Está en la página 1de 56

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOANALISIS

Manual de laboratorio Toxicología

Autores
Santiago Roque Isela.
García Acosta Yaneth
López Meraz María Leonor

Xalapa, Ver. Agoto 2022

1
ÍNDICE

Contenido

Introducción ........................................................................................................ 3

Reglamento para el laboratorio de toxicología ................................................... 4

Practica # 1. Manejo de animales en el laboratorio de toxicología .................... 6

Practica # 2. Toma de muestras biológicas ...................................................... 15

Practica # 3. Vías de administración ................................................................ 21

Practica # 4. Sinergismo ................................................................................... 26

Practica # 5. Validar un método para la determinación de ácido acetil--salicílico en


orina ..................................................................................................................... 31

Practica # 6. Determinación de etanol en orina y suero ................................... 34

Práctica # 7. Determinación del efecto convulsivante del pentilentetrazol....... 38

Práctica # 8. Determinación de acetaminofén en una preparación farmacéutica


.......................................................................................................................... 41

Práctica # 9. Teratogénesis .............................................................................. 44

Practica 10 Monitoreo de fármacos………………………………………………..46

Anexo 1. Manejo de RPBI ................................................................................. 50

Anexo 2. Manejo de residuos químicos ............................................................ 53

2
Introducción

En esta guía se proporcionan procedimientos, material y técnicas específicas para


el desarrollo de las actividades en el laboratorio y que a su vez que apoyen a la
consecución de la competencia establecida en el programa de la experiencia
educativa de Toxicología, que se ubica en la estructura curricular de la licenciatura
de Química Clínica.

Cada práctica contiene un sustento teórico, el cual permite tener un


acercamiento al saber teórico y relacionarlo con el procedimiento a realizar en la
práctica, a fin de obtener un resultado satisfactorio que complemente el aprendizaje.
Por su parte las prácticas, están fundamentadas en una revisión de artículos o
procedimientos permitidos según la normatividad para el uso de animales de
laboratorio y los saberes establecidos en el programa de la experiencia de
Toxicología. De tal forma que el estudiante se aproxima al proceso tóxico estudiado
en las clases teóricas.

Cabe señalar que en la mayoría de estas prácticas se hace uso de animales


de laboratorio, por ser un modelo experimental de fácil manipulación con un costo
relativamente bajo, y que permiten demostrar los principios fundamentales de la
Toxicología.

Por otra parte, existe un apartado en cada práctica que retroalimenta estos
procedimientos con preguntas que orienten a indagar información sobre el tema
relacionado con la práctica.

3
Reglamento para el laboratorio de toxicología

Los C.C. catedráticos deberán:

a) Respetar sus horarios de entrada y salida.


b) Permanecer dentro del laboratorio mientras haya alumnos trabajando.
c) Solicitar con anticipación su material de trabajo, por escrito en las hojas
especiales que para ello existen, con un mínimo de tiempo de 48 horas
hábiles. Las hojas de pedido se les proporcionaran en los laboratorios. El
profesor puede entregar al laboratorio su manual de prácticas con todos los
requerimientos por equipo, y calendarizar sus prácticas de todo el semestre
escolar. En tal caso, no es necesario solicitar su material y reactivos en cada
práctica.
d) Enseñar oportunamente a los alumnos el manejo y cuidado del material,
reactivos y equipo que utilicen dentro de la práctica.
e) Instruir a los alumnos como desechar los residuos químicos generados en la
práctica.
f) Informar debidamente a los alumnos sobre el manejo de residuos peligrosos
biológico infecciosos en las prácticas que lo requieran.
g) Supervisar a los alumnos en el manejo del equipo académico.
h) Responsabilizarse del uso y consumo del material solicitado, devolviendo al
laboratorio el material no utilizado.
i) Solamente permitir la asistencia a laboratorio a los alumnos que aparezcan
en las listas oficiales.
j) No permitir la entrada a personas ajenas al grupo.
k) Apoyar a los laboratorios en la recuperación del material roto por los alumnos.

4
Los alumnos:
a) Únicamente quienes estén regularizados y aparezcan en las listas oficiales,
ejercerán el derecho a realizar las prácticas de laboratorio.
b) Deberán solicitar el material y el equipo mediante un vale debidamente
requisitado, con especificaciones de cada pieza al laboratorio donde se
realizará la práctica. El alumno que reciba el material entregará su credencial
vigente. (que lo acredita como alumno de la facultad) revisando con cuidado
el material en presencia del laboratorista que lo atiende, y se hará
responsable del mismo. En caso de ruptura o pérdida del material, se
conservará en los laboratorios su credencial hasta que el material sea
repuesto.
c) Solicitaran el préstamo de equipo académico mediante vale y una credencial
vigente por aparato. Esto incluye a los microscopios.
d) Se obligan a entregar limpio el material al término de la práctica.
e) Dejaran limpias las mesas de laboratorio. No deberán dejar ni tirar basura.
f) Depositaran los desechos químicos generados en el recipiente que
corresponda, según instrucciones del maestro.
g) Deben conservar las tarjas de los laboratorios libres de toda basura
(algodones, papeles o desechos de cualquier clase.)
h) Separaran y/o trataran adecuadamente los residuos biológicos infecciosos
para ser depositados ya sea en bolsas o en contenedores rígidos según sea
el caso.
i) Al finalizar la práctica depositaran en una bolsa amarilla los animales que
sacrifiquen los tejidos u órganos de animales que utilicen. Además, los
llevaran al bioterio en donde serán colocados en refrigerador especial para
residuos peligrosos biológico infecciosos. La bolsa amarilla será
proporcionada por el responsable del laboratorio.
j) Queda prohibido sentarse en las mesas de trabajo.
k)
Reglamento del departamento de laboratorios de enseñanza de la unidad de
ciencias de la salud. Campus Xalapa.

5
Manual del laboratorio de toxicología

Práctica # 1. Manejo de animales en el laboratorio de toxicología.

