Está en la página 1de 19

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Diseño de un sistema contra incendio:

Es difícil estimar cuánto se puede perder en un incendio. En primer lugar, se puede poner en
riesgo la salud y hasta la vida de las personas que trabajan en el lugar. Si nos referimos a la
parte económica, en un incendio importante siempre se pierde mucho, hasta se puede poner
en riesgo la continuidad del negocio.
El diseño de un sistema contra incendio debe hacerse antes que nada siguiendo el sentido
común:

1. Prevención:
Es lo primero a desarrollar.
Por ejemplo, las fallas eléctricas, suelen ser una de las mayores causas de incendios, entonces
todos los elementos de protección eléctricos constituyen elementos de protección contra
incendio.
Algo tan simple como el orden y la limpieza, ayudan mucho en este sentido.

2. Detección temprana:
La más efectiva protección contra incendio es la detección temprana. En efecto, cuanto más
rápidamente se detecta un incendio, mas fácil es controlarlo y extinguirlo, con la consecuente
reducción del daño.

3. Sistema de extinción
Recién en la última etapa del diseño, se elegirá el o los sistemas de extinción adecuados.
La concepción moderna requiere una integración plena entre la detección y los sistemas de
alarma con los sistemas de extinción, para poder detectar la presencia de fuego y extinguirlo en
cuestión de segundos.

El fuego:

Los elementos esenciales del fuego son tres: combustible, comburente y calor.
Una observación más precisa del fenómeno hizo necesaria la inclusión de un cuarto elemento:
reacción en cadena. Por esto, se habla del tetraedro del fuego.
La reacción en cadena está relacionada con las otras tres y es la reacción química sostenida
en el tiempo.
La reacción química durante el fuego no siempre es simple, normalmente es compleja y para
que progrese, la reacción requiere que la energía desprendida por la reacción de un nº de
moléculas, sea suficiente para activar un nº >= de moléculas.
Clases de fuego:

Norma europea Norma americana (Argentina)


Clase A Sólidos Sólidos
Clase B Líquidos o sólidos licuables Líquidos y gases
Clase C Gases Instalaciones eléctricas
Clase D Metales Metales

Carga térmica

Es la cantidad de calor por unidad de superficie que produciría la combustión total de los
materiales combustibles existentes en una zona o local. Se expresa en Kj o Kcal/m2.
En nuestro país se suele usar la carga de fuego. Es lo mismo, pero expresado en una
equivalencia de masa de madera (Kg/m2).
Peso equivalente de madera (Kg) = Carga térmica (Kcal/m2) / PC madera (4400Kcal/kg)

Normas Norteamericanas

 NFPA: National Fire Protection Association. Asociación Nacional de Protección contra


Incendios de los EE.UU. Normaliza los mínimos requisitos exigibles. Las Normativa de la
NFPA, contempla los componentes del Sistema, su dimensionamiento, mantenimiento y
pruebas.
 U.L.: Underwriters Laboratories. Realiza los ensayos para la aprobación de Sistemas contra
incendios
 EPA: Environmental Protection Association. Organización que regula el agente alternativo
según los criterios de seguridad humana y medio ambiente.
 F.M.: Factory Mutual. Laboratorio que testea y aprueba los productos y sistemas de acuerdo
a las Normas.

Normas Argentinas

 Norma IRAM
 Ley de Seguridad e Higiene 19587 y su decreto 351/79
 Códigos de edificación del lugar de emplazamiento, o en su defecto de la CABA
Inspecciones a cargo de la Superintendencia de bomberos de la policía federal.
INTRODUCCION A LA NORMA NFPA 72 (DETECCION)

Cuando comienza la tecnificación de los sistemas contra incendios, los especialistas,


basándose en los sentidos del ser humano (olfato, visión y tacto), desarrollaron sensores de
incendio que responden a esas sensaciones:
 Los detectores de humo (iónicos y ópticos).
 Los detectores de calor (térmicos de temperatura predeterminada y los de incremento
rápido de la temperatura)
 Los detectores de llama (radiación ultravioleta e infrarroja).
En la temática que nos ocupa, la prevención del incendio, uno de los factores importantes
comienza en La Detección, con el primer interrogante: ¿Cómo se elige un detector?.
Dependerá de los elementos que se pueden quemar.
Si el riesgo a proteger está formado fundamentalmente por elementos carbonizantes (Fuegos
Clase A), como ser papel, cartón, madera, tela, etc., al producirse la combustión, en su inicio se
tendrá generalmente una llama abierta, se desprenderán gases calientes, casi invisibles
(partículas menores a 10 micrones) que ascenderán rápidamente por ser menos densos que el
aire. Ante esta expectativa, el detector a utilizar es el que “huele” el humo. Es el detector de
humo iónico.
Para incendios en sistemas eléctricos (Fuegos clase C), generalmente la combustión proviene
del calentamiento del conductor por un cortocircuito o mal dimensionamiento de la sección de
los conductores que se transmite a la cobertura de la aislación del mismo. Esta cobertura,
generalmente plástica (PVC), tiene muy poca masa, por lo que produce una llama muy
pequeña, generando una emanación de humos muy densos (partículas mayores a 10
micrones), tóxicos y fríos. Estos gases son difíciles de ionizar, y por su densidad fácil de
visualizar, por lo que el detector a utilizar es el que “ve” el humo. Para este tipo de fuego, el
detector a utilizar es el detector óptico. Este tipo de sensores también son adecuados para
aquellos materiales que arden sin llama (básicamente en el inicio del proceso).
Para fuegos de líquidos inflamables, hidrocarburos, alcoholes, etc. (clase B), la combustión de
los mismos genera un incremento brusco de la temperatura y una radiación lumínica por
efecto de la llama y el intenso calor. Estas particularidades son detectadas por sensores de
temperatura y/o sensores de radiación luminosa. En el caso de que el incendio se produzca en
un ambiente cerrado, donde el incremento de temperatura sea fácil de detectar, el detector
térmico o térmico combinado puede ser el adecuado.
El detector térmico combinado, tiene dos principios de funcionamiento: El primero, se basa en
la variación brusca de la temperatura en un corto lapso de tiempo: 8°C/min mínimo,
independientemente de la temperatura ambiente. El segundo, independientemente de la
variación de la temperatura, siempre que sea menor a 8°C/min, se acciona al llegar ésta a un
límite prefijado.
El detector de llama detecta la radiación ultravioleta y/o infrarroja de la misma.
Para la instalación hay que ver las recomendaciones de los fabricantes.
Cada detector se instala como mínimo cada 20 m 2, para detección por temperatura; y cada 70
m2 para detección de humos.
Mecanismos de extinción:

