Está en la página 1de 37

at ri l p ar e stu di nt es Ma t

er al a a st d an es M te
ia pa ra es ud ia te M a ri
ria l p ra e tu ia nt s a t e
l p ar e stu dia nt es Ma te rial
a a
l p r e stu dia nt es Ma te rial
ar a e stu di nt es M te ria pa
a s a
ar e tu di nt s M te ria l pa r e a
a st d an es M ate ria l p ra
es ud ia te M a r l a
t n
es ud ia te M a r l a a e s t e ia p r
t u i n t s a t e ia p a r a s
a e
st di n s M te ia p ra es t r l
ud an te M at ri l p ar e tu
i a t e s a er a l a a s d
di nt s M te ia pa ra es ud i t
an e M at ria l p r e tu ia
t e s a e r l a a s d n
nt s M t e ia p r a e s t u ia t
e a r l a d n
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
p
El apogeo republicano se da durante los años 1845 y 1866, aproximadamente. En este lapso de tiempo,
el Perú mantuvo cierta estabilidad política, y el estallido del caudillismo experimentó un retroceso ante

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

la relativamente sólida presencia gubernamental de Ramón Castilla. Por otro lado, es el boom guanero

e
quien permitió al Perú iniciar una etapa esperanzadora, promesa de despegue económico, pero, como

i
a

a
toda economía de carácter monorrecursivo, el boom del guano fue tan solo una breve etapa de falaz

a
bonanza económica.

ia

a
PRIMER GOBIERNO DE
RAMÓN CASTILLA
e dre fue un pequeño minero, perdido en los are-
nales del sur; mientras su madre era descendiente

r
t
por línea materna de uno de los caciques de la

a
18451851

l
e región de Tacna. Sin fortuna personal ni virtudes

a
1. Antecedente de ideólogo, logró su ascenso en la escena política
t
Desde 1842, las ganancias de las ventas del gua-
mediante la carrera militar, a la que ingresó como

a r l a
no en el exterior, que en ese momento eran bá-
soldado del ejército del rey en tiempos del virrei-
sicamente del mercado británico, se repartieron

p
nato. Distaba de ser un hombre ilustrado, pero
entre el gobierno del Perú que se quedaba con
e

supo rodearse de intelectuales, a quienes premia-


a
r
la mayor parte, y los empresarios particulares.

l
ba con viajes, nombramientos y pensiones.
e
Con el inicio de la llegada del guano a Inglaterra
aparecieron en escena los acreedores de la deuda
peruana en ese país, quienes, ayudados por su go- 4. Su gobierno
Su primer periodo fue de reorganización nacio-

a
bierno, presionaron al Estado peruano para que
s

una parte sustantiva de las ganancias del guano nal, de auge nanciero, de gran intensidad co-

i
mercial y de seguridad nacional.
a

a
se destinase al pago de sus obligaciones. Esta mis-

r
Se basó en las negociaciones con las élites re-
e
ma presión fue un factor importante para que el
s

gobierno del Perú pasase a tener un control más gionales, facilitadas con los ingresos del guano
enérgico del negocio del guano, y para que los y las relaciones del clientelaje, lo cual favoreció
contratistas fuesen principalmente empresas bri- un periodo de relativa estabilidad política que
e contrastaba con los primeros veinte años de la
n

tánicas.
t república. Intentó llevar la presencia del Estado
e

a
al interior del país a través del aumento de la pre-
2. Elección
t
s

sencia militar y de la burocracia civil. En el plano


n

La Junta de Gobierno de Manuel Menéndez con-


ideológico, Castilla, según Mc Evoy, recurrió al
vocó a elecciones populares para presidente y
discurso unitario tomado de Bartolomé Herrera,
Congreso. El Congreso se instaló el 17 de abril
que buscaría el bien común para la patria, para
M

de 1845, y nombró, tres días después, a Castilla


así controlar o eliminar a los enemigos políticos
s

e
a

como presidente de la República. Su primer go-


a

del régimen; en palabras más simples, este discur-


bierno se caracterizó por lograr la estabilidad po-
t

so tuvo aplicación práctica contra sus opositores.


s
i

lítica, prosperidad scal y orden administrativo.


Los acreedores de la deuda interna, quienes ob-
tuvieron a nales del gobierno de Ramón Castilla
3. Ramón Castilla la dación de la ley de consolidación de 1850, en
nt s

Nació en Tarapacá el 30 de agosto de 1797. Su


t
a

virtud de la cual se reconocía sus acreencias im-


e

origen no era aristocrático ni acomodado; su pa-


a

pagas, con los intereses respectivos.


a
u

t
i
t

1-2
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
Ley de consolidación de la deuda interna

r
t

i
t
Promulgada en 1850, luego de reiniciado el pago

d
es ud ia te M a r l a

s
a
de la deuda externa, y por presión de los acreedo-
res nacionales, ya que ellos, consideraban injusto

r
que se destine el 50% al pago de la deuda externa
a
sin considerar a los acreedores nativos. La ley es-

u
p
tablecía el reconocimiento del pago de la deuda

t
interna contraída en el proceso de independencia.

s
Estas deudas se habían generado por la con sca-

a
p
ción obligatoria de recursos materiales necesarios
para la guerra como alimentos y ganado, y por

s
los préstamos forzados en dinero para nanciar

a
ria l p ra e tu ia nt s

e
las necesidades militares. El cobro debía hacerse
5. Obras

i
presentando documentos probatorios expedidos
a

a
A. Aspecto económico

l
por altas autoridades políticas o militares.

a
a
Nuestro primer presupuesto
Implantó el sistema presupuestario. El pri- Explotación del guano

i
mer presupuesto de la república surgió para Se realizó a gran escala a través del sistema de

a
los años 1846 – 1847. e consignaciones por el que algunos particulares
nacionales obtenían el derecho de explotación y

r
t
La renta del salitre

a
comercialización del guano, entregándole al Es-

l
Los grandes yacimientos de salitre de Tara-
e
a
tado un porcentaje de las utilidades.
pacá eran utilizados en pequeña escala en el
t
coloniaje, para la fabricación de la pólvora. Regulación de la deuda externa

a r l a
Intensificada su exportación durante el go- Se pudo regular nuestra situación de país deudor

p
bierno de Castilla, la explotación de las sali- con Inglaterra, Chile y Estados Unidos.
e

treras rindió un millón de toneladas al año,


a
r
dejando apreciables ganancias al erario na- B. Aspecto social

l
e
cional de este periodo.
Podemos decir que inicia con la Casa Gibbs,
que en 1849 se firmó un contrato en el cual se
Llegada de los chinos coolíes
En 1849 se establece la ley que permite el in-
greso de población de origen asiático al Perú.

a
s

establece la consignación. El contrato debía


Esta ley obedecía al interés de las élites terra-
durar un año y se estableció lo siguiente:

i
tenientes, sobre todo de la costa central y sur,
a

a
r
● Los Gibbs tenían la consignación del gua- de contar con fuerza de trabajo barata y más
e
s

no para todos los mercados europeos, ex- disciplinada, necesaria para sustituir la decre-
cepto Francia. ciente población esclava; naturalmente, esta
● Su comisión sobre el producto de las ven- ley fue justificada con el persistente reclamo
e
tas era de 4%.
n

de falta de brazos.
● Por los adelantos en dinero al Estado, la
t
e

Se promovió la migración de los chinos coo-


a
casa Gibbs iba a recibir el 5%.
líes que venían desde la isla de Macao, traí-
t

● La mitad del producto de las ventas de


s
n

guano en Inglaterra debía ser destinada al dos por portugueses e ingleses en convenio
pago de los servicios de la deuda externa. con agricultores y comerciantes peruanos;
los mismos que fueron traídos por la falta de
Este contrato luego fue renovado, extendiéndo-
M

mano de obra en las haciendas (caña de azú-


se hasta 1855; posteriormente, se prolongó hasta
s

e
a

car y algodón), pero luego trabajaron cargan-


a

1861. Lo estipulado en los contratos era esencial-


do guano (islas de Chincha) y construyendo
t

mente lo mismo, pero lo más grave de esta rela-


s
i

ción comercial entre el Estado peruano y la casa los ferrocarriles. Al cumplir su contrato de
Gibbs era que el Perú se iba consolidando como ocho años, la mayoría de los chinos se retira-
un país dependiente del capital inglés, a pesar de ba a los pueblos y ciudades para dedicarse a
nt s

pequeños negocios, principalmente de venta


t
a

tener los recursos necesarios para iniciar su desa-


e

de comida.
a

rrollo nacional.
a
u

t
i
t

1-2
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
Reglamento de Instrucción Pública Castilla), Manuel Ignacio de Vivanco y Domingo

r
t

i
t
El Reglamento de Instrucción Pública (1850) Elías. La victoria fue de Echenique.

d
es ud ia te M a r l a

s
permitió la expansión del sistema educativo. Durante su gobierno, actuó de la misma manera

a
Se promulgó el código civil que reemplazaba que su antecesor (Castilla), en orden de las obras

r
a la antigua legislación colonial. públicas y el progreso material como, por ejem-
a
plo, la inauguración del ferrocarril Tacna–Arica

u
p
C. Aspecto político (1854), se fomentó la inmigración alemana a Po-
Modernización de Lima zuzo, Chanchamayo y San Ramón (Junín).

t
a

s
Se inicia la modernización de Lima con la

a
p
construcción del primer ferrocarril de Améri-
ca del Sur (15 de mayo de 1851), el cual unirá
Lima con el Callao y cuya construcción estará

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

a cargo de los empresarios Candamo-Oya-

e
gue. Creó el Mercado Central en el centro de

i
a

a
Lima. Se instaló la primera línea telegráfica

a
a
entre Lima y el Callao. Implantó el primer
telar mecánico (1847)y la primera fábrica de

i
papel. Organizó el sistema de correos. 2. Ru no Echenique

a
Política americanista e Nació en Puno, el 16 de noviembre de 1808. En

r
t
Ramón Castilla siempre tuvo una actitud 1822 conoce a San Martín, el que lo destinó como

a
firme contra las tendencias neocolonialistas cadete de la legión peruana, tomando parte en las

l
e
a
europeas de la época. Lo que se manifestó en campañas emancipadoras y guerras civiles. Estu-
t
1846, estuvo en contra del intento del general vo en la invasión a Bolivia con Gamarra y en la

a r l a
ecuatoriano Juan José Flores, que pretendía guerra con Colombia, a órdenes de La Mar.
establecer un régimen monárquico español

p
en Ecuador y Bolivia. Asimismo, convocó al 3. Su gobierno
e

a
r
Primer Congreso Americano, cuyo objetivo El gobierno militar gozó en los primeros años de

l
e
era la integración americana para evitar la
intervención de las potencias europeas en las
antiguas colonias hispanoamericanas. Asis-
completa paz, por la condición holgada del era-
rio nacional que dejó Castilla y que llegó a gran
esplendor, por la mayor demanda del guano y
tieron representantes de Bolivia, Chile, Ecua- del salitre en el mercado mundial. A base de esta

a
s

dor y Colombia; dicho congreso se realizó prosperidad, Echenique se preocupó de seguir en

i
a

a
entre diciembre de 1847 y marzo de 1848. el camino del progreso.

e r
Luego fue despótico y conservador, además, se
s

D. Aspecto militar caracterizó por todos los escándalos de corrup-


Carrera armamentista ción que terminaron con su régimen.

e
En el aspecto militar se adquiere la fragata
n

Merced y los bergantines Guisse y Gamarra, 4. Obras


t
e

siendo la principal adquisición la del primer  Inició la construcción del ferrocarril de Arica
a
t

buque a vapor, Rímac. Estas adquisiciones se a Tacna.


s
n

traducen en la frase que le atribuyen a Casti-  Protegió la navegación en el Amazonas.


lla: «Si Chile compra un barco, el Perú debe  Se firmó un tratado con Brasil en 1851, lla-
comprar dos». mado Herrera–Da Ponte Ribeyro, denomi-
M

nado también la Convención Fluvial, por el


s

e
a

GOBIERNO DE JOSÉ RUFINO


a

cual, Perú obtuvo libre navegación por el río


ECHENIQUE 18511854
t

Amazonas. Este tratado reflejaba el interés de


s
i

los gobiernos de entonces por tener presen-


1. Elección cia y articular el territorio nacional, pero sin
Al concluir Castilla su mandato, convocó a elec- evaluar las condiciones materiales con que lo
nt s
t

ciones en las que participaron: el general José Ru- llevarían a cabo. Esta convención es uno de
a

e
a

no Echenique (candidato o cial y apoyado por los actos internacionales más discutidos de
a
u

t
i
t

1-2
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
nuestra historia diplomática porque para po- tra Echenique, siendo, al inicio, los líderes Do-

r
t

i
t
nerse de acuerdo con un país vecino sobre un mingo Elías (vuelto del destierro) y José Ru no

d
es ud ia te M a r l a

s
bien común se entregó territorio nacional. Torrico. Pero en Arequipa los revolucionarios ha-

a
 Promulgó los códigos civil y de enjuiciamien- bían rmado «un acta según el cual Castilla quedó

r
tos civiles, en julio de 1852, reemplazando la transformado de jefe del ejército en presidente de
a
legislación española que hasta ese entonces la República». Castilla se dirigió al Cusco, don-

u
p
imperaba en el Perú. de fue rati cada dicha nominación, por lo que la
 Llegaron inmigrantes alemanes que fueron rebelión marchó triunfante a Ayacucho con un

t
a

s
a colonizar la región de Pozuzo, Villa Rica y presidente provisional a la cabeza. El 5 de junio

a
p
Oxapampa – Pasco (selva central). de 1854, estando Castilla en Ayacucho, rumbo a
 El problema con Bolivia fue por la presencia Lima, rmó el «decreto aboliendo el tributo de
de la moneda feble boliviana, que por su poco

s
los indios». Luego, la abolición de la esclavitud.

a
ria l p ra e tu ia nt s

valor había sido repudiada y prohibida su in- Ambos tuvieron como propósito, captar a los in-

e
greso a Chile, Argentina y Paraguay.

i
dígenas y negros, para los enfrentamientos entre
a

a
l
las tropas de Castilla y el gobierno. Se produjeron

a
a
5. Escándalo de la consolidación de la deuda las batallas de Izcuchaca, 2 de agosto de 1854; y
interna

i
la batalla de La Palma, 5 de enero de 1855, que
El escándalo empezó a desatarse cuando, al na- terminó con la derrota de nitiva de Echenique.