Sustento teórico

Los animales de experimentación en el laboratorio de toxicología son de crucial


importancia, ya que ellos nos permiten evaluar efectos tóxicos causados por los
diferentes tipos de fármacos y sustancias. Dentro de los modelos de laboratorio
utilizados se encuentran peces, moluscos, roedores, entre otros. Estos últimos han
sido utilizados en investigaciones desde el siglo XlX y hasta la fecha los más
usuales son ratas, ratones, hámster, cobayo, conejo, perros y gatos. (Guerrero,
1996; Cardoso y Mrat 2008; Zúñiga et al. 2001). Sin embargo, se ha tratado de
disminuir el uso de animales de experimentación como respuesta a lineamientos
internacionales publicados por la organización de cooperación económica y
desarrollo OECD, en donde recomiendan reemplazarlos por métodos alternativos
como los cultivos celulares in vitro, algas, peces, entre otros. (Bossotto, 2009;
Cardoso y Mrat, A. 2008). No obstante, estos métodos alternativos presentan
limitaciones y los resultados que ofrecen tienen aplicaciones restringidas, pero son
útiles como estudios previos a realizados en roedores.

Por otro lado, se considera que los roedores son utilizados en los laboratorios
de investigación o de docencia por la facilidad para el cuidado, aunando a que son
dóciles para estudios experimentales, tienen un bajo costo, una reproducción
elevada y un tiempo de vida relativamente corto si lo comparamos con el humano
(1 años vs 70 años), así como su amplio rango de variabilidad genética y una pureza
en su raza que ha permitido el avance en varias áreas médicas (Zúñiga et al. 2001).
Si bien es cierto los beneficios que aportan el uso de estos animales, es necesario
contemplar aspectos para su cuidado, en México existe normatividad al respecto y
se encuentra en la NOM-062-ZOO-1999. Esta norma aplica a los bioterios, y
considera la implementación de programas sanitarios para la prevención de
enfermedades en los que incluyen la limpieza del lugar, material de alojamiento y la

6
alimentación, con la finalidad asegurar el bienestar del animal, satisfacer las
necesidades de la investigación y reducir o eliminar las variables experimentales.

Existen una amplia variedad de especies de roedores; sin embargo, solos


unas cuantas se encuentran en el área de reproducción del bioterio y del laboratorio
de Neurotoxicología de esta unidad académica. A continuación, se presentan estas
especies.

Ratones adultos Balb/C Ratones adultos CD1 Rata adulta Wistar

Ratón joven1 y adulto2 CD38

Figura 1. Fotografías de ratas y ratones criados en el bioterio de la facultad


deBioanálisis (García Acosta 2009; Santiago Roque 2015).

Estos roedores pertenecen taxonómicamente a una clase, a un suborden, a


un género y a variedades como se describe en las siguientes tablas:

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la rata.

Clase Mammalia Orden Rodentia

Suborden Miomorfa Familia: Muridae


Género Mus Especie Norvergicus

Muñoz,2001; Meyers, 2000; Zúñiga et al., 2001.

7
Tabla 2. Características de las ratas.
Variedad Característica Susceptibilidad Uso
-resistencia
Sprague- albina, cabeza Resistente a Estudios de inmunología,
Dawley fina y cola larga enfermedades parasitología, microbiología,
respiratorias. otología, inducción de
Wistar albina, cabeza Resistente a enfermedades infecciosas,
ancha, cola más ciertas nutrición, biología molecular,
corta que su enfermedades neurología, genética,

cuerpo, de orejas respiratorias reproducción, oncología,

largas quimioterapias, toxicología,


farmacología, fisiología,
Long Evans Más pequeña que Más resistente
pruebas de toxicidad, control
las albinas, es de que las albinas a
o rata de calidad, estudios de
pelo oscuro o enfermedades
“capuchona”. metabolismo, la acción de
negro en algunas respiratorias y a
vitaminas y hormonas
partes de la epidemias.
cabeza y del
tronco dorsal, ojos
pigmentados.

Ochoa, 2008; Guerrero, 1996; Hidalgo, 2007; Cardoso y Mrat, 2008; Zúñiga et
al., 2001.

Tabla 3. Clasificación taxonómica del ratón

Reino Animalia Orden Rodentia

Phyllum Chordata Suborden Miomorfa

Subphylum Craniata Familia Muridae

Clase Mamalia Género Mus

Subclase Theria Especie Musculus

Infraclase Eutheria

Muñoz, 2001; Myers, 2000; Zúñiga et al., 2001.


8
Tabla 4. Características de los ratones.

Variedad Característica Uso

NMRI Color: albino

Excelente capacidad
reproductiva, promedios de
crías/camada = 9 Peso al nacer
= 1.67g
Peso al destete = 9.9g(H) y 11.88g (M)
Estudios de inmunología,
Peso a las 5 semanas = 24.08g (H) y
otología, nutrición,
25.32g (M)
gnotobiología, biología
Baja incidencia de tumores mamarios
molecular, neurología,
hasta las 52 semanas
genética, reproducción,
Color: Albino
oncología, toxicología,
Período de vida 789 días las hembras y farmacología, fisiología,
841 días los machos parasitología, microbiología,
Crías destetadas/camada = 6. producción de biológicos,
Balb/C
Peso al nacer: 1.6g pruebas de toxicidad; control
Peso al destete 10.3g (H) y 10.2g (M) de calidad, transparentación
Peso a las 5 semanas: 15.21g (H) y de tejidos, embriología,
16.27g (M). estudios del cáncer, virología,
Color: Negro enfermedades infecciosas,
Período de vida 789 días las hembras y diagnóstico de enfermedades
841 días los machos infecciosas, diagnóstico de
Crías destetadas/camada = 5. enfermedades como la rabia
C57Bl/6
Peso al destete 7.8g (H) y 7.2g y control de calidad de
(M) productos biológicos y
Peso a las 5 semanas: 14.3g (H) y farmacéuticos, lesiones de la
16.1g (M). medula espinal, parálisis.
Color: Albino
Período de vida 789 días las hembras y
CD1
841 días los machos
Crías destetadas/camada = 6.
Ochoa, 2008; Guerrero, 1996; Hidalgo, 2007; Cardoso y Mrat, 2008.
9
Objetivo:

Que el estudiante conozca las técnicas para el manejo de roedores utilizados en el


laboratorio a fin de facilitar su manipulación dentro de este.

Descripción de la práctica

El manejo de animales se refiere al control que el alumno ejerce sobre el roedor ya


que esto le permite una correcta manipulación del animal para minimizar el estrés
ocasionado al roedor y a su vez el alumno adquiere agilidad y rapidez necesaria
para el desarrollo de esta práctica, promoviendo con ello el respeto por un
organismo vivo.

