e

a
r
l
de China,
e
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o

o en el que ha detenido su carroza argentina


¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y mar l!

a
s

para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, existe,

i
a

a
r
o en el que es soberano de los claros diamantes, (La princesa está pálida. La princesa está triste.)
e
s

o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa –«Calla, calla, princesa –dice el hada madrina–;
e
n

quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
t
e

tener alas ligeras, bajo el cielo volar; en el cinto la espada y en la mano el azor,
a
ir al sol por la escala luminosa de un rayo, el feliz caballero que te adora sin verte,
t
s
n

saludar a los lirios con los versos de mayo y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar. a encenderte los labios con un beso de amor».
M
s

e
a

a
t
s
i

nt s
t
a

e
a

a
u

t
i
t

1
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
NIVEL BÁSICO 8. Precursor del modernismo, nacido en Cuba.
a
a) José Martí
1. Obra ajena a Rubén Darío. b) José María Eguren

u
p
a) Azul c) José Santos Chocano

t
b) Prosas profanas

a
d) José Rodó

s
a
c) Cantos de vida y esperanza e) Horacio Quiroga

p
d) Los raros
e) Versos sencillos 9. Libro que nos presenta la gura del artista como

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

un idealista en un mundo moderno:

e
2. ¿Cuándo se publicó por primera vez el libro Azul?
a) Prosas profanas

i
a) 1898 b) 1888 c) 1808
a

a
b) Ariel

a
d) 1988 e) 1788

a
c) Cantos de vida y esperanza
d) Alma América

i
3. Ensayo de Rubén Darío.
a) Pasionarias e) Azul

a
b) Hamlet e

r
c) Alma América
t 10. «La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?

a
d) Los raros Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

l
e
a
e) Fuenteovejuna que ha perdido la risa, que ha perdido el color».
t Los versos anteriores pertenecen al poema:

a r l a
4. Corriente literaria que in uye en el modernismo. a) «Poema XX»
a) Romanticismo

p
b) «Sonata de invierno»
b) Simbolismo
e

c) «Sonatina»
a
r
c) Neoclasicismo

l
d) «Albergo del solé»
d) Clasicismo
e) Realismo
e e) «La princesa»

5. Característica ajena al modernismo. 11. El poemario Prosas profanas, de Rubén Darío,

a
s

a) Cosmopolitismo pertenece al _________.

i
b) Hispanoamericanismo UNMSM 2012 - I
a

a
r
c) Psicologismo a) Modernismo
e
s

d) Exotismo b) Simbolismo
e) Esteticismo c) Romanticismo
d) Indigenismo
e
n

NIVEL INTERMEDIO e) Costumbrismo


t
e

a
6. El poema «Sonatina» pertenece al poemario. 12. El esteticismo, como característica del modernis-
t
s

a) Trilce
n

mo hispanoamericano, signi có:


b) Ismaelillo UNMSM 2009 - II
c) Prosas profanas a) Una alta responsabilidad del artista frente a los
d) Prosas apátridas
M

ideales del acto creador.


e) Versos sencillos
s

e
a

b) La expansión del culto al racionalismo instru-


a

mental y al exotismo.
t
s

7. Obra que inicia el Modernismo.


i

a) Prosas profanas c) Una introducción de la sensibilidad ideal y las


b) Versos sencillos formas poéticas populares.
c) Azul d) La completa caducidad de las formas métricas
nt s
t

d) Abril de corte naturalista.


a

e
a

e) Alma América e) La conciliación de la poesía vanguardista.


a
u

t
i
t

1
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
13. En relación con la verdad (V) o falsedad (F) de de la América ingenua que tiene sangre indígena,

r
t

i
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

t
los siguientes enunciados sobre el contexto y la

d
es ud ia te M a r l a

s
situación social del artista del modernismo hispa-

a
noamericano, marca la alternativa que contiene En los versos citados del poema «A Roosevelt»,

r
la secuencia correcta. de Rubén Darío, se destaca la _________, la cual
a
I. El escritor muestra su rechazo a la especiali- se relaciona con la característica modernista de-

u
p
zación del arte por el arte. nominada ____________.
II. Apareció a fines del s. XIX en un momento de a) exaltación de Walt Whitman – cosmopolitismo

t
a

s
cambios económicos. b) evocación de la Biblia – el exotismo

a
p
III. El artista se aleja de lo vulgar y se dedica al c) preferencia por el color – el esteticismo
periodismo para subsistir. d) identidad mestiza – hispanoamericanismo
IV. Debido a la influencia capitalista, el escritor e) influencia foránea y de América – el sincre-

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

persigue el afán de lucro. tismo

e
a) FVVF

i
a

a
b) FFVV 15. En el modernismo hispanoamericano aparecen

a
a
c) VVVF libros como Los raros, de Rubén Darío, donde se
d) FVFF escribe sobre autores tan variados como el norue-

i
e) FFVV go Henrik Ibsen, el portugués Eugenio de Castro

a
e
14. ¡Es con voz de la Biblia, o el verso de Walt Whitman,
y el norteamericano Edgar Allan Poe, lo que de-
nota una fuerte tendencia hacia el ______.

r
t
que habría que llegar hasta ti, Cazador! a) nacionalismo

a
l
Primitivo y moderno, sencillo y complicado, con un
e b) hispanoamericanismo

a
algo de Washington y cuatro de Nemrod. c) exotismo
t
Eres los Estados Unidos, d) naturalismo

a r l a
eres el futuro invasor e) cosmopolitismo

p
e

a
r
l
e

a
s

i
a

a
e r
s

e
n

t
e

a
t
s
n

M
s

e
a

a
t
s
i

nt s
t
a

e
a

a
u

t
i
t

1
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
p
REGIONALISMO

s
 Se desentienden del peso de las tradiciones europeas y centran su interés en nuestro continente.

a
ria l p ra e tu ia nt s

 Ponen su objetivo en el paisaje antes que en los individuos. Por esto son notoriamente descriptivos.

e
i
 Los personajes de sus obras son por lo común víctimas de esa naturaleza americana, brutal, inhós-
a

a
pita y grandiosa.

a
a
 Dominan la técnica de la novela, el relato o el cuento.
 Continúan esta tradición modernista de hacer verdadero arte escrito, pero con contenidos nacionales.

i
 Dominan el manejo de la lengua y conocen a fondo los regionalismos de vocabularios intácticos,

a
e
que usan sin prejuicios en sus obras.

r
 Los diálogos se caracterizan por la delidad a las hablas locales.
t
r

a
l
e
a
Representantes: t
 Rómulo Gallegos (Venezuela)  Horacio Quiroga (Uruguay-Argentina)

a r l a
 Francisco Lazo Martí (Venezuela)  Ricardo Güiraldes (Argentina)
 José Eustasio Rivera (Colombia)  Benito Lynch (Argentina)

p
e

a
r
l
1. Rómulo Gallegos
e Obra:
Caracas, 2 de agosto de 1884 - Caracas, 5 de abril Novelas

a
s

de 1969.  El último solar (1920)


Fue un novelista, ensayista,  Reinaldo solar (Reeditado 1930)

i
a

a
r
cuentista periodista, dra-  La trepadora (1925)
e
s

maturgo y político venezo-  Doña Bárbara (1929)


lano. Se le ha considerado  Cantaclaro (1934)
como el novelista venezo-  Canaima (1935)
e
lano más relevante del siglo  Pobre negro (1937)
n

XX, y uno de los más gran-  El forastero (1942)


t
e

a
des literatos latinoamerica-  Sobre la misma tierra (1943)
t

nos de todos los tiempos.  La brizna de paja en el viento (1952)


s
n

En 1909 escribe su primera  Una posición en la vida (1954)


novela El último solar, pero no la publica sino has-  El último patriota (1957)
ta 1920.  Tierra bajo los pies (1973)
M

Desempeñó el cargo de presidente de Venezuela


s

e
a

en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose


a

Cuentos
en el primer mandatario presidencial del siglo XX  La rebelión y otros cuentos (1922)
t
s
i

elegido de manera directa, secreta y universal por  Cuentos venezolanos


el pueblo venezolano.  Drama
La Academia Venezolana de la Lengua lo eligió  El milagro del año
nt s

miembro, pero no se recibió.


t
a

e
a

a
u

t
i
t

2
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
Doña Bárbara (argumento)

t
d
es ud ia te M a r l a

s
a
Doña Bárbara es una rica terrateniente, ruda e insensible por una experiencia
traumática que tuvo de adolescente, al ser violada por un grupo de piratas

r
a
asesinos, que también le arrebataron el primer amor de su vida. Ella ha acu-
mulado grandes tierras y manadas extensas de ganados, usando a los hom-

u
p
bres para su provecho personal,también ha recurrido a medios ilegales, tales

t
como el soborno a los funcionarios locales, entre otros.

s
a
Uno de los pocos terratenientes restantes en el área es Santos Luzardo, que

p
ha vuelto después de estudiar Derecho para imponer control en la hacienda
de su familia. Él sospecha que el capataz de la hacienda, llamado Balbino

s
Paiba, había estado trabajando de forma disimulada para doña Bárbara a n

a
ria l p ra e tu ia nt s

e
de poder robar sus ganados. Los otros peones no creen que Santos sea el que

i
le ponga bocado a las fechorías de doña Bárbara, pero él demuestra con su manejo excelso del caballo,
a

a
l

a
que el equilibrio del poder de la región está a punto de cambiar.

