Está en la página 1de 57

EVALUACION DE RIESGO

INSTALACION PORTUARIA

“TERMINAL de PASAJEROS
“BENITO QUINQUELA
MARTIN”
Puerto Buenos Aires
(Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Realizada por: O.P.R N º

1 de Agosto de 2019

Índice General

 Prologo 03

 Listado de datos solicitados a la Instalación Portuaria. 07

 Estudio Preliminar. 13

1
 Descripción del sistema utilizado en la evaluación. 23

 Identidad y Antecedentes de la Instalación Portuaria. 24

 Fundamentación del Proceso de Análisis de Riesgo 49

 Estructura de la Evaluación de Riesgo. 51

 Planillas de examen para chequear la protección orgánica 53

 Planillas de examen para chequear la protección física 68

 Medidas recomendadas para mitigar las vulnerabilidades encontradas 84

PRÓLOGO

La presente evaluación de riesgo, se ha efectuado desde el 1 de Agosto al 1 de


Noviembre del corriente año, y ha sido formulada para actuar con arreglo a las exigencias
que prescribe tanto el Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias
(P.B.I.P), como las disposiciones para la re-certificación de la Terminal.

Durante toda la evaluación y análisis posterior se ha considerado muy especialmente


reducir al mínimo los inconvenientes que pudieran producir las medidas de protección a
implementar, y las modificaciones a la operación del Puerto, a su personal, buques surtos
en él, y el embarque y desembarque de pasajeros y su equipaje no acompañado y
provisiones. Sugiriendo procedimientos de manera que aporten soluciones relacionadas
con la protección y a las operaciones de manera conjunta.

2
Al iniciarse la evaluación se consideraron, analizaron, discutieron y se extrajeron
conclusiones en el seno del equipo evaluador, con el Director de Recursos Humanos Sr.
Patricio Untersander y el Gerente de Seguridad Portuaria Sr Edgardo de Gesús, Gerente
de Unidad de Negocios de Cruceros Sr Carlos Alberto Santini y el Gerente Terminal
Cruceros Pablo Hawkins. Protagonistas involucrados, en todas las medidas que prescribe
la Parte “A” del Código, siguiendo las actividades y orientaciones de la Parte “B” con el fin
de verificar si las condiciones y actividades que desarrolla éste puerto han variado y si las
exigencias de protección se han modificado desde la última Evaluación efectuada y de
ocurrir, permitan identificar y tomar las medidas preventivas necesarias contra sucesos
que afecten la protección.

Se ha prestado especial atención a los controles de acceso las instalaciones (I.P), sus
instalaciones, manipulación del equipaje no acompañado, transito de los pasajeros,
coordinación de las Provisiones con la Terminal “Río de la Plata SA”, su eficiencia a la luz
del código y los resultados que las actividades que esto involucra, que tiendan a disminuir
los riesgos de la I.P.

También ha sido motivo de puntual atención y observación, los sistemas y acciones de


vigilancia de la I.P. incluyendo el vallado perimetral, su efectividad tanto en el área
terrestre Zona de estacionamiento y transito para descenso y egreso de pasajeros como
en las vías de aproximación desde la ciudad, Zona Restringida, actividad en los muelles y
depósito de equipaje no acompañado, circulación por las zonas de operaciones en el
muelle, estacionamiento de vehículos en general y circulación de los vehículos que
provean a los buques.

Se consideraron de igual manera los canales, dársenas y atraque al muelle y se tuvieron


en cuenta las actividades de provisiones del buque, sistemas y medios de comunicación
involucrados en este proceso.

Formó parte del análisis, las prestaciones de la denominada “Sala de Monitoreo” y demás
actividades del personal de Protección bajo la luz de hacer más eficiente las tareas de
protección.

Con estas premisas y observando estas actividades que son parte esencial del proceso
de evaluación y primordiales respecto a la re-elaboración del Plan de Protección de la
Instalación Portuaria, se ha efectuado un proceso continuo y sistemático de análisis y
discusión, hasta quedar plenamente clasificado cada ítem puesto en consideración,
informando a la Dirección de la Terminal, todas las consideraciones necesarias.

Se ha seguido el siguiente sistema:

Al iniciarse la presente, se trabajó especialmente en la recolección de datos para


compararlos con los existentes en evaluaciones anteriores y elaborar un cuadro de
situación, compenetrándose de las modificaciones que se sucedieron en la operatoria
portuaria e identificando por parte de esta Organización de Protección Reconocida, los
bienes e infraestructuras que es necesario proteger, sometiéndose cada una de ellas a un
análisis crítico para determinar si las medidas tomadas a la fecha son necesarias y
obtener en definitiva una secuencia en cuanto a la exigencia de protección para una I.P.

3
a) Al procederse de esta manera se estableció la importancia relativa de las distintas
estructuras e instalaciones para el funcionamiento de la I.P. y con ello definir bases
para luego aplicar estrategias que atenúen riesgos que afecten la protección.

b) Se ha seguido el listado de chequeo “no exclusivo” que brinda el Código, siendo el


siguiente:

 Accesos terrestres.
 Accesos fluviales (muelles TRP, zona de maniobra, canales de acceso).
 Estructuras edilicias (Oficinas Administrativas, Oficina de Operaciones; Estructuras
Perimetrales).
 Equipos y sistemas de protección y vigilancia: Servicio de vigilancia a utilizarse e
iluminación perimetral.
 Servicios Públicos (Energía eléctrica, Agua potable, Telefonía y Sistemas de
Comunicaciones).
 Otros servicios (Lucha contra Incendio, Dotación de Emergencias Sanitarias,
Servicios al Buque, Aprovisionamiento al Buque y relevo de tripulación).
 Sectores de estacionamiento, circulación y rutas de acceso.
 Embarcaciones auxiliares de puerto.

En la recolección de datos se consideró puntualmente:

a) Las posibles amenazas que esos bienes e infraestructuras pudieran sufrir,


describiendo escenarios particulares y contrastando éstos con la infraestructura,
formando un juego de situaciones nuevas que deben ser tenidas en cuenta al
momento de planificar.

b) La construcción de estos escenarios lleva a analizar las posibles amenazas que


afectan a la protección marítima y siguiendo las pautas del Código se plantean
situaciones que a pesar de describirse puntualmente en el sistema de planillas
utilizadas para la determinación final de las vulnerabilidades, se mencionan a
continuación:

 Ingreso de personas que por la fuerza toman el control de la instalación portuaria


y área de tránsito de pasajeros y tripulación y por medio de colocación de
explosivos o disparos de armas de fuego dañan o destruyen el blanco por ellos
seleccionado o eliminan personas.
 Ingreso de personas, pero en forma subrepticia con las mismas intenciones del
punto anterior.
 Se planteo, discutió, analizó y se extrajeron conclusiones sobre la posibilidad de
un secuestro o captura de un buque o las personas a bordo (Para ello deben
romper las medidas de vigilancia, control de identificación prevista en la etapa de
planificación y transitar por zonas a determinar como “restringidas”).
 Acceso no autorizado al buque, convirtiéndose en polizonte (Para ello debe
romper las medidas de control de ingreso terrestre y burlar las medidas de
vigilancia para la zona fluvial a plasmarse en el Plan de Protección además de
transitar sin ser detectado en zona restringida a determinarse).
 Contrabando de armas o equipos considerando peligrosos (Para ello debe
sortear los sistemas de vigilancia de la I.P. y por último transitar y/o permanecer
en zonas restringidas).

4
 Utilización del buque para transporte de quienes tengan intención de causar un
suceso que afecte a la protección marítima.
 Utilización del propio buque como arma.
 Ataque químico, biológico o nuclear (Estas posibilidades se han estudiado y las
conclusiones logradas es que no se cuentan con las respuestas adecuadas para
estos hechos, solo la evacuación y/o dispersión del personal).
 Se ha contemplado para ser incorporado al Plan de Protección, especialmente un
sistema de alerta temprana y enlace entre las autoridades, en el supuesto caso
que producido o ante la posibilidad de ocurrencia de un ataque del tipo
anteriormente mencionado (Q-B-N) se comunique a las Autoridades nacionales y
Empresas de Servicios Sanitarios para que tomen los recaudos necesarios.

c) Logrado esto se ha confeccionado un borrador donde se vuelcan las medidas


posibles de protección que deben asumirse y las prioridades que deben tenerse en
cuenta para su aplicación. Apuntes que se retienen hasta que sea analizada la
probabilidad de ejecución de sucesos como los descriptos.

d) El paso siguiente de la presente evaluación es entonces identificar, seleccionar y


dar orden de prioridad a los bienes e infraestructuras, accesos a la I.P. terrestres y
fluviales, definición de zonas restringidas, la manipulación de la carga, la vigilancia
de la I.P y la entrega de provisiones.

e) Especial atención se ha prestado con relación a la gestión del equipaje no


acompañado. (Tarea de escaneo la realiza la Prefectura y la Aduana)

f) En especial se trabaja sobre las infraestructuras edilicias y el transito de las


personas que utilizan dichas infraestructuras con el fin de evaluar las
vulnerabilidades de estas, considerando siempre las características particulares de
la I.P. en el contexto particular del tráfico marítimo que realiza, los buques con los
cuales opera, su pabellón y ruta habitual.

g) Se completa el marco de referencia dentro del cual se deben concebir las medidas
de protección, considerando la vulnerabilidad que en términos generales, posee el
puerto y también las capacidades y el propósito de quienes puedan organizar un
ataque y el tipo de acciones posibles, contrastando ello con los antecedentes que
cuenta el país y las situaciones que en estos años anteriores se han verificado.

h) Identificados los bienes de la I.P y forma de operar, se analizaron los puntos


débiles o aquellos que permitan otorgar la posibilidad de formar una brecha para
introducir un vector de destrucción o anulación de la actividad que cumple la
instalación portuaria.

i) Estos puntos vulnerables se toman en cuenta al analizarlos y relacionarlos con el


grado de concientización del personal que debe ocuparse de su protección, los
elementos materiales con que cuentan, conocimientos que posean, procedimiento
ordenado, supervisión ejercida y control de una esfera de decisión superior.

j) Se consideró especialmente, la política de seguridad y de protección que se ha


implementado pudiendo comprobarse un compromiso total y pleno para ajustarse
al Código.

5
k) Comprendió además el estudio detallado de la infraestructura de vallado perimetral,
accesos, portones, barreras, puestos de guardia, estructuras edilicias, servicios y
sus redes, así como la relación entre el material utilizado para restringir el ingreso y
el medio posible para franquearlo, observando el lugar donde está instalado y las
fortalezas y debilidades que ello genera.

l) Los procedimientos operativos comerciales propios del puerto y su relación con


posibles colisiones con aquellos derivados de los que surgirán al plantearse e
implementar alguna medida nueva que se necesite incorporar al Plan de
Protección, se evaluaron en “tormentas de ideas” con personal directivo de la
empresa.

m) Se destaca la predisposición que demuestra la empresa de Seguridad por


establecer procedimientos proactivos en los aspectos relacionados a la protección
que derivan de la aplicación del Código P.B.I.P.

Con estos elementos primarios se logra completar el presente trabajo de evaluación y


comparación con una década de experiencia, llegando a conclusiones con motivo del
proceso de identificar, seleccionar, dar orden de prioridades a medidas para contrarrestar
amenazas y valorar el grado de eficiencia de estas, para reducir vulnerabilidades.