Con esta propuesta los estudiantes pondrán en práctica las técnicas de


sujeción y transporte de ratas y ratón aquí descritas. Para esto contarán con
animales proporcionados por el bioterio y con la guía del profesor de la experiencia
educativa.

Técnica de manipulación de roedores

Este es un punto crucial para la administración de diferentes sustancias con la


finalidad de observar algún efecto farmacológico o tóxico por lo que a continuación
se describe dicho procedimiento.

1. Traer con 15 minutos de anticipación los roedores del bioterio. El traslado debe
hacerse en la jaula en donde se alojan los animales.
2. Limpiar mesa de trabajo.

3. Solicitan el material a utilizar en el laboratorio.

4. Observar la forma de sujeción del roedor.

5. Una vez inmovilizado el roedor otro compañero marcara el roedor rata y ratón
para no confundirlos, esto se puede hacer con un marcador de tinta indeleble
10
poniendo una línea en la base de cola. Una línea delgada equivale a una unidad y
una gruesa a cinco unidades.

6. Para trasladar al roedor de la jaula a la balanza, se puede sujetar de la parte


proximal de la cola (base) solo por periodos cortos, depositar con mucho cuidado al
roedor en la balanza.
7. Posteriormente se pesa registrando los datos en la siguiente tabla:

Hoja de control

Clave Talla Edad Género Especie Peso Observaciones

8. En el caso de que se sujete al animal para un proceso de administración de una


sustancia, se trasladara a la mesa hasta una superficie rugosa contra la que pueda
ejercer resistencia, luego se le toma por la piel de la base del cuello con los dedos
índice y anular, se le da la vuelta y se sujeta de la cola entre el dedo meñique y la
palma de la mano o entre el cuarto y quinto dedo, en ningún caso se le debe de
agarrar por la punta de la cola ya que podría arrancársele la piel de dicho apéndice.

9. Cuando la práctica requiera recolectar heces u orina, es recomendable ocupar


cajas metabólicas, las cuales colectan tanto orina como heces fecales. La colección
de heces sin contaminarlas se puede hacer usando una copa anal, la cual resulta
más efectiva en los machos por la separación de ano genital, ya que la distancia es
dos veces mayor que en la hembra.

10. Cuando haya concluido la práctica, debe limpiarse perfectamente con agua y
jabón el lugar de trabajo, ya que los roedores por lo general miccionan y defecan
como respuesta al estrés originado por la manipulación.

11
Recomendaciones para el manejo de roedores

 En caso de que la practica requiera intoxicación aguda, es aconsejable no


manipular la rata hasta que el equipo o material que vaya a utilizarse este listo. Esto
es con el fin de evitar que el animal entre en estrés por un continuo manejo y pueda
morder al manipulador, las ratas no suelen ser agresivas si se les maneja con
cuidado en caso de que el animal vaya a ser utilizado en una experimentación
prolongada se recomienda manipularlo diariamente para que sea un poco más
dócil y se acostumbre al manejo, siempre y cuando el diseño experimental lo
permita. (Zúñiga et al., 2001; Guerrero, 1996).
 La voz alta, los ruidos extraños o ademanes bruscos, pueden provocar el
ataque por mordedura de rata. Por eso debe evitarse (Zúñiga et al. 2001).
 El estrés causado a los animales por el transporte afectara adversamente la
fisiología y el estado inmunológico del animal. Una vez que el roedor ha llegado a
su destino, si se pretende usar inmediatamente para trabajo de experimentación se
recomienda dejar reposar al animal mínimo 48 horas. Después de su llegada.
Permitiendo con esto que logre estabilizar sus respuestas inmunes (Guerrero,
1996).
En conclusión, los roedores son fácilmente manejados si se hace
correctamente. Todo método de sujeción o inmovilización debe permitir la libre
respiración y circulación normal del aire o sangre (Guerrero, 1996; Zúñiga et al.,
2001).

Material

 Guantes

 Plumón con tinta indeleble

 Franela

 Balanza con canasta de pesado para roedores.

 Solución para limpiar mesas

12
Material biológico

 Una rata de laboratorio por alumno

Autoevaluación

1. ¿A qué se refiere el término knockout?

2. ¿Qué aspectos de la NOM-062-ZOO-1999 se aplican en el Bioterio?

3. Cuáles son las practicas utilizadas en el bioterio de la facultad que garantizan el


bienestar animal?

Nota:

El reporte de la práctica contendrá:

Portada (datos de la universidad, facultad, Experiencia educativa, nombre y número de


la práctica, nombre del estudiante).

Resultados: Describirá los resultados obtenidos.

Discusión: En este aparatado explicara argumentativamente sus resultados,


comparando con lo encontrado en la literatura, cuando haga uso de información de otros
autores deberá citarlos en formato VANCUVER. Las referencias utilizadas serán de al
menos 3 revistas (3 años de antigüedad) y 1 libro.

Referencias: El número mínimo de referencias serán de 4, con la vigencia antes


señalada.

Y las respuestas para la retrolaimentación

Desechos de RQ y RPBI

No aplica

13
Referencias

1. Guerrero, A. O. (1996). Manual para el manejo de animales de laboratorio.


Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias
Biológicas. Villa Hermosa Tabasco, México: Compañía Editorial Impresora y
Distribuidora S.A. México.
2. Aluja, A. S. (2002). Animales de laboratorio y la Norma Oficial Mexicana
(NOM-062-ZOO-1999). Gaceta Medica de México; 138 (3): 295-298
3. Ochoa, H.Z(2008).Http://www.ucla.edu.ve/dveterin/bioterio/animales.htm.
Recuperado el 22 de 09 de 2009.
4. Myers, P. (2000). Animal Diversity Web. recuperado el 3 de octubre de 2009,
del sitio web del departamento de museo de zoología de la universidad de
Michigan:http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Rod
entia.html.
5. Zúñiga, J. M., Tur, J. A., Milocco, S. M., Piñeiro, G. R. (2001) Ciencia y
tecnología en protección y experimentación animal. Madrid: Mc Graw – Hill
Interamericana.
6. Bossotto, A. P. (2009, septiembre). Simposio multilateral entre autoridades
de monitoreo, autoridades regulatorias y laboratorios de ensayo sobre la
implementación de los principios de la OECD de Buenas Prácticas de Laboratorio.
Ponencia presentada en el Meeting patrocinado por la OECD, Villa Tuscolana,
Roma, Italia.
7. Cardoso, C. & Mrat, A. (2008). Ética en investigación con animales: Una
actitud respetuosa del investigador con rigor y calidad científica. Revista
latinoamericana de bioética. 8, (2), 46 – 49.