a
Doña Bárbara tiene una hija adolescente llamada Marisela con Lorenzo Barquero, el terrateniente con

i
el que ella estuvo involucrada y al cual le quitó todas sus pertenencias dejándolo en la calle. La madre

a
e
no quiere saber de ella y es dejada al completo abandono, aunque Juan Primito, un criado de doña
Bárbara, se ocupa secretamente de ella.

r
t
r

a
Después que Santos descubre a Marisela, se ocupa de ella y de su padre llevándoselos a su hacienda para

l
e
brindarle educación a Marisela y alejar a Barquero del vicio del alcohol. Mientras tanto, doña Bárbara

a
se siente atraída por Santos, pero cuando ella se entera de que su propia hija es una rival para su afecto,
t
busca arruinarlos por todas las vías.

a r l a
Todo esto representa el con icto entre la civilización y la barbarie. En ella el progreso está personi -

p
cado en Santos Luzardo y el atraso, impuesto por el determinismo del medio geográ co, en el resto de
e

a
los personajes, especialmente en doña Bárbara. Las líneas nales de la novela escrita por Gallegos deja

r
l
e
exponer con perfecta maestría la naturaleza y la tierra venezolana y de los seres más íntimos de sus
entrañas, los llaneros.

a
s

Tema central

i
a

a
r
Con icto entre civilización y barbarie.
e
s

Personajes:
 Doña Bárbara: Representa la barbaridad del llano. Sin embargo, todavía
e
en ella no hay una ausencia absoluta de sentimientos, que son despertados
n

intensamente por Santos Luzardo.


t
e

a
 Santos Luzardo: Representa la civilización y el progreso.
t

 Marisela: Hija de doña Bárbara y de Lorenzo Barquero, fue abandonada


s
n

por su madre a su propia suerte.


 Lorenzo Barquero: Joven con mucho futuro por delante, que al morir su
padre se ve obligado a regresar al llano en donde su voluntad es destruida
M

por la desgracia y el vicio.


s

e
a

 Juan Primito: Representa la superstición y la creencia pagana de los hombres del llano. Mandador
a

de Doña Bárbara, enamorado de Marisela.


t
s
i

 Guillermo Danger: Llamado también «míster Danger». Representa el desprecio de los extranjeros
hacia los venezolanos. Es cómplice de doña Bárbara.
 Balbino Paiba, Melquiades Gamarra: ayudan a doña Bárbara a matar a los hombres que Bárbara
nt s

mandaba a eliminar sin necesidad que esta les pagara.


t
a

e
a

a
u

t
i
t

2
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
Comentario

t
d
es ud ia te M a r l a

s
Doña Bárbara representa a esa parte de Venezuela cruel, anclada en la corrupción, el despotismo, la

a
falta de libertad, la injusticia de los latifundios y la traición. Santos Luzardo representa la parte de Ve-

r
nezuela que luchaba contra la dictadura y tenía esperanza en la mejora y el progreso de su país, lo que
a
se convierte en el con icto entre la civilización y la barbarie. Marisela representa la transición entre la

u
p
barbarie y lo salvaje hacia el progreso, la justicia y el desarrollo.
En esta obra, Venezuela sale del criollismo literario para alcanzar la cima del género de la novela, tanto

t
a

s
con una estructura íntegra como con un lenguaje propio y una temática nacional reveladora y cauti-

a
p
vante. Es por ello que su realismo llega más allá de la observación profunda del mundo y permanece
vivo hoy en día.
El ser una novela realista que va más allá de lo literario y que perseguía un n social le permitió que

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

fuese adaptada al cine, radio, televisión y hasta en ópera.

e
i
a

a
l

a
ia

a
e

r
NIVEL BÁSICO
t 5. Primera novela de Rómulo Gallegos publicada en

a
1920:

l
e
a
1. Corriente literaria que es una variante del realis- a) La trepadora
b) Doña Bárbara
t
mo con inclinación a lo autóctono:
c) Cantaclaro

a r l a
a) Posmodernismo
d) Canaima

p
b) Vanguardismo
e) El último Solar
e

c) Simbolismo
a
r
l
d) Parnasianismo
e) Regionalismo e NIVEL INTERMEDIO
6. Autor del regionalismo que fue elegido presidente
2. El _________ imita el habla popular. de su país en 1948.

a
s

a) boom latinoamericano a) Ricardo Güiraldes

i
b) modernismo b) Jorge Isaacs
a

a
r
c) posmodernismo c) Eustasio Rivera
e
s

d) realismo d) Rómulo Gallegos


e) regionalismo e) Mariano Azuela

e 7. Personaje que representa la barbarie en Doña


n

3. Pone énfasis en la descripción vívida del paisaje


Bárbara.
t
e

americano.
a
a) Posmodernismo a) Jaimito
t
s

b) Marisela
n

b) Vanguardismo
c) Regionalismo c) Santos Luzardo
d) Renacimiento d) Bárbara
e) Melquíades
M

e) Creacionismo
s

e
a

8. ¿Qué papel cumple Juan Primito en la obra Doña


a

4. Representante argentino del regionalismo:


Bárbara?
t
s
i

a) José Eutanasio Rivera a) Es cómplice de Bárbara


b) Horacio Quiroga b) Se rebela contra Bárbara
c) Benito Lynch c) Cuida de Marisela
nt s

d) Rómulo Gallegos
t

d) Mata a Doña Bárbara


a

e) Julio Cortázar
a

e) Envenena a Santos Luzardo


a
u

t
i
t

2
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
9. En Doña Bárbara, ¿quién intenta seducir a Marisela? a) el lenguaje popular del narrador se contrapone

r
t

i
t
a) Antonio al habla culta de los personajes

d
es ud ia te M a r l a

s
b) Santos Luzardo b) todos los valores asociados al mundo rural es-

a
c) Ño Pernalete tán condenados al fracaso

r
d) Balbino Paiva c) la estructura alegórica se construye desde el
a
e) Mr. Danger nombre de los protagonistas

u
p
d) la estructura cronológica se caracteriza por su-
10. Personaje de Doña Bárbara que representa la civi- cesivas rupturas cronológicas

t
a

s
lización: e) el proyecto modernizador burgués sucumbe

a
p
a) Doña Bárbara ante la fuerza de la naturaleza
b) Marisela
c) Antonio 14. Su afán de verosimilitud, la presencia de temas

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

d) Ño Pernalete centrados en la lucha del hombre con la naturale-

e
e) Santos Luzardo za o los con ictos en el ámbito rural son caracte-

i
a

a
rísticas de la narrativa ________.

a
a
NIVEL AVANZADO UNMSM 2011-I
a) barroca

i
11. Santos Luzardo, uno de los protagonistas de b) modernista

a
en la novela _________.
e
Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, representa c) naturalista
d) regionalista

r
t
e) neorrealista

a
UNMSM 2007-I

l
a) el atraso y la barbarie
e
a
b) el peligro imperialista 15. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de
t
c) la fuerza de la naturaleza las siguientes a rmaciones sobre la novela Doña

a r l a
d) la civilización y el progreso Bárbara, de Rómulo Gallegos, marca la alternati-

p
e) el poder oligárquico va que contiene la secuencia correcta.
e

UNMSM 2014-I
a
r
l
12. En la narrativa hispanoamericana, la lucha del I. El tema central de la obra es la lucha por las
e
hombre con la naturaleza y la descripción de los
con ictos sociales en el ámbito rural son dos di-
tierras comunales.
II. La novela es lineal, presenta un orden lógico y
recciones que adopta el ________. cronológico.

a
s

UNMSM 2009-I III. Doña Bárbara derrota a míster Danger y salva

i
a) naturalismo a su hija Marisela.
a

a
r
b) romanticismo IV. Esta novela es representativa del regionalismo
e
s

c) regionalismo hispanoamericano.
d) costumbrismo a) FVVV
e) vanguardismo b) FVFV
e c) FVVF
n

13. Respecto a Doña Bárbara, se puede a rmar que d) VFFV


t
e

a
________________. UNMSM 2009-II e) VVFF
t
s
n

M
s

e
a

a
t
s
i

nt s
t
a

e
a

a
u

t
i
t

2
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
p
JORGE LUIS BORGES

s
Jorge Luis Borges fue un escritor, poeta y ensayista argentino,

a
ria l p ra e tu ia nt s

e
considerando como uno de los más grandes narradores del siglo

i
XX. Nacido en Buenos Aires en 1899, recibió una rica y académica
a

a
l
formación. Viajó y estudió por Europa en su juventud y residió en

a
a
España durante varios años.

i
De vuelta a Argentina, comenzó a participar en revistas literarias y
escribió, principalmente, poesía de corte histórico o nacionalista.

a
e
En 1930 comienza a sufrir los efectos de una enfermedad heredita-

r
t
ria que acabaría por producirle una completa ceguera. Pese a todo,

a
l
Borges no dejó de escribir ni de trabajar en la Biblioteca Nacional.
e
a
A partir de 1955, Borges se dedica al relato corto, donde explotaría todo su genio y que se convertiría en
t
el campo donde sería universalmente reconocido. También destacarían sus ensayos, en los que mezcla su

a r l a
erudición con un estilo inigualable.

p
Es posible que su obra más conocida sea la compilación de cuentos Ficciones (1944) que, junto con El
e

Aleph (1949) y El Hacedor (1960), lograron el reconocimiento tanto dentro del mundo hispano como
a
r
l
fuera de él.
e
Los premios y galardones recibidos por Borges son innumerables, y entre ellos cabría destacar el Premio
Nacional de Literatura de 1957, el Balzan (1980) y el Premio Cervantes de 1979.

a
s

Además de como creador, Borges destacó como traductor de diversos clásicos, entre ellos, por ejemplo, la
obra magna del poeta Walt Whitman, Hojas de hierba.

i
a

a
r
Borges falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986. Se adhirió por algún tiempo a la escuela vanguardista
e
s

llamada «ultraísmo».

e
n

Obras
t
e

a
Borges cruzó distintas etapas en su producción artística. Empezó por una estética ultraísta, que él mis-
t

mo trajo de España, para luego pasar al regionalismo, y escribir acerca del tango y las peleas a cuchillo,
s
n

para llegar a la literatura fantástica.