Determinándose con ello identificar, seleccionar y clasificar por orden de prioridades las
medidas correctivas y los cambios en los procedimientos que garanticen las medidas más
eficaces para reducir vulnerabilidades de la I.P.

LISTADO DE DATOS PREVIOS A EFECTUAR LA EVALUACION

1. Características de la instalación portuaria, con la descripción del tipo de


embarcaciones que operan en el Puerto.
2. Planos históricos de la instalación portuaria y de las modificaciones que se hubiesen
efectuado con aclaración de cuales se hallan aprobadas por la autoridad competente.
3. Planos en detalle de los bienes e infraestructuras que se consideran críticas o a
proteger.
4. Croquis de sistemas de suministro de agua, combustibles, teléfono, etc. Con tantos
datos técnicos como sea posible obtener
5. Croquis de las Instalaciones eléctricas que se encuentran instaladas con indicación de
tensiones utilizadas y los sitios en que se encuentren ubicados los transformadores,
señalando las tensiones de entrada y salida. Determinar la altura en la que se
encuentran y si se encuentran físicamente protegidos.-
6. Detalle y croquis de tanques de almacenamiento de agua, combustible, gas, etc.,
indicando capacidades.
7. Fotografías históricas de la instalación portuaria.
8. Fotografías actualizadas de la instalación portuaria (de ser posible alguna de ellas
aérea).
9. Fotografías de los bienes e infraestructuras considerados críticos.
10. CD, videos, o cualquier otro material que permita visualizar acabadamente las
instalaciones.
11. Cantidad de personal de planta permanente y listado de ellos.
12. Cantidad de personas que eventualmente que ingresa a la instalación portuaria y tipo
de actividad que realizan.
6
13. Cantidad y listado de personal de las empresas que trabajan dentro de la instalación
portuaria.
14. Cantidad y listado de personal de gremios portuarios (estibadores, amarradores,
capataces, guincheros, etc.).
15. Listado de Agencia Marítimas que operan en la instalación portuaria.
16. Estadísticas del movimiento portuario de los últimos cinco años, (pasajeros, relevo de
tripulantes etc.)
17. Comentarios de la operatoria portuaria acorde los buques y pasajeros que trasporta.
18. Características de las embarcaciones de apoyo del puerto (remolcadores, prácticos,
abastecimiento, etc.).
19. Antecedentes históricos de algún tipo de amenazas a la instalación portuaria.
(Situaciones que afectaron la protección)
20. Antecedentes de hechos delictuosos comunes dentro de la instalación portuaria.
21. Antecedentes históricos de siniestros que hayan afectado tanto a la operatoria como a
la instalación portuaria (incendios de instalaciones, de buques, explosiones).
22. En la instalación portuaria, indicar que medidas de seguridad se adoptan para prevenir
incendios o explosiones.
23. Descripción de la vinculación de la instalación con medios de transporte o accesos
(vías férreas, carreteras, autopistas, túneles, puentes, accesos marítimos, etc.)
24. Detalle de medidas de protección actualmente en uso en la instalación portuaria
(cercos perimetrales, iluminación, circuitos cerrados de televisión, sistema de
identificación de personas, detectores de intrusos, etc.).
25. En el caso de que las autoridades competentes demanden la presentación de un
PLAN DE CONTINGENCIA, copia del mismo.
26. En caso de que las autoridades demanden la presentación de un PLAN DE
CONTAMINACION AMBIENTAL, copia del mismo.-
27. Si la Instalación Portuaria posee algún tipo de Plan de Adiestramiento y/o prevé a
planes de capitación de su personal, copia del o de los mismos.
28. Si existen convenios con Organizaciones Gubernamentales o no Gubernamentales.
(ONG) ambientalistas o de Seguridad Industrial, Prefectura, Policía etc.,
29. Si cuentan con equipos detectores de cualquier tipo (humo, calor, movimiento.
Características Técnicas y detalle de su comportamiento en la práctica cotidiana.-
30. Oficial de Protección de la Instalación Portuaria, si se halla nombrado.
31. Si cuenta con personal e vigilancia, puestos y consignas que cumplen.
32. Si se desarrolla algún tipo de práctica ante emergencias posibles, aunque no existan
planes que lo prevean, describirlas e indicar responsable.-
33. Antecedentes de simulacros de emergencias. Determinar si se dejan constancias
escritas.
34. Antecedentes de inspecciones, reconocimientos, auditorías, etc, de otros organismos,
35. Copia de la Reglamentación Nacional que regule la actividad y que imponga la
necesidad de desarrollar cualquier tipo de Plan de Contingencia o prevención de
cualquier tipo de emergencia.
36. Días de la semana y/o períodos del año en que la terminal incrementa la actividad y en
que tipo de carga.
37. Si posee cronogramas de embarque y desembarque de pasajeros, indique con que
empresas.
38. Terminales y/o puertos con los que normalmente opera.
39. Datos de pilotaje o practicaje en la zona del puerto.
40. Hospitales y Centros de atención disponibles.-

7
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA INSTALACION PORTUARIA

INSTALACION PORTUARIA

“TERMINAL de PASAJEROS
“BENITO QUINQUELA
MARTIN”
Puerto Buenos Aires
(Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

Realizada por: O.P.R N º 12

1 de Agosto de 2019
8
GLOSARIO

Con el objeto de unificar el vocabulario y definir los términos utilizados en esta tarea, se
transcriben las partes pertinentes del Agregado Nº 1 a la ordenanza Nº 6-03 (DPSJ), para
la obtención de la DECLARACION DE CUMPLIMIENTO de la Instalación Portuaria, según
los lineamientos establecidos en el Código Internacional de Protección de Buques e
Instalaciones Portuarias (P.B.I.P), captados por la Regla XI-2/2.1.2 del Convenio SOLAS
en su forma enmendada.

Para la interpretación de los términos que se utilizarán se establecen las siguientes


definiciones

1) Fecha Base: Es la fecha en que se desarrolló la auditoría para la expedición de la


Declaración de Cumplimiento de la Instalación Portuaria.

2) Riesgo: Efecto combinado de la gravedad de un incidente, la amenaza de


ocurrencia del mismo y la vulnerabilidad del elemento.

3) RIESGO = Gravedad x Amenaza x Vulnerabilidad Gravedad:

Consecuencia de un incidente en caso que éste se concrete, medido en pérdidas


de vidas humanas, lesiones personales, daño ambiental, daño a los bienes o en
perjuicio económico.

4) Amenaza: Posibilidad de que un incidente de protección ocurra.

5) Vulnerabilidad: Predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser


afectado por un incidente de protección. Posee cuatro (4) factores que deberán ser
considerados y se detallan a continuación:

 Disponibilidad: La presencia y predicción en relación a la habilidad de planear un


ataque

 Accesibilidad: Facilidad de producir el incidente, en relación a las barreras físicas


y geográficas que determinan la amenaza sin seguridad orgánica.

 Protección orgánica: La habilidad del personal de seguridad para detener un


incidente, esto incluye los planes de seguridad, capacidad de comunicación,
guardia, detección de intrusos y tiempo de reacción de las fuerzas externas para
prevenir el incidente.

 Estructura de la instalación: La capacidad de la instalación de soportar un


incidente específico basado en la complejidad del diseño y los materiales de
construcción.

6) Incidente de protección: Cualquier circunstancia, activa, pasiva o sospechosa, en


la cual elementos humanos intenten o concreten actos ilícitos contra la instalación

9
portuaria, sus facilidades, las cargas, las urgir un personas, buques que operen en
ella o que produzcan dichas acciones contra terceros utilizando la instalación o al
buque, su carga o su tripulación como intermediario de estos actos ilícitos.
Comprende asimismo la utilización del buque, la tripulación o su carga como objeto
o intermediario para llevar a cabo actos de piratería, robo, hurto, polizones,
terrorismo, contrabando, trafico de drogas, tráfico de armas, esclavitud, inmigración
ilegal, etc.

7) Mitigar: Cualquier medida tendiente a reducir el nivel de riesgo. En el proceso de


evaluación de protección, significa que necesariamente deben implementarse
acciones para reducir el riesgo (mitigación). Estas estrategias pueden incluir
medidas y/o procedimientos de protección, a fin de reducir el riesgo para dicho
incidente de protección.

8) Considerar: Significa que las estrategias para mitigar serán analizadas caso por
caso. El plan de protección de las instalaciones portuarias contendrá los incidentes
evaluados, los resultados y las razones por las cuales las medidas para mitigar los
daños fueron o no elegidas.

9) Documentar: En el proceso de evaluación de protección, puede surgir un


incidente que tal vez no amerite analizar la necesidad de aplicar una medida de
mitigación y por lo tanto sólo deberá documentarse de modo de ser considerado en
las próximas revisiones del Plan. Sin embargo, cuando se trate de medidas con
bajo costo de implementación, corresponde evaluar su aplicación.

10) Evaluación de la Protección de la Instalación Portuaria: La Instalación


Portuaria deberá realizar una evaluación de su protección a cargo de una
Organización de Protección Reconocida, la que la presentará ante la Prefectura
para su análisis y aprobación. Este informe consistirá en un resumen de la manera
en la que se llevó a cabo la evaluación (método de evaluación), una descripción de
cada punto débil constatado durante la misma y una descripción de las medidas
correctivas que pueden aplicarse para fortalecer cada punto vulnerable. El presente
se protegerá contra el acceso o la divulgación no autorizados.
Las evaluaciones de la protección de la instalación portuaria se revisarán y
actualizarán periódicamente, teniendo en cuenta los posibles cambios de las
amenazas y/o los cambios menores en la instalación portuaria.

11) Plan de Protección de la Instalación Portuaria


Cada instalación portuaria elaborará y mantendrá un plan de protección de sí
misma adecuado para la interfaz buque-puerto, basándose en la evaluación de la
protección oportunamente elaborada.

12) Oficial de Protección de la Instalación Portuaria :


Las instalaciones portuarias alcanzadas por el Código de Protección del Buque y
de las Instalaciones Portuarias, deberán designar una o más de una persona como
Oficial de Protección de la Instalación Portuaria.

13) Auditoría, examen y enmienda:

10
En el plan se deberá indicar el método que el oficial de protección de la instalación
portuaria utilizará a fin de comprobar que el mismo es eficaz , así como los
procedimientos que deberá observar para su examen, actualización y/o enmiendas.

14) Declaración de cumplimiento de instalación portuaria:


Cumplidos todos los requisitos establecidos en la presente ordenanza, la
Prefectura expedirá una Declaración de Cumplimiento de Instalación Portuaria.

15) Terminales Río de la Plata – T.R.P.

16) Personal de Protección – Empleados de la Empresa de Vigilancia, contratados, y


debidamente capacitados.

ESTUDIO PRELIMINAR

En este ESTUDIO PRELIMINAR, se examinaron todas las medidas que pueden


adoptarse para cada nivel de protección, las que abarcarán entre otros, los siguientes
aspectos:

11
a) Acceso a la instalación portuaria.
b) Zonas restringidas dentro de la instalación portuaria.
c) Entrega de las provisiones del buque.
d) Gestión de equipajes no acompañados.
e) Vigilancia de la protección de la instalación portuaria.
f) Manipulación de la carga

Acceso a la instalación portuaria

Se transcriben los lineamientos del Código P.B.I.P.