14
Manual del laboratorio de toxicología

Práctica # 2. Toma de muestras biológicas

Sustento teórico

El uso de modelos de animales para prácticas escolares cuando no se tiene alcance


a muestras de individuos intoxicados es muy valioso, debido a que los estudiantes
pueden habilitarse en el desarrollo de un método analítico. Sin embargo, esta
práctica tiene una aplicación de mayor trascendencia debido a que se podría omitir
la toma de muestras y la manipulación del roedor, pero lejos de abandonar esta
práctica es ahora una necesidad en nuestro medio, debido a que los estudiantes de
la disciplina de bioquímica clínica cada vez más se inmiscuyen al área de
investigación biomédica en donde el uso de modelos animales de laboratorio se
vuelve una práctica común. Por tanto, generar competencias de este tipo en los
estudiantes se hace necesario para que los estudiantes adquieran las destrezas
para identificar los sitios anatómicos ideales para la obtención de fluidos biológicos
comúnmente analizados. Para este fin, se tomarán en cuenta aspectos éticos y
normativos para realizar las actividades que se planean en esta práctica, así como
la disminución en la medida de lo posible de roedores. El refinamiento es esencial
en las prácticas de esta experiencia educativa, por lo que la analgesia y anestesia
es un elemento necesario a cubrir, la administración de fluidos y sustancias y en su
caso, la eutanasia, utilizando procedimientos y métodos confiables, que no
produzcan pánico en el animal y seguro para el personal involucrado.

La finalidad de usar anestésicos es para generar un estado de inconsciencia


en los roedores, pero no se evita el dolor por eso se recomienda la combinación con
un analgésico, y así evitar el sufrimiento de los mismos. Estos fármacos varían de
acuerdo los distintos grupos. Una práctica común es el uso del pentobarbital sódico;
no obstante, solo se logra la sedación por lo que se recomienda el uso de la
combinación de ketamina-xilacina para lograr un estado de inconsciencia y
analgesia o el uso de otros medicamentos recomendados por Asociación médica
veterinaria americana, los cuales se enlistan a continuación:
15
Tabla 5. Dosis y vís de administración de algunos anestésicos empleados en roedores
Barbitúrico
Pentrobarbital Thopental
Taxon Ketamina Uretano Exobarbital Thiamynal
sodico (pentotal)
40--‐70 * IV
25 * IV 20 * IV 22--‐44 * 0.75 *
Rata 200 * IP SOL AL 1
40--‐50 * IP 40 * IP IM IP
%
35 * IV 25 * IV 22--‐44 *
Ratón N/A 200 * IP N/A
40--‐ 50 * IP 50 * IP IM
N/A No aplica

Objetivo

Que el estudiante conozca las técnicas y sitios anatómicos mayormente utilizados


para la obtención de muestras biológicas de calidad en ratas Wistar con apego a
la normatividad vigente que aplique.

Vena situada en la cola Cortando la punta de la cola punción cardiaca*

Seno retro-orbital

Figura 2. Toma de muestra sanguínea. *Esta se utilizará cuando sea la última de las
actividades en el experimento o la práctica, nunca dejar que el roedor después de una
punción cardiaca se recupere.

16
Figura 3. Colecta de orina en caja metabólica.

Figura 4. Toma de muestra de exudado vaginal para estudio citológico.

Técnicas para la obtención de muestras


Previa a la obtención de la muestra se deberá analizar el anestésico y analgésico
que sea conveniente, tomando en cuenta el dolor que puede provocar la
manipulación al roedor así como las alteraciones que puede del método analítico a
utilizar.

Obtención de muestras sanguíneas


1. Realice la elección del anestésico y el analgésico que utilizara.

2. Determine la cantidad que administrará de los fármacos elegidos

3. Cargue las jeringas según su cálculo y pida que le supervisen la cantidad que
tiene su jeringa antes de administrarla.
4. Prepare todo el material a utilizar, jeringas, antisépticos, tubos de recolección.

17
Venas laterales de la cola

1. Identifique las venas laterales, se localizan a ambos lados de la línea central


de la cola y muy superficialmente de manera que la punción debe hacerse
prácticamente paralela a la superficie. Se puede apoyar con una vasodilatación
por inmersión de la cola en agua caliente (Temperatura no superior a 43ºC) o
utilización de agentes vasodilatadores (como Xilacina o Acepromacina).
2. Si aparece sangre al aspirar, la colocación de la aguja será la adecuada. De
todas formas, es fácil comprobar que hemos accedido a la vena ya que, si la aguja
ha sido alojada en el lumen de la vena, no se apreciará resistencia al presionar el
émbolo de la jeringa de modo que la muestra fluirá sin dificultad en el torrente
sanguíneo. Aspirar lentamente hasta obtener un volumen de 0.5 ml como
máximo.

3. Una vez inoculada la muestra retirar la aguja y presionar la zona de inyección


con un algodón para detener la hemorragia.

Vena submandibular de sangre

1. Para este caso, inicie desde el paso 1 al 4. Aquí requiere una lanceta

2. Identifique la vena submandibular, sujete al roedor de manera tal que pueda


exponer el área donde picara.
3. Realice la punción y colecte tanta muestra como sea necesaria. Esta toma
requiere tiempo por que el muestreo se hace por goteo.

Figura 5. Vena submandibular (panel izquierdo), punción (panel medio) y colecta de


muestra sanguínea (panel derecho).

18
Seno Retro-orbital

1. Para este caso, inicie desde el paso 1 al 4.

2. Identifique el área orbital del roedor, sujete al roedor de manera tal que pueda
exponer el área donde picara.
3. Realice la inserción de un capilar que contenga anticoagulante si requiere
sangre completa.

Figura 6. Sitio de toma de muestra del seno retro-orbital del roedor


(panel izquierdo) y recolección de sangre de esta zona (panel derecho).

Recomendaciones
1. Esperar las instrucciones del profesor para la administración del fármaco y
realizarlo bajo supervisión.
2. Calcular la cantidad a administrar según la dosis que se indique la cual debe
ser revisada por el profesor, así como la cantidad que carga en su jeringa.