a
e
lizar el primer mandato de Castilla en 1851, la

r
t
deuda consolidada alcanzaba los 5 millones de

a
pesos. Según el propio Castilla, el monto total de

l
e
a
la deuda no podía sobrepasar los seis o siete mi-
llones de pesos. Pero el siguiente gobierno, el del
t

a r l a
general Echenique, reconoció más de 23 millones
de pesos en vales. Una comisión investigado-

p
ra señaló, en 1853, que los créditos reconocidos
e

a
por el gobierno de Echenique llegaban a más de

r
l
e
19 millones de pesos en bonos, de los cuales, 12
millones eran fraudulentos. Precisamente uno de
los efectos sociales de estos malos manejos fue el
alzamiento popular de 1854 liderado por Castilla

a
s

para derrocar a Echenique. Se señala incluso, que

i
muchos ciudadanos peruanos presentaron expe-
a

La abolición del tributo indígena


a
r
dientes donde falsi caron la rma de José de San
e En el presupuesto de 1854-1855, los ingresos su-
s

Martín para cobrar una supuesta deuda frente al maban 4 796 500 pesos. Uno de los rubros era las
Estado peruano. contribuciones directas, con 1 660 000, suma a la
cual, la contribución indígena aportaba 1 000 000
e
n

Como consecuencia de esta notoria corrupción de pesos aproximadamente; es decir, representa-


t
e

ba el 60,24% de los impuestos directos al Estado.


a
que se vivió en el gobierno de Echenique, se va a
t

generar la revolución liberal de Castilla y también El tributo había sido implantado por los españo-
s
n

su segundo gobierno. les durante la colonia como “reconocimiento que


los indígenas debían a la soberanía del rey”. Era
cobrado, primero, por los encomenderos; luego,
M

por los corregidores de manera abusiva. Aunque


s

e
a

SEGUNDO GOBIERNO DE RAMÓN


a

en 1808 fue abolido por el gobierno español, apa-


t

CASTILLA 18551862 reció en 1815 con el nombre de “contribución


s
i

de indígenas”. San Martín había derogado ese


1. Antecedentes dispositivo, pero fue restablecido por un decreto
La revolución liberal de Castilla supremo en 1826. Es decir, la República del Perú
nt s
t

también pretendía vivir económicamente gracias


a

Ante el escándalo de la consolidación de la deuda


e
a

interna, los liberales organizan una rebelión con- a la porte de los campesinos.
a
u

t
i
t

1-2
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
Manumisión de esclavos petó las municipalidades; prohibió la reelección

r
t

i
t
Otro hecho de gran importancia histórica fue el presidencial y sancionó la primacía de la religión

d
es ud ia te M a r l a

s
decreto expedido en Huancayo el 3 de diciembre católica. Esta Constitución, más sensata y realista

a
de 1854, con el asesoramiento de los liberales, que que las anteriores, ha sido la que más tiempo ha

r
decretó la libertad de los esclavos que, en número regido en el Perú, pues duró hasta 1920.
a
de más de 25 000, existían en el Perú, abonando Un grupo de liberales que quedaron en Lima, tra-

u
p
el Estado la indemnización de 300 pesos por cada maron varias conjuras contra Castilla.
esclavo, a su dueño. Por este concepto, 1 432 050

t
a

s
de pesos fueron pagados en efectivo y en vales de 5. Con icto con Ecuador

a
p
3 329 250 de pesos; alcanzando, en 1860 la cifra de Entre los años de 1858 y 1860, hubo serios di-
8 000 000 de pesos por manumisión de esclavos. ferendos entre Perú y Ecuador. El con icto se

s
originó porque Ecuador había cedido en 1857

a
ria l p ra e tu ia nt s

2. Elección provisional un millón de hectáreas cuadradas en las márge-

e
Su gobierno

i
nes del río Bombonaza a sus acreedores ingleses
a

a
Realizadas las elecciones, la Convención Nacional a cambio del 30% de su deuda externa, a sabien-

a
a
se instaló el 14 de julio de 1855 y rati có a Castilla das de que esa zona era territorio peruano. Evi-
como presidente provisorio. Se promulgaron dos dentemente, los ingleses fueron estafados y se

i
constituciones: la de 1856 (de corte liberal – abo- atentó contra la soberanía del Perú. Como la vía

a
e
lición del tributo de indios, la abolición de la pena
de muerte y la abolición formal de la esclavitud) y
diplomática no dio resultado, Castilla preparó la

r
t escuadra peruana para que hiciera respetar la so-

a
la de1860 (de carácter moderado y vigente hasta beranía nacional. La escuadra peruana bloqueó la

l
1920).
e
a
costa ecuatoriana y desembarcó en Guayaquil el
t 7 de enero de 1860. Debido a esta situación mi-
3. Obras

a r l a
litar, el Ecuador aceptó la rma del tratado de
 Inaugura el alumbrado a gas y una red de tu- Mapasingue (25 de enero de 1860) y reconoció la

p
berías, acequias y piletas públicas para el ser- anulación de las concesiones territoriales cedidas
e

a
r
vicio de agua pública. a sus acreedores ingleses.

l


e
Construye el ferrocarril Lima-Chorrillos.
Inaugura la penitenciaría de Lima y las esta-
tuas de Cristóbal Colón y Simón Bolívar.
6. Política educativa
El 7 de abril de 1855 se publicó un nuevo regla-

a
s

 Realiza el primer censo republicano (1862), mento de educación que enriquecería al primero,
el cual arrojó una población de 2 487 916 ha- con el cual se delimitó la primaria, secundaria y

i
a

a
r
bitantes. superior. Por otra parte, reorganizó la universi-
e
s

 Con respecto a los negocios del guano, apro- dad de San Marcos, creándose las facultades de
vechó la expiración del contrato con las casas Letras, Medicina y Ciencias. El decano de la Fa-
comerciales internacionales, para apoyar a un cultad de Medicina fue Cayetano Heredia.
e
grupo de comerciantes peruanos: compañía Por otro lado, se elabora el primer mapa del Perú,
n

de consignatarios nacionales “Hijos del País”. a cargo del geógrafo Mariano Felipe Paz Soldán,
t
e

a
 Colonización de la selva, con la creación de lo que fue toda una hazaña cartográ ca porque la
t

la provincia de Loreto (1857), y luego le dio gura del Perú y sus principales accidentes geo-
s
n

rango de departamento marítimo y militar grá cos fueron presentados con una gran aproxi-
(1861); se construyen vapores para la navega- mación a la realidad, a pesar de la extensión del
ción en los ríos. territorio y las limitaciones de la época.
M

En la época de Castilla, fue acogido con especial


s

e
a

4. Constitución de1860 consideración, Antonio Raimondi, sabio italiano


t

Esta Constitución no fue ni liberal ni conservado- que hizo obra fecunda por el conocimiento del
s
i

ra, sino, moderada. Estableció la pena de muerte; Perú. Muchos opinan que Raimondi redescu-
volvió al sistema de votación indirecta; estable- brió el Perú porque examinó e hizo conocer el
ció el funcionamiento de dos cámaras en el Con- país desde la perspectiva geográ ca, geológica,
nt s
t

greso; estableció que para ser diputado se debía arqueológica, histórica, lingüística, demográ ca,
a

e
a

tener 25 años de edad, y para senador, 30; res- hidrográ ca, etc.
a
u

t
i
t

1-2
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
GOBIERNO DE MIGUEL DE

r
t

i
t
SAN ROMÁN 18621863

d
es ud ia te M a r l a

s
a
En 1862 Miguel de San Román asume la
presidencia; su gobierno es efímero debido

r
a
a su temprano deceso y al problema del
feble boliviano que afectaba al comercio en

u
p
general, sobre todo al mediano y pequeño

t
comercio; otro problema era la carencia de

s
a
monedas de baja denominación.

p
El problema de la circulación del feble se-
guía afectando al Estado, ya que se tenía

s
que subsidiar la diferencia entre este y el

a
ria l p ra e tu ia nt s

e
peso peruano, y los importadores bolivia-

i
a
nos y las casas comerciales extranjeras sa-

a
l

a
caban provecho de ello. Este subsidio era

a
cubierto con los ingresos del guano. Para

i
dar solución al feble y lograr la uni cación
monetaria, en 1862, el gobierno de San Ro-

a
e mán adopta el sistema métrico decimal de

r
t
pesos y medidas; y en 1863 se establece el

a
l
sol de plata para denominaciones menores
e
a
de un sol, y el sol de otra para denominacio-
t nes mayores a un sol.

a r l a p
e

a
r
l
e

a
s

NIVEL BÁSICO

i
a

a
e r
 Responde las siguientes preguntas:
s

1. ¿Quién fue el gestor del Abrazo de Maquinguayo?


e
n

___________________________________________________________________________________
t
e

a
t

2. ¿En qué gobierno del Perú se elaboró el primer presupuesto de la república y el primer mapa del país?
s
n

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
M
s

e
a

3. ¿Por qué se considera desde 1845 hasta 1866 como la época del apogeo republicano?
a
t

___________________________________________________________________________________
s
i

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
nt s
t
a

___________________________________________________________________________________
e
a

a
u

t
i
t

1-2
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
 Completa el siguiente cuadro de doble entrada:

r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a
1º Gobierno de Ramón

s
a
Presidente Ru no Echenique
Castilla

r
a
Gobierno (años)

u
p
Migración

t
a

s
a
Ferrocarriles

p
Fin

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

e
i
a

a
NIVEL INTERMEDIO

a
a
 Lee y responde las siguientes preguntas:

a
e

r
t
r

a
l
e
a
t

a r l a p
e

a
r
l
e
1. Según Bartolomé, ¿quiénes debían gobernar?

a
s

___________________________________________________________________________________

i
a

a
r
___________________________________________________________________________________
e
s

2. ¿Quién es el “hombre providencial”?


___________________________________________________________________________________
e
n

___________________________________________________________________________________
t
e

a
3. ¿En quién radica la soberanía popular? ¿Por qué?
t
s
n

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
M
s

e
a

NIVEL AVANZADO UNMSM 2010–II


t
s
i

a) comercialización del guano


 Marca la alternativa correcta:
b) histórica Revolución industrial
1. Desde mediados de la década de 1850, los volú- c) aparición de nuevos mercados
nt s

d) venta de metales preciosos


t

menes de las exportaciones peruanas subieron


a

e) reforma de los sistemas aduaneros


a

vertiginosamente debido a la ___________.


a
u

t
i
t

1-2
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
2. Los interesados en la inmigración asiática al Perú, 7. Durante el primer gobierno del presidente Ra-

r
t

i
t
en el siglo XIX, fueron los ____________. món Castilla se iniciaron los pagos de nuestra

d
es ud ia te M a r l a

s
UNMSM 2007–I deuda externa e interna; esto fue posible gracias

a
a) hacendados a los ingresos procedentes _____________.

r
b) mineros UNMSM 2016–I
a
c) comerciantes a) de las salitreras del sur

u
p
d) consignatarios b) del ferrocarril central
e) industriales c) del guano de las islas

t
a

s
d) de ingresos de las aduanas

a
p
3. Durante el gobierno de José Ru no Echenique se e) de la explotación del caucho.
produjo la revolución liberal, que tuvo como cau-
sa principal _____________________. 8. La libre navegación en la Amazonía para Brasil y

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

UNMSM 2005–II Perú, quedó establecida por el ____________.

e
a) la ley de manumisión de los esclavos a) tratado de Paucarpata

i
a

a
b) el gran despilfarro fiscal b) congreso de Huancayo

a
a
c) el pago de la deuda externa c) tratado Herrera-Da Ponte Ribeiro
d) la ley de la consolidación d) tratado Larrea-Gual

i
e) el debate entre conservadores y liberales e) congreso de Tacna

a
e
4. A mediados del siglo XIX, una de las riquezas pe- 9. El tributo y la esclavitud fueron suprimidos du-

r
t
ruanas más explotadas que generó grandes ingre- rante la revolución de __________________.

a
l
e
sos para al Estado, fue _________________ a) Salaverry contra Orbegoso

a
UNMSM 2005–II b) Castilla contra Vivanco
t
a) el salitre c) Santa Cruz contra Gamarra

a r l a
b) la lana d) La Fuente contra Castilla

p
c) el azúcar e) Castilla contra Echenique
e

d) el petróleo
a
r
l
e) el guano de las islas 10. El tratado de Mapasingue fue rmado por Perú y
e
5. Fue una característica del periodo republicano
_________________.
a) Chile
denominado “prosperidad falaz”: b) Ecuador

a
s

UNMSM 2005–I c) Bolivia

i
a) predominio del Partido Civil d) Brasil
a

a
r
b) reducción del Estado peruano e) Colombia
e
s

c) ascenso de los militares al poder


d) militarismo “después de la victoria” 11. ¿Cuál de los siguientes hechos no se registró du-
e) aumento de la burocracia estatal rante los gobiernos del general Ramón Castilla?
e a) construcción del ferrocarril Lima-Callao
n

6. En la segunda mitad del siglo XIX, un factor b) guerra contra el Ecuador


t
e

a
que contribuyó al resurgimiento de las hacien- c) arreglo de límites con Brasil
t
s

das de la costa fue el empleo de mano de obra d) abolición de la esclavitud


n

______________. e) Constitución liberal de 1856


UNMSM 2014–II
a) japonesa 12. La Constitución que más ha regido en el Perú se
M

b) indígena promulgó el año ______.


s

e
a

c) china a) 1856 b) 1839


t

d) alemana c) 1860 d) 1834


s
i

e) italiana e) 1867
nt s
t
a

e
a

a
u

t
i
t

1-2
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
p

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

e
i
a

a
l

a
ia

a
e

r
t
r

a
l
e
a
t

a r l a p
e

a
r
l
e España, siendo un presidente débil ante la situa-
I. CONTEXTO ECONÓMICO PERUANO

a
s

Desde hacía mucho tiempo, la economía perua- ción, lo que traerá como consecuencia, su caída.
na se encontraba dominada por potencias como

i
Principales acontecimientos:
a

a
r
Inglaterra y Francia, cuyas burguesías expandían sus  El incidente de Talambo
e
s

capitales por el mundo para extraer recursos a bajo  Llegada del comisario regio
costo. En este contexto, Europa centró su atención  Inicio del conflicto de la guerra contra España
en América Latina, llegando al extremo de dirigir  Ocupación de las islas de Chincha
e
invasiones como el caso de México (justamente in-
n

 Tratado Vivanco – Pareja


vadido por Francia e Inglaterra).
t
e

 Se expidió un reglamento de comercio


a
La economía del Perú estaba siendo acaparada por  Se abrió la Escuela de Artes y Oficios
t