En el nivel de protección 1, se deben establecer puntos de control en los que se puedan


tomar las siguientes medidas:
1) zonas restringidas mediante vallas u otras barreras, teniendo en cuenta que
el Gobierno Contratante debe aprobar los medios que se utilicen;
2) comprobar la identidad de todas las personas que traten de entrar en la
instalación portuaria para acceder a un buque, incluido el personal del
buque y los visitantes, verificando los motivos que tienen para hacerlo
mediante la comprobación, por ejemplo, de las instrucciones adjuntas,
permisos de trabajo, etc.;
3) controlar los vehículos utilizados por quienes deseen entrar en la instalación
portuaria para acceder a un buque;
4) verificar la identidad del personal de la instalación portuaria y de las
personas que trabajan dentro de la instalación portuaria, así como de sus
vehículos;
5) limitar el acceso para excluir a las personas que no trabajan para la
instalación portuaria o dentro de ella si no pueden identificarse
debidamente;
6) llevar a cabo inspecciones de personas, efectos personales, vehículos y su
contenido;
7) identificar todo punto de acceso que no se utilice regularmente, que
convendría cerrar y bloquear en forma permanente.

En el nivel de protección 2, se deben especificar las medidas de protección adicionales


adoptadas, que pueden incluir:
1) asignar personal adicional a la vigilancia de los puntos de acceso y la
patrulla de las barreras que delimitan el perímetro;
2) limitar el número de puntos de acceso a la instalación portuaria,
identificando los que conviene cerrar y habilitando medios para protegerlos
adecuadamente;
3) habilitar medios para obstaculizar el movimiento por los demás puntos de
acceso, por ejemplo, instalando barreras de seguridad;
4) aumentar la frecuencia de los registros de personas, efectos personales y
vehículos;
5) denegar el acceso a los visitantes que no puedan justificar adecuadamente
el acceso a la instalación portuaria; y
6) utilizar buques patrulla para mejorar la protección de los accesos por mar.

En el nivel de protección 3, la instalación portuaria debe cumplir las instrucciones de los


encargados designados que deban dar respuesta al suceso que afecta a la protección o
12
a la amenaza de ésta. Es necesario que se especifiquen las medidas de protección que
puede adoptar la instalación portuaria, en estrecha colaboración con los encargados de la
respuesta y los buques que la utilicen.

Conforme lo consignado anteriormente se observó:

1) Esta terminal de pasajeros tiene la característica principal, que sus


instalaciones comprende únicamente la gestión de los pasajeros y
tripulantes en su ingreso y egreso del buque, en tanto el buque y sus
actividades las gestiona “Terminales Río de la Plata” quedando dentro de
la responsabilidad de TRP, las medidas de protección sobre el buque y su
operatoria. Facilitando ésta situación que el OPIP es la misma persona de las
dos instalaciones portuarias.
2) El ingreso y egreso a la Zona Restringida de personal de mantenimiento,
choferes, limpieza, protección y maleteros, tienen asignado un acceso con
sistema de software que scannea las huellas digitales. Siendo cubierto por
personal de la Empresa de Vigilancia contratada.
3) El personal que depende de las distintas autoridades que tienen injerencia
en las operaciones portuarias, el OPIP mantiene constante comunicación
con las autoridades de dicho personal. Ej., Migraciones, Aduana, Interpol.
Etc.
4) Los pasajeros, para el embarque, luego de entregar el equipaje no
acompañado a los scanner que opera la Prefectura, se dirigen al Pre check in
donde personal de las distintas líneas marítimas verifican su condición de
pasajeros. Estas actividades se desarrollan en la zona denominada
controlada.
5) Cuando el Buque está en condiciones de recibir a los pasajeros que
embarcan, son llamado a los scanner que opera la prefectura para
inspeccionarlos y controlar sus efectos personales. Verificando el personal
de Protección que tengan la autorización para pasar a la zona Restringida.
6) Los pasajeros que desembarcan en forma definitiva, retiran su equipaje no
acompañado del sector denominado “Maletas” y son orientado por el
personal de protección hacia los Scanner que opera el personal de la
Dirección General de Aduanas. Retirándose hacia el exterior de la terminal.
7) Los pasajeros que desembarcan para realizar algún tipo de excursión en la
ciudad o la tripulación del buque, se retira de la terminal por un área
denominada “Transito” que es chequeada por personal de Prefectura y
controlado el movimiento por personal de protección.
8) A su regreso, realizan el movimiento inverso, siendo inspeccionados por
personal de Prefectura con arcos detectores de metales y scanner para
equipaje de mano y guiado y controlado la pertinencia de su ingreso a zona
restringida por personal de protección.
9) Los vehículos, que trasportan elementos a buque, ingresan al sistema de
TRP y a su sistema de gestión.
10)Los vehículos que deben trasportar desde el muelle hacia la terminal de
pasajeros ya sea turistas o tripulantes, ingresan por TRP previa inspección
del personal de Protección en los accesos de dicha terminal y cuyos
choferes son controlados debidamente por el OPIP. En lo referente a su
habilitación.
11) Se verifica que las consignas escritas responden a las necesidades de
protección de la Terminal.

13
Resumiendo:
 Se verifica la identidad de las personas que ingresan a la zona Restringida.
 Se verifica la identidad del personal de la Instalación portuaria.
 Se controlan los vehículos que tienen que operar en la zona restringida de la
Terminal.
 Se comprueba que el personal de protección tiene las consignas pertinentes
pata proceder e informar ante personas que no trabajan ono puedan
identificarse debidamente.
 Las inspecciones de las personas y sus efectos personales, se encuentran a
cargo del personal de Prefectura, verificando que el personal de protección
organiza y guía a todas ellas hacia los puntos de control.
 Todo punto de acceso que no se utilice, se comprueba que el personal de
protección próximo a éste tienen la consigna de mantenerlo bloqueado al
tránsito.
 Se verifica que los accesos están bajo la supervisión del sistema de CCTV.
Se verifican las consignas en los niveles de Protección 2 y 3 ajustándose a lo
normado por el código PBIP

Zonas restringidas dentro de la instalación portuaria

Se transcriben los lineamientos del Código P.B.I.P.


Las zonas restringidas pueden incluir las siguientes:
1) Las dársenas, canal de acceso y las aguas que rodean el buque;
2) las zonas de embarco y desembarco y las zonas de espera que incluyen los puntos
de registro;
3) las zonas de carga, descarga y almacenamiento de las mercancías y provisiones
del buque;
4) los lugares en los que se deposita información importante desde el punto de vista
de la protección, como los manifiestos de carga;
5) zonas en las que encuentran mercancías peligrosas y sustancias potencialmente
peligrosas;
6) los puestos de control de los sistemas de gestión del tráfico marítimo, las ayudas a
la navegación y los edificios de control del puerto, que incluyen los puestos de
control para protección y vigilancia;
7) zonas en las que se almacena o está situado el equipo de protección y vigilancia;
8) instalaciones esenciales de electricidad, radio y telecomunicaciones, agua, y otros
servicios; y
9) otros lugares situados dentro o en las inmediaciones de la instalación portuaria a
los que hay que restringir el acceso de los buques, vehículos y personas.

En el nivel de protección 1, se debe especificar las medidas de protección que se


adoptaran en las zonas restringidas, que pueden incluir:

1) instalar barreras permanentes o temporales para aislar la zona restringida,


teniendo en cuenta que el Gobierno Contratante debe aprobar los medios que se
utilicen;
2) establecer puntos de acceso que, cuando se encuentren en funcionamiento,
puedan estar controlados por guardias de seguridad y que se puedan cerrar o
bloquear eficazmente si no se utilizan;
3) expedir pases que deberán llevar visibles quienes tengan derecho a encontrarse
dentro de la zona restringida;
14
4) registrar los vehículos autorizados a entrar en las zonas restringidas;
5) organizar patrullas o guardias;
6) instalar sistemas automáticos de detección de intrusos, o equipo o sistemas de
vigilancia para detectar el acceso no autorizado o el movimiento en las zonas
restringidas, y
7) restringir el movimiento de naves no autorizadas en las proximidades de los
buques que utilicen la instalación portuaria.

En el nivel de protección 2, se debe indicar cómo se va a incrementar la frecuencia e


intensidad de la vigilancia y el control del acceso a las zonas restringidas. Se deben
especificar las medidas de protección adicionales, que pueden incluir:
1) reforzar la eficacia de las barreras o vallas que delimitan las zonas restringidas,
utilizando, por ejemplo, sistemas automáticos de detección de intrusos o patrullas;
2) reducir el número de puntos de acceso a las zonas restringidas y reforzar los
controles aplicables a los demás accesos;
3) restringir el aparcamiento en las zonas adyacentes a los buques fondeados;
4) limitar aún más el acceso a las zonas restringidas, la actividad y el almacenamiento
en esas zonas;
5) utilizar equipo de vigilancia supervisado de forma continua y equipo de grabación;
6) reforzar el número y la frecuencia de las patrullas, incluidas las patrullas en los
accesos por mar, que se realicen en el perímetro de las zonas restringidas y dentro
de dichas zonas;
7) controlar y restringir el acceso a las zonas adyacentes en las zonas restringidas;

En el nivel de protección 3, la instalación portuaria debe cumplir las instrucciones de los


encargados de dar respuesta al suceso que afecta a la protección o a la amenaza de
éste.
Se deben especificar las medidas de protección que puede adoptar la instalación
portuaria, en estrecha colaboración con los encargados de la respuesta y los buques que
la estén utilizando.

Conforme lo consignado anteriormente se observó:


Se identifican como zonas restringidas a:
 En general, al sector que continua luego de los scanners de Prefectura.
 El sector del primer piso de la terminal donde funcionan los escritorios del
personal de migraciones.
 Sector donde se deposita el equipaje no acompañado.
 Sector denominado “Isla”, lugar de maniobra y estacionamiento de los buses
que trasportan al buque y viceversa a los pasajeros y tripulación, limite con la
terminal TRP.

Resumiendo:

 Las Zonas Restringidas de la Terminal, se encuentran valladas y con cartelería


suficiente, contando con barreras para crear y aislar zonas en forma permanentes
o temporal.
 El personal que tengan derecho a encontrarse dentro de la zona restringida cuenta
con pases a la vista.
 Se registran los vehículos autorizados a entrar en las zonas restringidas;
 El personal de protección tiene consignas para efectuar recorridas por la zona
restringida.
 Se verifica que los accesos están bajo la supervisión del sistema de CCTV.

15
Se verifican las consignas en los niveles de Protección 2 y 3 ajustándose a lo
normado por el código PBIP
Todas las actividades del buque, su lugar de amarre y supervisión de las
operaciones están a cargo de la Terminal Rio de la Plata

Manipuleo de la carga

Se transcriben los lineamientos del Código P.B.I.P.


1) Evitar la manipulación indebida
2) Evitar que se reciban y almacenen en la Instalación portuaria cargas que no
estén destinadas a ser trasportada
3) Las medidas de protección deben incluir procedimientos para efectuar un
control de inventario en los puntos de acceso. Una vez en la instalación, la
carga debe poder ser identificada como carga que ha pasado los controles
pertinentes, ha sido aceptada para su embarque o para el almacenamiento
temporal en la zona restringida antes de ser embarcada. Puede ser conveniente
restringir la entrada a la Instalación de carga que no tenga fecha de embarque
confirmada

Nivel de Protección 1. En el Nivel de Protección 1, el PPIP debe establecer las medidas


de protección aplicables a la manipulación de la carga, que pueden ser, entre otras, las
siguientes:
1) Inspeccionar las cargas, unidades de trasporte y las zonas para almacenar la
carga dentro de la instalación portuaria antes y durante las operaciones de
manipulación de carga
2) Efectuar comprobaciones para asegurarse que la carga que se embarca
coincide con lo indicado en la nota de entrega o equivalente
3) Registrar los vehículos y
4) Comprobar el estado de los precintos u otros medios utilizados para evitar la
manipulación indebida de la carga a la entrada de ésta en la Instalación
Portuaria y en el momento de proceder a su almacenamiento en la Instalación.