Material
 Vaso de precipitado de 500 ml
 Parrilla de calentamiento
 Contenedor de RPBI
 Jeringas de insulina de 1ml

 Torundas de alcohol

19
 Balanza granataria con canasta para pesar animales
 Lanceta
 Capilar

Material biológico

 Ratas Wistar adultas con un peso mayor a 300 g

 Ratones Balb/C o CD1 adultos

Reactivos o fármacos:
 Ketamina
 Xilacina
 Sol de hipoclorito de Na al 2%
Evaluación
1. ¿Cuáles son los parámetros que incluyen el perfil de lípidos, examen general de
orina, glucosa sanguínea, citología acorde al ciclo hormonal de los roedores?

2. ¿Qué criterios aplican para considerar a una muestra de calidad analítica?

Desechos de RPBI y RQ:

1.- Los residuos químicos generados en el proceso de tinción deberán ser depositados
en un recipiente destinado para ello, solicitarlo al auxiliar del laboratorio

2.- La orina obtenida de los roedores, deberá desactivarse con cloro: Por ejemplo: 200
ml de orina + 200 ml de solución de hipoclorito de sodio al 2%.

3.- Los portaobjetos con tinción serán desechados en el contendor de material


punzocortante.

20
Manual del laboratorio de toxicología

Práctica # 3. Vías de administración

Sustento teórico

A diferencia de la farmacología en el área de la toxicología no es aplicable el término


de vías de administración sino más bien vías de exposición. Sin embargo, cuando
se requiere experimentalmente exponer a un organismo a tóxicos como en el caso
de los roedores, es aplicable el término de vías de administración. Así, para que
una sustancia toxica química genere efectos indeseables en un sistema, es
necesario que dicha sustancia o sus metabolitos estén en el organismo y alcancen
concentraciones suficientes para llegar al órgano diana. Para ello, se requiere del
uso de vías de administración, las cuales se dividen en enteral y parenteral (Armijo,
2003; Watkins, 2005; Winters, 1993). Las principales características de las vías de
administración se mencionan en la siguiente tabla.

Tabla 6. Características de las vías de administración.


Vía de Ubicación Ventajas Desventajas
administraci anatómica
ón
Enteral
Oral De la boca al Segura, económica y La respuesta es variable,
ano. de rápida absorción. depende del estado
Es la más utilizada funcional del tracto
de todas las vías gastrointestinal, el pH, la
entérales, y es la de ingestión de alimentos
elección para el principalmente.
tratamiento
ambulatorio.
Sublingual Bajo la lengua. Esta vía se usa Requiere que el animal
cuando se desea de experimentación
una acción rápida este consciente.
No debe beber agua ni
tragar saliva en exceso
hasta que el comprimido
desaparezca.
Rectal En el ano. Es de acción más La absorción suele ser
rápida que la vía oral errática.

21
Parenteral
Intravenosa Es inyectada Es muy rápida, útil en Mayor riesgo de
directamente emergencias. Permite efectos adversos.
en una vena. administrar gran Dolorosa.
volumen líquido y Poco adecuada para
titular dosis. administrar soluciones
oleosas
Intramuscular Se inyecta en Permite administrar Es dolorosa, la absorción
el tejido volúmenes tarda un poco, por lo que
muscular. moderados, así se pueden formar
como sustancias depósitos de las drogas
oleosas administradas y se liberan
lentamente en la sangre.
Intradérmica Se inyecta Se usa más para El volumen a administrar
en la dermis. fines diagnósticos debe ser muy pequeño,
que terapéuticos. hasta 0.1ml y la
absorción es lenta.
Subcutánea Debajo de la Muy conveniente No pueden
piel, en el para administrarse grandes
interior del preparaciones de volúmenes de líquido.
tejido celular depósito. Suele Posible dolor o necrosis
subcutáneo. ser más rápida por irritación
que la
intramuscular.
(Armijo, 2003; Watkins, 2005; Winters, 1993; Guerrero 1996).

Objetivo

Conocer las vías de administración utilizadas en toxicología experimental.

Descripción de la práctica

En esta práctica, el estudiante administrará a las ratas una combinación de


Ketamina+ Xilacina a una dosis específica por vía intramuscular (i.m) o subcutánea
(s.c), con la finalidad de identificar la vía de administración más eficaz, considerando
los saberes para el manejo adecuado de los roedores, así como la aplicación de la
normatividad relacionada al uso de animales de experimentación.

22
Material

 Balanza granataria con canasta para roedores


 Campo abierto
 Dos jeringas de tuberculina de 1 m
 Torundas con alcohol
 Guantes
 Franela
 Marcador
 Calculadora
 Papel higiénico o sanitas.

 Bolsas para desecho

 Algodón

Material biológico

 Tres ratas Wistar con un peso mayor a 300g

Reactivos

 Ketamina
 Xilacina
 Solución fisiológica estéril.
 Solución de limpieza (cloro, pinol y agua).

Técnica
1. Prepara el lugar de trabajo limpiando las mesas, solicitando el material que se
encuentra en la lista de material.
2. Verificar que los roedores se encuentren con la marca correspondiente.
3. Nivelar la balanza granataria y verificar que se cuente con el material requerido.
4. Trasladar al roedor de su jaula a la canasta de pesado, cuidando de utilizar las
recomendaciones para la manipulación adecuada. Ver figuras
23
5. Anotar su peso y realizar los cálculos matemáticos para obtener la cantidad a
administrar la combinación de ketamina/xilazina.
6. Cargar las jeringas de tuberculina con la cantidad de ketamina/xilazina para cada
rata (previa revisión de los cálculos por el profesor). En el caso de la rata control,
administrar solución fisiológica estéril considerando una cantidad equivalente a su
peso (por cualquiera de las dos vías de administración sugeridas).
7. Administrar a cada rata, la dosis correspondiente por tres vías de administración
a elegir.
 Subcutánea
 Muscular
8. Evaluar los efectos de la Ketamina y Xilacina sobre la motricidad en campo
abierto (Valenzuela P. 2004) al calcular el número de cuadros que los roedores
cruzaron con sus cuatro patas durante 5 min.

subcutánea intravenosa intraperitoneal oral muscular

Figura 7. Sitios anatómicos (vías) para la administración de fármacos. (Tomado de


Falconi et al., 2010).

Autoevaluación

1.-Cuales son los procedimientos utilizados para mantener vivo a un roedor al que s
ele requiere mantener vivo y obtener muestras sanguíneas cada 15 dias por tres
meses?