 Enfriamiento:
Las moléculas del agente extintor (caso típico del agua) absorben energía (aumentando su
temperatura y/o cambiando su estado).

 Retirada de aporte:
Retiro del elemento combustible, cortando el suministro. Cierro con válvula, el paso de
líquido o gas.

 Dilución:
Disminución de la concentración de combustible. Ejemplo: agua, como disolvente universal,
rompe la reacción en cadena.

 Sofocación:
Consiste en poner una barrera entre el combustible y el comburente. Ejemplo: aplicación de
mantas o proyección de capas de espuma.

 Inertización:
Similar al anterior (a veces se habla directamente de sofocación). Consiste en este caso en
diluir la concentración de comburente (O) en lugar de combustible. Ejemplo: aplicación de
un gas inerte, vaporización de agua (el agua al evaporarse aumenta aprox. 1600 veces su
volumen y desplaza al aire de la zona).

 Inhibición:
Desactivando química y físicamente la reacción en cadena. Ejemplo: aplicación de polvos,
agregado de elementos inhibidores en los materiales.

Sistemas de extinción:

¿Qué debe tenerse en cuenta para seleccionar un agente extintor?


 Seguridad (que no afecte elementos y/ o personas). Si son zonas ocupadas no debe ser
tóxico. La concentración de oxigeno debe ser suficiente para permitir una evacuación
ordenada. El tiempo de descarga debe ser el menor y mas eficiente posible. No se debe
superar el NOAEL correspondiente a ese agente extintor.
NOAEL: No Observed Adverse Effect Level. La concentración más alta donde no fueron
constatados efectos adversos para el ser humano.
 Medio ambiente (que no afecte)
 Regulaciones: Se debe verificar que el agente extintor elegido tenga la aprobación de
entidades competentes y el reconocimiento por entidades normalizadoras de equipos.
 Eficiencia de extinción (según clase de fuego)
 Costo
Agentes extintores

1. Espuma:
Espuma Química y espuma mecánica o física (espuma AB):
Enfría pero poco. Principalmente sofoca.
Fuegos clase A: relativa eficiencia. B: muy eficiente (ideal líquidos, típico uso en aeropuertos
cuando hay pérdida de combustible). C: no (base agua, es conductora). D: no.
La espuma se forma a través de la unión del agua con un agente espumígeno (es una solución,
tipo AFFF).
Se puede aplicar con equipos portátiles o sistemas fijos.
Portátiles: emplean tanto espuma química (la espuma es expelida por la presión generada
luego de una reacción química), como mecánica (la espuma es expelida por la presión de un
gas, a través de una tobera especial).
Sistemas fijos: El mas difundido es el de espuma mecánica. Básicamente consiste en un
sistema de cañerías de distribución de agua a una presión superior a los 3 kg/cm2, más un
depósito que incorpora el agente espumígeno.
¿Donde se usan los sistemas con espuma?. Una capa de espuma sobre la superficie de un
líquido en combustión impide el acceso de aire, separa al líquido de la llama, corta el
desprendimiento de vapor, y consecuentemente extingue el fuego. No es recomendable para
un incendio móvil, porque dispersaría la espuma. Otra ventaja de la espuma es que perdura lo
suficiente para permitir el enfriamiento e impedir la reignición (es muy adecuada para aceites
pesados en tanques de gran capacidad).
Instalaciones fijas de espuma son efectivas para la protección de: Tanques de líquidos
inflamables (nafta, alcohol, kerosene, diesel, acetona, etc) / Salas de máquinas / Depósitos de
grasa y aceite. Se puede usar en complejos industriales, petroquímicas, barcos, aeropuertos.

2. Gases inertes (CO2):


El más conocido, hay otros, es el anhídrido carbónico (CO2): Gas inoloro, incoloro, anticorrosivo
y eléctricamente no conductor.
Enfría pero poco, extingue el fuego reduciendo el oxígeno contenido en el aire del local, es
decir por inertización. En lugares sin presencia de personas, se dispone de inundación total; en
lugares con gente, debe haber varias rutas de escape de emergencia, y por las dudas, el gas
se descarga hasta una saturación del ambiente del 50%.
Fuegos clase A: poco eficiente. B (líquidos y gases) y C eficiente (no es conductor). D: no.
Se puede aplicar con equipos portátiles o sistemas fijos.
Portátil: el típico matafuego. El anhídrido carbónico se almacena en forma líquida.
Sistemas fijos: Son similares a los sistemas fijos de agua con rociadores automáticos, ya que
las toberas de descarga se encuentran estratégicamente distribuidas, por medio de cañerías
conectadas a un conducto troncal abastecido por una batería de tubos, en los cuales este
agente se halla sometido a gran presión. El accionamiento puede ser manual o automático.