Nivel de Protección 2. En el Nivel de Protección 2, el PPIP debe establecer medidas de


protección adicionales aplicables para la manipulación de la carga, que pueden ser entre
otras, las siguientes:
1) Efectuar inspecciones pormenorizadas de la carga, las unidades de trasporte y las
zonas para almacenar la carga dentro de la I.P.
2) Intensificar las comprobaciones para garantizar que sólo entra en la I.P. carga
debidamente documentada para su almacenamiento temporal y posterior
embarque en un buque
3) Intensificar la inspección de los vehículos
4) Aumentar la frecuencia y la minuciosidad de las comprobaciones de los precintos y
otros medios utilizados para evitar la manipulación indebida

Nivel de Protección 3. La I.P. debe cumplir las instrucciones de los encargados de hacer
frente al suceso que afecte a la protección marítima o a la amenaza de éste
El P.P.I.P. debe especificar las medidas de protección que puede adoptar la instalación
portuaria, en estrecha colaboración con los encargados de hacer frente al suceso y con
los buques que se encuentren en ella, medidas que pueden ser entre otras, las siguientes:
1) Limitar o suspender los movimientos u operaciones de carga en toda la instalación
portuaria o en parte de ella o en determinado buque
2) Verificar el inventario de mercancías peligrosas y sustancias potencialmente
peligrosas que se encuentren en la I.P. y comprobar su ubicación.
16
Conforme lo consignado anteriormente se observó:

En esta terminal no aplica el presente ítem, pues los buques de pasajeros que
atiende no trasportan carga.

Resumiendo:

Eventualmente, de producirse algún tipo de movimiento de carga el mismo son


gestionado por Terminal Río de la Plata.

Entrega de las provisiones del buque

Se transcriben los lineamientos del Código P.B.I.P.


Las medidas de protección relativas a la entrega de las provisiones del buque tienen por
objeto:
1) comprobar la integridad del embalaje y de las provisiones del buque;
2) evitar que se acepten provisiones sin inspección previa;
3) evitar la manipulación indebida;
4) evitar que se acepten provisiones del buque que no se hayan pedido;
5) garantizar que se inspecciona el vehículo utilizado para la entrega; y
6) garantizar que los vehículos utilizados para la entrega van acompañados dentro de
la instalación portuaria

En el nivel de protección 1, Se deben especificar las medidas de protección que se


deben implementar para la entrega de las provisiones del buque, que pueden incluir:
1) controlar las provisiones;
2) notificar por adelantado la composición de la remesa;
3) inspeccionar las provisiones por parte de la Vigilancia

En el nivel de protección 2, Se deben especificar las medidas de protección adicionales


que procede adoptar para la entrega de las provisiones del buque, que pueden incluir:
1) comprobaciones pormenorizadas de las provisiones del buque;
2) coordinación con el personal del buque para comprobar que la remesa coincide
con el parte de entrega antes de que entre en la instalación portuaria; y

En el nivel de protección 3, la instalación portuaria debe cumplir las instrucciones de los


encargados de la respuesta al suceso que afecta a la protección o a la amenaza de éste.
Se deben especificar las medidas de protección que puede adoptar la instalación
portuaria, en estrecha colaboración con los encargados de la respuesta y los buques que
la utilicen, que pueden incluir preparar la restricción o suspensión de la entrega de las
provisiones del buque en partes o en la totalidad de la instalación portuaria.

Por ajustarse a lo consignado anteriormente se observo:


1) Satisfactoria capacidad de los OPIP para desempeñar la funciones en
las dos terminales y coordinar con el sistema implementado en T.R.P.
en la gestión del sistema de control de las Provisiones.

Gestión de equipajes no acompañados

Se transcriben los lineamientos del Código P.B.I.P.

17
Se deben especificar las medidas de protección que procede adoptar para garantizar que
los equipajes no acompañados (es decir, todo equipaje, incluidos los efectos personales,
que no estén con el pasajero o el miembro del personal del buque en el lugar de la
inspección o el registro) se identifican y se someten a un examen adecuado, que puede
incluir un registro, antes de que entre en la instalación portuaria.

En el nivel de protección 1, se deben especificar las medidas de protección que procede


adoptar al gestionar equipajes no acompañados para garantizar que un porcentaje, que
puede alcanzar el 100%, se someta a un examen o registro.
En el nivel de protección 2, se deben especificar las medidas de protección adicionales
que procede adoptar al gestionar equipajes no acompañados, que deben prever que se
someta a un examen con equipo de rayos X el 100% de los equipajes.
En el nivel de protección 3, la instalación portuaria debe cumplir las instrucciones de los
encargados de la respuesta al suceso que afecta a la protección o a la amenaza de éste.

Conforme lo consignado anteriormente se observó:

 El personal de maleteros, se encuentra debidamente habilitado para


permanecer en la zona restringida.
 Para el ingreso del equipaje no acompañado a la Terminal, el personal de
prefectura efectúa el escaneo del mismo y el personal de protección guía a
los pasajeros para que todo el equipaje pase por estos equipos.
 Para retirarse de la terminal los pasajeros, deben someterse a la inspección
del equipaje no acompañado por equipos operados por personal de aduana.
 En el ingreso y egreso de pasajeros y tripulantes sus efectos personales y las
personas son inspeccionadas por personal de Prefectura.

Resumiendo:

 El personal de protección tiene las consignas para comprobar que todo el equipaje
no acompañado pase por los puestos de control.
 Se verifica que los puestos de control están bajo la supervisión del sistema
de CCTV.
Se verifican las consignas en los niveles de Protección 2 y 3 ajustándose a lo
normado por el código PBIP

Vigilancia de la protección de la instalación portuaria

Se transcriben los lineamientos del Código P.B.I.P.


Desde la propia instalación se debe poder vigilar en todo momento, incluso en los
periodos de oscuridad y visibilidad limitada, toda la instalación portuaria, los accesos por
mar y tierra, las zonas restringidas dentro de la instalación portuaria, los buques que se
encuentren el ella y las zonas adyacentes a éstos. Para tal vigilancia podrá utilizarse:
1) alumbrado;
2) guardias, incluidas patrullas de a pie, motorizadas y en embarcaciones, y
3) dispositivos automáticos de detección de intrusos y equipo de vigilancia.

En el PPIP deben especificarse los procedimientos y el equipo necesario para cada nivel
de protección, así como los medios para garantizar que tal equipo de vigilancia funcione

18
considerando los posibles efectos de cortes de suministro eléctrico.

En el nivel de protección 1, se deben especificar las medidas de protección que procede


adoptar, que pueden incluir una combinación de alumbrado, guardias y vigilantes de
seguridad y equipo de vigilancia que funcione de manera continua y permita que el
personal de protección de la instalación portuaria:
1) observe en su totalidad la zona de la instalación portuaria, incluidos los
accesos por mar y tierra;
2) observe los puntos de acceso, las barreras y las zonas restringidas; y
3) vigile zonas y movimientos en las cercanías de los buques que utilicen la
instalación portuaria, lo que puede requerir la intensificación del alumbrado
de los propios buques.

En el nivel de protección 2, se deben especificar las medidas de protección adicionales


que procede adoptar para incrementar la vigilancia y supervisión, que pueden incluir:
1) aumentar la intensidad del alumbrado y la cobertura del equipo de vigilancia,
incluida la instalación de alumbrado y equipo de vigilancia adicional;
2) aumentar la frecuencia de patrullas de a pie, motorizadas o en
embarcaciones; y
3) asignar más personal de protección a la vigilancia y las patrullas.

En el nivel de protección 3, la instalación portuaria debe cumplir las instrucciones de los


encargados de la respuesta

Por ajustarse a lo consignado anteriormente se observó:

1) Correcta iluminación de toda la Terminal.


2) Clausura de portones y accesos que habitualmente no se utilizan, con un
sistema de gestión correcto.

Equipos y procedimientos de vigilancia

Se transcriben los lineamientos del Código P.B.I.P.


Para los equipos y procedimientos de vigilancia se puede incluir lo siguiente:

Desde la propia instalación se debe poder vigilar en todo momento, incluso en los
periodos de oscuridad y visibilidad limitada, toda la instalación portuaria, los accesos por
mar y tierra, las zonas restringidas dentro de la instalación portuaria, los buques que se
encuentren en ella y las zonas adyacentes a estos. Para tal vigilancia podrán utilizarse:
1- Alumbrado.
2- Guardias, incluidas patrullas a pie, motorizadas y en embarcaciones.
3- Dispositivos automáticos de detección de intrusos y equipos de vigilancia.

En el plan PPIP debe especificarse los procedimientos y el equipo necesario para cada
nivel de protección, así como los medios para garantizar que tal equipo de vigilancia
funcione considerando los posibles efectos de cortes del suministro eléctrico.

En el Nivel de protección 1: el plan PPIP debe especificar las medidas de protección


que procede adoptar, que pueden incluir la combinación de alumbrado, guardias y
vigilantes de seguridad y equipo de vigilancia que funcione en forma continua y que

19
posibilite al personal de protección de la instalación portuaria observar en su totalidad la
zona de la instalación portuaria (incluidos accesos por mar y tierra)

Asimismo los puntos de acceso, las barreras y las zonas restringidas; y vigilar zonas y
movimientos en las cercanías de los buques surtos en la instalación portuaria. Lo que
puede requerir la intensificación del alumbrado de los propios buques.

En el Nivel de protección 2: el Plan PPIP debe especificar las medidas de protección


que procede adoptar a fin de incrementar la vigilancia y supervisión, incluyendo aumentar
la intensidad del alumbrado y la cobertura del equipo de vigilancia, y la instalación de
alumbrado y equipo de vigilancia; incremento de la frecuencia de patrullas a pie,
motorizadas o en embarcaciones; y reforzar la dotación del personal de protección y
vigilancia y las patrullas.

En el Nivel de protección 3: La instalación portuaria cumplirá con las instrucciones de


los encargados de la respuesta al suceso que afecta a la protección o a la amenaza. El
plan PPIP especificará las medidas de protección que puede adoptar la instalación, en
estrecha colaboración con los encargados de la respuesta y los buques que la utilizan,
pudiendo prever el encendido de todo el alumbrado de la instalación portuaria y el que
ilumine sus inmediaciones; y activar todos los dispositivos de alarma y circuitos cerrados
de televisión disponibles.

Por ajustarse a lo consignado anteriormente se observó:

1) Se cuenta con una “SALA DE MONITOREO”, donde se concentran todos los


sistemas de mando para administrar la Protección.
2) Desde dicho punto, se puede monitorear toda la terminal y en especial
los accesos tanto peatonales como de vehículos.
3) La cantidad de cámaras y domos satisfacen plenamente las
necesidades de vigilancia.
4) En la Sala de Monitoreo se encuentra la Oficina del OPIP y del
Encargado de la Protección.
5) La documentación de la Terminal de Pasajeros está depositada con los
resguardos reglamentarios en la Oficina del OPIP en la Terminal Río de
la Plata.