Desechos de RPBI y RQ:

1. Eliminar las agujas en el contenedor para material punzocortante.

2. Las heces y el papel que contenga orina de los roedores se desechara en la


basura municipal, debido a que no tienen tratamiento de ningún toxico ni
agente bilógico.
24
Referencias
1. Klaassen, C. D., Watkins, J. B. (2005). Casarett y Doull Fundamentos de
Toxicologia. 2ª. España. McGraw-Hill Interamericana.
2. Guerrero, A. O. (1996). Manual para el manejo de animales de laboratorio.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Academica de Ciencias
Biológicas. Villa Hermosa Tabasco, México: Compañía Editorial Impresora y
Distribuidora S.A. México.
3. Winters, J. C., (1993). Vías de Administración. 3a. Buenos Aires: Médica-
Panamericana.
4. Armijo J. A. (2003). Farmacocinética: Absorción, Distribución y Eliminación
de los Fármacos. 4a. Barcelona: Masson.
5. Valenzuela P. A; Martínez A. M; Granados R. L; Romero V. M; Barragan M.
G., (2004). Efecto de la desnutrición pre y posnatal y la exposición posnatal
a vapores de tolueno sobre el desempeño en campo abierto en ratas.
Neurociencias; 9(3): 18.
6. Falconi de La Fuente EF., García Magaña L., Marín Reyes O., Padrón López
RM., Rivas Acuña MG., Vargas Simón G. 2010. Manual para el manejo de
animales con fines de experimentación y enseñanza.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias
Biológicas. México DF, consultado en Diciembre de 2015
http://www.archivos.ujat.mx/dacbiol/docencia/lineamientos/manejo_animale
s.pdf

25
Manual del laboratorio de toxicología

Práctica # 4. Sinergismo

Sustento teórico

A la acción combinada de varias sustancias químicas, las cuales producen un efecto


total mayor comparado al efecto individual de cada sustancia química se le llama
sinergismo. La administración simultánea de diferentes sustancias químicas posee
un potencial de interacción entre ellas que podría traducirse en cambios en la
intensidad del efecto farmacológico o toxicológico (López et al., 2006).
La sinergia no es más que la cooperación de dos agentes a un mismo fin; la
interacción puede definirse como aditiva (o “no interacción”), antagónica o sinérgica.
Dos sustancias interaccionan de forma aditiva (en realidad no interaccionan) cuando
el efecto conseguido tras la administración de ambos es igual a la suma de los
efectos que se conseguirían si se administraran por separado. Cuando el efecto
conseguido es menor que el logrado si se administraran las mismas dosis de ambas
sustancias por separado, se trata de un caso de antagonismo. Cuando se
administran dos sustancias y el efecto alcanzado es significativamente superior al
que se conseguiría con la suma de dosis de cada uno de ellos la interacción se
define como sinergia (Repetto, 1997).

La interacción entre tóxicos puede darse a dos niveles. Cuando un tóxico


aumenta o disminuye la concentración de otro, la interacción se está produciendo a
nivel toxicocinético. Una de las causas más frecuentes es porque uno de ellos afecte
a la capacidad de metabolizar el otro. Si aumenta la capacidad de metabolización
las concentraciones del otro toxico serán menores y, en consecuencia, para
conseguir cierto nivel de efecto toxicológico se deberá administrar una dosis mayor
o más duradera del tóxico. En otras ocasiones no hay afectación de la concentración
de los tóxicos, no se alteran los mecanismos de eliminación, pero sí se observa una
duración o intensidad mayor en el efecto toxicológico (o viceversa, menor duración
o menor intensidad). A ese nivel se denominan interacciones toxicodinámicas.
La curva de dosis efecto de una sustancia nos hace ver que cuando se

26
duplica una dosis no se multiplica por dos el efecto, unas veces el efecto es mayor
y otras es menor al doble. En la primera fase de la curva se habla de un efecto
aditivo, o de potenciación que también aparece cuando se administran
simultáneamente o con poca diferencia de tiempo dos sustancias distintas, entonces
el efecto aparecido puede ser muy superior a la suma de los efectos propios de las
dosis tomadas independientemente. (Espino, et al. 1995; Repetto, 1997; Torres,
2001).

Objetivo
Aplicar los conocimientos teóricos de sinergismo y antagonismo, a través de:

 Observar los efectos sinérgicos entre dos fármacos.

 Comprobar la disminución o aceleración temporal del efecto anestésico de un


fármaco.
 Verificar los efectos individuales de dos fármacos.

 Observar cómo influye sobre la hipnosis, la administración simultánea de dos


drogas depresoras del sistema nervioso central que actúan en sitios distintos por
mecanismos diferentes.

Descripción de la práctica
En esta práctica el estudiante administrará por vía intraperitoneal a las ratas dos
sustancias diferentes a fin de observar los efectos antes descritos, con la finalidad
de comprender las interacciones entre dos sustancias y puedan extrapolar a un
proceso de intoxicación clínico o experimental.

27
Material
 4 jeringas de tuberculina de 1cc

 Torundas con alcohol

 Guantes de carnaza

Equipo

 Balanza granataria

 Campo abierto

Material biológico
 Seis ratas Wistar adultas

Reactivos
 Pentobarbital sódico
 Diazepam
 Solución fisiológica estéril

Técnica
1. Traer las ratas al laboratorio con 15 minutos de anticipación.

2. Prepara el lugar de trabajo limpiando las mesas, solicitando el material de


necesario.
3. Verificar que los roedores se encuentren con la marca correspondiente.

