Está en la página 1de 20

1

Unidad 2 – Tarea 3 - Valoración no financiera de los activos intangibles

Presentado Por:

Wilmar Renne Cuenca 1.024.484.261

Katherine Peña Kerguelen 1.001.229.261

Sandra Juliet Ceballos1.010.208.645

Ingrid Lorena Barón 1.024.512.938

Tutor:

Judallly Donoso

Grupo:126019_6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN


Contaduría Pública

Abril de 2022
2

Tabla de contenido

Introducción 3

Objetivos generales y específicos


……………………………………………………………………………………………….4

Importancia de valorar los activos intangibles en las


organizaciones………………………………………5– 7

Cuadro comparativo de 5 autores sobre la valoración de los activos intangibles en las


organizaciones, método de valoración 8

Características de los modelos de los 5 modelos no financieros 9

Conclusiones 11

Referencias bibliográficas 10
3

Introducción

El capital intelectual es muy importante, debido al gran valor que representa en las

organizaciones, en este documento podremos encontrar las razones por las cuales las

organizaciones deben valorar los activos intangibles, un cuadro comparativo de 5 autores

que han estudiado sobre la valoración de los activos intangibles o el capital intelectual, el

método de valoración una descripción de la propuesta y las características de 5 modelos no

financieros en los cuales se encuentran; Balance Scorecard, Navigator Skandia, Monitor

de activos intangibles, Méritum, Intellectus.


4

Objetivo general

Identificar los modelos de valoración tanto financieros como no financieros de los

activos intangibles profundizados teóricamente mediante modelos y preparaciones no

financieras y financieras.

Objetivos Específicos

 Analizar los indicadores para los componentes del capital intelectual

 Verificar los modelos no financieros de evaluación

 Establecer las razones por las cuales se deben valorar los activos

intangibles en las organizaciones.

 Identificar la valoración de los activos intangibles o el capital

intelectual, el método de valoración y una descripción de la propuesta.


5

1. De acuerdo con las lecturas el grupo colaborativo debe analizar y

establecer las razones por las cuales se deben valorar los activos intangibles en

las organizaciones.

 El valor de los activos intangibles en las organizaciones es de gran

importancia, ya que por medio de los métodos de valoración se pueden adquirir

conocimientos, habilidades y actitudes que permiten generar la capacidad de

aprendizaje en las personas y equipos que conforma la organización, adicional de

permitir una transmisión rápida de conocimientos, que permiten una mejora

continua en la organización mediante conocimientos y estrategias. Las razones

principales son la capacidad de relacionarse con todo lo que conforma la

organización, incluyendo personal, proveedores, clientes, etc.

 Los activos intangibles en las organizaciones se deben valorar, debido a su

gran importancia, gracias a estos activos intangibles la empresa puede generar gran

valor y generar riqueza, en los cuales encontramos conocimiento personal, la

capacidad para aprender y adaptarse, las relaciones con los clientes y proveedores,

las marcas, los nombres de los productos etc. Aspectos que son muy importantes en

las organizaciones.


6

2. De manera colaborativa el grupo elabora un cuadro comparativo

relacionando 5 autores que han estudiado sobre la valoración de los activos

intangibles o el capital intelectual, el método de valoración y una descripción de la

propuesta.

AUTOR METODO DE DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA


VALORACIÓN
Los modelos de valoración de CI, según (Monclús Guitart, et al.,
2009) se organizan en categorías, uno de estos métodos está
basado de mercado de una compañía y su valor en libros como
indicador de su Capitalización Intelectual.

Según Brookings (1996) comenta que con el término capital


intelectual se hace referencia a “la combinación de activos
inmateriales que permiten que una empresa funcione”, lo que
puede interpretarse como referente del activo intangible que
incrementa el valor de la organización. Según el método de
capitalización en una compañía, podemos entender que es el
conjunto de activos intangibles, relevantes para una
Diego José organización, basados en el conocimiento como agente productor
Cuartas Ramírez, Métodos basados de capitales económicos que, aunque no se reflejen en los estados
Jairo Estrada en la Capitalización financieros, genera valor presente o puede forjarlo en un futuro.
Muñoz, Intelectual
Guillermo León
López Flórez En los modelos de valoración de CI basados en indicadores, se
hacen propuestas de indicadores, utilizables según las
características de las empresas: de servicio, comerciales, de
producción, etc. (Ordoñez de Pablos, 2004). El Capital
intelectual se presenta como: Capital Humano, Estructural y
Relacional, de acuerdo con esto se cree que son elementos
fundamentales en la innovación de las pequeñas y medianas
empresas. Además, los sitúa al más alto nivel de competencia,
haciendo de la innovación una constante en sus operaciones.