3. Polvo:
Polvos químicos (polvo ABC).
Extingue por sofocación e inhibición.
Fuegos clase A y B: muy eficiente. C: eficiente. D: muy eficiente, pero debe ser especial para
cada metal.
Se impuso en elementos portátiles (matafuego ABC), pero también se lo utiliza
satisfactoriamente en instalaciones fijas.
Sistema fijo: Distribución es similar al anhídrido carbónico. Dos tipos de aplicación: localizada o
inundación total.
El polvo es efectivo cuando la extinción es inmediata y no existe riesgo de reignicion.

4. Líquidos vaporizantes, agentes químicos o gases limpios:


El más conocido era el Halon-1301. Actualmente reemplazado por el Gas FM-200, por dañar la
capa de ozono. Halon-1301 (índice ODP =16 / ODP : Ozono Depleting Potencial. Parámetro
que mide el potencial de un producto para destruir la capa de ozono).
Hay otros: FE-13,NOVEC 1230, ECARO 25 y los GASES INERTES: Todos con un ODP = 0.
Fuegos clase A: eficiente. B y C muy eficiente (es lo mejor para fuegos clase C). D: No.
Extingue principalmente por absorción de calor (enfriamiento). Se trata de un agente ideal ya
que es limpio y seguro para la gente y el medio ambiente. Se almacena bajo presión como
líquido y se descarga como gas. Extingue los fuegos rápidamente (hasta en 10 seg).
Usos: Sistemas automáticos en salas de procesamiento de datos, telecomunicaciones y control
electrónico, laboratorios, museos, plataformas de petróleo, centros de comando de tráfico
aéreo.
En comparación con anhídrido carbonico requiere menor cantidad de tubos:
Ej: Protección de una sala de cómputos (riesgo eléctrico) de 20m de largo, 15 de ancho y 3.6m
de alto. CO2 necesito 32 cilindros de 45kg (1440kg) / FM-200 necesito 3 cilindros de 175kg
(525kg) casi 1/3 de CO2 entre otras ventajas. Por supuesto, es un agente muy caro.

5. Agua:
Gran poder de enfriamiento (absorbe calor latente al evaporarse). Gran poder de inertización.
Fuegos clase A: muy eficiente. D: No. En principio, ni B, ni C.
Equipos a base de agua: Cuando se trata de proteger grandes ocupaciones industriales,
edificios comerciales y residenciales, se emplea agua, el más simple de todos los agentes.
El agua es el agente mas adecuado para la extinción de incendios de materiales sólidos.
Las lanzas modernas estan construidas de manera tal que pueden trabajar indistintamente con
niebla, lluvia o chorro pleno.

Lanza tradicional Lanza combinada chorro - niebla


La elección dependerá de las circunstancias.
La niebla es más eficaz en incendios superficiales. La lluvia fina es imprescindible para la
extinción de un incendio de material en polvo y también puede emplearse para incendios
superficiales.
El chorro pleno es adecuado para extinguir fuegos más profundos. Es inadecuado para la
extinción de incendios sobre líquidos inflamables. Tengo dos situaciones conflictivas: cuando
tengo depósitos de cierta profundidad, el agua en forma de chorro no se evapora, entonces
penetra en la masa, se hunde y eleva el nivel con el riesgo de derrame y propagación del
incendio a otros sectores. El otro problema: si se esta incendiando un aceite con alta
temperatura de ebullición, la masa líquida se encontrará a una temperatura superior a la de
ebullición del agua, puede entonces evaporarse toda el agua que aporta el chorro (recordemos
que el agua al evaporarse aumenta su volumen unas 1600 veces), se producen fuertes
convulsiones que pueden generar derrames. El empleo de agua como lluvia o niebla será
entonces mejor que el chorro, ademas porque la fina subdivisión permitirá absover mayor
cantidad de calor (como sucede en una torre de enfriamiento, poca masa de agua, gran
superficie de intercambio).
El agua no es el agente ideal para líquidos (fuegos clase B), pero aplicado como lluvia o niebla
permite controlar eficazmente estos incendios.
Aunque el agua es conductora de electricidad, la aplicación en forma de niebla la hace muy
poca conductora y se convierte en un medio aconsejable para la protección de plantas
eléctricas. Entonces tambien es eficaz en forma de niebla para controlar fuegos clase C.
Conclusión: El agua no es útil para extinguir fuegos clase B y C, pero es muy útil para
controlarlos. No hay que pensar solo en la extinción, el control del fuego es también
fundamental.
Otra gran aplicación: Su alto poder de enfriamiento permite refrigerar las paredes de depósitos
que contengan cualquier sustancia.
Se puede usar en: Transformadores eléctricos / Quemadores de petróleo / Depósitos de
aceites / Plantas de procesamiento de aceites.
En donde nunca se debe usar agua es para la extinción de fuego sobre metales, baños de
galvanoplastia, baños de tratamientos con sales, etc.