4. Nivelar la balanza granataria y verificar que se cuente con el material requerido.


5. Trasladar al roedor de su jaula a la canasta de pesado, cuidando de utilizar las
recomendaciones para la manipulación adecuada.
6. Pesar cada una de las ratas, anotar su peso y realizar los cálculos matemáticos
para obtener administrar 3 mg/kg de pentobarbital sódico y 2 mg/Kg de diazepam.
7. Cargar las jeringas de tuberculina con la cantidad de pentobarbital sódico ó

28
diazepam para cada rata.
8. n el caso de contar con una rata control, administrar la cantidad equivalente a su
peso de solución salina, considerando los cálculos que se hicieron para la
administración de las sustancias.
9. Administrar la cantidad correspondiente de diazepam a la rata número uno.
10. Administrar la cantidad correspondiente de pentobarbital sódico a la
segunda rata.
11. Administrar las cantidades correspondientes de diazepam y pentobarbital
sódico a la tercera rata.
12. Evaluar los efectos del pentobarbital y diazepam sobre la motricidad en
campo abierto.
13. Observar el tiempo de sedación de cada rata y anotar que diferencias con
respecto a las ratas uno y dos presenta la rata a la que se le administraron las dos
sustancias.
14. Anotar las observaciones en la siguiente hoja de registro:

Resultados

Numero Peso Sustancias administrads Dosis Vía de Tiempo Sinergismo Antagonismo


de rata administración de
sedación Si / No Si / No

Pentobarbital Diazepam 1 2

Autoevaluación

1. Explica que tipo de conducta presenta el roedor cuando interaccionan las sustancias
administradas.

29
Desechos de RPBI y RQ:

1. Eliminar las agujas en el contenedor para material punzocortante.

2. Las heces y el papel que contenga orina de los roedores se desechara en la


basura municipal, debido a que no tienen tratamiento de ningún toxico ni agente
bilógico.

Bibliografía
1. Repetto M. (1997). Toxicología fundamental. 3ª. Madrid: Ediciones Díaz de
Santos, S. A.
2. Espino, M; Couto, M; Lee, M; Páez, N; Meriño, E. (1995). Efecto sinérgico de
penicilina G y Kanamicina en septicemia neonatal por estafilococo. Revista
cubana de pediatría; 67(3): 26.
3. López, M; Moreno, R; Moreno,T; Domínguez, M; Bravo, G. (2006). Análisis
preclínico (rata) de efectos antinociceptivos de asociación entre tramadol y
acetaminofeno. Revista Mexicana de Anestesiología; 29(4): 206.
4. Torres, M. L. (2001). Tratado de anestesia y reanimación. 2ª. Madrid: Arán
ediciones, S.A.

30
Manual del laboratorio de toxicología

Práctica # 5. Validar un método para la determinación de ácido acetil--‐


salicílico en orina

Sustento teórico

El tránsito de una sustancia en el organismo incluye un conjunto de procesos que


tienen lugar desde que se pone en contacto con el organismo hasta que es
eliminado, en la mayoría de los casos incluye cuatro fases: absorción, distribución,
fijación y excreción a lo largo de los cuales la molécula tóxica experimenta
numerosas transformaciones bioquímicas. (Arellano, 2006)

El proceso por el cual los tóxicos atraviesan las membranas del cuerpo y
entran al torrente sanguíneo se denomina absorción, la cual se realiza mediante
cualquiera de las vías de administración. Una vez en la sangre, el tóxico se
distribuye o se desplaza por todo el cuerpo.

La distribución hasta los órganos o tejidos depende fundamentalmente del


flujo sanguíneo y de la velocidad de difusión desde el lecho capilar hacia el interior
de las células en un determinado órgano o tejido. Durante la fase de distribución las
sustancias toxicas abandonan la sangre, penetran en el espacio extracelular y
alcanza su lugar o lugares de acción.

Los tóxicos a menudo se concentran en un tejido específico, que puede ser


o no el lugar de su acción toxica. A medida que son biotransformados o excretados
fuera del cuerpo se van liberando desde los depósitos. Como consecuencia, la
semivida biológica de las sustancias almacenadas puede ser muy larga. En este
sentido la vía y la velocidad de excreción dependen en gran medida de las
propiedades fisicoquímicas del toxico. El riñón y el hígado, los órganos excretores
principales, eliminan eficazmente las sustancias que son muy hidrófilas, como los
ácidos y las bases orgánicas. (Repetto,1997; Arellano, 2006; Beltrán, 2004).

Sin embargo, para el caso de las sustancias químicas intensamente lipófilas,


31
no tienen mecanismos de eliminación eficientes, por ello el tiempo en que se
eliminan es muy lento y tras exposiciones repetidas se acumulan en el organismo.
Para eliminar estos productos químicos existen procesos como: excreción por la
leche materna, excreción por la bilis y excreción hacia el lumen intestinal desde la
sangre. Los tóxicos volátiles como los gases y los líquidos volátiles se difunden
desde los capilares pulmonares hacia los alvéolos y se exhalan (Watkins, 2005).
En esta práctica usaremos el ácido acetilsalicílico debido a que se absorbe
rápidamente por el tracto digestivo, aunque a veces las concentraciones
intragástricas y el pH del jugo gástrico afectan su absorción. La aspirina es
hidrolizada parcialmente a ácido salicílico durante el primer paso a través del hígado
y se distribuye ampliamente por todos los tejidos del organismo. Los salicilatos y
sus metabolitos se eliminan principalmente por vía renal, siendo excretada por la
orina la mayor parte de la dosis.
El ácido acetilsalicílico es un fármaco que actúa impidiendo la formación de
prostaglandinas en el organismo, ya que inhibe a la enzima ciclooxigenasa. Las
prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades,
y provocan inflamación y dolor. El ácido acetilsalicílico reduce la inflamación, la
fiebre y el dolor (Tanasescu, 2000; Moreno-Brea, 2005; Jacobelli et al., 1982).

Objetivo

Generar en los estudiantes la competencia para validar un método analítico para


demostrar la absorción, biotransformación y eliminación del ácido acetil–salicílico.

Descripción de la práctica
En esta práctica el estudiante aplicará sus saberes teóricos y heurísticos para
validar y estandarizar un método analítico, así como determinar el momento
adecuado para la toma de muestra y con ello pueda valorar las fases de la
absorción, Biotransformación y eliminación de los tóxicos, en este caso con el ácido
acetil salicílico. A través de la obtención de fluidos biológicos como orina, sangre de
ratas y el análisis fotométrico de los metabolitos del ácido acetilsalicílico

Técnica

32
Desechos de RPBI y RQ:
1. Eliminar los residuos de cloruro de cobalto en recipientes para RQ orgánicos
2. Eliminar los desechos de la practica en recipientes de RQ orgánicos.
3. Las heces y el papel que contenga orina de los roedores se desechara en la basura
municipal, debido a que no tienen tratamiento de ningún toxico ni agente biológico.