Como tal, el capital intelectual incluye conocimientos,


habilidades, experiencia, sistemas de información, propiedad
intelectual, estructura organizacional, etc.

el capital intelectual está compuesto por el conocimiento de la


organización, y
7

representa los activos intangibles de una empresa. La mayoría de


los autores que han trabajado el tema (Bontis, 1996, 1998; Roos,
et al., 2001; Stewart, 1997; Sveiby, 1997,1997b; Edvinsson y
Malone, 1998; Saint-Onge, 1996; Sullivan y Edvinsson, 1996;
Palomo, 2004) está de acuerdo en que el capital intelectual está
conformado por tres elementos: capital humano, capital
estructural o interno, y capital relacional o externo.

Capital humano: Conjunto de capacidades individuales,


conocimientos, destrezas y experiencia de los empleados y
Molina, Componentes o directivos de la organización. Roos, et al. (2001) consideran que
Arango y dimensiones del capital dichos recursos pueden ser de tres tipos: competencias
Botero (2010), intelectual (conocimientos, aptitudes, habilidades y know how), actitud
(motivación y capacidad de liderazgo) y agilidad intelectual
(capacidad de innovación e iniciativa empresarial, adaptación y
de creación de sinergias, etc.).

Capital estructural o interno: Edvinsson y Malone (1999), citado


por Sánchez, et al. (2007), afirman que está compuesto por tres
dimensiones: el capital organizacional (estructura que sostiene el
capital humano: procesos de trabajo, técnicas, métodos, sistemas
informáticos y de comunicación, bases de datos, entre otros), el
capital innovación (derechos comerciales protegidos, propiedad
intelectual y otros activos intangibles y talentos usados para crear
y llevar rápidamente al mercado nuevos productos y servicios), y
el capital proceso (procesos de trabajo, normas técnicas de
calidad y programas que fortalecen la eficiencia de la
manufactura o la prestación de servicios).

Azua 1999) una herramienta que permite valorar los activos


intangibles en una organización, los cuales son definidos como
aquellos elementos que tienen una naturaleza inma-terial
(normalmente sin sustancia o esen-cia física) y poseen capacidad
para generar beneficios económicos futuros que pueden ser
controlados por la empresa.

La empresa sueca Skandia, en 1995 definía el capital intelectual


Capital intelectual como la “posesión de conocimientos, experiencia aplicada,
Azúa (1999), tecnología organizacional, relaciones con los clientes y destrezas
Malgioglio profesionales que da a Skandia una ventaja competitiva”
(2001), (Mantilla, (Malgioglio, et al., 2001)}
2000, citado en
García, 2005), . conjunto de sistemas/procesos con-formado por el capital
Davenport y humano, el capital estructural y el capital relacional, orientadas a
Prusak (2000) la producción y participación de conocimientos, en función de
(Stewart, 1997 los objetivos estratégicos de la organización (Mantilla, 2000,
citado en García, 2005).
8

Es el valor de las relaciones de una organización con sus clientes


incluyendo la lealtad intangible de los clientes hacia la compañía
o producto, basada sobre la reputación, patrones de compra, o la
capacidad de pago de los clientes”, según Davenport y Prusak
(2000).

Es la suma de todo lo que todos en una compañía saben, lo que


genera una línea de competitividad para ella; más concretamente,
capital intelectual es el conjunto de componentes intangibles
(conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia)
que se pueden poner en uso para crear riqueza” (Stewart, 1997).

Como un recurso estratégico se conoce desde la antigüedad,


donde civilizaciones como la griega o la egipcia presentan las
primeras evidencias de codificación del conocimiento en sus
bibliotecas nacionales, lo cual era observado como una forma de
incrementar su poder regional.

El término capital intelectual y lo hace para destacar la


importancia que tiene el conocimiento general en el desarrollo y
crecimiento de los países.