Francia, Inglaterra y Estados Unidos, las burguesías


s

 Se instaló el apostadero fluvial de Iquitos


n

invertían capitales en países como el nuestro porque


podían obtener recursos y materias primas a bajo III. GUERRA CONTRA ESPAÑA
costo. Esto había despertado el celo de España, 1863  1866
M

que veía este mercado ofertante de materias de su 1. Causas


s

e
a

pertenencia, así buscó excusas para que sus exco-


a

El contexto internacional de la segunda mitad


lonias estuvieran nuevamente bajo su poder.
t

del S. XIX parte de la Pax Británica como perio-


s
i

do de relativa estabilidad para los países euro-


II. GOBIERNO DE PEZET 1863  1865 peos, pero de conflictos con los países atrasados
A la muerte de San Román, Pezet asume la pre- y controlados por capitales de estos. Ello favore-
nt s
t

sidencia de la república a su regreso de Europa. ció las agresiones militares a países latinoame-
a

e
a

Durante su gobierno se inicia la guerra contra ricanos como Perú y México tomando como
a
u

t
i
t

3
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
pretexto el pago de la deuda externa. España, La indignación popular y Prado

r
t

i
t
vio en la guerra, la posibilidad de explotar el La situación política de clara vocación de-

d
es ud ia te M a r l a

s
guano del Perú y obtener recursos adiciona- rrotista que dirigía Pezet, a pesar de que or-

a
les para su atrasada economía. denó a Grau, Bolognesi y otros delegados la

r
Había, además, intereses personales de mu- compra de armas, no inspiraba confianza en
a
chos de los personajes que participaron en la los sectores sociales de Lima ni en las provin-

u
p
trama del conflicto: Hernández Pinzón, jefe cias. Entre los consignatarios, el temor iba
de la escuadra española, venía con aires de creciendo, pues la fuente de sus ingresos co-

t
a

s
caudillo, presentándose con la vanidad de un merciales, es decir, el guano, corría peligro:

a
p
marino de la época imperial. Salazar y Ma- España amenazaba con embargarlo.
zarredo, extravagante diplomático español En Arequipa se produjo un levantamiento
autoproclamado “plenipotenciario regio”, contra los acuerdos del tratado Vivanco –

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

prometía recuperar Gibraltar para España Pareja. En esta ciudad redactaron un acta de

e
comprándoselo a los ingleses con el guano. doce puntos, en la cual se estipulaba darle a

i
a

a
Mariano Ignacio Prado el control político y

l
2. Pretexto

a
a
militar; propusieron al vicepresidente Pedro
El incidente de Talambo
Diez Canseco, asumir el máximo cargo, en

i
El 2 de agosto de 1863 se desató un inciden-
sucesión de Pezet. Las zonas sur, centro y
te en la hacienda peruana de Talambo entre

a
e
inmigrantes vascos y agricultores peruanos,
norte del país respaldaban el levantamiento
arequipeño, influenciados por la difusión y

r
t
como resultado del cual un ciudadano espa-
discusión de los asuntos de interés nacional.

a
ñol resultó muerto y otros cuatro quedaron

l
e En Lambayeque, el coronel José Balta desco-

a
heridos. Madrid decidió, entonces, el envío
noció el gobierno de Pezet.
t
de Eusebio Salazar y Mazarredo bajo el título
En aquella época, los peruanos no permitie-

a r l a
de “comisario regio”, no siendo reconocida
ron la pérdida de sus recursos ni aceptaron el
su designación por las autoridades peruanas.

p
pago deshonroso a los invasores; la población
e

3. Desarrollo de la guerra dejó de ser testigo sordo y mudo para pasar


a
r
l
El gobierno peruano envió al coronel Fran- a ser actor principal de la conducción de la
e
cisco Bolognesi a Europa para adquirir bar-
cos: Huáscar, Independencia y Unión. Mien-
república. Puno, Moquegua, Tacna y Cuzco
movilizaron a su población, más tarde, Jau-
tras los españoles reforzaron su posición con ja, Chiclayo y Trujillo hicieron lo mismo. Es

a
s

la llegada de Berenguela, Villa de Madrid, más, oficiales de La Marina rechazaron el

i
Blanca, Almansa y el acorazado «Numancia», timorato gobierno de Pezet, que se arrodilla-
a

a
r
en todos los países de América se levantó la ba ante el agresor. En esta acción participaron
e
s

voz de protesta. las tripulaciones del barco Amazonas, dirigido


Un tratado vergonzoso (Vivanco – Pareja) por Lizardo Montero, del vapor Lerzundi, de
El ambiente peruano era tenso y en medio los buques Tumbes y América, y de la corbeta
e
de sucesivos cambios de gabinetes, cuyos en- Unión, a cargo de Miguel Grau, como muestra
n

cargados pasaban uno tras otro, el presiden- del grado de conciencia nacional que se había
t
e

a
te Pezet optó por aceptar, el 27 de enero de gestado, en respuesta a la contradicción que vi-
t
s

1865, la firma del tratado preliminar de paz vían los peruanos.


n

y amistad en el barco Villa Madrid (buque Ramón Castilla, el expresidente de la república,


español), más conocido como el tratado Vi- fue uno de los grandes opositores de Pezet, de
vanco-Pareja (denominado lesivo porque su gobierno y de sus negociaciones con Espa-
M

comprometía nuestra soberanía) por la que ña: “La mancha negra que ha dejado la afrenta
s

e
a

el gobierno peruano se comprometió al pago hispánica, se lava con sangre de españoles y pe-
t

de una indemnización de 3 millones de pesos; ruanos; con un solo barco me voy a la guerra
s
i

asimismo, reconoció y aceptó pagar la deuda (Basadre, 1963)”; esta fue la frase que pronun-
de la independencia con España; el gobierno ció Castilla como senador y que sirvió como
peruano aceptó el título de «comisario regio aguijón contra los gobernantes. El que había
nt s
t

especial extraordinario de España en el Perú» defraudado al Estado denominó traidores a


a

e
a

a Eusebio Salazar y Mazarredo. los encargados del manejo político. Pezet lo tra-
a
u

t
i
t

3
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
tó de subversivo y ordenó su captura; así, preso Combate de Dos de Mayo (1866)

r
t

i
t
y desterrado acallaron al senador que buscaba Se dio durante el gobierno de Mariano Igna-

d
es ud ia te M a r l a

s
“reivindicar” al país. El gobierno clausuró me- cio Prado.

a
dios de prensa, desconoció fallos judiciales y La escuadra española estaba conformada por

r
hasta recurrió al espionaje. siete buques de guerra, mientras que la defen-
a
Los peruanos amotinados se agruparon en sa peruana, solo con cinco.

u
p
un movimiento llamado Restauración de
El combates e inició a las 11:50 a.m. con los
la Honra Nacional. En Arequipa, el coronel

t
primeros cañonazos españoles dados por la

s
Prado asumió el mando supremo de la repú-

a
fragata Numancia. Nuestro fuerte Santa Rosa

p
blica. La guerra civil estallaba en Perú: Balta,
y el monitor Victoria se encargaron de dar la
en el norte; Prado, en el este; Montero, en el
respuesta defensiva.
mar; Pezet salió del país, sus seguidores fue-

s
A las cinco de la tarde una bomba española

a
ria l p ra e tu ia nt s

ron enjuiciados y Palacio de Gobierno fue sa-

e
queado. De esta manera, el 26 de noviembre produjo una explosión en la torre de la Mer-

i
ced del cuartel Real Felipe, causándole la
a

a
de 1865 se inicia un gobierno denominado la

a
muerte a José Gálvez. El bombardeo fue in-

a
“dictadura de Prado”. El gobierno nombra el
«gabinete de los talentos» formado por los tenso por ambos bandos. Al verse indefensos,

i
siguientes ilustrados personajes: José Gál- los buques españoles se retiraron del Callao
y regresaron a la isla San Lorenzo. El 10 de

a
e
vez (ministro de Guerra), Toribio Pacheco
(ministro de Relaciones Exteriores), Manuel mayo dicha flota dejó definitivamente las cos-

r
t tas peruanas.
Pardo (ministro de Hacienda), José Simeón

a
l
El puerto del Callao era un escenario bélico
e
Tejada (ministro de Instrucción) y José María

a
Quimper (ministro de Gobierno). donde participaron estudiantes, artesanos,
t
amas de casa, etc. Los defensores peruanos

a r l a
La Cuádruple Alianza
Se produce la alianza militar con el gobier- celebraron la retirada como un gran triunfo

p
no chileno, a quien España también le había que ratificaba la independencia del Perú y de
e

América Latina. Para ponerle fin a sus dife-


a
declarado la guerra, y más adelante la unión

r
l
rencias, en 1879, Perú y España firmaron el
e
de Bolivia y Ecuador, esta fue la denominada
«cuádruple alianza», entre diciembre de 1865
y marzo de 1866.
tratado de paz en París (Francia).
Es así que ganar el combate de Dos de Mayo
nos dio seguridad y una fuerte sensación de

a
s

patriotismo, pues fue la única victoria militar

i
que tuvimos durante el siglo XIX.
a

a
e r
s

e
n

t
e

a
4. Combates y el triunfo
t
s
n

Combate de Abtao (7 de febrero de 1866)


Cincuenta y siete cañones aliados eran dirigi-
dos por el comandante William Rebolledo. El Significado del combate de Dos de Mayo
M
español Pareja se suicidó cuando su escuadra Basadre dice al respecto: «Allí actuó con vigor
s

perdió la Covadonga; fue reemplazado por decisivo una fuerza en la que es preciso confiar
e
a

Castro Méndez Núñez. En el Perú, los viejos siempre que se trata del destino de un país o de
t
s
i

oligarcas como Echenique, La Fuente y Fer- la humanidad misma: el pueblo si ha sido olvi-
mín del Castillo formaban, como afirma Ba- dado o desdeñado, poco habrá que esperar de él
sadre, “su inútil y decorativo Consejo”. en los momentos culminantes. El dos de mayo
nt s

En el combate de Abtao lucharon juntos contra fue como si el alma popular hubiese escrito un
t
a

España, Chile y Perú, en el cual participó don canto épico». Se ve cómo el historiador Jor-
e
a

Miguel Grau, dirigiendo la Unión. ge Basadre remarca la acción del pueblo, que
u

t
i
t

3
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
siempre ha sido y es decisivo en trazar los rum- de las consignaciones; y se restableció la con-

r
t

i
t
bos de nuestra historia, rompiendo los intentos tribución indígena.

d
es ud ia te M a r l a

s
de opresión y dominación.

a
Aspecto político
Terminada la guerra, Prado convocó a un

r
5. Consecuencias
a
Congreso Constituyente, el cual reconoció a
● La consecuencia más importante de la Prado como presidente de la república y apro-

u
p
guerra contra España, es que el Perú y los bó la nueva Constitución de 1867.
países latinoamericanos consolidaron su

t
El gobierno de Prado se desprestigió por su

s
independencia frente a los intentos neo-

a
labor de represalia contra los hombres que

p
colonialistas de España. participaron en el gobierno de Pezet, forman-
● Estos países demostraron su capacidad de do una junta central, para juzgar los delitos

s
negociación diplomática y de evitar la po- políticos cometidos por aquellos, borrando el

a
ria l p ra e tu ia nt s

lítica intervencionista europea.

e
escalafón militar a quienes simpatizaron con
● El gobierno peruano contrajo deudas de-

i
Pezet, persiguiéndolos y alejándolos del país.
a

a
bido a la compra de los primeros barcos

l
Esta labor de odio precipitó el desprestigio

a
a
acorazados. del gobierno de Prado, acelerando su caída.
● Durante la guerra se interrumpieron los

i
ingresos del Estado por la venta del gua- Fin de su gobierno

a
e
no, ya que las islas estuvieron en poder de
España durante el con icto.
Los temas del gobierno abarcaron la libertad de
cultos que fue rechazada, aprobándose la ense-

r
t
ñanza libre, el uso de la imprenta sin responsa-

a
l
bilidad y otras medidas de orden administra-
e
a
CRISIS ECONÓMICA tivo, lo que trajo el descontento de los sectores
t
conservadores y ciudadanos de la religión.

a r l a
I. ANTECEDENTES Fue entonces que el pueblo de Arequipa se

p
Después del combate de Dos de Mayo de 1866, negó a jurar por la nueva Constitución de
e

en el que se rea rmó la defensa de la soberanía 1867, produciéndose sublevaciones popula-


a
r
nacional, y con la caída del gobierno dictatorial

l
res dirigidas desde el sur por el general Pedro
e
del coronel Prado, quien trató de perpetuarse en
el gobierno, el Perú entraba en la etapa más difí-
cil de su vida republicana independiente, princi-
Diez Canseco y, por el norte (Chiclayo), por
el coronel José Balta.
A pesar de que Prado intentó imponerse a

a
s

palmente debido a que los gobernantes de turno los arequipeños en Islay (16-19 de octubre de
no supieron afrontar la crisis económica nacional 1867), estos se atrincheraron, resistieron y lo

i
a

a
r
que se vio agravada por la guerra contra Chile. derrotaron. El presidente retorna a Lima para
e
s

dimitir el 7 de enero de 1868.