Control de acceso e identificación

El PPIP debe incluir medidas de protección que abarquen todos los modos de acceso a la
instalación portuaria identificados en el mismo.
Para cada nivel de protección, el PPIP debe indicar los medios de identificación
necesarios para acceder a la instalación portuaria y para que las personas permanezcan
en ella sin ser interpeladas, lo que puede requerir el establecimiento de un sistema
adecuado de identificación permanente o temporal para el personal de la instalación
portuaria y los visitantes respectivamente.
El PPIP debe habilitar procedimientos para garantizar que los sistemas de identificación
se actualicen con regularidad, y que la relajación en la utilización de los mismos sean
objeto de la aplicación de una seria sanción disciplinaria.
Se denegará el acceso a la instalación portuaria a las personas que no deseen o no
puedan demostrar su identidad o confirmar el propósito de su visita cuando se les solicite,

20
notificándose al OPIP y a las autoridades con responsabilidades en la esfera de la
protección que tales personas han intentado obtener acceso.
El PPIP debe identificar los lugares en los que se realizará la inspección de personas y
efectos personales. Tales dependencias deben estar diseñadas para funcionar de manera
continua, con independencia de las condiciones meteorológicas y con la frecuencia
especificada. Una vez que hayan sido sometidos a un registro, las personas, sus efectos
personales y los vehículos deben acudir directamente a las zonas restringidas de espera,
embarque o desembarque.
El PPIP debe indicar la frecuencia de los controles de acceso, especialmente si se
efectúan al azar o eventualmente.

Por tal motivo se observó:

1) Se encuentra establecidas las consignas para la identificación de ingreso.


2) Se encuentra establecidos los procedimientos para el personal de vigilancia
en la Zona Restringida.
3) Se encuentran establecidos satisfactoriamente los procedimientos de control
en la Zona Controlada.
4) Se establecerá algún tipo de identificación para las personas dentro de la
zona restringida. (Tarjetas de Visitas).
5) Se encuentran establecidos los procedimientos de comunicación con el
buque (OPB) a los efectos de identificar a las personas que tratan de ingresar
a bordo.

Establecimiento de zonas restringidas

Identificada la zona restringida que se designará dentro de la instalación portuaria, el


PPIP establecerá principios y prácticas claras para el control de:
 El acceso de personas.
 El movimiento y almacenamiento de carga y provisiones del buque.

En el PPIP se deberá establecer que todas las zonas restringidas estarán claramente
señalizadas, indicándose que el acceso a la zona queda restringido y que la presencia no
autorizada dentro de la zona constituye una trasgresión de las normas de protección.

Por ajustarse a lo consignado anteriormente se observó:


1) Se cumple completamente los puntos anteriores.

Alumbrado y barreras de contención

Cuando se establezca la implementación del nivel de protección 1, se instalarán barreras


permanentes o temporales para aislar la zona restringida, siempre teniendo en cuenta que
el Gobierno Contratante debe aprobar los medios que se utilicen. Asimismo, de
disponerse el nivel de protección 2, se reforzará la eficacia de las barreras o vallas que
delimiten las zonas restringidas, utilizando, por ejemplo, sistemas automáticos de
detección de intrusos o patrullas.
Respecto de la iluminación a implementarse, deberá ser suficiente para que no existan
áreas que a la distancia no puedan ser controladas, haciéndose especial hincapié en la
zona perimetral y en los accesos.

Por ajustarse a lo consignado anteriormente se observó:


21
1) La Terminal se encuentra en condiciones de establecer dentro de su
perímetro, barreras ya sea livianas como de bloqueo de accesos.

Sistemas de alarmas y de comunicaciones


Los sistemas automáticos de detección de intrusos, o control de rondas, para detectar el
acceso no autorizado o el movimiento en las zonas restringidas, han sido reemplazados
por recorridas de personal de protección, denotando a la fecha que son eficientes y que
de observarse la necesidad se evaluará la necesidad de su instalación.

Asimismo, será el Plan de Protección de Instalación Portuaria el que especificará los


procedimientos y equipos necesarios para cada nivel de protección, así como los medios
para garantizar que tal equipo de vigilancia funcione continuamente, teniendo en cuenta
los posibles efectos de las condiciones meteorológicas o de interrupciones del suministro
eléctrico.

Por ajustarse a lo consignado anteriormente se observó:

1) Los sistemas de comunicación son variados y reemplazables, lo que


garantiza un enlace seguro y continuo.
2) Se verifican las alarmas, las cuales se reconocen y funcionan correctamente.

DESCRIPCIÓN SISTEMA UTILIZADO EN LA EVALUACIÓN

La presente evaluación de riesgo se ha iniciado el 1 de Agosto del corriente año y ha sido


formulada para actuar con arreglo a las exigencias que prescribe tanto el Código de
Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (P.B.I.P.), como con los modelos y
métodos utilizados por la Prefectura Naval Argentina y la reglamentación sugerida y/u
ordenada por la autoridad de aplicación.
Durante toda la evaluación y análisis posterior se ha considerado muy especialmente
reducir al mínimo los inconvenientes que pudieran producir las medidas de protección a
implementar y las modificaciones a la operación del Puerto, a su personal, buques surtos
en él, al embarque y desembarque de pasajeros, y a la carga y descarga de equipaje
acompañado, servicios del puerto y de los buques en general. Sugiriendo procedimientos
de manera que aporten soluciones relacionadas con la Protección y a las operaciones de
manera conjunta.
Al iniciarse la evaluación se consideraron, analizaron, discutieron y extrajeron
conclusiones acerca de todas las medidas que prescribe la Parte “A” del Código en el
seno del equipo evaluador, con la intervención del Director de Recursos Humanos Sr.
PATRICIO UNTERSANDER, con el Gerente de Seguridad Portuaria Sr. EDGARDO DE
GESUS, Gerente de Unidad de Negocios Cruceros Sr CARLOS SANTINI, OPIP de la
Terminal y actores involucrados, siguiendo las actividades y orientaciones de la Parte “B”
con el fin de hallar soluciones aptas, factibles y aceptables que permitan identificar y
tomar las medidas preventivas necesarias contra sucesos que afecten la protección.
Se ha prestado especial atención a los controles de acceso al Puerto (I.P), sus
instalaciones, métodos de movimientos de carga, su efectividad a la luz del código y los
resultados que las actividades que esto involucra, que tienden a disminuir los riesgos de
la I.P.
También han sido motivo de puntual atención y observación los sistemas y acciones de
vigilancia de la I.P. incluyendo el vallado perimetral, su efectividad tanto en el área
22
terrestre como en las vías de aproximación desde las Dársenas, circulación por las zonas
de operaciones en el muelle y su interacción con la Zona Restringida de la Terminal de
Pasajeros, subestaciones eléctricas, estacionamiento de vehículos y circulación y
coordinación de los vehículos que provean a los buques.
Se consideraron de igual manera y se tuvieron en cuenta las actividades de provisiones
del buque, sistemas y medios de comunicación involucrados en este proceso.
Con estas premisas y con la convicción de que estas actividades de observación son
parte integrante y esencial del proceso de evaluación y fundamentales para la
elaboración del Plan de Protección de la Instalación Portuaria, se estima que el proceso
de análisis y discusión para arribar a conclusiones debe continuarse en forma sistemática
hasta quedar plenamente clasificados cada ítem puesto en consideración, informando a
los propietarios del puerto de todas las modificaciones necesarias.-
Se ha seguido el siguiente sistema:
 Se iniciaron visitas para determinar variaciones con respecto a la anterior
Evaluación de Protección, trabajando especialmente en la verificación de
alteraciones de las condiciones de trabajo o sistemas en la operatoria portuaria.
 Se sometió a cada una de estas variaciones a un sistema modelo para obtener en
definitiva una secuencia jerárquica en razón de su importancia específica en cuanto
a las exigencias de una I.P., para mejorar en forma continua su funcionamiento.
 Al procederse de esta manera se estableció la importancia relativa para aplicar
estrategias que atenúen riesgos que puedan afectar a la protección.
 Se ha seguido el listado de chequeo “no exclusivo” que brinda el Código, siendo el
siguiente:

a) Accesos terrestres:
b) Accesos fluviales: (Dársenas, Zona de maniobra. Canal de acceso).
c) Estructuras edilicias.
d) Equipos y sistemas de protección y vigilancia: (Guardia. Iluminación
perimetral).
e) Servicios públicos: (Energía eléctrica; agua potable; telefonía y sistemas
de comunicaciones).
f) Otros Servicios: (lucha contra incendio; Servicios al Buque;
Aprovisionamiento al buque y relevo de tripulación).
g) Sectores de estacionamiento, circulación y rutas de acceso.

1.- IDENTIDAD Y ANTECEDENTES

1.1 Identidad

Nombre de la Empresa: TERMINALES RÍO DE LA PLATA


PUERTO DE CONTENEDORES, CARGA
GENERAL Y PASAJEROS

Dirección: Avenida Ramón Castillo y Comodoro Py


Ciudad: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Código Postal: 1104

Teléfono – Fax: 54 11 43199500 – 54 11 4317 0600

E-mail: atencionalcliente@trp.com.ar
23
Pagina Web: www.trp.com.ar

Posición Geográfica: Lat: 34º 35’ S - Long: 58º 22’ W

Ubicación: Puerto Nuevo - CABA

Huso horario: +3

1.2 Antecedentes

 Posee la concesión de la operación portuaria hasta octubre de 2019, siendo


prorrogada hasta finalizar la temporada 19/20.
 Está conformada por DP World, Latin American Infrastructure Fund y otros socios
internacionales.
 DP World, es responsable del gerenciamiento de la Terminal, se considera uno de
los principales operadores de terminales portuarias, con más de 78 Terminales en
el mundo
 Posee un dedicado equipo profesional que le permite proveer servicios de la más
alta calidad tanto a los pasajeros como a la tripulación que recala en el puerto de
Buenos Aires. Tiene una ubicación estratégica por su cercanía a los principales
enlaces con el resto del país y destinos del exterior para la comodidad integral del
turista. Con la comodidades que brinda la terminal de Contenedores y sus tres
dársenas, hace un conjunto seguir y de gran comodidad ala mundo del turismo.

2.- INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA:

2.1. Propiedad/Administración/Ejecutivos

Nombre del Propietario: D P WORD Latin American Infrastructure Fund y otros


socios internacionales.

Dirección: Avenida Ramón Castillo y Comodoro Py

Ciudad: CABA

Código Postal: 1104

Teléfono – Fax: 54 11 4-319-9500

Gerente de Seguridad Portuaria

Nombre:

Dirección Postal: Avenida Ramón Castillo y Comodoro Py

Ciudad: CABA

Teléfono – Fax: 54 11
24
E-mail: @trp.com.ar

Oficial de Protección de la Instalación Portuaria

Nombre: . RM 345

Dirección Postal: Avenida ………………. Provincia de Entre Ríos


CP: 2823
E-mail: @yahoo.com
Telefono móvil: – fax
Teléfono Fijo: 4317 0697

Nombre: RM 697

Dirección Postal: Posadas 2330 Longchamps. Provincia de Buenos Aires


CP: 1484
E-mail: @yahoo.com
Teléfono móvil 0221 –

Nombre: RM 484

Dirección Postal: Benavidez. Provincia de Buenos Aires.