Importancia del La importancia de la llegada de un nuevo tipo de sociedad,


conocimiento y del dominada por los activos de conocimiento y con un entorno
(Edvinsson y capital intelectual donde se compite por la distribución del capital intelectual.
Malone, 1996)
No obstante, no es hasta mediados de los años noventa cuando se
intenta llegar a una definición estandarizada del concepto capital
intelectual (Edvinsson, 1997; Edvinsson y Malone, 1999). Así, es
a partir de estas fechas cuando surge una inquietud para hacer
frente a este reto, si bien aún no existe una definición
ampliamente aceptada sobre este término.

Se inicia la exposición de las distintas definiciones que existen


sobre este concepto con la aportada por dos de los pioneros en
esta materia, Edvinsson y Malone (1999). Estos autores explican
lo que entienden por capital intelectual a través de la siguiente
metáfora (Edvinsson y Malone, 1999:26): “[…] una corporación
es como un árbol. Hay una parte que es visible, las hojas, ramas y
frutos, y otra que está oculta, las raíces. Si solamente nos
preocupamos por recoger las frutas y tener las ramas y hojas en
buen estado, olvidando las raíces, el árbol puede morir. Para que
el árbol crezca y continúe dando frutos, las raíces deben estar
sanas y nutridas.
9

3. De acuerdo con el desarrollo individual de cada estudiante sobre

uno de los modelos de valoración de los activos intangibles, el grupo

colaborativo debe organizar en el documento mostrando las características de

los 5 modelos no financieros y entre todos contribuir a complementar o ajustar

los aportes individuales.

Modelo Balance Scorecard

Es una herramienta de gestión que permite la implementación de la estrategia de una

empresa a partir de una serie de medidas de acción, permite el control permanente de todos

los elementos de la organización, la relación entre metas y vincularlas con acciones

específicas, con el fin de monitorear las actividades del negocio, generalmente a través de

no más de catorce indicadores clave que resumen si la organización va por buen camino.

Nos ayuda a no confundirnos con todos los indicadores que existen para ayudarnos

a tomar la decisión correcta, nos muestra una buena imagen de la empresa en diferentes

áreas de decisión, por ejemplo como operaciones financieras y comerciales, permite a

diferentes gerentes seguir la resultados de la planeación estratégica porque muchas veces se

pueden tomar riesgos que solo están en el papel, esto permite comunicar claramente todos

los objetivos y decisiones de la alta dirección con el resto de la empresa.

El Balance Scorecard, (Norton y Kaplan, 1992-1996: 5) traducido al español como

Cuadro de Mando Integral (CMI) pretende ser un sistema de gestión empresarial formado

por un conjunto equilibrado de indicadores integrados con la visión estratégica de la


10

empresa desde cuatro puntos de vista: la perspectiva financiera, la perspectiva de clientes,

la perspectiva de procesos internos y la perspectiva de aprendizaje y crecimiento.

El modelo proporciona un marco de desarrollo de estrategias organizativas que

permite su continua adaptación a los cambios detectados en el entorno tecnológico,

competitivo y de mercado. (Kaplan, Norton, 1992: 3; 1997: 46; 2001a: 78; 2001b: 61;

2004: 56) Su principal limitación, a nuestro juicio, es que carece del desarrollo de los

elementos intangibles como: capacidad de aprendizaje e innovación.

(Armada, Santiago de Compostela, 2014)

Fig.1. modelo Balanced Scorecard (Kaplan y Norton 1996)

Modelo Navigator Skandia

Se centra en la clasificación de los diferentes factores que componen el capital

intelectual, así como, en la creación de diferentes indicadores y parámetros que contribuyan

a medirlo. Esto lo convierte en una potente herramienta para averiguar las verdaderas

fortalezas de la corporación en cuanto a activos intangibles y aumentar su desarrollo.


11

Leif Edvinson es el desarrollador de este modelo, estaba firmemente convencido de

la importancia de desarrollar el capital intelectual dentro de la organización para que

mantuviera su vigencia en el tiempo y pudiera ser asociado con otras actuaciones de esta,

por ejemplo, el desarrollo del negocio, recursos humanos y la tecnología.

Los indicadores del modelo Skandia son los siguientes:

1. Indicadores financieros: Los autores advierten que para comprobar el estado

de salud de una empresa no hay que dejarse traicionar por las ganancias a corto plazo. El

inversor cauto tendrá en cuenta otros indicadores, como las ganancias que se deben a

nuevos productos, que le indicarán si la organización se deja llevar o si realmente dispone

de la competitividad suficiente para hacer frente al futuro.