Ensayos
M

 Inquisiciones (1925)
s

El tamaño de mi esperanza (1926)


a


a

 El idioma de los argentinos (1928)


t
s
i

 Evaristo Carriego (1930)


 Historia de la eternidad (1936)
 Aspectos de la literatura gauchesca (1950)
nt s

 Atlas (1985)
t
a

e
a

a
u

t
i
t

3
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
Poesía Narrativa

t
d
es ud ia te M a r l a

s
La poesía de Borges se caracteriza por los si- Las características más importantes son las si-

a
guientes rasgos principales: guientes:

r
Su poesía inicial se adhirió al ultraísmo, co- Sus cuentos, como algunos de sus poemas, son
a
rriente poética que se caracterizó por los si- re exiones losó cas « ccionadas», cuyo prin-

u
p
guientes principios: cipal propósito es transmitir una preocupación
 Reducción de la poesía a su elemento pri- existencial: el tiempo, el destino, la existencia de

t
a

s
mordial: la metáfora. Dios, etc.

a
p
 Eliminación de los nexos y los adjetivos Sus cuentos abordan distintas mitologías o le-
inútiles. yendas como la griega, la germánica, la hindú,

s
 Abolición del ornamentalismo y la oscuri- la persa o la hebrea, y algunos problemas losó-

a
ria l p ra e tu ia nt s

dad rebuscada. cos propios de la teología occidental.

e
 Síntesis de dos o más imágenes en una sola,

i
Algunos de sus relatos tienen una vertiente
a

a
que aumenta de ese modo su capacidad de

a
criolla: narran historias de personajes margina-

a
sugerencia.
les de Buenos Aires, situándolos en un contexto
 Presencia de temas nacionales y de aspec-

i
violento.
tos de la realidad, incluso en aquellos poe-

a
e
mas que poseen un contenido autobiográ-
co.
Borra los límites entre la realidad y la cción. Sus
cuentos suelen armarse sobre la base de fuentes

r
t
tanto históricas como literarias, y también acos-

a
Desarrolla metáforas losó cas y, al hacerlo,

l
tumbra citar fuentes inexistentes de la literatura
e
a
presenta dilemas existenciales como el paso del
e historia para certi car su «autenticidad». De
t
tiempo o la inevitabilidad de la muerte.
esta manera, mezcla datos reales con cticios y
Destaca Fervor de Buenos Aires (1923), un con-

a r l a
personajes históricos con imaginarios.
junto de poemas marcadamente personal que

p
recorre lugares y describe objetos en Buenos Destacan La historia universal de la infamia
e

(1935), un conjunto de cuentos que es casi un


a
r
Aires, recurriendo a lo sentimental y lo cos-

l
mani esto sobre cómo concibe la cción y sus
tumbrista.
e límites con la realidad; Ficciones (1944), cuentos
marcadamente fantásticos; y El Aleph (1949), el
más representativo, cuyas historias en ambien-

a
s

tes realistas y casi cotidianos muestran grietas

i
por donde aparecen elementos fantásticos que
a

a
r
terminan por recomponer el mundo ccional.
e
s

 Historia universal de la infamia (1935)


 Ficciones (1944)
 El Aleph (1949)
e  El informe de Brodie (1970)
n

 El libro de arena (1975)


t
e

a
 La memoria de Shakespeare (1983)
t
s
n

Los ritmos rojos (1918)


M


s

Fervor de Buenos Aires (1923)


e


a

 Luna de enfrente (1925)


t
s

Cuaderno San Martín (1929)


i


 El hacedor (1960)
 Elogio de la sombra (1969)
Los conjurados (1985)
nt s


t
a

e
a

a
u

t
i
t

3
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
«El jardín de senderos que se bifurcan»

d
es ud ia te M a r l a

s
a
(argumento)
«Antes de exhumar esta carta, yo me había preguntado de qué manera un libro puede ser in nito. No

r
a
conjeturé otro procedimiento que el de un volumen cíclico, circular. Un volumen cuya última página
fuera idéntica a la primera, con posibilidad de continuar inde nidamente»[...]

u
p
YuTsun, espía y protagonista de la historia, debe cumplir una misión para los o ciales alemanes (en

t
realidad a él no le importa este país bárbaro, que lo ha obligado al espionaje). Acosado por el implacable

s
a
capitán Richard Madden(un irlandés a la orden de Inglaterra, que fue acusado de traidor y busca ahora

p
compensar su error con la captura de dos agentes del Imperio alemán; era el portador de la orden de
arresto del espía prusiano Viktor Runeberg, a quien hirió de muerte en defensa propia), huye buscando

s
al sabio sinólogo Stephen Albert, con un propósito que solo se revela al nal. Yu Tsun encuentra la direc-

a
ria l p ra e tu ia nt s

e
ción de la casa de Albert en la guía telefónica. Este vive en un suburbio de Fenton, especí camente en la

i
aldea de Ashgrove, a media hora en tren. Apenas se cierra la puerta del tren,vea Madden corriendo hacia
a

a
l
el ferrocarril en la estación: lo ha estado siguiendo y casi lo atrapa, pero no logra alcanzar el tren; técnica-

a
a
mente, Yu Tsun puede huir, pues el tren sale cada cuarenta minutos. Una vez en Ashgrove, por obra de

i
una fortuita coincidencia borgeana, Albert reconoce a Yu Tsun como el bisnieto de Ts’uiPên, un astrólo-
go chino que se había propuesto dos tareas inconcebibles: construir un laberinto in nitamente complejo

a
e
y escribir una novela interminable, el libro extraordinario: El jardín de senderos que se bifurcan. Después

r
de su muerte se pensó
t que había fracasado por

a
cuanto la existencia del laberinto no estaba clara

l
e
a
y la novela no solo es- taba incompleta,sino que
resultaba absurda e in-
t coherente (por ejemplo,

a r l a
algunos personajes morían y reaparecían en
capítulos posteriores). Para sorpresa de Yu Tsun,

p
Albert le revela que ha descubierto el secreto de
e

a
r
la enigmática novela: el libro es el laberinto, y el

l
la imagen incompleta
cebía Ts’uiPên. Pero,
e
laberinto no es espacial sino temporal. El jardín es
del universo como lo con-
Yu Tsun tiene el problema
de Madden que está por entrar a detenerlo, y decide obrar con su plan: matar al sinólogo para que la noti-

a
s

cia salga en los periódicos y, de este modo, su jefe (que está en Berlín y no sabe de la muerte de Runeberg

i
a

a
ni del destino de Yu Tsun) pueda descifrar la información secreta que Yu Tsun ha obtenido previamente:

e r
en la ciudad de Albert se encuentra el nuevo parque de artillería británico. El personaje protagónico de
s

esta obra es el narrador, YuTsun, y el antagonista es Richard Madden. Se emplea un narrador autodiegé-
tico a partir de una declaración rmada por Yu Tsun; este tipo de narrador produce un efecto de verosi-
militud que permite considerarla historia como cierta, aún dentro de su irrealidad.
e
n

t
e

a
t
s
n

“Las ruinas circulares”


El protagonista arriba penosamente hasta la ruina circular de un antiguo templo dedicado al fuego
representado por un tigre o potro y ahí permanece. Lo empuja un propósito sobrenatural de soñar un
M

hombre hasta traerlo a la realidad. Las di cultades y fatigas del soñador se integran con creencias eso-
s

e
a

téricas o religiosas inde nidas. La inusitada obsesión del personaje asombra, cuando el lector observa
t

las tentativas fracasadas y di cultades de su tarea, que resiste más difícil «que tejer una cuerda de arena
s
i

o que amonedar el viento sin cara». El protagonista insiste en cumplir su labor de mago o demiurgo;
así, tras los fracasos iniciales y cumplidos unos sortilegios, la tarea progresa despacio, empezando por
un corazón y, así paso a paso, confecciona cada órgano del cuerpo imaginario. Ya fabricado por entero,
nt s
t

el cuerpo del que considera su hijo yace inanimado, por lo que esos prolongados afanes terminan en
a

e
a

a
u

t
i
t

3
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
un callejón sin salida. Desesperado, el personaje suplica a la e gie de las ruinas su auxilio y el dios del

t
d
es ud ia te M a r l a

s
fuego accede a animarle con una condición: que sea instruido en los ritos y después lo envíe a otro tem-

a
plo. El resultado copia a un hombre de carne y hueso, que únicamente el protagonista y el fuego mismo

r
notarían que es un ente fantasmal. Durante dos años lo educa y paulatinamente lo acostumbra para
a
entrar en la realidad, hasta que el vástago está preparado. Después le infunde el olvido para que jamás
descubra alguna pena por no ser un humano auténtico, y lo destina a un templo río abajo en el Norte.

