Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD

METROPOLITANA
DE HONDURAS
CATEDRATICA:
XIOMARA WALESKA BARAHONA

ASIGNATURA:
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO II

TEMA:
PAÍSES QUE PRESTAN COOPERACIÓN EN
HONDURAS

ALUMNA:
JENNSY FABIOLA REYES
202001414

LUGAR Y FECHA:
TOCOA, COLÓN
15/09/2022
INTRODUCCIÓN

A principios del siglo XXI, la existencia de la cooperación universal ha adquirido

una magnitud de irreversible trascendencia en la vida socioeconómica de

Honduras. Por un lado, gracias a los volúmenes de recursos financieros y

técnicos, en lo que el funcionamiento en contenido y contrapartes muestra una

capacidad multifacética para motivar y paralelamente reflejar los cambios de la

organización social y política de la nación.

De una sociedad cooperante de los años ochenta del siglo XX, dirigida

preponderantemente a convenios bilaterales y minoritariamente a las empresas no

gubernamentales, en la actualidad su presencia se observa en distintas empresas

de la sociedad, zonas y sectores de la nación. La de hoy presencia y colaboración

de la cooperación universal en sus diferentes maneras de expresión y

organización, en el proceso de creación y seguimiento de las políticas públicas de

Honduras, es de extenso entendimiento y reconocimiento. No obstante, al igual

que en la enorme mayor parte de las naciones del territorio latinoamericana, el

presente protagonismo de la cooperación mundial fue el resultado de diferentes

cambios en las interrelaciones de la gobernabilidad a partir de la década de los

años noventa, en especial en las referidas a sus interrelaciones con las

instituciones del estado y la sociedad civil.


OBJETIVOS

 Tiene como objetivos generales identificar los montos y destinos de la

cooperación internacional en Honduras en el período.

 Ayuda humanitaria (respuesta ante emergencias, desastres y

reconstrucción.

 Estrategias nacionales de combate a la pobreza.


PAÍSES QUE PRESTAN COOPERACIÓN EN HONDURAS

Deuda externa en Honduras 1993-2003

En el año 1970, la deuda externa hondureña perteneció a US$ 111.0 millones, en

1980 había alcanzado US$ 1,167.0 millones y en 1990, alcanza US$ 2,798.8

millones en 1990. En el lapso 1990-98, el saldo de la deuda externa pasó de US$

2,798.8 millones a US$3,824.7 millones, representando un aumento neto

promedio de US$ 128.2 millones por año (Grupo Consultivo, 2003).

Según ASDI (2008), no hay cifras de las donaciones y el alivio de deuda externa

recibidos previo a 2000. Las cifras accesibles presentan una reducción de las

donaciones (de bastante más de US$300 millones anuales en 2000-2001 a unos

139 millones en 2006) y montos crecientes de alivio de la deuda externa (de 10

millones de dólares en 2000 a 138 millones en 2006), lo cual muestra una

determinada sustitución del apoyo externa.

El Decreto Ejecutivo PCM-1896: Instituye las normas del juego alrededor del

adeudo externo. Para contrarrestar y arreglar moderadamente el problema del

adeudo y su pesado servicio por intereses y amortizaciones, se establece situar en

aplicabilidad ciertos recursos estratégicos para optar a financiamiento sobre bases


más correctas a la capacidad económica y financiera de la nación; cada préstamo

que el territorio gestione debería tener una concesionalidad mínima del 35%.

Frente a la incapacidad de pago, el Gobierno buscó negociar su deuda bilateral en

el marco del Club de Paris, llevando a cabo negociaciones en los años de 1990,

1992, 1996, y 1999, obteniendo beneficios importantes, principalmente en los

términos de Nápoles cuyo alivio último fue del 67% y en el 2004 en términos de

Colonia con el 90%. Es preciso indicar que la deuda externa de Honduras, en su

mayoría es con los organismos multilaterales de crédito y en un muy poco

porcentaje deuda bilateral, lo que no le ha permitido concretizar más rápidamente

las negociaciones de alivio de la deuda, debido a que la deuda multilateral es muy

complicada la negociación.

Houston 1990: Montos tratados US$280 millones: permiten un diferimiento de la

deuda, pero no proporcionan una reducción de la deuda. Proporcionan una

reprogramación de 20 años para deuda AOD y 15 años para deuda no AOD.

Londres 1992: (conocidos como Términos de Toronto, reforzados): montos

tratados US$180 millones: reemplazó los Términos de Toronto, proporcionando

50% de la reducción de la deuda a los países elegibles. Deuda AOD fue

reprogramada a 30 años, incluyendo 12 años de período de gracia, con una tasa

de interés tan baja como la tasa de interés original. Para deuda No-AOD, para

alcanzar un 50% en el valor de la deuda, los acreedores podían escoger entre las

tres siguientes opciones: condonación (50% del servicio programado), ii) reducción
de la tasa de interés y combinación del pago de interés con la capitalización

parcial de pago de interés.

Nápoles 1996, (50%): Montos tratados US$112 millones: reducción de la deuda

bilateral de 67% a los países cuyo ingreso por habitante es menor de 500 dólares

anuales o cuya relación deuda/exportaciones es superior a 350%.