Resumiendo:
Cuando el objetivo es la protección del recinto y que el fuego no se propague, el sistema a
implementar es generalmente por agua: Hidrantes (mangueras) y/o Rociadores Automáticos.
Cuando el objetivo es proteger el contenido (elementos almacenados muy valiosos como por
ejemplo: Centro de Cómputos, Archivo de documentación, Bibliotecas, etc.) el agua es un
elemento no deseado. Tengo que buscar un sistema más eficiente (lo mas usado es el F200).
Sistemas a base de agua

Estarán compuesto por: Fuente, sistema de impulsión y red de distribución a los equipos:
hidrantes o mangueras.
Abastecimiento de agua: Por un lado, la fuente de abastecimiento puede ser natural o artificial,
debe ser capaz de garantizar el caudal de agua requerido por el sistema durante el tiempo de
autonomía mínimo necesario (es decir deberá darnos la cantidad de agua necesaria). Por su
parte, el sistema de impulsión será un conjunto de medios (equipo de bombeo, depósito de
presión, etc) que permita alcanzar las condiciones de presión y caudal requeridas por el
sistema.

Tipos de fuentes:

1) Depósito de reserva (contra incendio):


a) Puede estar bajo o sobre superficie. Va asociado a un equipo de bombeo ya que no
tengo presión, y se lo denomina depósito de aspiración.
b) Puede ser un depósito elevado con altura positiva respecto a los elementos de
protección.
c) Depósito de presión (tanques hidroneumáticos): Son depósitos cerrados. La presión se
garantiza mediante un gas, normalmente aire comprimido (se suele ubicar en los
subsuelos de edificios). Normalmente se recurre a estos cuando no tengo lugar para
depósito elevado.

Reposición de aire o gas


Aire o gas compr.
Agua
Fuente de reposición A la red de incendio

2) Fuentes inagotables: Naturales (ríos, lagos, mares) o artificiales (canales, embalses, pozos,
etc).

3) Red pública (agua corriente):

Sistemas de impulsión:

1) Presión propia.

2) Presión de altura: depósitos (TR) elevados o fuentes inagotables elevadas.

3) Equipos de bombeo.

4) Presurización neumática (depósitos de presión).


Sistemas automáticos de agua a presión (sistemas con rociadores o sprinklers):

El liquido es distribuido por una red de cañerías principales y secundarias, permanentemente


conectada a una bomba (alimentada por un tanque de reserva), y es descargado por boquillas
especiales (sprinklers o rociadores) instalados en las cañerías secundarias.
Hay que seguir las recomendaciones de los fabricantes y las normas:
 IRAM 3596: Instalaciones fijas contra incendio. Rociadores automáticos.
 NFPA 13: Sistemas de rociadores automáticos.

Sprinklers o rociadores:

El sistema es comandado por elementos sensibles al calor, que actúan cuando se produce un
incendio. La válvula se mantiene cerrada por la acción del elemento sensible, que puede ser un
metal con punto de fusión preestablecido, o un bulbo sellado que contiene un líquido de alta
expansión. Cuando la temperatura alcanza el nivel establecido, el metal se funde, o el bulbo se
rompe, ocasionando el desplazamiento de la válvula y la consiguiente salida del agua. Esta
golpea contra una placa deflectora que la convierte en lluvia. Las temperaturas de
accionamiento varían de 60 a 260°C para bulbos y de 60 a 220°C para metales. Deben
adaptarse a la temperatura del local (ejemplo: si hay procesos térmicos) para que no actúen
innecesariamente.
Mínimo un rociador cada 20m2
Hay 3 sistemas principales:
Rociadores de cañería:
 Mojada: Las cañerías están siempre cargadas de agua.
 Seca: Las cañerías están llenas de aire comprimido. El agua se mantiene detrás de una
válvula diferencial, que se levanta y permite la entrada de agua a las redes cuando se abren
los rociadores y escapa el aire comprimido.
 Mixta: Puede trabajar indistintamente con ambos sistemas. En verano sistema mojado, y en
invierno sistema seco.
Como la descarga solo se produce en las cabezas afectadas por el calor, no hay pérdidas
innecesarias (el agua cae solo donde hay fuego).
Todos los equipos de rociadores incluyen un medio de alarma audible, para poner sobre aviso
a los responsables. Cuando hay gran cantidad de material combustibles y es necesario gran
cantidad de agua por unidad de superficie, entonces se colocan grupos de distribuidores que
son comandados por una sola cabeza sensible, cuando se activa esa cabeza se abre la válvula
que permite descargar los distribuidores.
Recomendaciones para el cálculo:

Instalación fija de agua con sistemas de hidrantes (TP).


Nos vamos a basar en la Guía Técnica del Círculo de Ingenieros de Riesgo y en la norma
IRAM 3597. Estos a su vez están basados en el Reglamento de la Cámara de Aseguradores
(vigente hasta el año 1991) y normas internacionales como la NFPA, que es la mas utilizada
mundialmente (en Argentina muchas instalaciones se basan en la NFPA debido a las falencias
que han tenido las normas nacionales).

_Capítulo 1. Campo de aplicación:


Esta norma es aplicable a plantas de hasta 20.000m2. Para riesgos de gran magnitud, además
se debe utilizar normas reconocidas internacionalmente. Se entiende como riesgos de gran
magnitud a aquellos mayores a los 20.000 m2 y menores a los 20.000 m2 con muy altas
cargas de fuego, por ejemplo depósitos de mercaderías combustibles con estibas de más de
5,00 m de altura, o con riesgos especiales que no son controlables solamente con una red de
incendio.