u
p
Años después llegan a sus oídos noticias de que un mago es invulnerable al fuego y le atormenta saber

t
a
que es su hijo, quien estaría en condición de descubrir que es «mero simulacro». Las tribulaciones del

s
a
mago acaban pronto, pues el templo que habita se incendia. Queda

p
atrapado entre el fuego y, ante un nal inevitable, pretende inmolarse
voluntariamente, sin embargo a él lo respetan las llamas, por tanto,

s
a
en el último párrafo «comprendió que él también era una apariencia,
ria l p ra e tu ia nt s

e
que otro estaba soñándolo». Así termina este cuento que es, en su

i
engañosa ilusión, el más sencillo de los que integran la colección El
a

a
l
jardín de senderos que se bifurcan.

a
ia

a
e

r
t
r

a
l
e
a
NIVEL BÁSICO NIVEL INTERMEDIO
t

a r l a
1. Género que desarrolla con más éxito Jorge Luis Borges: 6. ¿Cuál es el género literario de Fervor en Buenos Aires?
a) Épico b) Narrativo c) Ensayo a) Épico b) Lírico c) Narrativo

p
d) Teatro e) Cantos d) Dramático e) Poesía
e

a
r
l
c) William Faulkner
e
2. Autor que desarrolla la literatura de tipo fantástico:
a) Jorge Luis Borges b) Pablo Neruda
d) Ernest Hemingway
7. Autor que presenta al hombre angustiado por es-
tar inserto en un mundo caótico:
a) García Márquez b) García Lorca
e) José Hernández c) Jorge Luis Borges d) Antonio Machado

a
s

e) Pablo Neruda

i
3. Autor de El Aleph:
a

a
r
8. Obra (ensayo) de Borges:
e
a) Jorge Luis Borges b) Pablo Neruda
s

c) William Faulkner d) Ernest Hemingway a) Pasionarias b) Alfaro c) El Aleph


e) José Hernández d) Ficciones e) Inquisiciones

e 9. Autor de El hacedor, que es un conjunto de 55


n

4. Es una característica de Borges.


t poesías, relatos y ensayos, algunos de ellos muy
e

a) Reúne la realidad con la ficción


a
breves, entre los que se encuentran algunos de los
b) Tiempo cíclico
t
s

textos más recordados del autor, por ejemplo, la


n

c) Personajes sin nombre prosa re exiva titulada «Borges y yo».


d) Temas lúdicos a) Fedor Dostoievski
e) Amor a la libertad b) Rubén Darío
M

c) Gabriel García Márquez


s

5. El personaje llamado Yu Tsun pertenece al cuento


a

d) Jorge Luis Borges


a

___________.
t

e) José Hernández
s
i

a) «Las ruinas circulares»


b) «El jardín de senderos que se bifurcan» 10. Primer libro de cuentos publicado por Jorge Luis
c) «La lotería de Babilonia» Borges:
nt s

d) «La biblioteca de Babel» a) Historia universal de la infamia


t
a

e) «Funes el memorioso» b) Ficciones


e
a

a
u

t
i
t

3
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
c) El Aleph d) El tiempo pasado y el presente se relacionan.

r
t

i
d) El informe de Brodie e) La realidad se presenta como un sueño.

t
d
es ud ia te M a r l a
e) El libro de arena

s
a
14. «Imaginemos un primer sorteo, que dicta la

r
11. ¿Cuál de las siguientes opciones responde al autor muerte de un hombre. Para su cumplimiento se
a
de los cuentos Ficciones y El Aleph? UNI 2017-II procede a un otro sorteo, que propone (digamos)
a) Carlos Fuentes nueve ejecutores posibles. De esos ejecutores,

u
p
b) Julio Cortázar cuatro pueden iniciar un tercer sorteo que dirá

t
a
c) Gabriel García Márquez el nombre del verdugo, dos pueden reemplazar la

s
a
d) Jorge Luis Borges orden adversa por una orden feliz (el encuentro

p
e) Juan Rulfo de un tesoro, digamos), otro exacerbará la muerte
(es decir la hará infame o la enriquecerá de tortu-

s
12. «Los metafísicos de Tlön no buscan la verdad ni ras), otros pueden negarse a cumplirla… Tal es el

a
ria l p ra e tu ia nt s

e
siquiera la verosimilitud: buscan el asombro. Juz- esquema simbólico».

i
gan que la metafísica es una rama de la literatura
a

a
l
fantástica”. Del fragmento citado, que pertenece al Con respecto al fragmento citado del cuento «La

a
a
cuento «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius», que perte- lotería de Babilonia», de Jorge Luis Borges, marca
nece al libro Ficciones, escrito por Jorge Luis Bor-

i
la alternativa que contiene la a rmación correcta
ges, es posible inferir que ___________ sobre su narrativa.

a
e
a) los escenarios de Tlön se describen gracias a a) La muerte se vincula con la lucha por el honor.

r
t
los conocimientos astronómicos. b) El mundo es un laberinto de espejos y sueños.

a
b) la vida en el mundo de Tlön está detallada a c) La vida impredecible define nuestra identidad.

l
e
a
semejanza de la vida en la tierra. d) El azar diseña el devenir de nuestra existencia.
c) los habitantes de Tlön aprecian la literatura e) El tiempo se mueve de manera caótica en el ser.
t
fantástica y de temática científica.

a r l a
d) lo fantástico del mundo de Tlön está enlazado 15. «Debo a la conjunción de un espejo y de una en-

p
al pensamiento metafísico. ciclopedia el descubrimiento de Uqbar. El espejo
e

e) los discursos utópicos se relacionan con lo fan- inquietaba el fondo de un corredor en una quinta
a
r
l
tástico en el mundo de Tlön. de la calle Gaona, en Ramos Mejía; la enciclope-
e
13. «El universo (que otros llaman la Biblioteca) se
dia falazmente se llama e Anglo-American Cy-
clopaedía (New York, 1917) y es una reimpresión
componte de un número inde nido, y tal vez in- literal, pero también morosa, de la Encyclopaedia

a
s

nito, de galerías hexagonales, con vastos pozos Britannica de 1902. El hecho se produjo hará unos
de ventilación en el medio, cercados por barandas cinco años. Bioy Casares había cenado conmigo

i
a

a
r
bajísimas. Desde cualquier hexágono se ven los esa noche y nos demoró una vasta polémica sobre
e
pisos inferiores y superiores: interminablemente. la ejecución de una novela en primera persona,
s

La distribución de las galerías es invariable. Vein- cuyo narrador omitiera o des gurara los hechos
te anaqueles, a cinco largos anaqueles por lado, e incurriera en diversas contradicciones, que
cubren todos los lados menos dos; su altura, que permitieran a unos pocos lectores –a muy pocos
e
n

es la de los pisos, excede apenas la de un biblio- lectores– la adivinación de una realidad atroz o
t
e

tecario normal. Una de las caras libres da a un banal». Respecto al fragmento citado del cuento
a
angosto zaguán, que desemboca en otra galería, «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius», perteneciente a Fic-
t
s

ciones, de Jorge Luis Borges, marca la alternativa


n

idéntica a la primera y a todas. A izquierda y a de-


recha del zaguán hay dos gabinetes minúsculos. que contiene el enunciado correcto.
Uno permite dormir de pie; otro, satisfacer las ne- a) El mundo del espejo simboliza los arcaicos te-
cesidades nales. Por ahí pasa la escalera espiral, mores del ser humano.
M

que se abisma y se eleva hacia lo remoto». b) Los referentes al espejo sintetizan el caos y el
s

e
a

Respecto al fragmento citado del cuento «La bi- orden en el universo.


t

blioteca de Babel», marca la alternativa que con- c) La experiencia personal es la base para la ela-
s
i

tiene una característica de la narrativa de Jorge boración del argumento.