Colonia 1999, US$411 millones: Condonación del 90% de la deuda AOD con el

propósito de alcanzar los nuevos umbrales de sostenibilidad bajo la Iniciativa de

los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés).

Después del impacto en Honduras del Huracán Mitch a finales de 1998, se aceleró

el análisis de la sostenibilidad de la deuda externa y en 1999, el FMI y el BM,

modificaron la Iniciativa HIPC, en tres aspectos fundamentales. Relacionaron el

alivio de la deuda con la implementación de una estrategia de reducción de la

pobreza, se aceleró el otorgamiento del alivio (condonación) y se redujeron los

indicadores de sostenibilidad de la deuda. Esto permitió ampliar la cobertura de la

Iniciativa HIPC a un mayor número de países. Honduras fue beneficiada por esta

ampliación, al ser incorporada dentro de la Iniciativa, por medio de la denominada

ventanilla fiscal.

Honduras es un país que ha recibido más cooperación no reembolsable (8,668.11

millones de dólares) que cooperación reembolsable (4,115.83 millones de dólares)

durante el período de 1995 a 2008. En la tabla 1 y en el gráfico 3 se pueden

observar dos hitos en los cuales se evidencia un aumento considerable de la

cooperación no reembolsable para Honduras. El primero se registra en el año de


1999, posterior al impacto del Huracán y Tormenta Tropical Mitch, en donde

resultaron muchas pérdidas materiales y humanas, por lo que la cooperación

internacional se solidarizó con el país destinándole flujos de recursos no

reembolsables, principalmente para la reconstrucción del país. El segundo se

ubica el año 2005, cuando la situación de endeudamiento se agudizó

particularmente por los impactos provocados por el Huracán Mitch, y fue

precisamente después de 1999 que el Fondo Monetario y el Banco Mundial

declaran a Honduras elegible para recibir asistencia dentro de la Iniciativa de

Países Pobres Altamente Endeudados.


Según la OECD, Honduras ha recibido cooperación no reembolsable de los

siguientes países desde 1995: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá,

Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,

Japón, Luxemburgo, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Reino Unido,

Suecia, Suiza, Unión Europea. SEPLAN también presenta las donaciones que ha

brindado Taiwán al país desde el año 2000.

Los temas que se han orientado los recursos reembolsables son: agua y

saneamiento, educación y cultura, protección social, salud y vivienda. Según los

datos obtenidos de SEPLAN, se muestra los principales donantes de cooperación

no reembolsable durante el periodo 2000-2010. Los mayores montos de

cooperación provienen principalmente de seis países: Estados Unidos, Suecia,

España, Japón, Canadá y Alemania.

Según SEFIN, son 22 los países s los que han brindado cooperación

reembolsable a Honduras durante el período (1990-2010). Los principales

prestatarios han sido España y Venezuela. En el primer caso la tendencia ha sido

medianamente regular, en tanto la tendencia de Venezuela fue mucho mayor a

partir del año 2008. Es muy importante resaltar que han sido bancos privados y de

desarrollo, de cada uno de esos países, los que han proporcionado esos créditos.
Entre los cooperantes multilaterales que más prestan recursos financieros a

Honduras de manera sostenida en el tiempo están el Banco Mundial, BID, FIDA y

OPEC.

Existe, también, un número importante de organismos internacionales y

cooperación multilateral que han destinado cooperación no reembolsable a

Honduras durante el periodo 2000-2010. Según SEPLAN estos son: BM, BID,

FAO, OEA, OEI, ONUSIDA, OPS, PMA, PNUD, UNFPA, UNICEF y la Unión

Europea, siendo este último el que presenta el mayor monto en los aportes de la

cooperación al país.

El área que ha recibido cooperación tanto reembolsable como no reembolsable es

la ERP, de los cuales a la fecha se han desembolsado 909 millones de dólares y

están comprometidos 390 millones de dólares. Medio ambiente ha recibido 172

millones de dólares y Ayuda Humanitaria 166 millones.


CONCLUSIÓN

Uno de los principales desafíos que tiene el Estado de Honduras para garantizar

los flujos de cooperación que a la lo extenso de la presente década fueron

crecientes, es el de conseguir el pleno reconocimiento de la sociedad universal.

Hace falta revertir las suspensiones de desembolsos, para contestar a la variedad

y dispersión de la cartera de proyectos de inversión pública que incluye los de la

ERP, se perjudicaron los sectores de enseñanza, salud, estabilidad alimentaria,

descentralización, infraestructura social y económica, estabilidad ciudadana y

medio ambiente. Asimismo, se muestra como reto para el corto y mediano plazo la

salida de la cooperación sueca, que como se vio, en montos y en las zonas

estudiadas es el segundo territorio con más grandes flujos y superficies de

cooperación en el territorio. Respecto a el testimonio de París, en Honduras la

cooperación tiene que conseguir una más grande armonización entre los donantes

y el mantenimiento de la alineación de esa cooperación con el Proyecto de País

del nuevo Régimen de la República, y en ello visibilizar la Táctica de Reducción de

la Pobreza.

También podría gustarte