II. GOBIERNOS Se restableció la Constitución de 1860 que
1. Gobierno de Mariano Ignacio Prado entró nuevamente en vigencia, se convocó a
e
(1866-1868) elecciones para presidente, vicepresidente y
n

para la totalidad del Congreso (2 de agosto de


t
Terminada la guerra, Mariano Ignacio Prado
e

a
inició su gestión que estuvo signada por la 1868), siendo el ganador, el coronel José Balta
t

con apoyo oficial.


s

crisis económica luego de la guerra.


n

Aspecto económico
Del «gabinete de los talentos», era Manuel
Pardo y Lavalle, ministro de Hacienda, quien
M

elaboró un plan integral para los ingresos y


s

e
a

egresos nacionales y el aparato fiscal. Entre


t

sus principales propuestas y medidas adop-


s
i

tadas, tenemos: aumento de las rentas a la


propiedad, la industria, el trabajo, las rentas
y las exportaciones; disminución de gastos
nt s
t
a

estatales; mejorar la administración y la bu-


e
a

rocracia; se creó una inspección permanente


a
u

t
i
t

3
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
2. Gobierno de José Balta (1868-1872) ● Tacna frontera con Bolivia (no terminada).

r
t

i
t
Con este gobierno culmina lo que Basadre de-

d
El gobierno de Balta, para cristalizar su pro-

es ud ia te M a r l a

s
nominó primer Militarismo. El problema entre

a
yecto ferrocarrilero, recurrió a la política de
los consignatarios y el Estado se agudizó; por préstamos, poniendo el guano como garan-

r
un lado, estaban las constantes necesidades eco- tía. Este proyecto fue propuesto a inicio de
a
nómicas del Estado; y del otro, los intereses de los sesenta desde la Revista de Lima, donde

u
p
la élite comercial-terrateniente. Esta, ya tenía escribían Manuel Pardo y Luis Benjamín Cis-
controlado el comercio del guano a través de neros. Según la propuesta de Pardo se debe-

t
a
la Compañía Nacional de Consignatarios y su

s
rían construir ferrocarriles que traten de unir

a
posición financiera se había consolidado con y aprovechar los recursos del norte, centro y

p
los anticipos de las guerras con Ecuador y con sur del Perú: azúcar, minerales y lana.
España, además de contar con bancos como el Meiggs era un negociante que mezclaba la

s
de La Providencia.

a
ria l p ra e tu ia nt s

audacia con la bribonería. En San Francisco

e
Después de su proclamación por el Congre- (EE.UU.) lo recordaban por la bancarrota que

i
so, el coronel asumió el mando supremo de la
a

a
causó en 1854. En Chile compró a bajo precio

l
nación, haciendo la siguiente declaración his-

a
a
una casona que él mismo había vendido an-
tórica: Para mí, no hay vencidos ni vencedo- tes, pues no reparaba en hacer falsificaciones.

i
res, caídos ni levantados, hombres del sur ni En el Perú se encargó de derribar las murallas
del norte. Para mí no hay más que peruanos,

a
e
porque no soy el caudillo de un bando, sino el
de Lima sin cobrar, pero consiguiendo la con-
cesión de terrenos para construir boulevares;

r
jefe de la nación».
t
con los ferrocarriles igualmente Meiggs se be-

a
l
Aspecto económico neficia ampliamente.
e
a
El ministro de Hacienda fue Nicolás de Pié- Para llevar a cabo la construcción de una serie
t
rola, quien encontró la situación económica de líneas férreas, el gobierno realizó un cuan-

a r l a
del país en estado de crisis. El presupuesto del tioso gasto público que endeudó más al Esta-
68 arrojó un déficit de 17 millones de soles,

p
do peruano. En 1872, el segundo empréstito,
con una deuda preferencial de 13 millones a
e

que buscaba el gobierno de Balta, fracasó. Las


a
r
los consignatarios del guano, por anticipos. consecuencias afectaron gravemente a la po-

l
e
El Congreso de ese año aumentó los gastos
públicos, los combatientes del Dos de Mayo;
creó escuelas; aumentó las propinas del ejér-
blación, pues se estableció un impuesto del
4% anual a las utilidades de los talleres, de los
profesionales y de cualquier oficio.
cito, mejoró la situación de los maestros. El

a
s

presupuesto para el bienio de 1869 y1870, era La bancarrota

i
el siguiente: los ingresos fueron de 44 723 100 Entre las causas de esta situación figuran las
a

a
r
de soles, y los de 61 948 986; había, pues, un cuantiosas sumas adquiridas por concepto
e
s

déficit de 17 225 886 soles. de empréstitos; los contratos lesivos al interés


fiscal para la construcción de ferrocarriles; el
Política ferrocarrilera
aumento de los haberes de los funcionarios
e
La preocupación de Balta fue unir todos los públicos; los estragos que causaron las terri-
n

pueblos del Perú mediante ferrocarriles y vías


t
e

bles epidemias de fiebre amarilla en la costa;


a
de comunicación, puesto que las distancias
el terremoto del 13 de agosto de 1868, que
t

parecían favorecer la anarquía del país. Bal-


s

destruyó varias ciudades y dio margen a la


n

ta era un sincero patriota, pero desgraciada-


invasión del mar del Callao y determinados
mente sin una preparación técnica para el
puntos de la costa, causando graves daños y
gobierno y sin la previsión necesaria del por- cuantiosas pérdidas; el alejamiento en el go-
M

venir, en sus actos administrativos.


bierno de las normas constitucionales; y por
s

e
a

Las principales vías férreas que se construye- último, el desenfreno con el que se derrocha-
t

ron fueron: ron dineros fiscales.


s
i

● Mollendo-Arequipa (encargado por Pe-


El gobierno del coronel José Balta representa
dro Diez Canseco pero inaugurado por
el último presidente del primer militarismo,
José Balta).
nt s

siendo él un personaje que no pertenece a los


t

● Lima-LaOroya; Arequipa-Puno (luego, se


a

militares triunfantes en las campañas de la in-


e
a

amplió a Cuzco).
a

dependencia, sino un militar solo de espíritu.


u

t
i
t

3
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
Contrato Dreyfus Elecciones de 1872

r
t

i
t
Piérola solicitó la autorización al ejecutivo para En 1871 surge la Sociedad Independencia

d
es ud ia te M a r l a

s
salvar la situación económica del país,y adoptó Electoral (Partido Civil) comandada por Ma-

a
medidas radicales, haciendo público el propó- nuel Pardo y Lavalle, que se une a los “hijos

r
sito del gobierno de poner n a la política de las del país” (ex consignatarios del guano), y
a
consignaciones que tenían esclavizado al país. quien finalmente ganaría las elecciones.

u
p
Viaja a París y realiza una licitación para la venta
Rebelión de los hermanos Gutiérrez
de guano, lo que los consignatarios nacionales

t
El ascenso de los civiles por primera vez al go-

s
desconocían. La licitación fue ganada por la

a
bierno del Perú tuvo una reacción inmediata

p
casa judío-francesa Augusto Dreyfus y herma-
que se inicia el 22 de julio de 1872, cuando
nos (17 de agosto de 1869), con la cual se firmó
una conspiración militar dirigida por Tomás
el contrato Dreyfus. Entre los principales acuer-

s
Gutiérrez, ministro de Guerra, junto con sus

a
ria l p ra e tu ia nt s

dos que se establecieron en el Contrato Dreyfus,

e
hermanos Silvestre, Marcelino y Marceliano,
tenemos: la casa Dreyfus se comprometió a ad-

i
se sublevan y capturan al presidente José Bal-
a

a
quirir dos millones de toneladas de guano; ade-

l
ta, llevándolo al cuartel San Francisco, acu-

a
a
lantar una suma de dos millones de soles en dos
sándolo de debilidad ante los desórdenes ca-
mensualidades y otorgar 700 mil soles mensual-

i
llejeros, motivados por el proceso electoral y
mente hasta 1871; cubrir nuestra deuda externa,
rechazando la elección de Pardo, quien, para

a
e
que equivalía a 5 millones de soles anuales; asi-
mismo, se estableció el valor de venta del guano
evitar caer en manos de los hermanos Gutié-

r
t rrez, se embarcó en la fragata “Independen-
en 36.5 soles por tonelada. Con esto se logró,

a
cia”. Matan a Balta en la trifulca. Finalmente,

l
e
finalmente, quitarles el poder económico a

a
son capturados dos de ellos (Silvestre y To-
los consignatarios nacionales.
t más), quienes fueron colgados en las torres de

a r l a
Obras: la catedral de Lima; luego, acompañado del
Asimismo, durante el gobierno de Balta se cadáver de Marceliano, se haría una hoguera.

p
realizó lo siguiente: derrumbe de las murallas
e

a
r
coloniales que rodeaban Lima para permi-

l
e
tir que la ciudad se expandiera hacia el sur.
Paralelamente, se instalaron canales de des-
agüe profundos y cubiertos, en reemplazo de
acequias descubiertas; la construcción del

a
s

hospital Dos de Mayo, que se inauguró el 15

i
a

de mayo de 1868; la construcción del puen-


a
e r
te Balta sobre el río Rímac; la creación de la
s

provincia litoral de Tarapacá; se construyó el


parque y palacio de la Exposición, con la fi-
nalidad de dar a conocer nuestros progresos
e
n

materiales, exhibición de plantas, animales,


t
e

artesanías, etc.
a
t
s
n

M
NIVEL BÁSICO
s

e
a

 Responde las siguientes preguntas:


a
t
s

1. ¿Qué países conformaron la cuádruple alianza?


i

___________________________________________________________________________________
2. ¿Qué combate se realizó en el Callao, lugar al que bombardearon la Torre de La Merced donde estaba José
nt s
t

Gálvez Egúsquiza?
a

e
a

___________________________________________________________________________________
u

t
i
t

3
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
3. ¿Qué fue el incidente de Talambo?

r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a
___________________________________________________________________________________

s
a
___________________________________________________________________________________

r
a
4. Escribe la función de los personajes durante la guerra contra España.

u
p
Personaje Función

t
a
Eusebio Salazar y Mazarredo

s
a
p
Juan A. Pezet

s
Mariano I. Prado

a
ria l p ra e tu ia nt s

e
i
José Gálvez
a

a
l

a
a
NIVEL INTERMEDIO

a
 e
Lee y responde las siguientes preguntas:

r
t
r

a
l
e
a
t

a r l a p
e

a
r
l
e

a
s

i
a

a
e r
s

e
n

1. ¿Cuál fue la tendencia política de José Gálvez?


t
e

___________________________________________________________________________________
a
t

___________________________________________________________________________________
s
n

2. ¿Por qué fue el encargado de organizar la defensa del Callao en la guerra?


___________________________________________________________________________________
M
s

___________________________________________________________________________________
a

a
t
s
i

3. ¿Qué cualidades y hechos hacen un héroe a José Gálvez?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
nt s
t
a

e
a

a
u

t
i
t

3
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
NIVEL AVANZADO 5. El hecho que no pertenece al gobierno de Juan

r
t

i
Antonio Pezet fue:

t
d
es ud ia te M a r l a

s
 Marca la alternativa correcta: a) firma del tratado Vivanco-Pareja

a
b) conflicto con España

r
1. Mientras cumplía labores de senador, Ramón c) combate del Dos de Mayo
a
Castilla fue deportado del Perú debido a su d) inauguración de la Escuela de Artes y Oficios
e) ocupación de las islas de Chincha

u
p
__________.
a) crítica al tratado Vivanco-Pareja

t
a
b) apoyo al gobierno de Pezet 6. Durante el gobierno de José Balta se construyeron

s
a
c) negativa a la cuádruple alianza vías férreas. El empresario norteamericano que

p
d) apoyo al comisario regio logró el contrato, fue _________________.
e) acusación por corrupción a) Anthony Gibbs

s
b) Manuel Pardo

a
ria l p ra e tu ia nt s

e
2. En 1864 un escuadrón español tomó por la c) Enrique Candamo

i
fuerza las islas de Chincha. Posteriormen- d) Miguel Grace
a

a
l
te se realizaron varias acciones antinacionales. e) Henry Meiggs

a
a
El movimiento de resistencia fue liderado por

i
_________________________. 7. En 1865, una escuadra española invadió las islas
UNMSM 2004 – II de Chincha. Para recuperarlas, el gobierno perua-

a
a) Nicolás de Piérola e no rmó el tratado _______________.

r
b) Mariano Ignacio Prado
t a) Larrea-Gual

a
c) Francisco García Calderón b) Vivanco-Pareja

l
e
a
d) Andrés Avelino Cáceres c) Pando-Novoa
e) Miguel de Iglesias d) Riva Agüero-Benavente
t
e) Rada-Figueroa

a r l a
3. Durante el gobierno del presidente Juan Antonio

p
Pezet, se rmó el tratado Vivanco–Pareja, que 8. El presidente del Perú que mostró una actitud
e

fue considerado lesivo para los intereses del país; tolerante con la invasión española y fue derro-
a
r
l
por ello, se produjo la protesta de la población cado por el general Mariano Ignacio Prado, fue
e
de Lima y de diferentes ciudades. Esto ocasionó
_____________.
__________________.
a) Rufino Echenique
UNMSM 2015 – II b) Miguel de San Román

a
s

a) el establecimiento de relaciones diplomáticas c) Juan Antonio Pezet


con España d) José Balta

i
a

a
r
b) la ocupación de los españoles de las islas de e) Manuel Pardo
e
s

Chincha
c) el incidente con trabajadores españoles en la 9. ¿Qué países formaron la cuádruple alianza y le
hacienda de Talambo declararon la guerra a España en 1865?
a) Chile, Argentina, Brasil y Perú
e
d) el levantamiento en Arequipa del general Ma-
n

riano I. Prado b) Bolivia, Chile, Ecuador y Perú


t
e

e) el envió por España de una expedición científi- c) Argentina, Chile, Ecuador y Perú
a
d) Ecuador, Chile, Brasil y Perú
t

ca a América.
s
n

e) Brasil, Argentina, Bolivia y Perú


4. Uno de los objetivos de la rma del contrato
Dreyfus fue ____________. 10. El ministro encargado de organizar y dirigir la de-
fensa del Callao en el combate del Dos de Mayo,
M
UNMSM 2013 – I
fue ________.
s

a) cancelar la deuda interna y externa


e
a

b) financiar la manumisión de los esclavos a) Miguel Grau Seminario


t

b) Manuel Pardo
s

c) consolidar la migración de los chinos


i

d) acabar con la contribución indígena c) Francisco Bolognesi


e) solucionar el déficit presupuestal d) Mariano Ignacio Prado
e) José Gálvez Egúsquiza
nt s
t
a

e
a

a
u

t
i
t

3
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
p

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

e
i
a

a
l

a
a
Imagen derecha: Manuel Pardo
y Lavalle con la banda presi-

i
dencial del Perú (1872 – 1876)

a
e Imagen izquierda: Asesinato
de Manuel Pardo con arma de

r
t
fuego por el sargento de guerra

a
l
e Melchor Montoya la tarde del

a
16 de noviembre de 1878
t
Fotos: JNE, Museo electoral y

a r l a
de la democracia.

p
e

a
r
l
e
Fue el periodo de gobierno asumido por primera vez Esta élite comercial bancaria terrateniente al lle-
en la historia del Perú por los civilistas, quienes de- gar al poder en 1872 implementó un conjunto de

a
s

rrotaron a los militares en las elecciones de 1872. Los medidas que buscaron su consolidación como

i
civilistas participaron de la política difundiendo sus élite hegemónica sin desarrollar un proyecto más
a

a
r
ideas a través de la publicación de la Revista de Lima; nacional que incluya a una gran mayoría de la po-
e
s

de aquella burguesía, el sector más importante era di- blación.