Luis Borges. d) El paso inexorable del tiempo determina el ac-
a) La identidad es el producto de los espejos. cionar de los personajes.
nt s
t

b) La razón define la composición del universo. e) La trama se contribuye a partir de referencias


a

e
a

c) El caos y el orden estructuran la realidad. librescas de tipo literario.


a
u

t
i
t

3
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
p
NUEVA NARRATIVA 19461955
La vanguardia en Latinoamérica surge paralelamente a la vanguardia europea; sin embargo, ello ocurre

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

principalmente en poesía, en cuanto al género narrativo, este se retrasa algunos años por la incorpora-

e
ción de nuevas técnicas.

i
a

a
l

a
a
Características:
 Mayor cercanía a los problemas del ser humano.

i
 Desea acceder a la interioridad del hombre.

a
 Nuevas técnicas:
 Varios narradores
e

r
t
r

a
 Tiempo circular

l
 Monólogo interior
e
a
 Mundo onírico y lúdico.
t
 Surge lo real maravilloso. Categoría literaria cuyo rasgo principal es la creencia de que lo extraor-

a r l a
dinario, no tiene por qué ser hermoso o feo, sino novedoso, insólito o sea, tener la cualidad de

p
asombrar a las personas al salirse del molde de las normas preestablecidas. Carpentier plantea el
e

concepto cuyo eje es la tradición africana, debido al ocultismo y hechicería que evidencia la raza
a
r
l
negra en Haití y el Caribe.
e
Alejo Carpentier Obra

a
s

26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980 Novelas

i
 ¡Écue-Yamba-O! (1933)
a

a
r
Fue un novelista y narrador cubano que in uyó nota-  El reino de este mundo es una no-
e
s

blemente en la literatura latinoamericana durante su vela publicada en 1949, en Cuba


periodo de auge, el llamado«boom latinoamericano». por el escritor cubano Alejo Car-
La crítica lo considera uno de los escritores fundamen- pentier cuyo tema principal, «lo
e
tales del siglo XX en lengua castellana, y uno de los real maravilloso» (prólogo), se en-
n

artí ces de la renovación literaria latinoamericana, en


t
e

marca en la revolución haitiana.


a
particular a través de un estilo que incorpora varias di-  Los pasos perdidos (1953) –en
t

mensiones y aspectos de la imaginación para recrear la


s

esta novela se juega con diversas


n

realidad, elementos que contribuyeron a su formación ideas– del tiempo.


y uso de lo «real maravilloso».  Guerra del tiempo (1956), colec-
También ejerció las profesiones de periodista, durante ción de cuentos.
M

gran parte de su vida, y mu-  El acoso (1958), novela corta


s

e
a

sicólogo, con investigacio-


a

 Concierto barroco (1974), novela


nes musicales y organiza-
t

corta
s
i

ciones de conciertos, entre  El recurso del método (1974)


otras actividades; sin em-  La consagración de la primavera
bargo, alcanzó la fama de- (1978)
nt s

bido a su actividad literaria.


t

 El arpa y la sombra (1978)


a

e
a

a
u

t
i
t

4-5
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a
 El siglo de las luces (1962)

s
a
En El siglo de las luces novela el impacto de la Revolución

r
francesa en las Antillas: los sueños de libertad, y con ella, la
a
sombra de la guillotina, en el juego de tensiones que con -
guran la grandeza y la servidumbre del alba de una época

u
p
nueva. Es, en esencia, la peripecia vital de un personaje real,

t
a
Víctor Hugues, un comerciante antillano que navega por un

s
a
mundo sometido a cambios radicales, luchando por implan-

p
tar en las islas las ideas revolucionarias del gobierno al que
representa.

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

e
i
a

a
l

a
a
Los pasos lejanos

i
que lo cautiva y le hará rechazar a Mouche, quien
regresa a Nueva York.

a
e
Un musicólogo de origen cubano se ha instalado
en Nueva York. El hastío que siente al volver del Paralelo a su largo y accidentado viaje, que llega

r
t
teatro donde su mujer actúa, invade hace mucho hasta Santa Mónica de los Venados, compartien-

a
l
también sus relaciones matrimoniales, inmersas do la vida primitiva de los habitantes del lugar, el
e
a
en la rutina y carentes ya de amor. protagonista realiza mentalmente un viaje regre-
t sivo a través del tiempo, mediante el cual razona
El personaje relata la historia a modo de un dia-

a r l a
rio, cuando se queda solo por un tiempo, pues acerca de los contrastes entre la civilización y la

p
su esposa debió partir a otra parte del país y él, vida elemental del hombre en sus inicios. Se re-
e

aburrido de su trabajo como publicista, dispone monta al Romanticismo, luego al Renacimiento,


a
r
después a la Antigüedad clásica, de ahí a la Edad

l
de unas semanas de vacaciones. Casualmente, en-
e
cuentra a un viejo amigo, quien lo induce a conti-
nuar sus investigaciones sobre el origen mimético
de Piedra, hasta llegar al mismo Dios antes de la
creación.
de la música, y a viajar por América para estudiar

a
s

la música de los pueblos primitivos, pues la uni-

i
versidad le ha hecho una atractiva propuesta en
a

a
r
ese sentido.
e
s

Mouche, amante del narrador, una astróloga irres-


ponsable, le propone aceptar el encargo de la uni-
versidad e irse luego en viaje de placer al trópico.
e
n

Para cubrirse, sugiere falsi car los instrumentos


t
e

musicales primitivos para entregarlos después


a
como prueba de la pesquisa.
t
s
n

Él acepta la propuesta de la universidad y se va a


América del Sur con su amante. La ciudad a don-
de llegan está sumida en una guerra civil que los
M
obliga a estar encerrados todo el tiempo. Entonces
s

siguen su camino hacia la selva del sur, identi -


a

cada con el área del alto Orinoco, en Venezuela,


t
s
i

para cumplir el compromiso contraído con la uni-


El viaje por parajes selváticos comienza después
versidad.
de la estancia en un albergue cuyo nombre, Los
Durante el trayecto, en un pueblecito al borde de Recuerdos del Porvenir, remite a la ambivalencia
nt s

la selva, el protagonista conoce a Rosario, mestiza


t

del viajero, situado entre dos culturas con las cua-


a

e
a

a
u

t
i
t

4-5
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
les se siente comprometido. Por un lado, pre ere a su vida, regresa a América del Sur, pues «en San-

d
es ud ia te M a r l a

s
a
Rosario y a su gente; por el otro, necesita la civili- ta Mónica de los Venados, mientras estoy con los
zación de donde proviene. ojos abiertos, mis horas me pertenecen. Soy due-

r
ño de mis pasos y los a nco donde quiero».
a
Su gran hallazgo musical es el «Treno del hechi-
cero», un canto funerario de los indios de la selva Una vez en el sur, busca las señales que dejó en

u
p
que solo puede escucharse en ocasiones excepcio- su primer viaje. Recorre una y otra vez la maraña

t
nales. Vuelve a Nueva York, de donde piensa traer impenetrable de la selva. Pero el río, crecido, ha

s
lápiz y papel su cientes con que plasmar la impre- cubierto las pistas y no puede encontrarlas.

a
p
sionante música, pero sobre todo porque quiere De pronto cree ver solucionado su problema
divorciarse de Ruth, su esposa, y dar cuenta de sus cuando se encuentra a Yannes, el griego a quien

s
descubrimientos a la universidad, para después había conocido en su primer viaje, y le pide trans-

a
ria l p ra e tu ia nt s

regresar a la selva.

e
portarlo a Santa Mónica; pero el griego ha des-

i
Mientras tanto, su esposa abandona el teatro y cubierto una mina y no puede perder tiempo en
a

a
l
lo acompaña constantemente. Él ha prometido a nimiedades. Además, le informa que Rosario ya

a
a
un periódico la entrega del reportaje de su viaje, tiene marido y está embarazada. El protagonista,

i
porque pretende regresar junto a Rosario y dejar a dolorido, regresa a Nueva York.
Ruth protegida económicamente.

a
Aquel desarraigado siente que nunca debió aban-
e
Más ella no acepta la ruptura. Por otra parte, en donar a Rosario, cuya visión de la vida, sin em-

r
t
el diario le rechazan el reportaje cuando sus diri- bargo, le es totalmente ajena. Comprende también

a
l
gentes se enteran del posible divorcio y también que al perderla naufragó para siempre su posibili-
e
a
el musicólogo pierde el empleo en la empresa pu- dad de ser feliz, porque luego de su experiencia en
blicitaria.
t la selva no consigue integrarse a ese mundo civi-

a r l a
Entonces compone música para el cine. Seguro de lizado por el que ahora siente solo indiferencia o,

p
poder reconocer el lugar donde se sienta dueño de tal vez, una especie de desprecio.
e

a
r
l
e

a
s

i
a

a
r
NIVEL BÁSICO
e
s

1. ¿Quién es Rosario en la obra?

e
___________________________________________________________________________________
n

t
___________________________________________________________________________________
e

a
t

2. ¿Cuál es la trama de Los pasos perdidos?


s
n

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
M

___________________________________________________________________________________
s

e
a

___________________________________________________________________________________
t
s
i

3. ¿Qué características tiene la Nueva narrativa?


