Está en la página 1de 4

De una explicación a los funcionarios de la Alcaldía sobre que son las Normas

Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) y cuáles son las principales
diferencias a implantar en el modelo del municipio seleccionando. Ilustre los principales
casos con un ejemplo.

Las NICSP son normas desarrolladas para el sector público.

Por regla general, establecen el mismo tratamiento de las NIIF para la mayoría de las
transacciones, a menos que un problema específico del sector público requiera un tratamiento
distinto, o este no se haya abordado en las NIIF.

El objetivo de las NICSP (Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público) es el de


lograr reflejar total transparencia en la relación al ámbito financiero de las entidades públicas.

Las NICSP tienen la intención de ser aplicadas en la preparación de informes financieros de


propósito general que tengan la intención de satisfacer las necesidades de usuarios que de otra
manera no puedan mandar reportes para satisfacer sus necesidades específicas de información.

Explique a los funcionarios de la Alcaldía, a través de una tabla donde enumere los
organismos de control del sector público, ¿cuáles son las principales funciones de cada
uno de ellos?

Entidades de Control

La Presidencia de la República está sujeta a los controles señalados en la ley y ejercidos por los
órganos de control del Orden Nacional:

ORGANOS CONTROL SECTOR FUNCIONES


PUBLICO
La Contraloría General de la República (CGR) es el
máximo órgano de control fiscal del Estado. tiene la
misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes
públicos y contribuir a la modernización del Estado,
mediante acciones de mejoramiento continuo en las
distintas entidades públicas. La ley 42 de 1993 Artículo 4°
Contraloría General de la Establece “El control fiscal es una función pública, la cual
vigila la gestión fiscal de la administración y de los
República particulares o entidades que manejen fondos o bienes del
Estado en todos sus órdenes y niveles. Este será ejercido
en forma posterior y selectiva por la Contraloría General
de la República, las contralorías departamentales y
municipales y conforme a los procedimientos, sistemas, y
principios que se establecen en la presente Ley”.

Ejerce, de acuerdo a lo establecido en el artículo 277 de la


Constitución Política de Colombia de 1991, el control
disciplinario del servidor público, adelantando las
investigaciones y sancionando a los funcionarios que
incurran en faltas disciplinarias en el desempeño de sus
Procuraduría General de la Nación funciones. De igual manera adelanta las investigaciones
cuando se presenten irregularidades en el manejo del
patrimonio público.

Que mediante el Artículo 178 de la Constitución Política de


Colombia de 1991, la Cámara de Representante tendrá las
siguientes atribuciones especiales: literal 2. Examinar y
fenecer la cuenta general del presupuesto y del Tesoro
que le presente el Contralor General de la Republica. Para
Congreso de la Republica de dar cumplimiento a lo ordenado en el artículo 310 de la ley
5a de 1992, asigna la función de examinar y proponer a la
Colombia plenaria de la Honorable Cámara de Representantes, el
Fenecimiento de la Cuenta General del Presupuesto y del
Tesoro; Balance General Consolidado; Estado de
Actividad Financiera, Económica, Social y Ambiental y el
Estado de Cambios en el Patrimonio de la Nación, a que
están obligados a presentar el Gobierno.

El Decreto 188 del 26 de enero de 2004, en el cual


consolida la actual estructura administrativa del
Departamento Administrativo de la Función Pública. En
esta reforma se destacan los siguientes aspectos:

Además de formular y promover las políticas e


Departamento Administrativo de la instrumentos en empleo público, organización
administrativa, control Interno, racionalización de trámites,
Función Pública el Departamento deberá evaluar el impacto que las
mismas tienen en la Administración Pública.

La integralidad del Sistema de Empleo Público,


dimensionándolo y articulándolo, como política de Estado,
en los siguientes componentes: Planificación del Empleo,
Gestión de las Relaciones Humanas y Sociales, Gestión
del Desarrollo, Gestión del Empleo, Gestión del
Desempeño, Organización del Empleo; Sistemas de
Clasificación y Nomenclatura, Administración de Salarios y
Prestaciones Sociales; Democratización de la
Administración Pública y Sistema de Desarrollo
Administrativo.

En relación con el Artículo 354 de la Constitución Política


de Colombia, Corresponde al Contador General las
funciones de unificar centralizar y consolidar la
Contaduría General de la Nación contabilidad pública, elaborar el balance general y
determinar las normas contables que deben regir en el
país, conforme a la Ley.

La programación, ejecución y seguimiento del presupuesto


de ingresos y gastos, se rige por el estatuto orgánico de
presupuesto (Decretos 111/96, y las normas que lo
modifiquen o adicionen). De conformidad con las normas
anteriores, El Departamento Administrativo de la
Ministerio de Hacienda y Crédito Presidencia de la República presenta a la Dirección
Público General de Presupuesto Nacional del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público el anteproyecto de
presupuesto para la vigencia del año siguiente.