2. Indicadores del enfoque al cliente: Para saber cómo son las relaciones con

nuestros clientes tenemos que conocer el tipo de cliente al que le pueden resultar atractivos

nuestros productos, la duración de la relación de nuestros clientes con nuestra organización,

el papel del cliente en el diseño de nuevos productos, el apoyo que damos al cliente y el

éxito que tenemos con nuestros clientes en cuanto a proporción de compras y de quejas.

3. Indicadores del enfoque al proceso: Este enfoque tiene que ver con el papel

de la tecnología como herramienta para sostener la creación de valor. Los indicadores nos

tienen que servir para:

4.

A. Valorar las tecnologías de los procesos de la organización sólo cuando

contribuyen al valor de la firma, para evitar que se incluyan en los activos de capital

intelectual infraestructura tecnológica que ha fracasado.


12

B. Vigilar la edad de la tecnología actual del proceso de la organización y el

apoyo por parte del vendedor.

C. Medir especificaciones de rendimiento del proceso y, también, su aportación

de valor real a la productividad empresarial.

D. Incorporar un índice de rendimiento de proceso en relación con metas

establecidas de rendimiento del proceso.

5. Indicadores del enfoque de renovación y desarrollo: El modelo Skandia

identifica seis áreas clave para la renovación y el desarrollo de una organización:

A. Clientes: la empresa tiene que saber qué cambios se esperan en la clientela,

cuáles son las expectativas de los clientes, qué nivel de formación a los clientes es

necesario y será necesario para los nuevos productos, etcétera.

B. Atractivo en el mercado: qué porcentaje se emplea en investigación de

mercado, y en concreto en nuevos mercados, qué programas hay en marcha para detectar

nuevos inventos y competidores, cómo evolucionan las marcas registradas y la imagen de

las marcas, etcétera.

C. Productos y servicios: cuántos productos y servicios nuevos tiene la

organización en el mercado, cuál es la probabilidad de que el desarrollo de nuevos

productos llegue al mercado, cuál es la inversión en nuevos productos, cuántas y de qué

edad son las patentes de la organización, etcétera.

D. Socios estratégicos: cuánto invierte la empresa en desarrollo y comunicación

con socios estratégicos, cuántos empleados de la organización trabajan de forma fija en las
13

instalaciones de los socios y a la inversa, qué porcentaje de los productos son creados por

los socios, etcétera.

E. Infraestructuras: cuál es el valor, edad y expectativas de vida de las

infraestructuras de la organización, cuál es el valor del sistema de información para las

áreas de administración, ventas, control de procesos, red interna, correo electrónico,

etcétera.

F. Empleados: cuál es el nivel medio de formación, cuántos perfiles de

competencia nuevos se agregan cada año, cuál es la media de horas de formación por

empleado cada año, etcétera.

6. Indicadores del enfoque humano: El factor humano se ha vuelto muy

complejo porque muchos de los empleados o no trabajan en las oficinas centrales, si no en

las de los clientes, o son temporales.

Modelo Méritum

El modelo está diseñado para las organizaciones que tengan en cuenta la gestión de

los intangibles como un componente de la estrategia global de la empresa para así

relacionarlo con la creación de valor. Cabe destacar que en este modelo es necesario crear

la diferencia entre los recursos intangibles y las actividades o inversiones en intangible. Por

tanto, para el análisis de los intangibles el modelo Méritum establece tres categorías capital,

humano, capital estructural y el capital relaciona. (Sarmiento, 2001).

Las principales características de este modelo son Según Sarmiento (2001):


14

 Se gestionan los intangibles mediante las fases de identificación, medición y

seguimiento y acción.

 Utiliza como sinónimo los términos intangibles y capital intelectual.

 Está diseñado para empresas que consideren la gestión de los intangibles

como estrategia global de la organización.

 Busca aportar una base consistente para la medición y difusión de la

información sobre intangibles.

 Aporta mejora a la toma de decisiones en el ámbito organizacional.

 Permite el diseño de políticas de ciencia tecnología e innovación.