___________________________________________________________________________________
nt s
t

___________________________________________________________________________________
a

e
a

___________________________________________________________________________________
u

t
i
t

4-5
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
4. ¿Qué es lo real maravilloso?

r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a
___________________________________________________________________________________

s
a
___________________________________________________________________________________

r
___________________________________________________________________________________
a
5. ¿Cuál es el desenlace de Los pasos perdidos?

u
p
___________________________________________________________________________________

t
a

s
a
___________________________________________________________________________________

p
___________________________________________________________________________________

s
___________________________________________________________________________________

a
ria l p ra e tu ia nt s

e
i
a

a
NIVEL INTERMEDIO b) El reino de este mundo

a
c) El siglo de las luces

a
6. Obra con las que se ensayan diversas formas del d) Los pasos perdidos

i
tiempo: e) El recurso del método

a
a) Concierto barroco
b) El reino de este mundo
e NIVEL AVANZADO

r
t
c) El siglo de las luces

a
l
d) Los pasos perdidos e 11. Señala la relación entre la novela y su autor.

a
e) El recurso del método UNI 2013
t
a) El trueno entre las hojas – García Márquez

a r l a
7. Obra de Alejo Carpentier: b) El siglo de las luces – Alejo Carpentier

p
a) Más allá de la vida c) El Aleph – Julio Cortázar
e

b) Luna de enfrente d) La muerte de Artemio Cruz – Juan Rulfo


a
r
e) Rayuela – Carlos Fuentes

l
c) Al faro
e
d) El reino de este mundo
e) El túnel 12. Marca la alternativa que contenga solo autores de
la Nueva narrativa hispanoamericana:

a
s

UNI 2012-II
8. Escritor que se caracteriza por lo «real maravillo-

i
a) Ernesto Sábato – Octavio Paz – Ernesto Car-
a

a
so» en su obra.

r
denal
e
a) José Hernández
s

b) Juan Rulfo Pablo Neruda – Mario Vargas Llosa


b) Alejo Carpentier
c) Jorge Luis Borges – Octavio Paz – Carlos Fuentes
c) Jorge Luis Borges
d) Jorge Luis Borges – Ernesto Sábato – Juan Rulfo
e
d) Vicente Huidobro e) Carlos Fuentes – Rubén Darío – Ernesto Sábato
n

e) Mario Vargas Llosa


t
e

a
13. El concepto de «lo real maravilloso» lo plantea
t

9. Escritor vanguardista hispanoamericano repre-


s

por primera vez ____________ en el prólogo de


n

sentante del mundo mágico-mítico. Escribió El su novela ______________.


siglo de las luces. a) Juan Rulfo – Pedro Páramo
a) Juan Rulfo b) Miguel Ángel Asturias – El señor Presidente
M

b) Miguel Ángel Asturias c) Alejo Carpentier – El reino de este mundo


s

e
a

c) Jorge Luis Borges d) Augusto Roa Bastos – Yo, el supremo


a

d) Carlos Fuentes e) José M. Arguedas – Los ríos profundos


t
s
i

e) Alejo Carpentier
14. Marca la alternativa que completa correctamente
10. ¿En el prólogo de qué novela, Alejo Carpentier ex- el siguiente enunciado: «En su novelística, Car-
nt s
t

pone las ideas centrales de lo «real maravilloso»? pentier desarrolla temas míticos y mágicos, ex-
a

a) Concierto barroco
a

presados mediante ______________».


a
u

t
i
t

4-5
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
a) la alusión a hechos históricos acontecidos en la ses. Después de hacerle una cabezada con sogas,

r
t

i
t
zona del Caribe Ti Noel se gozaba de todo el ancho de la sólida

d
es ud ia te M a r l a

s
b) el sincretismo entre la cultura indígena ameri-

a
bestia moteada, sintiendo en sus muslos la en-
cana y la occidental jabonadura de un sudor que pronto era espuma

r
c) la búsqueda de identidad por parte de los cari- ácida sobre la espesa pelambre percherona.
a
beños autóctonos

u
p
d) las manifestaciones culturales europeas practi- 15. ¿Qué característica propia del género épico se
cadas en el Caribe desprende del fragmento citado de El reino de

t
a

s
e) una religiosidad que muestra la influencia de la este mundo, de Alejo Carpentier?

a
p
tradición africana a) Describe y narra en tiempo pasado los diversos
hechos acontecidos.
 Entre los veinte garañones traídos al Cabo Fran-

s
b) Muestra la emoción del narrador omnisciente

a
ria l p ra e tu ia nt s

cés por el capitán de barco que andaba de media

e
al contar sucesos.
madrina con un criador normando, Ti Noel ha-

i
c) Manifiesta el movimiento de los personajes en
a

a
bía elegido sin vacilación aquel semental cuadral-

l
el escenario descrito.

a
a
bo, de grupa redonda, bueno para la remonta de
yeguas que parían potros cada vez más pequeños. d) Presenta de modo íntimo los hechos y el con-

i
Monsieur Lenormand de Mezy, conocedor de la texto de la historia.
e) Emplea recursos narrativos como el monólogo

a
e
pericia del esclavo en materia de caballos, sin re-
considerar el fallo, había pagado en sonantes lui- y el diálogo.

r
t
r

a
l
e
a
t

a r l a p
e

a
r
l
e

a
s

i
a

a
e r
s

e
n

t
e

a
t
s
n

M
s

e
a

a
t
s
i

nt s
t
a

e
a

a
u

t
i
t

4-5
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
p
BOOM LATINOAMERICANO

s
El boom latinoamericano fue un fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970,

a
ria l p ra e tu ia nt s

cuando el trabajo de un grupo de cuentistas hispanoamericanos, relativamente jóvenes, fue ampliamente

e
i
distribuido por todo el mundo.
a

a
l
Los autores más representativos del boom son Gabriel García Márquez, de Colombia; Mario Vargas Llosa,

a
a
de Perú; Julio Cortázar, de Argentina y Carlos Fuentes, de México. Estos escritores desa aron los conven-

i
cionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a través de obras experimentales de marcado
carácter político, debido a la situación general de América Latina en la década de 1960.

a
e

r
t
r

a
l
CARACTERÍSTICAS
e
a
t

a r l a
Su ámbito principal son las ciudades, ya no el campo o la naturaleza, como
Narrativa
sucedía en las décadas de 1930 y1940. Esto responde al crecimiento de las

p
urbana
ciudades, como consecuencia de las grandes migraciones campesinas.
e

a
r
l
Asuntos
universales
e Se expresan aspectos universales del ser humano, es decir, asuntos que in-
cumben a todas las personas, más allá del lugar particular donde viven.
Ello se da sin importar que la narrativa tenga una ubicación determinada.

a
s

i
a

a
r
Se rechaza la moral basada en el maniqueísmo. No hay división entre «bue-
e
s

nos» y «malos»: lo negativo sucede sin que ningún ser perverso lo impulse.
Complejidad A esto se debe la gran cantidad de personajes ambiguos, deliberadamente
del mundo incompletos en su diseño, muy lejanos a los personajes arquetípicos, pla-
e
n

narrativo nos y completos de narrativas anteriores.


t
e

También se plantea la «novela total» (Mario Vargas Llosa), es decir, la no-


a
vela como un universo entero.
t
s
n

De lo anterior se desprende que las narraciones resulten también «obras


Obra abierta abiertas», es decir, sujetas a que el lector las «cierre» con su propia y per-
M

sonal interpretación.
s

e
a

a
t
s
i

En muchas narraciones, el lenguaje es el gran protagonista. Esto se mani-


Renovación
esta en dos niveles: por un lado, en la estructura de la novela (diferentes
del lenguaje
narradores y tiempos,negación absoluta de la narración cronológica). Por
nt s

literario
t
a

otro lado,en la experimentación lingüística: juegos con el lenguaje, etc.


e
a

a
u

t
i
t

6
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a
El realismo mágico

s
a
En estos años surgió una tendencia literaria que Arturo Uslar Pietri (escritor venezolano) denominó

r
«realismo mágico», que plantea una superación del realismo, sin negarlo, añadiendo otra dimensión: la
a
mágica, maravillosa o misteriosa.

u
p
Una técnica utilizada por esta tendencia es la hiperbolización de los acontecimientos, es decir, estos se
presentan de un modo exagerado hasta el límite de lo creíble. Por ejemplo, en la novela más representa-

t
a
tiva, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, el lector asiste a todo tipo de hechos extraordi-

s
a
narios (los pobladores de Macondo pierden la capacidad de dormir, una mujer se va otando al cielo...);

p
pero la impasibilidad con la que se relatan hace que el lector los tome de manera natural.
Existe otra categoría, propuesta por Alejo Carpentier (escritor cubano), conocida como «lo real maravi-

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

lloso», que muchos críticos consideran equivalente al «realismo mágico», pero aplicada exclusivamente

e
a historias que tienen como escenario al continente americano.

i
a

a
l

a
ia
Gabriel García Márquez

a

e
Aracataca, 6 de marzo de 1927 – México,

r
t
D. F., 17 de abril de 2014.

a
l
e
a
 Fue un escritor, novelista, cuentista, guionis-
ta, editor y periodista colombiano.
t

a r l a
 En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

p
 Ha publicado varios libros de cuentos y no-
e

velas.
a
r
l
 Se le considera el máximo representante del
realismo mágico. e

a
s

i
a

a
e r
s

e
n

t
e

a
t
s
n

M
s

e
a

Tema
t
s
i

Un tema constante en la obra de García Márquez es la soledad. Esta se expresa en la ausencia del amor
o de su plenitud (los amantes que no logran consolidar su relación sino hasta su vejez en El amor en los
tiempos de cólera) o de alguna cuestión necesaria para el personaje (la pensión que nunca llega en El
nt s

coronel no tienen quien le escriba).


t
a

e
a

a
u

t
i
t

6
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a
Cien años de soledad

s
a
Cien años de soledad es la fabulosa historia de un pueblo mítico llamado Macondo, fundado por

r
a
José Arcadio Buendía y su esposa, Úrsula Iguarán. Ellos inician una larga y compleja genealogía
de descendientes que resulta el arquetipo de la historia de América Latina y del mundo,desde sus

u
p
orígenes hasta su destrucción nal. Se trata de un espejo dela América Latina premoderna y pre-

t
cientí ca, pero de desbordante riqueza cultural.