rigido por Manuel Pardo, negociante de guano, quien Esta visión también priorizaba el análisis de la
proyectó un programa económico a partir de sus ex- política ferrocarrilera del civilismo, que buscaba
e
periencias en las administraciones pública y privada.
n

diversi car e incrementar las exportaciones que


t
e

sustituyan al guano; señala que el error del civi-


a
ACLARACIÓN: El primer civilismo acaba en 1878 lismo fue asumir la construcción de ferrocarriles
t
s

con la muerte de Manuel Pardo y Lavalle, y de alguna


n

como panacea que por sí sola generaría el desa-


forma se pone n al primer civilismo porque da inicio rrollo económico privado y estatal, sin considerar
la Guerra del Pací co. que, según la experiencia europea, el comercio y
M
la manufactura ya habían madurado, siendo el fe-
I. PARTIDO CIVIL
s

rrocarril un factor impulsor y no generador.


e
a

La visión predominante del civilismo en la segun- Luego de rmado el contrato Dreyfus, y siendo
t
s

da mitad del S. XIX es la de un partido conforma-


i

desplazados los consignatarios nacionales del


do por un grueso sector de la élite terrateniente control del guano, la élite civil se organiza alre-
comercial bancaria que se aglutinó en torno a una dedor de la Sociedad Independiente Electoral en
coyuntura: la rma del contrato Dreyfus, que sig-
nt s

1871 con el objetivo de respaldar la candidatura


t
a

ni có para esta, la pérdida del control del guano de Manuel Pardo para las elecciones 1872.
e
a

como fuente principal de enriquecimiento.


u

t
i
t

4-5
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
¿Qué es un partido político? El proyecto de Pardo era el de impulsar una eco-

r
t

i
t
nomía nacional y modernizar el país, realizar la

d
es ud ia te M a r l a
Toda asociación voluntaria perdurable en el

s
explotación de los recursos naturales con medios

a
tiempo, dotado de un programa de gobierno de la
sociedad en su conjunto, que canaliza determina- técnicos y proteger al agro nacional, abaratando

r
el fertilizante. Era el creyente de la necesidad de
a
dos intereses, y que aspira a ejercer el poder polí-
tico o a participar en él, mediante su presentación ferrocarriles para establecer un nexo comercial

u
p
reiterada en los procesos electorales. más uido entre los puertos y centros de produc-
ción de materias primas; su visión de la burocra-

t
a
Los individuos que la conforman comparten

s
cia era la de formar profesionales a través de una

a
intereses, visiones de la realidad, principios, va-

p
carrera burocrática, pero en un Estado moderno
lores, proyectos y objetivos comunes. También
entre liberal e intervencionista, descentralizando
interpreta y de ende las preferencias de los ciu-
la administración vía ley orgánica de municipali-

s
dadanos, forma gobiernos, y establece acuerdos

a
ria l p ra e tu ia nt s

dades. Si bien rechazaba el militarismo, recono-

e
políticos en el ámbito legislativo.
cía el valor del ejército como garantía de la de-

i
a

a
fensa nacional; buscaba mejorar sus rentas, pero

l
II. GOBIERNO DE MANUEL PARDO Y

a
a
otorgándole como única misión salvaguardar las
LAVALLE 18721876 fronteras; sin embargo, Pardo no dio prioridad en

i
La campaña presidencial de Pardo fue ardua y lo- resolver los problemas de los campesinos; tam-

a
e
gró la adhesión de vastos sectores de la élite pro-
vincial, así como de un sector del artesanado ur-
poco se interesó por controlar a los gamonales
y hacendados; es decir, solo le preocupó cómo

r
t
bano. Para ganar, tuvo que recurrir a medios que romper con la herencia feudal colonial que él, por

a
l
criticaba, sin embargo, constituían la forma de
e su linaje, compartía, para luego articular una na-

a
asegurar adhesiones, como desarrollar banquetes ciente clase dirigente moderna capitalista.
t
entre los potenciales votantes, además de utilizar

a r l a
en provincias la presión política de sectores de ma- A. La República Práctica

p
yor status, sobre todo en zonas rurales donde esta La campaña política de Pardo se basó en la
e

forma de organización social era más de nida. llamada “República Práctica”, concebida como
a
r
l
La élite que posteriormente conformaría el Parti- la cristalización de la promesa de la indepen-
e
do Civil fue dirigida y fundada por Manuel Pardo
y Lavalle, negociante del guano, quien proyectó
dencia donde los recursos del país sean racio-
nalmente administrados y se profesionalice
un programa económico y político a partir de su la administración estatal. Planteaba, además,

a
s

experiencia en la administración, tanto privada la reducción de los gastos militares con la

i
como pública. Fue director de la Bene cencia, consiguiente implicancia política para este
a

a
r
alcalde de Lima (1869) y ministro de Hacienda influyente sector de la sociedad; lo que bus-
e
s

durante el gobierno de Mariano Ignacio Prado caba en realidad era debilitar su tradicional
entre 1865 y 1867. poder. Asimismo, declaraba su intención de
Mucke señala que las fuentes de ingreso de Pardo continuar la articulación del país por medio
e de ferrocarriles, condición indispensable para
n

oscilaron en función a sus inversiones a inicios


t alcanzar el desarrollo, que ya habían iniciado
e

de la década de los sesenta, la mayoría de estas,


a
concentradas en las consignaciones de guano y con el gobierno de Balta.
t
s

trá co de coolíes; sin embargo, para la década de “Sin ferrocarriles no puede haber progreso
n

los setenta, estas pasaron a ser menores, siendo material, y sin progreso material, no puede
las predominantes las del sector azucarero y - haber en las masas progreso moral, porque el
nanciero. Esto es comprensible puesto que Par- progreso material proporciona a los pueblos
M

do, desde sus primeros escritos en la Revista de bienestar, y el bienestar los saca del embrute-
s

e
a

Lima era consciente de que el guano era un recur- cimiento y la miseria”.


t

Como representante de la élite modernizado-


s

so agotable; por lo tanto, retiró de esta actividad


i

el grueso de su patrimonio. Esto explicaría por ra, quiso conciliar en política la doctrina con
qué a la rma del contrato Dreyfus sus inversio- la realidad, y buscó fundar como él mismo
nes económicas habrían sido afectadas solo par- llamó, la República Práctica, es decir, el orden
nt s
t
a

cialmente, ya que estaban diversi cadas en otras institucional, para alcanzar el progreso mate-
e
a

rial y la verdadera libertad de los individuos.


a

áreas.
u

t
i
t

4-5
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
Pardo ante la crisis estudios en la escuela de grumetes, cabos

r
t

i
t
Debido a la crisis económica que atravesaba o de agricultura (1873).

d
es ud ia te M a r l a

s

a
el país, Pardo diseñó un plan político y eco- Reglamento de instrucción primaria
nómico con los siguientes objetivos: reforma (1874), estableciendo el Consejo Superior

r
tributaria; descentralización administrativa; de Instrucción que facultó otorgar la ad-
a
modernización de colegios y universidades; ministración de las escuelas primarias a

u
p
inmigración y colonización europea; conclu- las municipalidades.
sión de ferrocarriles; atracción de capitales ● Establece que del primer al tercer grado

t
a

s
extranjeros; y mejorar la administración de de primaria sea obligatorio y gratuito.

a
p
recursos guaneros y salitreros que venía des- ● Reglamento General de Instrucción Pú-
plazando al guano en el mercado mundial. blica (1876).

s
● Concede autonomía a las universidades.

a
ria l p ra e tu ia nt s

Política salitrera

e
● Crea la Escuela de Ingenieros Civiles y de
Frente a la delicada situación económica, los

i
Minas (hoy UNI), la Escuela Superior de
a

a
civilistas en el poder tuvieron dos priorida-

l
Agricultura y la Sociedad de Bellas Artes.

a
a
des: suplir el guano como fuente de ingresos
particulares y, como gobierno, garantizar los ● Publicación de las Tradiciones peruanas

i
ingresos estatales para financiar su adminis- (Ricardo Palma), de El Perú (Antonio
Raimondi), de Documentos históricos y

a
e
tración. Estas dos prioridades se trataron de
solucionar con dos medidas consecutivas y literarios (Manuel Odriozola) y Diccio-

r
t nario de la legislación peruana (Manuel
complementarias que evidencian su política

a
l
Atanasio Fuentes).
e
nacional con respecto al salitre.

a
t
Acciones C. Situación externa

a r l a
Para solucionar esta crisis, llevó a cabo las si- A partir de la década de 1870, en Bolivia y

p
guientes medidas: Perú, hubo una explicable alarma ante el ex-
e

● Descentralización scal y administrativa. pansionismo chileno hacia el norte, princi-


a
r
l
● En 1873 crea el estanco del salitre de Ta- palmente por las riquezas salitreras y guane-
e
rapacá, jando un precio de compra para
controlar dicho mercado, pero ante la
ras del desierto de Atacama.
Empiezan las conversaciones entre la diplo-
competencia con las empresas salitreras, macia boliviana y peruana por iniciativa del

a
s

decidió decretar la expropiación salitrera presidente de Bolivia, Agustín Morales, que


(1875), constituyendo la Compañía Sali- conseguirá la firma de tratado de alianza de-

i
a

a
r
trera del Perú. fensiva, firmado el 6 de febrero de 1873, por el
e
s

● En 1875, concluido el contrato Dreyfus, representante peruano José de la Riva Agüero


se buscó nuevas casas comerciales, creán- y Looz Corswaren y el representante bolivia-
dose así, la Peruvian Guano. no, Juan de la Cruz Benavente, con el objetivo
e
● Debido a la crisis de moneda metálica de proteger las salitreras del sur de la ambi-
n

(oro y plata), se reemplaza por billetes ción chilena.


t
e

a
que los mismos bancos emitían.
t

● Una de las medidas más importantes fue D. La expedición de El Talismán


s
n

la organización del cuarto censo de la Re- Una de las rebeliones más importantes que
pública (1876), que señaló que en el Perú tuvo que soportar Pardo fue la del caudillo
habitaban 2 700 000 habitantes. civil Nicolás de Piérola, el que fuera minis-
M

tro de Hacienda de Balta. Tras una estadía en


s

e
a

B. Pardo y la educación Europa, Piérola pasó a Chile, donde realizó


t

Manuel Pardo, a pesar de enfrentar un perio- una revolución contra Pardo. Zarpó hacia el
s
i

do de crisis económica, afrontó el reto de pro- Perú en una pequeña embarcación llamada
mover la educación, para lo cual se realizaron “El Talismán” (1874). En plena travesía fue
las siguientes medidas: nombrado jefe supremo provisorio. Se diri-
nt s
t

● Decretó contra la ociosidad y la vagancia, gió primero a Pacasmayo, logrando eludir a


a

e
a

que obligaba a los niños y jóvenes a seguir la flota peruana; posteriormente desembarcó
a
u

t
i
t

4-5
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
en Ilo. Ocupó Moquegua y planteó ocupar mientos civilistas en el gobierno, se proclamó

r
t

i
Arequipa, pero fuerzas procedentes de Lima

t
como candidato oficialista al general Mariano

d
es ud ia te M a r l a

s
lo derrotaron en Los Ángeles. Así finalizó la

a
Ignacio Prado el 17 de junio de 1876, quien
llamada expedición “El Talismán”. en las elecciones vence al candidato Lizardo

r
a
Montero, de esa manera asume el poder el
E. Fin del gobierno
Para permitir el continuismo de los plantea- próximo gobernante.

u
p

t
a

s
a
p

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

e
NIVEL BÁSICO

i
a

a
l
 Responde las siguientes preguntas:

a
ia
1. ¿Quién fundó el primer partido político del Perú?; y¿cómo se llamó dicho partido político?

a
e
___________________________________________________________________________________

r
t
r

a
2. ¿Qué presidente tomó el cargo después de Pardo y Lavalle?

l
e
a
___________________________________________________________________________________
t
___________________________________________________________________________________

a r l a p
3. ¿Qué es la “República Práctica”?
e

___________________________________________________________________________________
a
r
l
e
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

a
s

4. ¿Qué es un partido político?


___________________________________________________________________________________

i
a

a
r
___________________________________________________________________________________
e
s

NIVEL INTERMEDIO
e
n

 Lee y responde las siguientes preguntas:


t
e

a
t
s
n

M
s

e
a

a
t
s
i

nt s
t
a

e
a

a
u

t
i
t

4-5
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
p
1. ¿Qué contienen las Tradiciones peruanas?
___________________________________________________________________________________

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

___________________________________________________________________________________

e
i
___________________________________________________________________________________
a

a
l

a
a
2. ¿Cuándo fueron publicadas las primeras Tradiciones peruanas?

i
___________________________________________________________________________________

a
e
___________________________________________________________________________________

r
t
r

a
3. ¿Por qué crees que Ricardo Palma dice la siguiente frase: “Quien publica un libro, debe resignarse a obse-

l
e
quiarlo, si es que aspira a ser leído”?

a
t
___________________________________________________________________________________

a r l a
___________________________________________________________________________________

p
___________________________________________________________________________________
e

a
r
l
NIVEL AVANZADO


e
Marca la alternativa correcta.

a
s

1. La Universidad Nacional de Ingeniería se fundó c) Andrés Avelino Cáceres


en 1876 como Escuela Especial de Construccio- d) Manuel Gonzales Prada

i
a

a
r
nes Civiles y de Minas del Perú, en momentos que e) Manuel Pardo y Lavalle
e
s

___________________.
UNI 2003 – II 3. A inicios de agosto de 1872, el Congreso procla-
a) los ingresos por la exportación de guano dis- mó a Manuel Pardo y Lavalle como presidente de
e
minuían inexorablemente la república, cargo que ejerció hasta 1876. Pardo
n

b) se necesitaban ingenieros para reconstruir el y Lavalle es reconocido como el impulsor de la


t
e

a
país luego de la Guerra contra Chile modernidad en el Perú, y el fundador, en 1876, de
t

c) el Perú había decidido construir el ferrocarril la Escuela Especial de Construcciones Civiles y de


s
n

del Centro Minas (que más tarde daría origen a la Universidad


d) en el país se desarrollaba el período político co- Nacional de Ingeniería). Sin embargo, también es
nocido como Segundo Militarismo reconocido por _______________________.
M

e) Cerro de Pasco Mining Company iniciaba sus UNI 2016 – II


s

e
a

actividades mineras a) ser el presidente que abolió la esclavitud


t

b) ser el primer presidente elegido constitucional-


s
i

2. El primer gobierno civil de la república peruana mente en comicios populares


fue presidido por _________________. c) ser el primer presidente que realizó un manda-
UNI 2013 – II to sin sobresaltos ni apuros económicos
nt s
t

a) Mariano Ignacio Prado d) ser el primer presidente asesinado durante el


a

e
a

b) Nicolás de Piérola ejercicio de su mandato


a
u

t
i
t

4-5
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
e) ser el presidente en ejercicio al iniciarse la gue- d) el estallido de la guerra contra Chile

r
t

i
t
rra del Pacífico e) la rebelión de los hermanos Gutiérrez

d
es ud ia te M a r l a

s
a
4. Los civilistas del siglo XIX llegaron directamente 8. Para nanciar el proyecto del Partido Civil, el go-

r
al poder con ____________. bierno civilista estableció ______________.
a
a) José Rufino Echenique a) el estanco del salitre

u
p
b) Ramón Castilla b) la anulación del contrato Dreyfus
c) Manuel Pardo y Lavalle c) una agresiva política militarista

t
a

s
d) José Balta d) el reforzamiento militar de las fronteras

a
p
e) Nicolás de Piérola e) el sistema de consignaciones

5. La organización política formada por acaudala- 9. La propuesta política del Partido Civil en 1872 es-

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

dos consignatarios y propietarios de haciendas taba sustentada en ______________.