Este modelo utiliza los términos de capital intangible y capital intelectual como

sinónimos y pone especial énfasis en la distinción entre recursos intangibles y actividades

corporativas. El primero, es estático, que representa el stock o valor actual de un

determinado objeto inmaterial en un momento dado. Las actividades, un concepto

dinámico, implican la asignación de recursos para el desarrollo interno o la adquisición en

el exterior de nuevos activos intangibles, así como para mantener y mejorar los ya

existentes, como medir y controlar su crecimiento.

La combinación de actividades y recursos intangibles, de manera adecuada, es lo

que permite a una empresa transformar un conjunto de activos no estructurados de diferente

naturaleza en un sistema capaz de generar valor para los accionistas y otros terceros

interesados en la empresa (Europea Comisión, 2006).

El modelo MERITUM, utiliza la definición de capital intelectual, que conduce, al

final del proceso de medición y gestión, a la elaboración del Balance de Capital Intelectual.
15

Modelo Intellectus

Es un modelo dinámico y operativo de evaluación, en el cual su elaboración está a

cargo de un determinado grupo multidisciplinar, el cual está constituido en el foro de

conocimiento intelectos, el cual permite el estudio de la escala de medida, los procesos de

evaluación y construcción de indicadores en la valoración optima de activos de carácter

intangibles.

Se basa principalmente en el capital humano, además de lo organizativo,

tecnológico, de negocio y social. Este fue desarrollado por el centro de investigación sobre

la sociedad del conocimiento.

Componentes modelo Intellectus


 Capital humano

 capital organizativo

 Capital tecnológico

 Capital negocio

 Capital social

capital humano:
 Valores

 Actitudes

 Capacidades

capital organizativo:
 Cultura

 Estructura

 Aprendizaje
16

 Organizativo

 Procesos

Capital tecnológico:
 Tecnológica

 Propiedad intelectual e industrial

Capital de negocio:
 Relaciones con clientes, proveedores, aliados, competidores, medios de

comunicación e imagen corporativa, relaciones con las instituciones de

promoción y mejoras de calidad.

Capital social:
 Relaciones con accionistas, instituciones e inversiones, administraciones

públicas, defensa del medio ambiente, sociales, reputación corporativa, otras

relaciones con la sociedad.

Objetivos
 Clasificar la lógica que construye y desarrolla el contenido del modelo.

 Mejorar la estructura lógica del modelo.

 Proponer una guía metodológica para la elaboración del informe de capital

intelectual.

Características:
- Sistemático

- Abierto

- Flexible

- Adaptativo

- Dinámico
17

Monitor de los activos intangibles


18

Conclusiones

El anterior trabajo permitió reconocer la importancia para las organizaciones,

identificar y analizar el concepto del capital intelectual mediante sus dimensiones y

posibles activos intangibles, a través de la elaboración de un ensayo y esquemas que

permitieron poner en práctica los conocimientos adquiridos y aportar en el desarrollo de la

gestión organizacional.

En conclusión, el capital intelectual y los activos intangibles de las organizaciones

son de mucha importancia para estas, debido a la innovación que deben tener las personas

para poder explotar su capital humano en pro de mejora de la empresa


19

Bibliografía

Ruso, F. (2014). Modelo de identificación, valoración y divulgación contable del

capital intelectual en la universidad cubana. Universidad Santiago de Compostela. Cuba.

18-24,50-88. https://core.ac.uk/download/pdf/75992646.pdf.

Salazar, D. & Osorio, M. (2016). La gestión del conocimiento organizacional y

el capital intelectual en el sector de alimentos y bebidas. Estudios y perspectivas en turism

25(3), 339-359.o http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

17322016000300006&lng=es&tlng=es.

Estrada, J., López, G., & Cuartas, D. (2013). Capital Intelectual, valoración

mediante modelación. Obtenido de Tecnología, Ensayo.

Monclús Guitart, R., & y Otros. (2009). Los Informes de capital intelectual como

medida de desempeño organizativo: un enfoque desde el punto de vista del inversor.

Obtenido de Communications of the IBIMA. 10, pp. 119-125.

Salazar, D., & Osorio, M. (2016). La gestión del conocimiento organizacional y el

capital intelectual en el sector de alimentos y bebidas. Obtenido de Estudio y perspectiva en

turismo. 25(3): http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

17322016000300006&lng=es&tlng=es

Sánchez, M. (2005). Breve inventario de los modelos para la gestión del

conocimiento en las organizaciones. ACIMED, 13(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1024 94352005000600006&lng=es&tlng=es.
20

También podría gustarte