s
a
Relata la historia de la familia Buendía a lo largo de un siglo, y

p
la trayectoria de un pueblo, Macondo, desde su fundación hasta
su destrucción. Los fundadores de la familia son los primos José

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán que se casan a pesar del temor

e
de que debido a su parentesco puedan engendrar un ser con cola

i
a

a
de cerdo. Luego de un violento altercado deben dejar su lugar de

a
a
origen, y con un grupo de seguidores fundan Macondo, pueblo
completamente aislado de la civilización. La compleja historia de

i
la familia Buendía y de Macondo es difícil de resumir con breve-

a
e
dad. Nos limitaremos a algunos de los episodios más destacados.
Aureliano, uno de los hijos de la pareja fundadora, se siente in-

r
t
r

a
dignado por las maniobras políticas conservadoras y se trans-

l
e
forma en un caudillo liberal. Es el coronel Aureliano Buendía,

a
que organiza 32 sublevaciones y las pierde todas. Finalmente
t

a r l a
desengañado de la lucha, de la violencia y de los líderes políti-
cos liberales, rma la paz. Mucho más tarde, en tiempos de la

p
cuarta generación de los Buendía, Macondo se moderniza con la
e

a
r
llegada de una compañía bananera norteamericana. José Arcadio Segundo Buendía (bisnieto de

l
e
los fundadores) es uno de los líderes de la huelga. La huelga es sofocada mediante una sangrienta
represión que luego será cuidadosamente ocultada. José Arcadio Segundo es el único sobreviviente
de la masacre. El último de la familia, Aureliano Babilonia, tiene un hijo con Amaranta Úrsula, sin
saber que es su tía. Finalmente se cumple el temido pronóstico y nace un niño con cola de cerdo,

a
s

poniéndose así n a la estirpe y al pueblo de Macondo que es barrido por el viento.

i
a

a
e r
s

e
n

t
e

a
t
s

Árbol genealógico de la familia Buendía


n

 Primera generación: José Arcadio Buendía, Úrsula Iguarán.


 Segunda generación: José Arcadio Buendía, coronel Aureliano Buendía, Amaranta, Rebeca.
M

 Tercera generación: Arcadio, Aureliano José, Santa Sofía de la Piedad, 17 «Aurelianos».


s

e
a

 Cuarta generación: Remedios la bella, José Arcadio Segundo, Aureliano Segundo.


t
s
i

 Quinta generación: Renata Remedios (Meme), José Arcadio, Amaranta Úrsula.


 Sexta generación: Aureliano Babilonia.
 Séptima generación: Aureliano (el nombre que elige su madre es Rodrigo, pero no llega a usar nin-
nt s

guno de los dos).


t
a

e
a

a
u

t
i
t

6
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
NIVEL BÁSICO 7. En Cien años de soledad, personajes que inician la
a
estirpe de los Buendía siendo primos.

u
p
1. Fenómeno editorial y literario que catapulta a jó- a) José Arcadio y Úrsula Iguarán
venes escritores hispanoamericanos: b) Aureliano y Amaranta

t
a

s
a) Realismo mágico c) José Arcadio y Amaranta

a
p
b) Real maravilloso d) Aureliano y Úrsula
c) Literatura fantástica e) José Arcadio y Remedios

s
d) Boom narrativo

a
ria l p ra e tu ia nt s

e) Posvanguardismo 8. Ciudad donde se desarrolla Cien años de soledad:

e
a) De los Reyes

i
a

a
2. Autor de Del amor y otros demonios: b) Macondo

a
a
a) Carlos Fuentes c) Comala
d) Cauca

i
b) Vargas Llosa
c) Ruben Darío e) Jauja

a
d) García Márquez e

r
e) García Lorca
t 9. No es obra de García Márquez.

a
a) La hojarasca

l
e b) El coronel no tiene quien le escriba

a
3. No es un personaje de Cien años de Soledad.
c) La mala hora
a) Fermina Daza
t
d) Los funerales de la Mamá Grande

a r l a
b) Úrsula Iguarán
e) El Aleph

p
c) Aureliano Buendía
e

d) Melquíades
10. Asciende al cielo en la obra Cien años de soledad:
a
r
l
e) Amaranta
e
4. ¿Cuál era la maldición que perseguía a los
a) Úrsula Iguarán
b) Melquíades
c) Remedios la Bella
Buendía?

a
d) Prudencio
s

a) Cien años de sufrimiento


e) Aureliano

i
b) Un hijo con cola de cerdo
a

a
r
c) Esterilidad perpetua
e 11. Año en que García Márquez recibe el Nobel de
s

d) Locura colectiva
Literatura:
e) Ignorar la muerte
a) 1983
e b) 1986
n

5. Por su estilo, la mayoría de las obras de García


c) 1982
t
e

Márquez pertenecen al ______________.


d) 1985
a
a) realismo mágico
t

e) 1987
s
n

b) surrealismo
c) romanticismo 12. Su obra oscila entre la fascinación de la realidad y
d) boom narrativo la fantasía:
M
e) barroco a) Carlos Fuentes
s

e
a

b) Vargas Llosa
a

6. Personaje ajeno a Cien años de soledad:


t

c) Ruben Darío
s
i

a) Úrsula d) García Márquez


b) Melquíades e) Julio Cortázar
c) Amaranta
nt s

d) Mr. Danger
t

13. En relación con la verdad (V) o falsedad (F) sobre


a

e) Aureliano el argumento de Cien años de soledad, de Gabriel


a

a
u

t
i
t

6
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
García Márquez, marca la alternativa que contie- A partir del fragmento citado de Cien años de so-

r
t

i
ledad, de Gabriel García Márquez, señala la alter-

t
ne la secuencia correcta.

d
es ud ia te M a r l a

s
I. Los últimos de la estirpe Buendía son Aure- nativa que completa adecuadamente el siguiente

a
liano Babilonia y Amaranta Úrsula. enunciado: «En esta novela se abordan diversos

r
II. El coronel Aureliano representa a las fuerzas temas; uno de ellos consiste en _________»
a
revolucionarias conservadoras.

u
p
III. El arribo de la compañía bananera estanca la a) la descripción de las costumbres sociales del
modernización de Macondo. Caribe colombiano

t
a

s
IV. José Arcadio Segundo lidera una huelga con- b) el temor de la pareja fundadora al mito del

a
p
tra la compañía bananera. niño con cola de cerdo
c) las relaciones incestuosas que bordean a la es-

s
a) VFVF tirpe de los Buendía

a
ria l p ra e tu ia nt s

b) FVFF d) la soledad que angustia a los Buendía debido al

e
i
c) VFFV destino familiar
a

a
l
d) FFVF e) el rechazo que sufren los Buendía y que los

a
a
e) FFVV condena a vivir solos

i
14. «Le indignó el rubor que doró sus mejillas el día 15. El ___________ es un estilo de la novela latinoa-

a
e
en que el sobrino le preguntó hasta cuándo pen- mericana que se caracteriza por presentar lo ordi-

r
t
saba llevar la venda negra en la mano, porque in- nario como extraordinario y lo prodigioso como

a
terpretó la pregunta como una alusión a su virgi- cotidiano. Su mayor representante es _________.

l
e
a
nidad. Cuando él llegó, ella pasó la albada en su UNMSM 2016-II
t
dormitorio, pero durante tantas noches percibió a) realismo mágico – Gabriel García Márquez

a r l a
sus ronquidos pací cos en el cuarto contiguo, que b) real maravilloso – Mario Vargas Llosa
descuidó esa preocupación. Una madrugada, casi c) regionalismo – Rómulo Gallegos

p
cinco meses después del regreso, lo sintió entrar d) realismo mágico – Julio Cortázar
e

a
r
en el dormitorio (…) » e) indigenismo – Ciro Alegría

l
e

a
s

i
a

a
e r
s

e
n

t
e

a
t
s
n

M
s

e
a

a
t
s
i

nt s
t
a

e
a

a
u

t
i
t

6
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
p
JULIO CORTÁZAR

s
 Bruselas, 26 de agosto de 1914 - París, 12 de febrero

a
ria l p ra e tu ia nt s

de 1984

e
i
 Fue un escritor, traductor e intelectual de naciona-
a

a
l
lidad argentina.

a
a
 Dictó cátedra de Literatura francesa en la Universi-

i
dad de Cuyo.
 Sus obras tocan temáticas que giran entre la fanta-

a
sía y la realidad. e

r
t
 Casi la totalidad de su obra está inserta en el géne-

a
l
ro llamado «fantástico».
e
a
 Rayuela es probablemente su obra más reconocida, escrita en 1963. La historia del protagonista, Ho-
t
racio Oliveira, y su relación con «la Maga», es narrada de un modo tal que juega con la subjetividad

a r l a
del lector. A esta obra suele llamársela «antinovela», aunque el mismo Cortázar prefería denominar-

p
la «contranovela».
e

a
r
l
CARACTERÍSTICAS e
Cortázar se inició como cuentista y trazó un tipo de estética fantástica.

a
s

Género Sus relatos fantásticos tenían un rasgo particular: la historia parte de lo

i
fantástico cotidiano para agrietarla y hacer emerger lo fantástico, mediante un hecho
a

a
r
inexplicable.
e
s

Personajes comunes Los personajes de Cortázar son gente común de la clase media urbana,
e
n

y corrientes pero, poco a poco, se ven inmersos en situaciones fuera de lo normal.