_Capítulo 3. Definiciones:
Hidrante: dispositivo de suministro de agua de la red de lucha contra incendios, ubicado en el
exterior de los edificios que cuenta con una o más bocas de incendio.
Boca de incendio: Es la válvula de conexión entre el sistema de cañerías de agua contra
incendio y las mangas.
Normalmente se usa válvula tipo teatro (válvula angular).

Las válvulas para instalaciones de agua contra incendio no deben ser de corte brusco para
evitar golpes de ariete. Se usan válvulas esclusa, globo, mariposa, teatro.
Boca de incendio equipada (BIE): es el conjunto de boca de agua, manga, lanza, soporte,
armario y accesorios. Están ubicadas en el interior de los edificios.
_Capítulo 4. Clasificación de actividades:
Toma como referencia la Norma NFPA 13 con criterios y experiencia de la Argentina. También
incorporó el Anexo del Proyecto del Capítulo Incendio del Nuevo Código de Edificación de
CABA como referencia. Siempre tendrá prioridad la actividad según la clasificación de la norma
y si no estuviese aquí sí se podrá ir al Anexo de Actividades.
Riesgo Leve: actividades caracterizadas por la inexistencia de almacenamiento y de procesos
industriales. Se trata de establecimientos con cargas de fuego bajas y riesgos intrínsecos muy
bajos.
Viviendas uni y multifamiliares (excepto edificios de viviendas en altura según Anexo I)
Apart hoteles y hospedajes
Clubes deportivos y sociales
Establecimientos religiosos
Establecimientos de enseñanza
Museos (salas de exposición)
Establecimientos de salud (sin internación)
Edificios de oficinas incluyendo Centros de Cómputos
Riesgo Moderado I: Comprende a negocios y depósitos no peligrosos en general, así como
también aquellas industrias que por las características de sus procesos y materias primas no
revisten una gran peligrosidad, siendo relativamente fácil combatir un incendio. Las cargas de
fuego son bajas y moderadas.
Bebidas no alcohólicas, refrescos, cervezas y vino. Fabricación y envasado
Artículos del hogar, fabricación y ventas (con predominio de materiales no combustibles) y sin
fabricación de componentes plásticos
Artículos metálicos en general, fabricación y ventas
Automotores, estacionamientos, servicios y ventas
Acumuladores y baterías, fabricación y ventas
Cemento y cal, fábricas
Productos de cerámica, yeso u hormigón, fabricación
Pan y productos de panadería, incluyendo galletas y bizcochos, elaboración
Estaciones transmisoras de TV y/o radio sin estudios
Estaciones de ferrocarril, subterráneo y/o ómnibus
Cines
Salas de juegos
Jabones y detergentes, fabricación
Productos alimenticios, elaboración y conservación (sin hornos ni freidoras)
Locales comerciales de comestibles e indumentaria (excepto los indicados en Riesgo
Moderado Grupo II)
Lácteos, fabricación
Hoteles
Establecimientos de Salud con internación
Curtiembres sin utilización de solventes
Depósitos de mercaderías poco combustibles. Estibas/Racks hasta 5 m de altura.
Pastas y elaboración
Fundiciones
Frigoríficos
Hilanderías y tejedurías de lana exclusivamente
Industrias siderúrgicas (laminación y forja)
Ladrillos, fábricas
Máquinas en general, fabricación, depósitos y ventas
Pinturas sin utilización de líquidos no combustibles ni inflamables
Productos químicos y farmacéuticos no combustibles, depósitos y fábricas
Restaurantes
Talleres mecánicos
Lavanderías
Centrales de Generación de energía hidroeléctrica
Riesgo Moderado II: Comprende a los usos, depósitos e industrias que en función de sus
procesos, materias primas y productos elaborados o almacenados, adquieren características
de fácil combustibilidad, siendo relativamente difícil combatir un incendio. En este caso se
incluyen las actividades con cargas de fuego de moderadas a altas.
Artículos de cuero, fábricas y depósitos
Artículos de caucho, fábricas y depósitos
Aserraderos, carpinterías, y depósitos de madera
Artículos del hogar, plantas industriales con fabricación de componentes plásticos
Automotores, motos, fábricas
Alimento para animales, elaboración
Almidón y derivados, elaboración
Astilleros
Bebidas alcohólicas con tenor alcohólico mayor al 20%, fabricación y envasado
Bibliotecas y almacenamiento de archivos
Bingos y casinos
Cables con aislamiento plástica, elaboración
Cacao y productos de confitería, elaboración
Café (tostado, torrado y molienda) hierbas aromáticas (molienda)
Calzados, fábricas
Confecciones, fábricas y depósitos
Curtiembres con utilización de solventes
Depósitos de mercaderías poco combustibles. Estibas/Racks mayores que 5,00 de altura
Depósitos de mercaderías combustibles
Discotecas
Extracción primaria de aceites (prensado)
Elevadores de granos o depósitos de cereales
Grasas de origen animal, elaboración
Hilanderías y tejedurías de algodón y fibras sintéticas
Tintorerías y estampado
Imprentas
Ingenios azucareros (sin destilería de alcohol)
Molinos de cereales
Neumáticos, fabricación, depósito y ventas
Pastas secas, elaboración
Papel, pulpa de papel y cartón, fabricación
Pieles, curtido y preparado
Pinturas con utilización de resinas y otros productos combustibles. Fábricas
Plásticos no espumosos, fabricación
Productos químicos combustibles (excluyendo inflamables y explosivos), fábricas y depósitos
Centros y paseos comerciales, supermercados mayoristas y minoristas, tiendas
Tabaco, manufacturas y depósitos
Teatros
Estudios de TV y “sets” de filmación
Vidrio, fabricación
Alto Riesgo: Aquella en la que se encuadran los depósitos de productos líquidos inflamables y
combustibles o sólidos de alta combustibilidad, las industrias cuyos procesos encierran una
gran peligrosidad, presentando riesgos de incendio y explosión muy importantes, factores que
hacen muy difícil combatir un incendio. Se trata de actividades con cargas de fuego de altas a
muy altas.
Barnices y pinturas con utilización de inflamables, fábricas
Algodón en fardos, depósitos
Desfibradoras de trapos
Destilerías de alcohol y procesamiento de líquidos inflamables
Depósitos de productos químicos inflamables y explosivos
Explosivos y artículos de pirotecnia, manufactura
Extracción por solventes (incluyendo fábricas de aceite)
Hangares de aviación
Industrias químicas de alto riesgo (incluye petroquímica, síntesis con productos inflamables,
uso de sustancias explosivas)
Plásticos esponjosos (espumosos). Fabricación y depósitos
Refinerías de aceites
Otras actividades que involucren el proceso, mezclas, almacenamiento y empleo de líquidos
muy inflamables
Centrales termoeléctricas y calderas
Modificaciones en la Clasificación:
Ejemplo: En caso de tratarse de edificios con un porcentaje de construcción combustible mayor
al 30 % del total, se clasificará al riesgo según la ocupación y se pasará a la categoría
inmediata superior para determinar los parámetros de la red de incendio.
Se considera construcción combustible a: Sistemas constructivos de paneles sándwich con
rellenos plásticos de cualquier tipo. Construcciones de paneles de madera. Carpas y edificios
temporarios de tela o lona plástica o textil.
Aclaración: Cuando coexistan 2 ó más tipos de actividades se adoptará la de mayor riesgo si
supera el 30 % de la superficie, en caso contrario se clasificará al establecimiento según la
actividad principal.