e
fue el ______________. a) la “República Práctica”

i
a

a
a) Partido Liberal b) el Club Progreso

a
a
b) Partido Radical c) la semana magna
c) Partido Constitucional d) la Sociedad Independencia Electoral

i
d) Partido Civil e) la república sin ciudadanos

a
e) Partido Democrático Nacional
e 10. La Revista de Lima planteó las líneas generales

r
t
6. El Partido Civil se forma como respuesta del proyecto civilista; sus principales ideólogos

a
l
________________.
e fueron _________ y ___________.

a
a) a la rebelión de los hermanos Gutiérrez a) Manuel Pardo y Lavalle – Nicolás de Piérola
t
b) al escándalo de la consolidación b) Luis Benjamín Cisneros – Francisco Lazo

a r l a
c) a la guerra con España c) José Balta – Ramón Castilla

p
d) al contrato Dreyfus d) Manuel Pardo y Lavalle – Luis Benjamín Cis-
e

e) al tratado Vivanco–Pareja neros


a
r
l
e) Augusto Dreyfus – Miguel Grace
e
7. El ascenso de los civilistas al poder se dio en un
contexto de agitación social y violencia, origina- 11. Los dirigentes del Partido Civil eran, en gran par-
do por _______________________. te, ___________.

a
s

a) la firma del contrato Grace a) exconsignatarios b) industriales

i
b) el inicio de la política ferroviaria c) militares d) sacerdotes
a

a
r
c) la firma del contrato Dreyfus e) consignatarios
e
s

e
n

t
e

a
t
s
n

M
s

e
a

a
t
s
i

nt s
t
a

e
a

a
u

t
i
t

4-5
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
La guerra contra Chile es la experiencia más dolorosa que ha sufrido el Perú en su vida republicana. En ella se

p
pusieron de mani esto nuestros más graves defectos y contradicciones nacionales. La increíble ceguera de los
gobernantes, quienes envueltos en sus preocupaciones egoístas por mantenerse en el poder no pudieron o no

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

quisieron comprender la situación real del país; la incapacidad de la clase dominante para hacerse clase diri-

e
gente y estructurar un plan nacional que hubiera podido construir un elemento de identi cación y cohesión

i
a

a
de la población; la ine cacia de la diplomacia peruana para utilizar el único terreno en el que se podía haber

a
a
neutralizado el desorbitado afán del expansionismo chileno, la marginación y explotación de las capas popu-
lares; el caudillismo, y otros defectos fueron los factores principales que condujeron al Perú a una derrota que,

i
como han coincidido en señalar algunos autores, estaba ya decidida de antemano.

a
e
Pero durante la guerra contra Chile se demostró también que había en el Perú un sinnúmero de hombres de
honor, en todas las capas sociales, que no vacilaron en entregar su vida en defensa de la patria. La lista de nues-

r
t
r

a
tros héroes es muy grande, como fue grande el coraje y la voluntad de resistencia del pueblo peruano que, en la

l
e
a
Marina, en el Ejército, en las columnas improvisadas de ciudadanos y de estudiantes, en las guerrillas campesi-
nas o en las montoneras de Cáceres que lavaron con su sangre las manchas que empañaron el honor nacional.
t

a r l a p
e

a
r
l
e

a
s

i
a

a
e r
s

e
n

t
e

a
t
s
n

I. CAUSAS DE LA GUERRA binete presidencial, de las fuerzas armadas, de los


tribunales de justicia y del parlamento chileno;
M

En cuanto a las causas de la guerra, si bien esta se de manera que los empresarios ingleses no pu-
s

e
a

produce de acuerdo con los planes hegemónicos


a

dieron contar con mejores procuradores; juntos,


y expansionistas del país del sur, el Perú fue con-
t

buscaron en la guerra contra el Perú la manera de


s
i

ducido a ella por el gobierno de Chile, movido acrecentar sus bene cios económicos. Apoderar-
por los intereses de consorcios ingleses y chilenos se de los yacimientos de salitre de Tarapacá fue el
ligados a la explotación de guano y salitre. Impor- objetivo fundamental y el más poderoso incenti-
nt s
t

tantes accionistas de la Compañía de Salitres y vo para llevar adelante una guerra con todas las
a

e
a

Ferrocarril de Antofagasta eran miembros del ga- posibilidades de victoria.


a
u

t
i
t

6
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
Por otro lado, la anarquía y la crisis económica en glo-chileno en Antofagasta, este gobierno lo diri-

r
t

i
t
que habían sumido, a Bolivia, los golpes de Esta- gió el dictador Mariano Melgarejo hasta que fue

d
es ud ia te M a r l a

s
do, fueron los mejores aliados que tuvo Chile para derrocado en 1871. Posteriormente, en 1876, Hi-

a
llevar adelante sus planes de expansión y apropia- larión Daza asumió el gobierno, quien era miem-

r
ción de los territorios y riquezas bolivianas. bro de un grupo del altiplano con pretensiones
a
El Perú terció en el litigio chileno-boliviano como nacionalistas.

u
p
mediador, con la intención de conjurarlo, y fue Por otra parte, en el Perú se vivía una bancarrota
arrastrado a la guerra. En 1873, Juan de la Cruz después del periodo del boom guanero. Las gran-

t
a

s
Benavente, ministro plenipotenciario de Bolivia des cantidades de divisas obtenidas por la explo-

a
p
en Lima, frente a la dramática situación de su tación de recursos, sobre todo el guano, fueron
país, e inquieto por las actividades conspirativas derrochadas en suntuosidades y en una burocra-

s
de los emigrados bolivianos en el sur del Perú, cia ine ciente, demostrando las mediocridades y

a
ria l p ra e tu ia nt s

consiguió que el ministro José de la Riva Agüe- ambiciones de un sector importante de la clase

e
i
ro suscribiera por el Perú un tratado “secreto” de dominante. Salvo el grupo civilista, la incipiente
a

a
alianza defensiva (6 de febrero de 1873). El trata- burguesía peruana carecía de un proyecto nacio-

a
a
do pretendía ser un instrumento para garantizar la nal; por las luchas internas se descuidó la defensa
paz y estabilidad de la frontera, pero no ofrecía por nacional y por su aristocratismo se marginó a la

i
sí mismo tal posibilidad; para fortalecer la alianza, población trabajadora. La nacionalización de los

a
e
de por sí muy endeble, era necesario la adhesión yacimientos de Tarapacá no dio los resultados es-

r
t
de Argentina, la cual no se pudo conseguir. perados; por el contrario, atizó la ambición chile-

a
no-británica de apoderarse de las salitreras.

l
e
a
III. PRETEXTOS CHILENOS PARA INI
t

a r l a
CIAR EL CONFLICTO

p
En febrero de 1878, el presidente boliviano Hi-
e

larión Daza estableció un impuesto de diez cen-


a
r
tavos por cada quintal de salitre exportado del

l
e puerto de Antofagasta. Para los chilenos, Daza
estaba violando el acuerdo de 1874. Chile rompió
relaciones diplomáticas con Bolivia y ocupó mili-

a
s

tarmente Antofagasta en defensa de los intereses


de sus ciudadanos. El Perú, ligado a Bolivia por el

i
a

a
r
tratado de defensa mutua de 1873, trató de me-
e
s

diar en un inicio, pero ante su negativa de decla-


rarse neutral, fue también envuelto en el con icto
desde abril de 1879.
e
II. ANTECEDENTES El Perú envía a José Antonio de Lavalle (“mi-
n

En Chile se fortalecían los grupos de poder. Desde sión Lavalle”) rumbo a Santiago el 19 de febre-
t
e

a
los tiempos del libre comercio y las reformas bor- ro, donde se lee el texto del tratado secreto con
t

bónicas (S. XVIII), los comerciantes de Valparaíso


s

Bolivia, que él desconocía. Llega a Valparaíso el


n

acrecentaron su riqueza y buscaron expandir sus 4 de marzo ante la actitud hostil de la población
dominios al norte y al sur. En los breves años que y la prensa. Mientras Lavalle se entrevistaba con
existió la Confederación Peruano-Boliviana, la el presidente chileno Aníbal Pinto, el presiden-
M

burguesía chilena saboteó este proyecto y se a an- te Hilarión Daza declara la guerra a Chile (14 de
s

e
a

zó comercialmente en el Pací co Sur, mientras


a

marzo), que solicita la neutralidad peruana por


que la burguesía comercial que dominaba el Perú
t

medio de su representante en Lima, Joaquín Go-


s
i

se mostraba fragmentada como grupo gobernante doy, quien envía la respuesta de entenderse con
y por ello recurrían a los caudillos militares. José Antonio de Lavalle, quien mani esta que su
En Bolivia, país de bastante inestabilidad políti- respuesta depende de la reunión del Congreso
nt s
t

ca, existía un gobierno “chilenó lo” que permitió peruano (24 de abril), entonces Chile declara la
a

e
a

la formación de enclaves salitreros de capital an- guerra al Perú y Bolivia el 5 de abril de 1879.
a
u

t
i
t

6
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
p

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

e
i
a

a
l

a
ia

a
e

r
t
r

a
l
e
a
t
IV. CAMPAÑAS DE LA GUERRA CON More. Era así como perdíamos nuestra mejor

a r l a
TRA CHILE nave de combate (Independencia).
Fueron dos: marítima y terrestre.

p
e

La o cialidad peruana naval estaba conformada


a
r
por Miguel Grau, Lizardo Montero, Manuel Fe-

l
e
rreyros y Aurelio García y García (los “cuatros
ases”); mientras que la o cialidad chilena estaba
a cargo del almirante Juan Williams Rebolledo.

a
s

A. Combate de Chipana o Loa

i
a

a
r
(12/04/1879)
e
s

Es el primer combate de la guerra, se da el


bloqueo del puerto salitrero de Iquique, con
el enfrentamiento entre el Magallanes contra C. Correrías del Huáscar
e
Unión y Pilcomayo. El coraje y la destreza de Grau lograron que,
n

de mayo a octubre de 1879, el Huáscar, prác-


t
e

a
B. Combate de Iquique (21/05/1879) ticamente solo, genere el desgaste de puertos
t

chilenos y destruya bases de apoyo. Bombar-


s

El Huáscar (Miguel Grau) se enfrenta a la Es-


n

meralda (Arturo Prat); atacada por el espo- deó el puerto de Antofagasta, capturó naves
lón del Huáscar (en total tres veces), muere mercantes y cortó las comunicaciones cable-
Arturo Prat. Mientras, la Covadonga (Carlos gráficas. Llegó a nueve puertos, bombardean-
M

Condell) es perseguida por la Independencia do Caldera y realizando daños en Huayco,


s

e
a

Chañaral, Carrizal y Pan de Azúcar; además


a

(More) hacia Punta Gruesa, que al intentar el


de capturar barcas cargadas de carbón y co-
t

tercer espolonazo, encalla con una roca que


s
i

originó su hundimiento; retornando la Cova- bre. Logró capturar, con apoyo de la Unión
donga para ametrallar a los náufragos. Al lle- (Aurelio García y García), el transporte chi-
gar el Huáscar, que había salvado a los sobre- leno Rímac con 215 caballos, pertrechos, mu-
nt s

niciones, carbón y gran cantidad de aprestos


t

vivientes de la Esmeralda, huye la Covadonga


a

bélicos y víveres; quedando al mando del ca-


a

y logra salvar a veinte hombres, incluyendo a


a
u

t
i
t

6
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
pitán de fragata Melitón Carvajal. En agosto Los sucesores del comando fueron el capitán

r
t

i
t
se enfrenta a la artillería de las baterías de de corbeta, Elías Aguirre; teniente primero,

d
es ud ia te M a r l a

s
Antofagasta y los buques Magallanes y Abtao. José Melitón Rodríguez; teniente segundo,

a
Grau logra ser ascendido de capitán de navío Enrique Palacios; y teniente, Pedro Garezón,

r
a almirante. El Huáscar siguió incursionando quien ordenó al alférez Ricardo Herrera que
a
y hostigando a los puertos y naves chilenas mande a Samuel MacMahon, primer maqui-

u
p
durante, aproximadamente, seis meses, re- nista, a abrir las válvulas y echar el buque a pi-
trasando el desembarco de las tropas chilenas que. Con la máquina detenida y un incendio a

t
a

s
en Tarapacá. Mientras tanto, el presidente del bordo, la nave fue abordada para impedir que

a
p
Perú, Mariano Ignacio Prado, no atendía la se fuera a pique. Tras ser capturado el Huás-
defensa de la provincia de Tarapacá. car, perdimos el control marítimo mientras
Chile se preparaba para ocupar Tarapacá, la

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

D. Combate de Angamos (08/10/1879) cual la defenderíamos con honor.

e
El Huáscar y la Unión son ubicados entre Me-

i
a

a
jillones y Antofagasta por una patrulla (Blan-

a
a
co Encalada, Covadonga y Matías Cousiño);
se logra esquivar este peligro, pero aparecen el

i
Cochrane, el O’Higgins y el Loa. Miguel Grau

a
e
ordena la retirada de la Unión, se inicia el
enfrentamiento (9:18 a.m.); una granada des-

r
t
r

a
truye la torre de mando del Huáscar, matan-

l
e
do a Miguel Grau y a Diego Ferré (9.35 a.m.).

a
t

a r l a p
e

a
r
l

e
Responde las siguientes preguntas:
NIVEL BÁSICO

a
s

1. Al iniciarse el con icto chileno-boliviano en 1879, ¿qué posición tomó el Perú?

i
a

___________________________________________________________________________________
a
e r
s

___________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál era la situación económica y política del Perú al iniciarse la guerra?


e
___________________________________________________________________________________
n

t
e

___________________________________________________________________________________
a
t
s
n

3. ¿Por qué fue importante el monitor Huáscar?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
M
s

e
a

4. Completa el siguiente cuadro:


t
s
i

Combate de Angamos Combate de Iquique


Fecha
Participantes
nt s
t

Lugar
a

e
a

Buques
a
u

t
i
t

6
at ri l p ar e stu di nt es Ma t
er al a a st d an es M te

ia pa ra es ud ia te M a ri
ria l p ra e tu ia nt s a t e
l p ar e stu dia nt es Ma te rial
a a
l p r e stu dia nt es Ma te rial
ar a e stu di nt es M te ria pa
a s a e a
Lee y responde las siguientes preguntas:

ar e tu di nt s M te ria l pa r
a st d an es M ate ria l p ra
es ud ia te M a r l a
t n s t e ia p r
NIVEL INTERMEDIO

es ud ia te M a r l a a e
t u i n t s a t e ia p a r a s
a e
st di n s M te ia p ra es t r l
ud an te M at ri l p ar e tu
i a t e s a er a l a a s d
di nt s M te ia pa ra es ud i t

6
an e M at ria l p r e tu ia
t e s a e r l a a s d n
nt s M t e ia p r a e s t u ia t
e a r l a d n
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
p
1. ¿A quién va dedicada la carta de Miguel Grau?
___________________________________________________________________________________

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

___________________________________________________________________________________

e
i
a

a
2. ¿Cuál fue la intención de Miguel Grau al escribir la carta?

a
a
___________________________________________________________________________________

i
___________________________________________________________________________________

a
e
3. ¿En qué fragata murió Arturo Prat?; ¿qué pertenencias tenía en ella? Escribe cinco.

r
t
r

a
___________________________________________________________________________________

l
e
a
___________________________________________________________________________________
t
___________________________________________________________________________________

a r l a p
4. ¿Cómo lo reconoce Carmela Carvajal de Prat a Miguel Grau Seminario?; y ¿qué acciones lo demuestran?
e

___________________________________________________________________________________
a
r
l
e
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

a
s

5. ¿A qué batalla hace referencia la lectura?; ¿en qué fecha se produjo?