Entre sus funciones le compete planear, administrar y


controlar el sistema público presupuestal del Presupuesto
General de la Nación, participar en la elaboración del
proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo y elaborar
el Proyecto de Ley anual del Presupuesto en coordinación
con el Departamento Nacional de Planeación y los demás
organismos, de los cuales la Ley les haya dado injerencia
en la materia.

Por lo anterior, es competencia de la Dirección General del


Presupuesto Nacional, efectuar el seguimiento financiero
del presupuesto de la Presidencia de la República.

Acorde con el artículo 130 de la Constitución Política


Colombiana, la Comisión Nacional del Servicio Civil, es
"responsable de la administración y vigilancia de las
carreras de los servidores públicos, excepción hecha de
las que tengan carácter especial”.
La Comisión se propone posicionar el mérito y la igualdad
Comisión Nacional del Servicio Civil en el ingreso y desarrollo del empleo público; vela por la
correcta aplicación de los instrumentos normativos y
técnicos que posibiliten el adecuado funcionamiento del
sistema de carrera; y genera información oportuna y
actualizada, para una gestión eficiente del sistema de
carrera administrativa.

A nivel interno el control es ejercido por el Departamento


Administrativo de la Presidencia de la República a través
de:

Es misión de la oficina de Control Interno Disciplinario


conocer y fallar en primera instancia los procesos
disciplinarios que deban adelantarse contra los
Control Interno Disciplinario funcionarios y exfuncionarios del Departamento
Administrativo de la Presidencia de la República de
acuerdo con las competencias asignadas por la ley.

La Oficina de Control Interno del Departamento


Administrativo de la Presidencia, se crea en cumplimiento
del precepto constitucional de la cultura del control,
expresado en el artículo 269 de la Constitución Nacional,
mediante los cuales se determinó que todas las entidades
Control Interno de Gestión públicas debían diseñar y aplicar un sistema de control
interno en los términos que determinara la ley.
Solicitudes, Quejas o Reclamos
Si desea realizar una solicitud de información, queja o
reclamo referente a los servidores públicos o a los
servicios que ofrece la Presidencia, por favor diligencie el
formulario de PSQR.

¿Qué es para Usted el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) y cuáles


son sus principales características?

Se dice que todas las entidades públicas que manejen recursos del estado se deben
utilizar vigilar de forma clara y transparente, es por este motivo que es de suma
importancia el control interno de las entidades que pertenece a la entidad publica.

El Modelo Estándar de Control Interno (MECI) que se establece para las entidades del
Estado proporciona una estructura para el control para evaluar la estrategia, la gestión
y la evaluación en las entidades del Estado, cuyo propósito es orientarlas hacia el
cumplimiento de sus objetivos institucionales y la contribución de estos a los fines
esenciales del Estado. El modelo puede ser adaptado a las necesidades específicas de
cada entidad, pero es fundamental que sea aplicado para proporcionar orientación
hacia el cumplimiento de objetivos institucionales

Por este motivo, puso a disposición de las entidades públicas el Modelo Estándar de
Control Interno-MECI a partir de la entrada en vigencia del decreto Decreto 1599 de
2005 que decreta: “Adoptase el Modelo Estándar de Control Interno para el Estado
Colombiano MECI 1000:2005, el cual determina las generalidades y la estructura
necesaria para establecer, documentar, implementar y mantener un Sistema de
Control Interno en las entidades y agentes obligados conforme al artículo 5º de la Ley
87 de 1993”, el cual su propósito es orientarlas hacia el cumplimiento de sus objetivos
institucionales y la contribución de estos a los fines esenciales del Estado.
Principios MECI

Los principios del Sistema de Control Interno se enmarcan, integran, complementan y


desarrollan dentro de los principios constitucionales. Se han identificado los siguientes
principios aplicables al Sistema de Control Interno:

 Autocontrol: Es la capacidad de cada servidor público para controlar su


trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado
cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función.
Bajo este principio, todas los procesos, actividades y tareas bajo la
responsabilidad del servidor se desarrollarán con fundamento en los principios
establecidos por la Constitución Política de Colombia.

 Autorregulación: Es la capacidad institucional para aplicar al interior de las


entidades los métodos y procedimientos que permitan el desarrollo e
implementación del Sistema de Control Interno bajo un entorno de integridad,
eficiencia y transparencia en la actuación pública.

 Autogestión: Es la capacidad institucional de toda entidad pública para


interpretar, coordinar, aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la
función administrativa que le ha sido asignada por la Constitución, la ley y sus
reglamentos.

Presidencia de la República Colombia. (2014) Entidades de Control. Recuperado


de http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Paginas/entidades-de-control.aspx
https://minciencias.gov.co/quienes_somos/control/control_modelo
https://www.incp.org.co/las-normas-internacionales-de-contabilidad-para-el-sector-
publico-en-colombia-cuales-son-los-desafios-de-su-aplicacion-para-los-
preparadores/

También podría gustarte