_Capítulo 5. Determinación parámetros hidráulicos


La superficie de cálculo se obtiene como la sumatoria de la superficie cubierta total y de las
superficies descubiertas o semicubiertas de plantas de proceso y depósitos al aire libre.
Determinación del Caudal Mínimo del Sistema y la reserva de agua exclusiva:

Riesgo 1000 a 2500 a 10000 a Tiempo 1000 a 2500 a 10000 a


2500 m2 10000 m2 20000 m2 (min) 2500 m2 10000 m2 20000 m2
Leve 2x375 l/min 2x500 3x500 30 22.000 l 30.000 45.000
Moderado I 2x500 2x500 3x500 45 45.000 45.000 68.000
Moderado II 2x500 3x500 4x500 60 60.000 90.000 120.000
Alto 3x500 4x500 6x500 60 90.000 120.000 180.000

La antigua norma basada en el Reglamento de la cámara de aseguradores definía según


riesgo y superficie distintas reservas de agua, que junto con el caudal mínimo (menos exigente
que la IRAM actual) permitían obtener el tiempo de autonomía del sistema. Hoy el criterio es el
mismo que usan las normas internacionales: se fija el caudal mínimo y el tiempo de autonomía,
y de ahí se obtiene la reserva de agua exclusiva para la instalación fija contra incendios.
Comparemos con la norma internacional mas utilizada, la NFPA 14 (instalación de hidrantes y
sistemas de mangueras):
_No hay una diferenciación tan clara de riesgos.
_Se considera 946 l/min en las 2 bocas más desfavorables hidráulicamente y en la salida mas
alta de los otros ramales, tomado un máximo de 4731 l/min (es decir se toma un mínimo de 2
bocas y un máximo 5 bocas de 946 l/min) o 3784 l/min (4 bocas) para sistemas combinados (ya
que hay que agregar el caudal de los rociadores). Podemos ver que en general, el caudal es
más exigente.
_Con respecto al tiempo establece 30 min para todos los casos. En este caso es menos
exigente.
Aclaramos que esto es con respecto a la IRAM actual, la anterior versión estaba lejos de las
exigencias de la NFPA y otras normas internacionales.

Caudal nominal de la bomba incendio: Se adopta como caudal de la bomba el 100 % del
caudal de agua para el sistema (sale de la tabla anterior).
Deberán ser equipos diseñados para servicio de incendio y el caudal deberá encontrarse
dentro de la curva Presión – Caudal dada por el fabricante.

Presión de la bomba de incendio: La presión de la bomba será tal que se pueda lograr una
presión residual mínima de 5 bares en la boca de posición hidráulicamente más desfavorable,
considerando la cantidad de bocas abiertas con el caudal correspondiente por cada boca que
indica la tabla dada.
En riesgos leves se podrá reducir la presión a 3,5 bares en la boca de posición más
desfavorable.
Repaso. Presión residual: Es la presión que ejerce el líquido contra la pared de la cañería, es
decir la que mido con un manómetro, cuando hay circulación de caudal en el sistema. Será un
poco menor a la presión estática que tendría si no hay circulación (válvula cerrada).
Pt (total) = p (estática o normal) + v2 (dinámica o de velocidad)
δ 2g
Con respecto a las presiones, la NFPA 14, es más exigente y más especifica:
Para boca de 2½” (medida típica de industria) pide en las 2 bocas mas desfavorables Pres min
6,9 bar y Pt max 11,9bar (si la P es mayor, hay que poner un elemento regulador o reductor de
presión).
Para boca de 1½” (medida típica de vivienda) pide en las 2 bocas mas desfavorables Pres min
4,5 bar y Pt max 6,8bar.