___________________________________________________________________________________

i
a

a
r
___________________________________________________________________________________
e
s

NIVEL AVANZADO

e
n

 Marca la alternativa correcta:


t
e

a
1. La causa económica de la guerra del Pací co fue a) Chacabuco
t
s

____________________. b) Abtao
n

a) la posesión de las salitreras de Tarapacá c) Covadonga


b) el plan de Aníbal Pinto d) Independencia
c) el armamentismo peruano e) Esmeralda
M

d) el temor al fortalecimiento de la Confedera-


s

e
a

ción Peruano-Boliviana 3. La guerra contra Chile estalló el 5 de abril de 1879,


t

e) la necesidad de Chile de consolidarse como siendo presidente del Perú, _____________.


s
i

potencia del Atlántico a) José Balta


b) Manuel Pardo y Lavalle
2. El 21 de mayo de 1879, el Huáscar se encontró c) Mariano Ignacio Prado
nt s
t
a

con dos embarcaciones chilenas atacando y hun- d) Nicolás de Piérola


e
a

diendo a la fragata _________________. e) Miguel Iglesias


a
u

t
i
t

6
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
4. La guerra contra Chile se inicia el ____________. 9. Los combates de Iquique y Angamos en la gue-

r
t

i
t
a) 5 de abril de 1789 rra del guano y salitre representan, para el Perú,

d
es ud ia te M a r l a

s
b) 1 de marzo de 1879 ____________.

a
c) 4 de abril de 1879 a) la derrota de Chile

r
d) 5 de abril de 1879 b) la pérdida del control marítimo
a
e) 17 de octubre de 1879 c) un gran triunfo militar

u
p
d) la habilidad de la marina peruana
5. La potencia europea imperialista involucrada e) la generosidad de Grau

t
a

s
en el con icto del guano y el salitre, y que fa-

a
p
voreció el proyecto expansionista chileno, fue 10. Sobre el pleito de los “diez centavos”, es correcto
_________________. a rmar:
UNAC 2006 a) Chile aceptaba exportar salitre y pagar un nue-

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

a) España vo impuesto.

e
b) Alemania b) Hilarión Daza exigió a la compañía de salitres

i
a

a
c) Inglaterra de Antofagasta pagar un nuevo impuesto.

a
a
d) Estados Unidos c) Mariano Ignacio Prado impone este impuesto
e) Francia a los bolivianos.

i
d) Perú cobró como cupo de guerra a los argenti-

a
guerra?
e
6. ¿Cuál fue el pretexto que usó Chile para iniciar la nos.
e) Aníbal Pinto cobró a los bolivianos por el sali-

r
t
a) El impuesto de los 10 centavos tre de Tarapacá.

a
l
e
b) La disputa por el paralelo 25º

a
c) El afán expansionista 11. ¿Cuál es el hecho económico real que caracteri-
t
d) La lucha por el salitre zaba la situación del Perú antes de la Guerra del

a r l a
e) La agresión peruana Pací co?

p
a) Nuestros ingresos y gastos eran equilibrados.
e

7. En el con icto chileno-peruano de 1879, los b) La emisión monetaria contribuyó a controlar


a
r
l
peruanos esperaban armas y naves que servi- la crisis.
e
rían para contraatacar al enemigo. El presidente
________ viajó a Europa para su adquisición.
c) El guano seguía siendo el principal recurso
para el Perú.
UNFV 2004 d) El crédito externo estaba abierto para el Perú.

a
s

a) Augusto B. Leguía e) El salitre empezaba a ser el recurso principal de

i
b) Sánchez Cerro nuestra economía.
a

a
r
c) Manuel Pardo
e
s

d) Mariano Ignacio Prado 12. La principal causa que ocasionó la guerra contra
e) José Balta Chile en 1879, fue ______________.
a) la ambición de Chile de apoderarse de los yaci-
e
8. ¿Qué incentivó a Chile para declararle guerra a mientos de salitre y guano de Atacama y Tara-
n

Bolivia y al Perú? pacá


t
e

a
a) Defenderse de ataques peruanos y bolivianos b) que Chile contaba con una superioridad mili-
t
s

b) Recuperar territorios que le pertenecieron tar respecto al Perú


n

c) Vengarse de afrentas económicas impuestas c) que las fuerzas armadas peruanas eran muy in-
por Bolivia feriores respecto al adversario
d) La ambición por las salitreras de Antofagasta y d) la desigualdad social en aquel momento histó-
M

Tarapacá rico
s

e
a

e) Por la rivalidad comercial con Bolivia y Perú e) la situación política y económica peruana
t
s
i

nt s
t
a

e
a

a
u

t
i
t

6
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
a

u
p

t
a

s
a
La campaña terrestre de la Guerra del Pací co, es En Tarapacá estaban la segunda división, al frente

p
la segunda fase de dicha guerra. Tras el combate de del coronel Avelino Cáceres, y la tercera división,
Angamos, Chile concretó el dominio del mar e inició a cargo del coronel Francisco Bolognesi.

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

el avance terrestre. Si bien es cierto no contaban con caballería ni

e
piezas de artilleros, en total eran 4486 hombres,

i
a

a
I. ANTECEDENTE: los o ciales peruanos, lo que los ayudó a conse-

a
a
El desembarco de Pisagua (02/11/1879). guir la victoria porque superaban en cantidad de
hombres a los chilenos.

i
II. CAMPAÑA DE TARAPACÁ

a
e
Las tropas chilenas en Antofagasta (16 000 sol- Destacan en esta batalla: Justo Pastor Dávi-

r
t
dados) se aprestaron a accionar sobre Tarapacá al la, Andrés A. Cáceres, Francisco Bolognesi,

a
mando del ministro de Guerra, Rafael Sotomayor. Alfonso Ugarte y Belisario Suárez. Enterados

l
e
a
los mandos peruanos del ascenso del ejército
Batalla de San Francisco (19/11/1879) chileno al cerro, se aprestan a ganar las alturas,
t

a r l a
Puso de mani esto la ventaja de los atacantes; obteniendo pertrechos militares y armas, des-
mejor artillería, municiones, fusiles, calzado, ali- taca en esta acción el soldado Mariano de los

p
mentación y uniformes. El ejército peruano, en Santos. El Ejército chileno retrocede permitien-
e

a
r
retirada, marchó hacia el sur. do la victoria del ejército peruano. A pesar de

l
e
Batalla de Tarapacá (27/11/1879)
En la batalla de Tarapacá se enfrentaron fuerzas
la victoria, el ejército peruano, en inferioridad
numérica, no logró dirigirse hacia Arica; reti-
rándose hacia Pachica.
chilenas y peruanas, resultando victoriosa, la

a
s

nuestra. Las tropas peruanas estuvieron a cargo

i
a

del general Juan Buendía y, en el caso chileno, del


a
r
general Luis Arteaga. III. CAMPAÑAS DE TACNA Y ARICA
e
s

Tras el desembarco en Pisagua el 2 de noviembre En Perú, el contralmirante Lizardo Montero es


de 1879, el ejército chileno de operaciones inició nombrado jefe superior, político y militar del sur,
una serie de penetraciones al interior del depar- y permite al presidente Prado retornar a Lima,
e
n

tamento peruano de Tarapacá para consolidar sus para marchar personalmente a Europa y así ace-
t
e

posiciones y asegurar las vías de comunicación y lerar las adquisiciones militares. El 18 de diciem-
a
suministros. bre, con autorización del Congreso, se encarga la
t
s
n

presidencia a Luis de La Puerta. El día 22, Nicolás


de Piérola ingresa a Lima, asumiendo de manera
dictatorial la presidencia.
M

Por su parte, en Bolivia, Hilarión Daza es depues-


s

e
a

to por el general Narciso Campero, que se con-


a

vierte en el nuevo presidente.


t
s
i

Luego se produjeron dos enfrentamientos en el


cerro de Los Ángeles y en el Alto de la Alianza.
Luego de esta última derrota, los bolivianos no in-
nt s
t

tervinieron más en la guerra. Chile, por su parte,


a

e
a

capturó Tacna y se preparaba para asaltar Arica.


a
u

t
i
t

7-8
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
1. Batalla del Alto de la Alianza 4. El día de la contienda

r
t

i
t
Los chilenos sumaban unos 6000 hombres,

d
es ud ia te M a r l a
Se libró el 25 de mayo de 1880 y concluyó con

s
a
la victoria de Chile. Para Bolivia, esta derrota mientras que los peruanos, menos de 2000. El
fue el fin de la guerra. 7 de junio de 1880, a las 5:30 de la mañana

r
empezó la batalla cuando el regimiento chile-
a
no atacó el fuerte Ciudadela de Arica.
2. Batalla de Arica (07/06/1880)

u
p
Aquí se produjo un sanguinario choque, en el
El punto central de la defensa era el famoso que se perdieron cientos de vidas. Después de

t
a
morro, encargado a una guarnición de 1800

s
una heroica resistencia en el Cerro Gordo y el

a
hombres al mando del coronel Francisco Bo-

p
sector norte de la ciudad, los sobrevivientes
lognesi, que ordena la construcción de tres de todos los frentes se juntaron en la cima del
baterías y dos fuertes. El 5 de junio, por la ma- morro.

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

ñana, recibe al mayor chileno Juan de la Cruz En esta zona murieron peleando los valientes

e
Salvo, que exige la rendición de Arica, pero y atrevidos: Guillermo Moore, Alfonso Ugar-

i
a

a
recibe como respuesta de Bolognesi: “Arica no te y Francisco Bolognesi.

a
se rinde. Tengo deberes sagrados que cumplir

a
Al final, la escuadra chilena tomó el morro e
y los cumpliré hasta quemar el último cartu- izó su bandera. Desde aquel día, Arica quedó

i
cho”; esta era su respuesta no consultada con en poder chileno, lo que fue legalizado con los

a
e
sus jefes a los cuales mandó llamar y de ma-
nera unánime contestaron: «pelearemos hasta
tratados de 1883 y 1929.

r
t
quemar el último cartucho».

a
l
e
Los 5000 soldados chilenos al mando del co-

a
ronel Pedro Lagos realizan el combate cuerpo
t
a cuerpo; en la lucha murieron: Justo Arias

a r l a
Araguez, Francisco Cornejo, José Joaquín In-

p
clán, Juan Guillermo More, Mariano E. Bus-
e

tamante, Armando Blondel, Ricardo O’Do-


a
r
l
novan y Francisco Bolognesi, a quien se le
e
destrozó el cráneo de un culatazo.
La batalla de Arica fue un enfrentamiento mi-
litar entre las tropas peruanas y chilenas que IV. CAMPAÑA DE LIMA

a
s

se realizó el 7 de junio de 1880 en la ciudad La campaña de Lima marca el tramo nal de la

i
de Arica y que formó parte de la Guerra del Guerra del Pací co entre Perú y Chile. Tras los
a

a
r
Pacífico, iniciada en abril de 1879. Es uno de triunfos en el Alto de la Alianza y en Arica, los
e
s

los más sangrientos capítulos de la historia chilenos se alistaron para invadir la capital pe-
del Perú. ruana, pero nuestros soldados lucharon valiente-
mente en las sangrientas batallas de San Juan y
e
n

3. Antecedentes Mira ores.


t
e

El ejército peruano-boliviano había sido de- Nicolás de Piérola Villena, en ese entonces presi-
a
rrotado por los chilenos en la batalla del Alto dente del Perú, pensaba que los chilenos invadi-
t
s

rían Lima por Ancón, al norte de la capital. Sin


n

de la Alianza (Tacna) el 26 de mayo de 1880.


embargo, el coronel Andrés Avelino Cáceres opi-
A los pocos días, los invasores chilenos ro-
naba que la invasión comenzaría al sur de Lima.
dearon la zona peruana de Arica. Al enterarse
Efectivamente, 13 mil soldados chilenos invadie-
M

de esto, Francisco Bolognesi aceptó la misión


ron el puerto de Pisco el 19 de noviembre de 1880,
s

e
a

de defenderla con su vida.


a

al mando del general Villagrán. El otro punto de


t

Los chilenos pidieron a las fuerzas peruanas


s

desembarco fue la playa Curayacu, en Lurín, don-


i

que se rindieran, pues señalaron que su resis- de ingresaron 26 mil soldados chilenos.
tencia sería inútil, pero Bolognesi dio una res- Durante los primeros días de enero, el ejército
puesta enérgica y firme: “Tengo deberes sa- chileno inició su marcha hacia Lima, donde se
nt s
t

grados, y los cumpliré hasta quemar el último


a

enfrentó al valeroso ejército peruano en las bata-


e
a

cartucho”, rechazando así la oferta chilena.


a

llas de San Juan y Mira ores.