t
e

a
t
s
n

La realidad en que los personajes se asientan se contrapone a otra que


Mezcla de niveles
nunca termina de develarse o acaba reemplazando a la inicial, de una for-
de realidad
ma que el lector cuestiona su propio principio de realidad.
M
s

e
a

a
t
s
i

nt s
t
a

e
a

a
u

t
i
t

7-8
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
a
Rayuela

r
Es considerada como la antinovela (negación de la novela). En
a
Argentina, se llama rayuela a lo que en el Perú se denomina mun-
do, un juego que consiste en saltar en un pie sobre casillas dibu-

u
p
jadas en el suelo. Imitando el juego, Rayuela propone un orden

t
a
para ser leída. El lector queda invitado a elegir entre dos posibi-

s
a
lidades: una es empezar y concluir en el capítulo 56; otras es ini-

p
ciar en el capítulo 73 y seguir el orden que se indica al terminar
cada capítulo. Con este recurso, Cortázar aplica su teoría sobre

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

lo que debe ser una novela, la que expone como idea de uno de

e
sus personajes, Morelli, a quien «le revienta la novela rollo chino.

i
a

a
El libro que se lee del principio al nal como un niño bueno».

a
a
De esta manera, Cortázar convierte al lector en un cómplice y le
multiplica las posibilidades en cuanto a modos de lectura.

a
e

r
t
r

a
l
e
a
t
Primera parte de la Maga, quien es un bebé de meses que se

a r l a
Este bloque de contenido es llamado por algunas encuentra enfermo.

p
fuentes «Del lado de allá». Básicamente se limi- Acosada por las deudas y sin tener más dinero
e

a
r
ta a contar en primera instancia la relación que para pagar a la institutriz que cuida a su hijo, la

l
e
existe entre el protagonista, Horacio Oliveira y su
amante, la Maga, una mujer de origen urugua-
yo, cuyo verdadero nombre es Lucía. Así mismo,
Maga se ve en la necesidad de llevarlo al depar-
tamento que comparte con Oliveira, pues ambos
tenían unos meses viviendo juntos. No obstante,

a
s

durante estos primeros capítulos (según la lec- la situación es resentida por Horacio, quien no
tura lineal) se puede leer cómo esta pareja vaga quiere responsabilidades. En medio de su dis-

i
a

a
r
por las calles parisinas, dejando en evidencia sus tanciamiento, el bebé muere, lo que produce una
e
s

personalidades: Oliveira, intelectual, calculador, gran tristeza en la Maga. Horacio no le da apoyo,


dueño de un inmenso conocimiento literario; sino que se aleja, para seguir vagando por las ca-
mientras la Maga es descrita más como una mu- lles de París.
e
jer pasional, dramática, creativa, ingenua, que no Al volver al apartamento, se entera por Gregoro-
n

ha leído tanto como Oliveira, y que poco a poco


t vius que la Maga se ha ido. Oliveira teme que se
e

a
comienza a desear compartir con este, además de haya suicidado, pero sin casa y sin ella no le que-
t

su amor, su conocimiento.
s

da más que vagar por París. Hacia el nal de esta


n

Así mismo, estos amantes hacen vida en el lla- parte es arrestado por actos impúdicos con una
mado Club de la Serpiente, grupo de intelectua- mendiga, y mientras es llevado en la patrulla,
les –latinoamericanos y europeos– que pasan sus Oliveira re exiona con la ubicación exacta del
M
s

días bebiendo, escuchando música y hablando de suelo, concluyendo que debe tratarse de un lugar
e
a

arte y literatura. Oliveira se adentra en las pro- que se encuentra en la propia tierra, pero a cierta
t
s
i

fundas discusiones, mientras la Maga escucha distancia, permitiendo que uno pueda acercarse
sin comprender muy bien. Sin embargo, ambos de a ratos, como sucede en el juego infantil de la
son apreciados por el grupo. En esta parte de la rayuela, conocido en otras partes de Latinoamé-
nt s

obra también entra en juego Rocamadour, el hijo rica también como el avioncito.
t
a

e
a

a
u

t
i
t

7-8
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
Segunda parte

d
es ud ia te M a r l a

s
a
Por su parte, este segundo bloque de contenido, suele ser llamado «Del lado de acá». A diferencia del
primero, la historia de la novela no transcurre en París, sino en Argentina, país natal de Oliveira, a don-

r
de ha decidido regresar. En este territorio latinoamericano, al protagonista ya no lo acompaña la Maga,
a
aun cuando él la añora insistentemente, sino un par de amigos: Traveler y su esposa Talita, mujer en

u
p
quien Oliveira ve a la Maga.
En esta parte, Oliveira y su pareja de amigos pasan de trabajar en un circo a un manicomio. Sin embar-

t
a

s
go, la psique de Horacio parece perder cada vez más estabilidad, pues por un lado no deja de alucinar

a
p
con la Maga en el cuerpo de la esposa de su amigo, mientras se convence cada día de que este quiere
matarlo. Después de intentar besar a Talita sin éxito, Oliveira se encierra a esperar que su amigo llegue

s
para acabar con su vida, pero ante la llegada de este, Horacio intenta saltar por una ventana, mientras

a
ria l p ra e tu ia nt s

su amigo piensa que a lo mejor eso es lo más conveniente.

e
i
a

a
l

a
ia

a
e

r
t
r

a
l
e
a
t

a r l a p
e

a
r
l
e

a
s

i
a

a
r
NIVEL BÁSICO
e
s

1. ¿Quiénes son los personajes principales de Rayuela?


___________________________________________________________________________________
e
n

___________________________________________________________________________________
t
e

a
___________________________________________________________________________________
t
s
n

2. ¿A qué se le llama tablero direccional en Rayuela?


___________________________________________________________________________________
M
___________________________________________________________________________________
s

e
a

___________________________________________________________________________________
a
t
s
i

3. ¿Qué signi ca rayuela?


___________________________________________________________________________________
nt s

___________________________________________________________________________________
t
a

___________________________________________________________________________________
a

a
u

t
i
t

7-8
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
NIVEL INTERMEDIO 10. Señala la obra que no pertenece a Julio Cortázar:

r
t

i
a) Rayuela

t
d
es ud ia te M a r l a

s
b) Historia de cronopios y famas

a
4. La mayoría de las obras de Cortázar son del tipo
____________. c) El acoso

r
a) real maravilloso d) 62/Modelo para armar
a
b) realista e) El perseguidor

u
p
c) fantástico
d) surrealista 11. Novela que destruyó los géneros literarios e inau-

t
a

s
e) realismo mágico gura la contranovela:

a
a) La muerte de Artemio Cruz

p
5. No es obra de Julio Cortázar. b) Cien años de soledad
a) Bestiario c) La ciudad y los perros

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

b) Final del juego d) Rayuela

e
c) Las armas secretas e) El perseguidor

i
a

a
d) Todos los fuegos el fuego

a
e) El coronel no tiene quien le escriba

a
12. El boom latinoamericano se inicia en:
a) La década de los 40.

i
6. Obra de Cortázar considerada una «antinovela»: b) Primer cuarto del siglo XX.

a
a) Bestiario
b) Final del juego
e c) La década de los 60.
d) 1945.

r
t
c) Las armas secretas e) Fines del s. XX.

a
l
d) Todos los fuegos el fuego
e
a
e) Rayuela 13. Descarta el autor que no pertenezca al boom lati-
t
noamericano:

a r l a
7. Cortázar, creador de una antinovela, que aparen- a) García Márquez

p
temente refleja la incoherencia, la discontinuidad b) Pablo Neruda
e

y el desorden de la vida, desde una multiplicidad c) Vargas Llosa


a
r
l
de enfoques narrativos. Esta lleva por título ____. d) Cortázar

b) Rayuela
e
a) Cien años de soledad e) Fuentes

c) Ficciones 14. Es un fenómeno literario-editorial que catapulta

a
s

d) El señor presidente a jóvenes narradores hispanoamericanos hacia


e) Queremos tanto a Glenda

i
mercados importantes, tanto en el continente
a

a
r
como en Europa.
e
s

8. ¿Cuál es el escritor que tiene una visión original Estos jóvenes escritores eran estudiosos y nota-
del mundo y que rompe la estructura clásica del blemente in uidos por los narradores de la van-
cuento y la novela? guardia europea.
e
a) Julio Cortázar a) Boom narrativo
n

b) Realismo mágico
t
b) Miguel Angel Asturias
e

a
c) Roa Bastos c) Real maravilloso
t
s

d) Carlos Fuentes d) Neorrealismo


n

e) Domingo Sarmiento e) Postvanguardismo

9. ¿En qué obra, Cortázar relata la historia de un 15. Son dos narradores de vanguardia que in uyeron
M

estudiante argentino exiliado voluntariamente en decisivamente en los narradores del boom lati-
s

e
a

París? noamericano:
t

a) Los premios a) Kafka y Proust


s
i

b) El perseguidor b) Hesse y Mann


c) Libro de Manuel c) Joyce y Faulkner
d) Rayuela d) Camus y Pirandello
nt s
t

e) Las armas secretas e) Hemingway y Pirandello


a

e
a

a
u

t
i
t

7-8

También podría gustarte