_Capítulo 6. Fuentes de agua


Como mínimo se deben instalar 2 bombas principales, cada una debe proveer
independientemente el caudal para el cual se diseñó el sistema.
Las bombas de incendio podrán ser de tipo centrífugo de eje horizontal, eje vertical y/o
sistemas de turbina vertical. Podrán accionarse por motores eléctricos o de combustión interna.
Cumplirán con las siguientes características:
_Suministrar el 150% del caudal nominal a no menos del 65% de la presión nominal
(a 150%Qn => P>65%Pn).
_La presión a caudal 0 no debe superar el 140 % de la presión nominal.
(a Q=0 P<140%Pn)
Las bombas responderán a las características indicadas en la Norma IRAM 3593 (Instalación
de Bombas estacionarias contra incendio).
Si nos basamos en normas internacionales se usa la NFPA 20 (Norma para la instalación de
bombas de incendio fijas).

Fuentes de alimentación: Los motores eléctricos tendrán 2 fuentes de alimentación eléctrica


independientes. Estas fuentes pueden ser la red eléctrica normal del establecimiento más un
grupo electrógeno de arranque automático y con capacidad suficiente para los servicios de
emergencia y las bombas de incendio.
Cuando no sea factible lo anterior, la fuente de alimentación será directa de la red pública de
suministro de energía, de manera que al cortar la alimentación general en el tablero central, se
mantenga la energía para la bomba de incendio.
Es habitual en Argentina colocar 2 bombas principales, 1 eléctrica y otra motobomba,
independiente del grupo electrógeno de emergencia.

Aclaremos como está constituido el sistema de impulsión:


_Bombas principales (dos, por norma): destinada c/u a garantizar la presión y caudal
necesarios del sistema. Puesto que los sistemas de agua manejan chorros donde la presión
determina el alcance del mismo, es preferible que la presión no varíe demasiado con el caudal
demandado, por eso este tipo de bombas presentan curvas de características más bien planas
(poca variación de presión ante grandes variaciones de caudal).
_Bomba “Jockey”: La red general de incendios se debe mantener permanentemente en carga
(llena de agua y presurizada) para poder actuar rápidamente. Esta bomba mucho más chica
que la principal, está destinada a mantener presurizada la red general de incendios (mediante
activación automática por presostato) debido a las fugas admisibles en la misma. En caso de
incendio la capacidad de esta bomba no alcanza, la presión sigue bajando, y entonces se
activa la principal.
Arranque y parada de las bombas de incendio. Las bombas serán de accionamiento
automático al bajar la presión de la red a un nivel determinado o detectar flujo de agua.
La bomba principal se detendrá únicamente en forma manual desde la sala de bombas.
Sala de Bombas de incendio. Las bombas de incendio se ubicarán a una distancia mín de 10m
de los edificios a proteger.
Reserva de Agua:
Alimentación alternativa: En caso de no contar con tanques, las bombas se surtirán de un río,
lago o cualquier otra fuente que se considere que pueda proveer el caudal y el volumen
requerido por esta norma, siempre y cuando dicha fuente sea segura.
Los pozos no se aceptan como una alimentación directa. Sí pueden alimentar a los
tanques de reserva de agua contra incendio.
Alimentación de agua a las bombas de incendio: Las bombas tomarán el agua de tanques o
cisternas subterráneas, a nivel o elevadas, según las capacidades ya indicadas. No se
permiten dispositivos de cebado de ningún tipo, por lo cual la aspiración debe ubicarse por
debajo del nivel más bajo del tanque o cisterna de reserva.
Los tanques elevados, como fuentes exclusivas de agua, sin equipos de bombeo para
presurizar la red de incendio, no son aceptados por esta norma, excepto en aquellos casos
en que cumplan en forma estricta los requisitos de caudal y presión solicitados para las
bombas de incendio.
Aclaración: Si se pide Pres 5 bar en la boca más alejada, para evitar un sistema de impulsión,
tendría que pensar en una altura de tanque de 50m como mínimo. Es más económico poner el
tanque a nivel e impulsar con bomba.
Los tanques de agua de incendio podrán ser de hormigón armado, de placas de hormigón
premoldeado o metálicos. No se aceptarán tanques de Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio
ni otros materiales plásticos, excepto en aquellos casos en que se ubiquen a más de 20m de
cualquier área a proteger o en salas que conformen un sector de incendios con una resistencia
al fuego mínima de 120 minutos (F120) en paredes y techos.
Capacidad exclusiva para incendio: La capacidad calculada estará reservada exclusivamente
para uso de incendio. En el caso de que parte de la capacidad del tanque se destine a uso
industrial, se tomará de un caño pescante o se adoptará un dispositivo tal, que permita
mantener permanentemente la reserva de agua para incendio.
Si el volumen calculado (reserva) no es tan grande, se puede usar un solo tanque para el
consumo de planta y sistema contra incendio. Pero debo asegurar la reserva para incendio:
No se acepta la red pública como fuente de agua directa a una instalación de incendio. Solo
sirve al igual que un pozo, para abastecer al tanque de reserva.