CP: 1621
Teléfono Móvil

E-mail: @yahoo.com

Nombre: FABIAN MARCELO LLANES. RM 469

Dirección Postal: Sánchez de Loria 865 1ero “D” CABA


CP 1220
Teléfono – Fax: 1150550143

E-mail: fabianllanes48@gmail.com

2.2 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TIPO DE ACTIVIDADES QUE DESARROLLA –


TIPOS DE BUQUES QUE OPERA – CARGA QUE MOVILIZA

Aprovechando los muelles e infraestructura de Terminales Río de la Plata S.A., recibe en


un edificio que se ha adaptado para tal fin y denominado “TERMINAL DE PASAJEROS
BENITO QUINQUELA MARTIN”, el embarco, desembarco y tránsito de pasajeros además
de tripulantes, con un flujo de más de 450.000 personas al año en la temporada de
cruceros, que abarca desde Octubre hasta abril del año siguiente.

Sus instalaciones cuentan con:

25
 Un acceso para vehículos particulares, micros, taxis sobre avenida Ramón Castillo
y otro destinado a la entrada de micros contratados para el trasporte de pasajeros,
sobre Avenida Quartino.
 La terminal de Cruceros “Benito Quinquela Martin”, opera desde noviembre del año
2001 con equipamiento turistico de nivel internacional previéndose para la
temporada 2019/2020 el arribo de 124 buques con 400.000 pasajeros
aproximadamente.
 El mencionado Edificio limita en su lado Norte con la Terminal 4 por medio de un
muro ciego, por el lado Sur con la prolongación dentro de la jurisdicción portuaria
con la Avenida de los Inmigrantes, del lado Este con la Terminal Río de la Plata,
por medio de un alambrado perimetral con doble antiescalamiento y debidamente
iluminada en horas de oscuridad. Y por el lado Oeste con la Avenida Presidente
Ramón Castillo por medio del antiguo alambrado portuario.

2.2.1 TERMINALES RÍO DE LA PLATA CEDE SUS MUELLES E INFRAESTRUCTURA


PARA EL AMARRE Y OPERACIÓN DE LOS BUQUES DE PASAJE.

 Descripción general de las operaciones:


 El puerto es apto para la operación de buques de pasajeros de hasta 330 mts.
de eslora
 Otros: Embarcaciones de Servicio: Si

2.2.2. PREDOMINAN EN EL MOVIMIENTO PORTUARIO, OPERACIONES DE:

 Esta evaluación de Protección se efectúa sobre la Terminal de Pasajeros: el


traslado de pasajeros desde el costado del buque hasta el edificio de ingreso es
efectuada y bajo la responsabilidad del de la Terminal de pasajeros.

2.2.3. OTRA INFORMACIÓN:


El sector denominado Puerto Nuevo (Área costera desde la Avenida Córdoba hasta la
calle Salguero) es el área concesionada a la operatoria portuaria y la atención de buques
de ultramar y cabotaje. Comprende seis dársenas, 5 de Ultramar llamadas (de sur a
norte): A, B, C, D y E, y una de cabotaje denominada F. Terminales Rio de la Plata SA
ocupa los espigones 1, 2 y 3 y las Dársenas A, B y C lado Sur.
El área ocupada por las 5 terminales portuarias de carga general es de aproximadamente
92 has., 7.250 m. de longitud de muelle, 23 sitios de atraque para buques con eslora
superior a 300 m y una profundidad a pie de muelle de 9,75 m.
La Terminal de Cruceros “Quinquela Martín”, se reinauguró en el año 2011,
convirtiéndose en la más grande y moderna de Latinoamérica. En la presente temporada
se estima recibir 124 buques y 400.000 pasajeros aproximadamente.
Tiene una capacidad de 12.000 pasajeros por día.
Cuenta con un área total de 12.768 metros cuadrados que comprende:

 3 scanners de valijas de mano


 6 scanners de valijas grandes, que cuentan con tecnología de última generación

 Área de Arribos. (Zona Restringida)


 Área de equipaje con capacidad de 9.000 piezas la hora. (Zona Restringida)
26
 Área de espera. (Zona Controlada)
 Chek in con 72 posiciones y capacidad para la atención de 1400 pasajeros por
hora. (Zona Restringida)
 Control migratorio con 20 posiciones. (Zona Restringida)
 Área de partida. (Zona Restringida)
 Área de servicios y pasajeros en tránsito. (Zona Controlada)
 Información turística, locales comerciales y taxis. (Zona Controlada)
 Sistema de información en red.
 Circuito Cerrado de televisión.
 Servicio de vigilancia para garantizar el desplazamiento seguro de los
pasajeros.
2.3 Características del acceso por agua. (Facilidades que cede Terminales Río de la
Plata)

Canal: Canal Acceso al Puerto de Buenos


Aires y Canal de Acceso Sur

Puerto: Puerto Nuevo – Buenos Aires

Longitud total: 2500 Mts.

Tipo de Construcción: Hormigón armado

Sistema de amarre: Bitas de acero

Defensas: Estructurales de goma

Profundidad al cero de la escala local: 33 Pies.

Amplitud de Marea: 0,80.

Documentos referenciales para la navegación: Derrotero del Río de la Plata

Carta o croquis: H – 116 - A

Sistemas de señalización para la navegación: I.A.L.A - B

Boyas: si

Demarcación de veril roja y verde

Balizas: si

Demarcación de veril roja y verde

Obligación de Servicio de Practicaje: si

27
Obligación de Servicio de Remolque: no

Publicación que contempla la ubicación: Carta Náutica H - 11

Reglamentación relacionada: Aplicadas

Las expresiones "hacia adentro", "entrando" o similares, significan navegar desde la boca
del río hacia el nacimiento (oeste). Inversamente, las expresiones "hacia afuera",
"saliendo" o similares, significan navegar desde el interior del río hacia su
desembocadura en el mar (este).-

2.4 Margen de seguridad: (Facilidades que cede Terminales Río de la Plata)

Para navegar por los Canales los buques dejarán un margen de seguridad mínimo bajo
la quilla no inferior a 0,60 m. (cero metro sesenta centímetros). A esos fines, los
calados máximos serán calculados teniendo en consideración los distintos factores y
efectos evolutivos que incidan para su determinación, particularmente la velocidad del
buque durante la navegación en los canales y áreas de aguas restringidas.-

2.3. CLASIFICACION DE BUQUES DE ACUERDO AL CALADO:

2.5 A los efectos del ordenamiento del tráfico, los buques se clasificarán en: (Facilidades
que cede Terminales Río de la Plata)

Clase “A”: Buques cuyo calado sea igual a 7,32 m. (24’) o superior.-
Clase “B”: Buques cuyo calado sea igual a 6,40 m. (21’) o superior, pero inferior a 7,32
m. (24’).-
Clase “C”: Buques cuyo calado sea inferior a 6,40 m. (21’).-

2.5. ZONAS DE PUERTOS DE PRACTICAJE OBLIGATORIO

Corresponde la aplicación del Decreto N° 2694/91 y sus modificatorios.

BUQUES CON OBLIGACIÓN DE TOMAR PRÁCTICO

Todo buque Argentino o extranjero, mientras navegue en las Zonas de practicaje o


pilotaje obligatorio debe llevar práctico a bordo con las exenciones que se detallan
en el decreto 2694/91 y sus modificaciones

PRESTACION DEL PRACTICAJE Y PILOTAJE:


Los practicajes y pilotajes se efectuarán sin interrupción. Se entiende que un
practicaje o pilotaje se efectúa sin interrupción cuando la navegación es continuada
desde que se inicia el practicaje o pilotaje hasta la llegada del buque a su lugar de
amarre o rada de destino. Se incluye en la duración del tiempo de practicaje o
pilotaje las demoras no imputables al práctico; descanso del mismo, condiciones
hidrometeorológicas, condiciones del buque, etc.

28
En los servicios iniciados, si por razones inherentes al buque no se los pudiera
completar en la forma solicitada inicialmente, sé considerara finalizado el practicaje
o pilotaje luego de TRES (3) horas de haber dejado el buque amarrado en muelle
autorizado o fondeado en rada habilitada por la PREFECTURA NAVAL
ARGENTINA.

2.6. CONTROL DEL TRÁFICO:

El control del tráfico lo efectuará mediante comunicación al SISTEMA DE CONTROL DE


TRÁFICO BUENOS AIRES L.2. G.

2.7. VELOCIDAD EN LOS CANALES:

Las velocidades de los buques en los canales, deberán mantenerse en todo momento en
los límites establecidos entre el correspondiente a la mínima compatible con el mejor
gobierno del buque y la máxima que determine el cuidado de los veriles, las boyas
demarcatorias de los mismos y toda otra obra de arte o ayuda a la navegación
involucrada.

Estas velocidades máximas podrán variar como excepción cuando el capitán o práctico
interviniente lo consideren necesario por razones de seguridad de la navegación,
comunicando tal decisión al Centro de Control de Tráfico jurisdiccional y labrando la
correspondiente exposición al arribo a puerto.

3. CARACTERÍSTICAS DEL ACCESO POR TIERRA

La empresa Terminales Río de la Plata SA, se encuentra inserta en la Ciudad Autónoma


de Buenos Aires y en un espacio designado especialmente se levanta el edificio que
comprende la Estación de pasajeros “Benito Quinquela Martin”.
Tiene comunicación hacia el norte y oeste por la Avenida Presidente Ramón Castillo,
siguiendo por la avenida costanera o Calle Rafael Obligado o colectora de la autopista
Arturo IIlia hasta la Autopista General Paz y de allí autopista Panamericana y siguiendo
por la Autopista General Paz hacia el oeste por la Ruta Nacional 7.
Hacia el sur por las calles Antártida Argentina o Comodoro Py, siguiendo por la avenida
Eduardo Madero – Ingeniero Huergo, hasta llegar al puente Avellaneda. Salida de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires hacia el sur.

Acceso por tierra: Delimitado por las normativas


especiales para el tránsito de
vehículos pesados para CABA.

Descripción de los caminos de acceso: asfalto

Viaductos: no

Calles: si

Autopistas: si

Caminos vecinales: no

29
Vías férreas: si

4.- INFORMACION EXTERNA A LA INSTALACIÓN PORTUARIA

4.1 CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO:

Ciudad más importante de la zona: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Población: 2,89 millones (Censo 2010)

Origen Población Predominante: argentinos

Existen otras nacionalidades: Si

Actividad Principal: Comercial – Industrial y de servicios

Distancia a la Zona Portuaria: 0 km

Distancia a otras ciudades:


Córdoba 740 Km
Rosario 340 Km.
Mendoza 1080 Km.

Corrientes 955 Km.


La Quiaca 340 Km.
Posadas 1054 Km.

Bahia Blanca 340 Km.


Ushuaia: 577 Km.