u

t
i
t

7-8
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
El gobierno del Presidente Aníbal Pinto se sentía hombres, mientras que los peruanos atacaron

r
t

i
t
satisfecho con los logros alcanzados hasta ese mo- con quince mil.

d
es ud ia te M a r l a

s
mento, tras la conquista de territorios peruanos El general Pedro Lagos se dio el tiempo para

a
que comprendían la región de Tarapacá, Tacna y que llegaran más fuerzas al ataque, hasta que

r
Arica. Sin embargo, presionado por el Congreso por fin logró dar un duro golpe al ala derecha
a
y los partidos políticos, Pinto decidió iniciar la del enemigo. Finalmente, el ejército chileno

u
p
campaña de Lima. Es así como en los primeros venció a los limeños, obligándolos a huir to-
días de noviembre salió de Arica la primera divi- talmente derrotados.

t
a

s
sión del ejército chileno.

a
p
1. Batalla de Chorrillos y San Juan

s
(13 de enero de 1881)

a
ria l p ra e tu ia nt s

Manuel Baquedano se dirigió al valle de Lu-

e
i
rín, a quince kilómetros al sur de Lima, con
a

a
más de 20 mil hombres, mientras Piérola diri-

a
a
gía a 30 mil, con más de cien cañones, en San
Juan, Chorrillos y Miraflores.

i
Baquedano optó por atacar de frente el campo

a
e
enemigo, mientras Lynch atacó a 400 metros V. GOBIERNO DE LA MAGDALENA

r
t
del enemigo. Sin embargo, no todas las divi- Una junta de notables elige como nuevo presi-

a
siones del ejército estaban presentes apoyan-

l
dente de la república a Francisco García Calde-
e
a
do la causa; aunque tardó un poco, la tercera rón, quien mantuvo una rme defensa para un
división entró al mando del coronel Arístides
t tratado de paz, pero sin cesión territorial. Por

a r l a
Martínez y la segunda hizo lo suyo más tarde. esto fue apresado por el ejército chileno, condu-
La batalla finalizó con el triunfo absoluto de cido al Callao y embarcado en el Cochrane con

p
nuestro país. rumbo a Valparaíso. Con el destierro de García
e

a
El ejército peruano, al mando de Piérola, es-

r
Calderón se delegó el gobierno a Lizardo Monte-

l
e
taba prácticamente perdido. Solo quedaban
unos cinco mil hombres de reserva en Mira-
flores.
ro; quien lo encabezó desde Arequipa, mientras
que desde Tarma dimitió, el 28 de noviembre de
1881, el dictador Nicolás de Piérola.

a
s

Fue apoyado por el partido Civil.

i
a

a
r
VI. CAMPAÑA DE LA BREÑA
e
s

Es la última fase de la Guerra del Pací co. Llama-


da también, campaña de la Sierra.
El nombre de la Breña surge en alusión al medio
e geográ co que fuera el escenario de la resistencia
n

nacional contra los ejércitos chilenos, siendo el


t
e

a
líder Andrés A. Cáceres, el “Brujo de los Andes”,
t

quien había sido nombrado por Piérola como jefe


s
n

2. Batalla de Mira ores superior político y militar del centro.


(15 de enero de 1881) Era 1881 cuando las tropas chilenas, tras una
Chile había perdido a muchos hombres du- victoria en Chorrillos y Mira ores, se dirigieron
M

rante esta guerra, y Baquedano no estaba hacia la sierra peruana para combatir contra el
s

e
a

ejército organizado y liderado por Andrés Ave-


a

dispuesto a seguir. Por lo mismo, envió al


lino Cáceres, apodado el “Brujo de los Andes”.
t

estadista Isidoro Errázuriz, secretario del mi-


s
i

nistro Vergara, para ofrecerle la paz a Piérola. Guerrillas compuestas por campesinos peruanos
Sin embargo, esto no dio resultado y Piérola, lucharon con tesón y valentía.
que ya había preparado a sus hombres, atacó En San Jerónimo, cerca de Santa Eulalia, se inició
nt s

la campaña de la Breña al mando del coronel José


t

al ejército chileno. La contienda fue desigual,


a

Agustín Bedoya (Perú), que se enfrentó con sus


a

ya que Chile solo contaba con cuatro mil


a
u

t
i
t

7-8
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
hombres a las fuerzas de José Miguel Alcérreca  La primera fue que el Perú perdió la provincia

r
t

i
t
(Chile). litoral de Tarapacá.

d
es ud ia te M a r l a

s
Nuestros compatriotas lucharon palmo a palmo  La segunda, que el Perú cedió las provincias

a
para defender nuestro territorio, pero los chile- de Tacna y Arica por 10 años, estableciéndose

r
nos lograron dispersarlos e incendiar el lugar que un plebiscito definiría si volverían, o no,
a
para luego retornar a Lima. al Perú.

u
p
Luego sucedieron otras batallas como:  La tercera consecuencia fue que el Perú per-
 Pucará (5 de febrero de 1882) que originó que dió un millón de toneladas de guano, cuya ga-

t
a

s
tanto Chile como Perú se dispersaran hacia nancia quedó en manos del gobierno de Chile

a
p
las provincias. y de algunos de nuestros acreedores.
 En Marcavalle (9 de julio de 1882), los chile-  La cuarta fue que el Perú recibiría solo el 50%
nos lograron incendiar los poblados de Ma- del producto del guano de las islas de Lobos,

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

tahuasi, Ataura y San Lorenzo, sin embargo, solo cuando el tratado hubiese sido “ratifica-

e
ese mismo día los peruanos le devolvieron do y canjeado constitucionalmente”.

i
a

a
el golpe. Se produjo un enfrentamiento en En cuanto a las relaciones mercantiles entre am-

a
a
Concepción y las fuerzas chilenas fueron bas naciones, si no había un convenio especial de
completamente derrotadas. por medio, se mantendrían en el mismo estado

i
 Finalmente, se desarrolló la batalla de San en que se hallaban antes del 5 de abril de 1879

a
e
Pablo (13 de julio de 1882), que culminó con
la retirada de Chile hacia Trujillo.
(fecha del inicio de la guerra).

r
t Como relata Basadre en su Historia de la repúbli-
 Cáceres y las valerosas e indomables guerri-

a
ca del Perú (1822-1933) de 1939, este asunto de

l
e
llas de indios les ocasionaron a los chilenos

a
Tacna y Arica fue el que más controversia trajo
severas derrotas a lo largo de tres años de re-
t a los ciudadanos peruanos, especialmente a los
sistencia.

a r l a
tacneños y ariqueños residentes en Lima, quienes
nunca dejaron de sentirse parte del Perú, y pro-

p
Batalla de Huamachuco (10/07/1883) testaron en 1883 y 1884 por el plebiscito impues-
e

Cáceres, rumbo al norte, atacó a las tropas chile-


a
r
to para sus provincias.

l
nas desde las alturas, para luego descender al lla-
e
no, logrando hacer retroceder al ejército chileno;
el cual, observando la carencia de pertrechos y
bayonetas en los peruanos, emprendió un contra-

a
s

ataque, determinándose el triunfo chileno. Entre

i
la pérdida de cuantiosos jefes, o ciales y solda-
a

a
r
dos, destaca la muerte de Leoncio Prado.
e
s

e
n

t
e

a
t
s
n

VII. TRATADO DE ANCÓN 20/10/1883


s

e
a

Fue un tratado de paz y amistad entre las repúbli-


t
s
i

cas de Chile y del Perú, que ponía n al con icto


que los había enfrentado entre 1879 y 1883, fue
rmado por los representantes de Chile, Jovino
nt s

Novoa Vidal y del Perú, José Antonio de Lavalle,


t
a

el 20 de octubre de 1883, en la ciudad de Lima.


e
a

Tuvo cuatro consecuencias:


u

t
i
t

7-8
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a

s
r a
NIVEL BÁSICO
a
 Responde las siguientes preguntas:

u
p

t
a
1. ¿Qué países terminaron la Guerra del Pací co?

s
a
p
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

e
2. ¿Qué se estipulaba en el tratado de Ancón?

i
a
___________________________________________________________________________________

a
l

a
a
___________________________________________________________________________________

i
___________________________________________________________________________________

a
e
3. ¿Quién dijo las siguientes palabras: “Arica no se rinde. Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré

r
t
hasta quemar el último cartucho”?

a
l
___________________________________________________________________________________
e
a
t
NIVEL INTERMEDIO

a r l a p
 Lee y responde las siguientes preguntas:
e

a
r
l
e

a
s

i
a

a
e r
s

e
n

t
e

a
t
s
n

M
s

e
a

1. ¿A quién va dirigida la carta y cómo se llama la persona?


t
s
i

___________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué Francisco Bolognesi le dijo a su esposa que no reclame nada?


nt s
t

___________________________________________________________________________________
a

e
a

___________________________________________________________________________________
u

t
i
t

7-8
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
3. ¿Qué se in ere de la lectura?

r
t

i
t
d
es ud ia te M a r l a
___________________________________________________________________________________

s
a
___________________________________________________________________________________

r
___________________________________________________________________________________
a

u
p
NIVEL AVANZADO

t
a

s
 Marca la alternativa correcta.

a
p
1. En la campaña terrestre, durante la guerra contra 6. Constituyeron la base del pequeño ejército con el
Chile las tropas peruanas triunfaron en: que el general Andrés Avelino Cáceres desarrolló

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

UNMSM 2000 la campaña de la Breña en contra de la invasión

e
a) Tarapacá chilena:

i
a

a
b) San Francisco UNI 2002

a
a
c) Arica a) Campesinos de las haciendas de Junín
d) Tacna b) Docentes y estudiantes de la Universidad de

i
e) Miraflores San Marcos

a
e
2. Al amparo de cuál de los siguientes tratados, Perú
c) Dueños de las haciendas serranas
d) Mineros de la sierra

r
t
e) Notables limeños y de otras ciudades

a
entregó Arica a los chilenos, en forma de nitiva:

l
e
a
a) Salomón-Lozano
b) Rada Gamio-Figueroa Larraín 7. Después de la guerra con Chile; Perú tuvo fronte-
t
c) Velarde-Río Branco ras con Chile mediante el tratado de __________.

a r l a
d) Polo- Bustamante a) Tacna b) Lima

p
e) Tratado de Ancón c) Huaura d) Pisco
e

e) Ancón
a
r
l
e
3. La resistencia en la sierra fue tenaz y ciertamente
positiva para los peruanos. ¿Quién fue el héroe
que dirigió la campaña de la Breña?
8. El tratado de Ancón estipulaba un plebiscito en
_________________.
a) Montero UNMSM 2003

a
s

b) Iglesias a) Tacna y Antofagasta


b) Tacna y Tarapacá

i
c) La Puerta
a

a
r
d) Piérola c) Antofagasta y Tarapacá
e
s

e) Cáceres d) Arica y Tarapacá


e) Tacna y Arica
4. El representante de Perú ante Chile para la rma
e 9. Durante la guerra contra Chile, uno de nuestros
n

del tratado de Ancón, fue ___________.


más ilustres defensores, el coronel Leoncio Prado,
t
e

a) José Antonio Lavalle


a
cayó abatido en la batalla de _______________.
b) Mariano I. Prado
t
s

a) Huamachuco
n

c) Nicolás de Piérola
b) Marcavalle
d) Francisco García Calderón
c) San Juan
e) Mariano Felipe Paz Soldán
d) Arica
M

e) Tarapacá
s

5. ¿A cargo de quién estuvo la campaña de la Breña?;


a

¿con qué acción armada concluyó?


t

10. Sobre la campaña de la Breña, elige la proposición


s
i

a) Andrés A. Cáceres - Batalla de Huamachuco


correcta.
b) Miguel Iglesias - Batalla de San Pablo UNI 2002- II
c) Andrés A. Cáceres - Batalla de Pucará II a) Trágico episodio de la guerra civil entre Cáce-
nt s

d) Miguel Iglesias - Grito de Montán


t

res e Iglesias, culminó en el distrito limeño que


a

e) Nicolás de Piérola - Batalla de Miraflores


e
a

lleva su nombre.
a
u

t
i
t

7-8
t
ar e tu di nt s M te ria l pa r
at ri l p ar e stu di nt es Ma t

di nt s M te ia pa ra es ud i
ia pa ra es ud ia te M a ri

n
st di n s M te ia p ra es t
d
ar a e stu di nt es M te ria pa

s
l p ar e stu dia nt es Ma te rial

a st d an es M ate ria l p ra
er al a a st d an es M te

an e M at ria l p r e tu ia
ud an te M at ri l p ar e tu
es ud ia te M a r l a a e

d n
l p r e stu dia nt es Ma te rial
e

a
b) Épico episodio contra los chilenos, bajo la sa- c) Iquique

r
t

i
t
gaz dirección de Andrés A. Cáceres, en la costa d) San Francisco

d
es ud ia te M a r l a

s
norte del país. e) Tarapacá

a
c) Conjunto de acciones bélicas dirigidas por

r
Iglesias, para combatir a los chilenos en el cen- 13. Después de la batalla de Tarapacá, ¿por qué Perú
a
tro del país. no logró expulsar a los chilenos y tomar el control

u
p
d) Exitosas acciones de Cáceres contra los chile- de la provincia litoral?
nos, que culminaron en el distrito limeño que a) El divisionismo entre las tropas de Cáceres e

t
a

s
lleva su nombre. Iglesias

a
p
e) Acciones bélicas dirigidas por Cáceres contra b) La falta de comunicación de los mandos mili-
los chilenos, en la sierra central del país. tares
c) La división de las tropas del norte y del sur

s
a
ria l p ra e tu ia nt s

11. Son batallas ganadas por los peruanos en la Gue- d) La carencia de un ejército sólido y consistente

e
rra del Pací co: e) Por las inesperadas corridas de la plana mayor

i
a

a
a) Tarapacá y Alto de la Alianza peruana

a
a
b) Alto de la Alianza y Miraflores
c) Miraflores y Huamachuco 14. Las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción

i
d) Alto de la Alianza y Pucará en la guerra contra Chile, corresponde a la cam-

a
e) Tarapacá y Concepción
e paña de _______________.
a) el Sur

r
t
12. La campaña terrestre del sur se inicia cuando las b) Lima

a
l
e
tropas chilenas invaden ____________. c) Tacna y Arica

a
a) Pisagua d) La Breña
t
b) Germanía e) Tarapacá

a r l a p
e

a
r
l
e

a
s

i
a

a
e r
s

e
n

t
e

a
t
s
n

M
s

e
a

a
t
s
i

nt s
t
a

e
a

a
u

t
i
t

7-8

También podría gustarte