Capítulo 7: Diseño del sistema


Hidrantes y bocas de incendio:
Tipos de hidrantes: Las redes pueden ser abiertas o en anillo con hidrantes y bocas de
incendio de 65 mm (2½”). Los mismos deben estar equipados con mangueras de 65 mm (2½”).
Se permite el uso de mangueras de 45 mm (1¾”), siempre y cuando dichas mangueras estén
conectadas a bocas de incendio de 65 mm (2½”) y bajo ciertas condiciones.
Los hidrantes y bocas de incendio se distribuirán en toda la zona por proteger y se ubicarán de
manera que sus radios de cobertura cubran todo el establecimiento.
Se ubicarán preferentemente cerca de las aberturas de acceso a los edificios, sobre las
paredes o columnas exteriores. En caso de que no hubiese aberturas se deben instalar sobre
la pared perimetral interior.
Para fijar el límite de cobertura de cada boca de incendio se debe tener en cuenta los
obstáculos, tales como paredes o tabiques, estanterías o maquinarias que dificulten el acceso
a las zonas por proteger. El radio de cobertura sin obstáculos es de 25m para los hidrantes
equipados con mangueras de 65mm (2½”) y de 20m para los equipados con mangueras de
45mm (1¾”).
En las plantas altas, las bocas de incendio se deben ubicar en las inmediaciones de las
escaleras de acceso.

Sistemas de cañerías:
En los establecimientos que comprendan varios edificios o en aquellos donde el contorno de
las construcciones y las distancias al perímetro del predio lo permita, se debe diseñar la red
preferentemente en forma de anillos cerrados exteriores a los edificios.
Cada anillo debe tener válvulas seccionadoras para realizar tares de mantenimiento.
Cuando los hidrantes exteriores o interiores perimetrales no cubran la totalidad de la zona a
proteger, se colocarán hidrantes en el interior.

Capítulo 8: Componentes del sistema


Cañerías y accesorios: Las cañerías aéreas deben ser de acero. Pueden ser caños IRAM
2502, 2506 o ASTM A53. Se admitirá que su espesor sea el siguiente: Hasta 100mm (4”) 3mm;
hasta 150mm (6”) 3,4mm y hasta 250mm (10”) 4,8mm. Estos valores corresponden a un
“Schedule 10” según ASTM.
Únicamente podrá utilizarse cañería de plástico subterráneas, con mínimo 1 metro y cumplir
con la norma IRAM 13432 o 13485 o símil internacional.
Los soportes deben ser de acero y la distancia máxima entre ellos debe ser 4,5m.
Para el cálculo de los mismos, se debe considerar una carga equivalente de 5 veces el peso
del caño con agua más 115kg.
Los soportes pueden diseñarse siguiendo los requerimientos establecidos por la norma NFPA
13.
Todas las cañerías independientemente del material utilizado deben cumplir con las pruebas
hidrostáticas que se indican en el capítulo 9.
La presión mín de trabajo de las cañerías, válvulas y accesorios en ningún caso debe ser
menor que 1MPa.
Si la presión estática en una boca de incendio supera los 1,2MPa (12bar) se debe disponer de
válvulas reguladoras de presión.
Los hidrantes y bocas de incendio de 65 mm (2½”) tendrán una manguera de 65mm x 25m ó
45mm x 20m. Las mangueras se ubicarán en un gabinete que cumpla con la norma IRAM
3539.
Las mangueras cumplirán con la norma IRAM 3548 o IRAM 3553. Cada manguera se proveerá
con una lanza del tipo chorro pleno y niebla.

Conexión para bomberos: Se preverán una o más conexiones en la línea municipal para uso de
bomberos.
Planos y especificaciones: Se deben confeccionar planos en escala en el que se indique la
ubicación de los hidrantes y el recorrido y diámetro de las cañerías. También se indicarán en
dicho plano o en un anexo las pautas de diseño y memoria de cálculo.

Capítulo 9: Pruebas del sistema


Prueba hidrostática: Se someterá al sistema de hidrantes y bocas de incendio a una presión de
1,4 MPa (14bares) durante 2 horas o a la presión nominal de diseño más 0,4 MPa (4 bares),
cuando la presión de diseño sea mayor que 10 bares.
Los sistemas de hidrantes, ensayados según 9.1.1, serán estancos. Se considera estanco a un
sistema si hubiere una pérdida en 100 juntas no mayor que 2 L/h, independientemente del
diámetro de la cañería.

Capítulo 10: Mantenimiento


Según norma IRAM 3546. Certificación de Empresas de Mantenimiento de Instalaciones Fijas
contra Incendio.

La norma no habla sobre diámetros de cañerías recomendados como si lo hacen la NFPA o la


vieja Reglamentación de la Cámara de Aseguradores. Los diámetros surgirán de los cálculos
hidráulicos.
Pueden considerar: obviamente bajada a boca 2½”, otras cañerías min 3”, troncal min 4”.

Ejemplo:
Actividad: Fábrica de jabones y detergentes.
Sup Industrial: 3.000 m2. Sup depósitos: 500 m2 => Sup de calculo=3500m2
a) Clasificación según el Riesgo: Moderado I
b) Caudal mín sistema: Riesgo Moderado I + sup entre 2500 y 10000 => 2x500l/min=1000l/min
c) Tiempo de Autonomía: 45 min
d) Reserva de agua exclusiva: 1000l/min x 45 min = 45000l (45 m3)
e) Datos para cálculo hidráulico: 2x500l/min y Pres min en boca más desfavorable: 5 bar

Con Reglamento de la Cámara de Aseguradores me hubiera dado: 21 m3, 1x350l/min y Pres


mín. en boca más desfavorable: 3 bar

Con NFPA daría: 2x946l/min x 30 min = 57 m3 y Pres min: 6,9 bar

También podría gustarte