Aeropuertos y/o Aeródromos: Aeropuerto Internacional Jorge Newbery


(CABA); Aeropuerto El Palomar (El
Palomar, Pcia. de Buenos Aires;
Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini
(Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires)
Puertos Cercanos: Terminal 4 (Al norte)
Terminal 5
Exolgan (Al sur)

4.2. ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES

CASA ROSADA SEDE GOBIERNO NACIONAL:

DIRECCION: BALCARCE 50

TELEFONO: 54 11 4-344-3600

30
ARMADA ARGENTINA
Edificio Libertad 54 11 4-317-2000

EJERCITO ARGENTINO
Edificio Libertador 54 11 4-346-6100

FUERZA AEREA
Edificio Cóndor 54 11 4-514-2410

GENDARMERIA NACIONAL
Edificio Centinela 54 11 4-310-2500

BOMBEROS DE PREFECTURA 54 11 4-576-7639

Bomberos División Central Alarma 100


Defensa Civil 103
Emergencia Ambiental 105
Emergencia Náutica 106
Emergencia Médica (SAME) 107
Central de Emergencias 911

CENTROS ASISTENCIALES
Hospital Cosme Argerich 54 11 4-121-0700
Hospital Naval 54 11 4-103-5374
Hospital Militar 54 11 4-576-5659

POLICÍA
Policía Federal 911

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA


Edificio Guardacostas 54 11 4-318-7000
Dirección de Operaciones 54 11 4-318-7656
Prefectura Buenos Aires 54 11 4-576-7657
Control de la Navegación 54 1 1 4-576-7660

4.3. OTRAS INSTALACIONES EN PROXIMIDADES DE LA INSTALACIÓN


PORTUARIA QUE SE RELACIONAN CON LAS AYUDAS PARA LA
NAVEGACIÓN

4.3.1 ESTACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA Puerto Nuevo – 1er. Espigón


(Temperatura, Humedad, Presión
atmosférica)

4.3.2 MAREÓGRAFO: Altura de la marea

Se aclara que, tanto la Estación Hidrometeorológica como el Mareógrafo son propiedad


de la Administración General de Puertos.
31
4.3.3 ESTACIONES COSTERAS: L2G CONTRASE BUENOS AIRES

4.3.4. EMPRESAS DE TRANSPORTE: La Terminal de Ómnibus de Pasajeros


se ubica en un nodo de transporte
público –Zona: Retiro

4.3.5. INSTALACIONES PORTUARIAS, ASTILLEROS, DIQUES O CUALQUIER OTRA


INSTALACIÓN PREVISTA EN EL CÓDIGO P.B.I.P

Al norte se encuentra la Terminal 4 y al sur el Apostadero Naval Buenos Aires en la


Dársena “Norte”

4.3.6. CENTROS ASISTENCIALES CERCANOS:

NOMBRE: SANIDAD PREFECTURA

DIRECCION: DARSENA “F” PUERTO NUEVO

TELEFONO: 54 11 4-576-7615

DISPONE DE AMBULANCIAS: SI

NOMBRE: HOSPITAL BRITÁNICO

DIRECCION: PERDRIEL N° 74

TELEFONO: 54 11 4-309-6400

SERVICIOS QUE PRESTA: ASISTENCIAS DE ALTA COMPLEJIDAD,


TERAPIA INTENSIVA Y CONSULTORIOS
MÉDICOS EXTERNOS

DISPONE DE AMBULANCIAS: SI

5. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA INSTALACIÓN

5.1. DESCRIPCIÓN GENERAL:

Ubicada estratégicamente en Puerto Nuevo, Ciudad Autónoma de Buenos Airesla


empresa Terminales Río de la Plata tiene la concesión de la Terminal de Contenedores y
la Terminal de Cruceros Quinquela Martín. Es gerenciada por DP World, uno de los
mayores y geográficamente más diversificados operadores de terminales de
contenedores del mundo.

La experiencia de DP World junto al compromiso nacional de Terminales Río de la Plata


han logrado transformar a DP World Buenos Aires en una organización verdaderamente
sustentable, que apuesta a la seguridad, a la diversidad, al desarrollo personal y al
cuidado

32
5.2. Delimitación Portuaria y tomas fotográficas de los accesos:

Vista de los muelles de Terminales Río de la Plata

El mencionado Edificio limita en su lado Norte con la Terminal 4 por medio de un muro
ciego, por el lado Sur con la prolongación dentro de la jurisdicción portuaria con la
Avenida de los Inmigrantes, del lado Este con la Terminal Río de la Plata, por medio
de un alambrado perimetral con doble antiescalamiento y debidamente iluminada en
horas de oscuridad. Y por el lado Oeste con la Avenida Presidente Ramón Castillo por
medio del antiguo alambrado portuario.

Vista aérea de los techos del edificio que ocupa la terminal de pasajeros
33
PERIMETRO

Vista de la esquina Avenida de los inmigrantes y Avenida Castillo y las viejas verjas
del Puerto Buenos Aires

Vista del ingreso de vehículos que trasportan pasajeros que embarcan en el Buque
Crucero

34
Portón de Salida para los vehículos que trasladan a pasajeros de embarque

Sector denominado Abovedado, ingreso de pasajeros que se retiran de la terminal


Sobre la avenida Castillo

Salida de pasajeros que se desembarcan luego de pasar por los scanners de


Aduana

35
Salida de pasajeros que se desembarcan y se retiran de la Terminal en vehículos

Lado Sur Puesto denominado 14, ingreso y egreso de vehículos y acceso al


estacionamiento reservado de la Terminal.

Vista desde el interior de la Terminal del Puesto 14.

36
Calle Interna lado Este continuación del Puesto 14,

ZONA CONTROLADA
INTERIOR DEL EDIFICIO PRINCIPAL DE LA TERMINAL DE PASAJEROS

Sector Comercial

37
Sector Comercial y bar interno.

Salida a la calle interna lado este.

38
Pasillo que comunica la zona comercial con el área restringida para el tránsito de
pasajeros y tripulantes.

Pasillo denominado “Transito” que desemboca en el control de Prefectura y se


inicia la Zona Restringida.

39
Sector de espera antes de pasar a la Zona Restringida

Vista del salón de espera

40
Puerta que comunica el hall central con el salón de espera

Del salón de espera, se pasa a los scanners de Prefectura y se inicia La Zona


Restringida

ZONA RESTRINGIDA
INTERIOR DEL EDIFICIO PRINCIPAL DE LA TERMINAL DE PASAJEROS

41
Escalera fija y mecánica que comunica con la Zona Restringida donde realizan su
actividad aduana y migraciones a los pasajeros que se embarcan.

Migraciones en Zona Restringida

42
Scanner de salida operados por Aduana

Escritorios de migraciones

Scanners operados por Prefectura que recibe el equipaje no acompañado al


ingreso.

43
Deposito de Equipaje no acompañado (Zona Restringida)

Ingreso al Edificio de la Terminal de Pasajeros desde el buque

Ingreso desde el muelle por colectivos de los pasajeros que desembarcan

44
Sector denominado “Isla” donde se embarcan los pasajeros hacia el muelle.

Vista general del Sector denominado “Isla” donde se embarcan los pasajeros hacia
el muelle.

45
Sala de Monitoreo.

46
Vista Ingreso de las provisiones al buque de pasajeros a cargo de Terminales Río
de la Plata

47
Vista de la Terminal portuaria desde el Río de la Plata

5.3 CAMINO AL PUERTO

Inserto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

6 ACCESO A LA INSTALACIÓN PORTUARIA

Se ha normalizado el ingreso de vehículos de proveedores y colectivos que trasportan


pasajeros desde y hacia los buques y el edificio de la terminal de pasajeros por el Puesto
“Quartino” salida por el Puesto denominado “Maipú”. Además se cuenta con un ingreso
reservado en el primer piso de la terminal que se ingresa por la Calle de los Inmigrantes
(Puesto14)

7 SERVICIOS DE ENERGIA ELECTRICA, AGUA POTABLE Y COMBUSTIBLE

Alumbrado que posee: luz de día en toda la Terminal.

Tomas de luz para buques: Fuera del área de responsabilidad.

Tomas de agua potable para buques: Red de agua potable que suministra CABA.

8 SISTEMAS DE COMUNICACIONES UTILIZADOS EN EL PUERTO

Para operar con buques, con Prefectura Naval Argentina, y con Personal de la Instalación
se poseen equipos radiotelefónicos (VHF), además de telefonía celular móvil y telefonía
fija.

9 SISTEMAS DE LUCHA CONTRA INCENDIO

48
 Existen red de cañerías de 2” y 1” para lucha contra incendio y sensores de humo
distribuido en toda la Terminal.
 1Central de Incendio - Notifire NFS 3030 –
 18 avisadores manuales - Notifire
 18 sirenas con strobo
 128 sensores de humo - Notifire
 1 sensor de gas
 5 barreras de humo - Notifire

Se realizan pruebas de mantenimiento en forma mensual, a través de una empresa


contratada, especializada en el rubro

10 SISTEMAS DE RECOLECCION

Basuras: Por camión recolector

11 SISTEMA DE BALIZAMIENTO DE MUELLE

No posee.

12 SECTORES DESTINADOS A LA ESTIBA, ALMACENAMIENTO DE CARGAS,


DEPOSITOS, ESTACIONAMIENTO, ETC.

Almacenamiento de carga: No posee

Almacenamiento de combustible: No posee

Depósitos de equipaje no acompañado: No posee

Estacionamiento: Posee en el primer piso del edificio

13 OFICINAS ADMINISTRATIVAS DE AGENCIAS MARITIMAS


Estas oficinas administrativas de organismos nacionales se encuentran en Zona
Restringida en el primer piso.
Las oficinas administrativas de la terminal se encuentran el primer piso en Zona
Controlada.

14 PERSONAS QUE ACCEDEN EN FORMA PERMANENTE


14.1 Administrativo de la terminal
Dos Gerentes.
Tres superintendentes
Cinco administrativos.
14.2 Personal eventual – Gestión PORTER - Maleteros.
30 personas
14.3 Personal eventual – de limpieza. Empresa Jet LIMP.
4 personas
14.4 Construcción Empresa SPACE.
6 personas
14.5 Personal de mantenimiento. Empresa JPH LIONS.

49
3 Tres personas.
14.6 Personal de Limpieza de tanques atmosféricos. Empresa SERTEC.
4personas

15 PERSONAS QUE ACCEDEN EN FORMA EVENTUAL


Las personas que acceden eventualmente a la Empresa pertenecen al personal de la
Dirección Nacional de Migraciones (DNM), Dirección Nacional de Aduanas (DNA),
Sanidad de Frontera y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASA) e Interpol, los cuales poseen sus oficinas en el primer piso de la instalación El
personal mencionado rotan en forma periódica.

16 SISTEMAS DE SEGURIDAD ACTUAL

 La Empresa de Vigilancia, que cubre los accesos y demás sectores de la Terminal


se denomina C.I. 5. De larga trayectoria y ajustándose sus procedimientos a la
normativa de la Prefectura Naval Argentina.
 La Terminal de Cruceros cuenta con un circuito cerrado de televisión (CCTV), que
son controlados a través de un centro de monitoreo ubicado en las oficinas del
primer piso de la terminal.
 Está compuesta por 70 cámaras fijas de marca Hikivision, modelo Ds5cd7153-E,
de alta definición cuenta con amplificador de luz para visión nocturna e
interconectada con cable coaxial que reenvía la señal a los monitores de la central
de monitoreo.
 También cuenta con cámaras móviles (DOMOS) estratégicamente ubicados
principalmente en los accesos públicos y Zonas Restringidas. Estas Cámaras son
operadas por personal de la Agencia Privada de Vigilancia, capacitados
específicamente para ésta tarea..
 La central de monitoreo cuenta con 8 pantallas de LCD LG “42”, cuatro monitores
SAM SUNG SA 300;pc DELL OPTIPLEX 760 y dos PC LENOVO, la capacidad de
grabación en sistema digital es de 24 horas por 90 días. Su mantenimiento
corresponde a la gerencia Tecnología e informática de la Terminal Río de la Plata.
16.1 Equipamiento utilizado por otros organismos.
 Área control aduanero, con tres puestos de atención, 7 escáner de equipaje y 5
escáner de equipaje no acompañado con una capacidad de atención
simultanea de 12.000 valijas. Además de 3 puestos de detector de metales fijos
 Área de control a cargo de la Prefectura Naval Argentina en el sector embarco
con 5 puestos de control con escáner de equipaje y 3 puestos de control
equipaje de mano, y 4 paletas detectora de metales.
 Los escáner son del tipo rayos X modelo SCAN VAN marca SMTHS.

17 PLANES O CONVENIOS

No aplica.

18 PLANILLAS Y PLANOS

Anexo 1 – Planilla Protección Organica


Anexo 2 – Planilla Protección Física

50
Anexo II Croquis de la terminal

19 DOCUMENTACION AGREGADA
No se agrega documentación

FUNDAMENTACIÓN DEL PROCESO DE ANALISIS DE RIESGO


GENERALIDADES:

Para la presente evaluación de riesgos se utilizó un método cualitativo / cuantitativo, el


que fue desarrollado por personal de la Prefectura Naval Argentina, en base a la
experiencia recogida en la aplicación del Código de “Protección de Buques e
Instalaciones Portuarias”, del país, sumando a ellos:
 Consultas con otros organismos Nacionales.
 Consulta con Organismos Internacionales.
 Diversos métodos de análisis de riesgo.
 Estudio pormenorizado del Código P.B.I.P.
 Lineamientos establecidos en la Ordenanza Nº: 06/03 (DPSJ), Tomo 8 Régimen
Policial. Normas para la obtención de la Declaración de Cumplimiento de la
Instalación Portuaria”

El objeto del presente trabajo ha sido realizar un proceso para identificar falencias en las
estructuras físicas, sistemas de protección personal, procesos u otras áreas que puedan
conducir a una violación de la seguridad y de allí sugerir opciones para eliminar o mitigar
dichas falencias.
Estas decisiones están basadas en un proceso sistemático y analítico para considerar la
probabilidad de que una violación de seguridad pondrá en peligro un objetivo, individuo o
función, e identificar las acciones que reducirán la vulnerabilidad y así mitigar la gravedad
de una violación a la seguridad, en definitiva, la presente evaluación de riesgo es una
herramienta eficaz para revelar las medidas de seguridad apropiadas para aplicar a una
instalación puntual.
Por otra parte este proceso se ha constituido en un sistema que identifica vulnerabilidades
con el objeto de mitigarlas con elementos físicos u orgánicos y de esta forma evaluar las
necesidades para tomar medidas específicas o en su caso alternativas.
En esta evaluación de protección se tuvieron en cuenta los siguientes puntos.

 BIENES E INFRAESTRUCTURAS A PROTEGER.


 ACCESOS A LA INSTALACIÓN PORTUARIA.
 ZONA DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS
 ENTREGA DE PROVISIONES AL BUQUE.
 GESTIÓN DE EQUIPAJE NO ACOMPAÑADO.
 VIGILANCIA DE LA PROTECCIÓN DE LA INSTALACIÓN PORTUARIA

51
Tanto respecto de la Protección Orgánica como de las denominadas áreas “accesibilidad”
o “protección física” para el caso, se buscan resultados objetivos tendientes a modificar
modalidades para insertar estrategias de protección, definidas de la siguiente manera:

MITIGAR:
La instalación tiene alto grado de vulnerabilidad. Se deberán adoptar importantes y
variadas medidas de protección para disminuir su vulnerabilidad.

CONSIDERAR:
La instalación tiene una vulnerabilidad media. Se analizará la adopción de medidas de
protección adicionales tomando como referencia aquellos aspectos de accesibilidad y
protección orgánica detallados en las planillas correspondientes.

DOCUMENTAR:
La instalación portuaria tiene baja vulnerabilidad. Si bien cumple con el mayor
porcentaje del método de evaluación, se pueden tomar aún algunas medidas de
protección adicionales que no generen grandes gastos a la Instalación.

ESTRUCTURA DE LA EVALUACIÓN DE RIESGO


A) AMENAZAS POTENCIALES

1. Antes de iniciar la confección de las listas de chequeo para la obtención de los


porcentajes de vulnerabilidad, la instalación portuaria se somete a situaciones de
riesgo de posibles incidentes que se encuentran contempladas en la Ordenanza
06/03 (DPSJ), que son las siguientes:
1.1. Un intruso ingresa y/o toma el control de la instalación portuaria con el objeto de
dañar o destruir la misma por medio del uso de explosivos; actos delictivos,
contaminar o tomar rehenes o producir homicidios.
1.2. Ataques externos, efectuando disparos a distancia.
1.3. Utilización de la Terminal como medio de transferencia para contrabando o
polizones.

2. ASPECTOS CONSIDERADOS:

 Protección Física.
 Integridad estructural.
 Sistemas de protección personal.
 Normas y procedimientos aplicados.
 Sistemas radioeléctricos y de comunicaciones.
 Otras zonas que `podrían sufrir daños o poner en peligro a las personas, bienes
operaciones con el buque y operaciones en la instalación portuaria.
 Infraestructura de transporte.

B) EXAMEN DE GRAVEDAD

Conforme la operatoria de la instalación portuaria se recurre a la siguiente tabla para


determinar la gravedad, uno de los factores de la formula:

RIESGO = Gravedad X Amenaza X Vulnerabilidad.


52
Riesgo: Efecto combinado de la gravedad de un incidente, la amenaza de ocurrencia y la
vulnerabilidad del elemento.

Gravedad: Consecuencia de un incidente en caso de que éste se concrete, medido en:


perdidas de vidas humanas, lesiones personales, daño ambiental, daño a los bienes o en
perjuicio económico.
Amenaza: Posibilidad que un incidente de protección ocurra.

Vulnerabilidad: Predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado por


un incidente de protección.

TABLA I

NIVEL DE GRAVEDAD

NIVEL DE
PUNTAJE DESCRIPCION OBSERVACIONES
GRAVEDAD

MERCANTIL.

Instalaciones que transfieran,


ALTO 3 almacenan o manejan cargas PETROLERA
peligrosas.

COMBUSTIBLE.

PASAJEROS.
Instalaciones que:
1) Reciben buques que están
certificados para transporte de CARGA GENERAL.
MEDIO 2
pasajeros.
2) Reciben buques de viajes
internacionales. CEREALEROS

CONTENEDORES

BAJO 1 1) Otras instalaciones, ASTILLEROS

53
C) PLANILLAS DE EXAMEN PARA CHEQUEAR LOS TEMAS RELACIONADOS A

C.1. Protección Orgánica.

C.2. Protección Física (Accesibilidad)


SE AGREGA POR CUERDA SEPARADA

D) EXAMEN DE VULNERABILIDAD

Con el objeto de cuantificar los resultados obtenidos en las listas de chequeo se utilizan
las siguientes tablas:

TABLA II

TABLAS DE VULNERABILIDAD

TABLA RELACIONADA CON LA ACCESIBILIDAD

% PUNTAJE ACCESIBILIDAD OBSERVACIONES

No hay disuasión o muy poca,


pudiéndose ingresar libremente a
33% 3 la instalación o con muy poco
control y asimismo se tiene libre
movimiento interno

50% 2,5
Disuasión media.
66% 2

84% 1,5
Hay buena capacidad de
disuasión
100% 1

54
TABLA RELACIONADA CON LA PROTECCION ORGANICA

% PUNTAJE PROTECCION ORGANICA OBSERVACIONES

Sin disuasión: sin guardia,


33% 3 comunicaciones, ayuda externa ni
detección

50% 2,5 Disuasión media: seguridad


mínima, algunas comunicaciones,
guardia reducida, ayuda externa
limitada, sistemas de detección
66% 2 limitados.

84% 1,5 Hay buena capacidad de


disuasión: accesos restringidos,
buenas comunicaciones, personal
de seguridad, sistemas de
100% 1 detección, etc.

E) MATRIZ DE GRAVEDAD Y VULNERABILIDAD

Conforme el tipo de instalación portuaria analizada a la cual corresponde en la tabla de


gravedad por ser Terminal de PASAJEROS el nivel será el medio o sea 2 y luego se debe
entrar por el total del puntaje obtenido en el ítem vulnerabilidad, se determina la actividad
a realizar.

TABLA III

MATRIZ GRAVEDAD Y VULNERABILIDAD

PUNTAJE TOTAL DE VULNERABILIDAD

MATRIZ DE GRAVEDAD Y 2 3-4 5-6


VULNERABILIDAD (cumple entre el (cumple entre el (cumple menos
100% y 84 % de 84% y el 50% de del 50% de Acc. Y
Acc. y P.O.) Acc. Y P.O.) P.O.)

ALTO 3 CONSIDERAR MITIGAR MITIGAR

TABLA DE
NIVEL DE MEDIO 2 DOCUMENTAR CONSIDERAR MITIGAR
GRAVEDAD

BAJO 1 DOCUMENTAR DOCUMENTAR CONSIDERAR

55
MITIGAR: La instalación tiene alto grado de vulnerabilidad. Se deberán adoptar importante
cantidad de medidas de protección para disminuir la vulnerabilidad de la Instalación Portuaria
en función del porcentaje de cumplimiento de las listas de chequeo de Accesibilidad y
Protección Orgánica.

CONSIDERAR: La instalación tiene una vulnerabilidad media. Se analizará la adoptación de


medidas de protección adicionales tomando como referencia aquellos aspectos de la
Accesibilidad y Protección Orgánica que mantienen los menores porcentajes de cumplimiento
de las listas de chequeo.

DOCUMENTAR: La instalación tiene una baja vulnerabilidad. Si bien cumple el mayor porcentaje
de las lista de chequeos de Accesibilidad y Protección Orgánica, se pueden tomar algunas
medidas de protección adicionales que no genere grandes gastos para la instalación

F. PUNTAJE VULNERABILIDADES. TABLA VI

PUNTAJE DE VULNERABILIDAD

PUNTAJE PARCIAL

ESTRATEGIAS
PROTECCION PUNTAJE
DESCRIPCION ACCESIBILIDAD % PUNTAJE PUNTAJE DE PROTECCION
ORGANICA % TOTAL
(*)

BIENES E
100 1 100 1 2 DOCUMENTAR
INFRAESTRUCT.

ACCESO A LA IP 100 1 100 1 2 DOCUMENTAR

ZONAS REST. IP 100 1 99,4 1 2 DOCUMENTAR

MANIPULACION
100 1 100 1 2 DOCUMENTAR
CARGA

ENTREGA
PROVISIONES 100 1 100 1 2 DOCUMENTAR
BUQUE

EQUIPAJES NO
100 1 N/A --- --- DOCUMENTAR
ACOMPAÑADOS

VIGILANCIA DE
LA PROTECCION 100 1 93.61 1 2 DOCUMENTAR
DE LA IP

56
PUNTAJE TOTAL DE VULNERABILIDAD

PROTECCION ESTRATEGIAS
ACCESIBILIDAD PUNTAJE
PUNTAJE ORGANICA PUNTAJE DE
% TOTAL
% PROTECCION (*)

100 % 1 98,60 1 2 DOCUMENTAR

(*) Con el valor obtenido en el puntaje total resultante de la sumatoria de los puntajes de
accesibilidad y protección orgánica se ingresa a la tabla de vulnerabilidad y gravedad.

G) La instalación portuaria tiene baja vulnerabilidad. Si bien cumple con el mayor


porcentaje del método de evaluación, se pueden tomar aún algunas medidas de
protección adicionales, que en este caso son la automatización de alarmas sobre el
ingreso de intrusos cuestión que deberán ser analizadas por el costo que
demanda.

57

También podría gustarte