33
Manual del laboratorio de toxicología

Práctica # 6. Determinación de etanol en orina y sangre

Sustento teórico
Las personas están expuestas al etanol más que a cualquier otro disolvente. El
alcohol etílico se utiliza como disolvente en la industria, en muchos productos
domésticos y en la industria farmacéutica, así como para preparar bebidas
(Klaassen et al., 2005).
Muchos fármacos y compuestos industriales producen lesiones en el hígado.
La razón es que el hígado es frente a otros órganos, el principal lugar donde actúan
determinados órganos. Los científicos han descubierto mecanismos que permiten a
los agentes químicos lesionar a ciertas poblaciones de células hepáticas (Aguilar,
2007).
El etanol al ser ingerido se absorbe totalmente sin alteraciones a través del
estómago y el intestino delgado por difusión simple y su presencia puede ser
detectada en sangre dentro de los cinco minutos posteriores a su ingestión,
difundiendo rápidamente al resto del organismo. El etanol ingerido es metabolizado
primordialmente en el hígado; su ingestión exagerada, sobre todo si se realiza con
frecuencia, puede producir multitud de alteraciones.
Los efectos tóxicos obvios son menos importantes que las lesiones
secundarias al deterioro psicomotor. El etanol se distribuye en el agua corporal
hasta cierto grado en el tejido adiposo, se elimina mediante excreción urinaria,
exhalación y degradación metabólica. La alcoholemia en un adulto normal
disminuye a una velocidad de unos 15 a 20 mg /dl por hora. Así pues, una persona
que tenga una alcoholemia de 120mg/dl necesitara entre 6 y 8 horas para alcanzar
una concentración despreciable. (Triana, 1996; Méndez, 2004)

Objetivo
Determinar la presencia de etanol en una muestra problema y su concentración en
la misma.

34
Descripción de la práctica

En esta experiencia educativa el alumno tiene que identificar a un sujeto intoxicado


con etanol, para luego recolectar su orina y hacer una cuantificación de etanol en la
muestra mediante un proceso cualitativo, posteriormente debe hacer un examen
cuantitativo de la misma muestra con la finalidad de calcular la concentración de
etanol.

Técnica
Método cualitativo
1. Traer la orina al laboratorio con 15 minutos de anticipación.

2. Preparar el lugar de trabajo limpiando las mesas, solicitando el material de


cristalería y el biológico.
3. Rotular los tubos y prepararlos de la siguiente forma:
Agua
Tubo Etanol K2Cr2O7
destilada
1 Control Positivo 250 ul 750 ul 0.5 ml
2 Control Negativo --- 1 ml 0.5 ml
3 Problema 1 1 ml --- 0.5 ml
4 Problema 2 1 ml --- 0.5 ml

4. Tapar cada tubo con papel aluminio y colocar los tubos en baño maría durante
2 minutos. Se desarrolla un color azul-verdoso en caso positivo.
5. De ser positivas las muestras proceder a conocer la concentración de alcohol
que contiene.

Método cuantitativo

1. Analizar el inserto del método enzimático de alcohol deshidrogenasa.

2. Realizar un diagrama de flujo del procedimiento.


3. Entregar con 8 días de anticipación el material a requerir, en un listado en
35
hoja Word, el cual contendrá, material, equipo y reactivos a ocupar
considerando la cantidad necesaria para desarrollar su práctica.

Material

 Micropipeta de 100-1000 ul

 Puntas para micropipeta

 12 tubos de ensayo de 13 x 100

 1 gradilla

Equipo

 Baño María

 Cronómetro

Material biológico
 Orina de 6 ratas o de humanos intoxicados con etanol.

Reactivos
 Dicromato de potasio (Pesar 2.5 g de K2Cr2O7 y solubilizarlo en 20 mL de ácido
sulfúrico al 50%, aforar a 100 mL con ácido sulfúrico 50%).
 Etanol
 Agua destilada
Kit de alcohol deshidrogenasa

Autoevaluación
1. Explica a qué se debe la presencia de un color verde azul en la prueba presuntiva
positiva.

36
Desecho correcto de RQ
1.- Todos los residuos químicos serán depositados en el contenedor clasificado
como orgánicos

Referencias
7. Klaassen, C. D., Watkins, J. B. (2005). Casarett y Doull Fundamentos de
Toxicología. 2ª. España. McGraw-Hill Interamericana.
8. Manual del laboratorio de toxicología de la universidad autónoma de México
(2001).
9. Aguilar, N; García, C. (2007) Etanol y carcinogénesis cólica experimental.
Revista española de enfermedades digestivas. 99(8): 56.
10. Triana, H. M. (1996). Alteraciones metabólicas en el alcoholismo. Revista
cubana de alimentación y nutrición. 10 (1): 125.
11. Méndez, N; Chávez, N. (2004). Hígado graso alcohólico. Revista
investigación clínica. 56(1):72-82.

37
Manual del laboratorio de toxicología

Práctica·# 7. Determinación del efecto convulsivante del pentilentetrazol

Sustento teórico

El pentilentetrazol (PTZ) es una sustancia química que se aplica en roedores como


un modelo experimental de convulsiones, con la finalidad de identificar fármacos
con potencial efecto anticonvulsivante. Su mecanismo de acción radica en su
capacidad de antagonizar a los receptores inhibitorios GABAA en el sistema
nervioso central (Ramanjaneyulu y Ticku, 1984; Huang et al., 2001).

Objetivo

El alumno conocerá los efectos de un tóxico sobre el sistema nervioso central.

Descripción de la práctica

En esta práctica el alumno identificará un efecto tóxico que ocurre a nivel del sistema
nervioso central y que manifiesta con convulsiones.

Material

 Cronómetro

 Sanitas

 1 caja de alojamiento grande

 1 bolsa amarilla RPBI

 2 jeringas de insulina de 1 ml

 Solución para limpiar mesas

 Balanza para roedores

38
Material Biológico

 Una rata Wistar macho

Reactivos

 Solución de PTZ 10 mg/ml

Técnica

-- Esta práctica será sólo DEMOSTRATIVA --

1. Preparar una solución de PTZ de 10 mg/ml (utilizando como vehículo


solución salina).
2. Pesar a la rata a emplear.

3. Determinar el volumen a administrar del tóxico considerando una dosis de 20


mg/kg.
4. Aplicar una dosis del PTZ cada 10 min y evaluar la presentación de
cambios conductuales considerando el tiempo al cual se presentaron desde el
momento de la inyección del PTZ.
Nota: Las convulsiones presentadas por la rata son: mioclonus, crisis
clónicagener alizadas y crisis clónico-tónicas generalizada. Se puede
presentar la muerte.
5. En caso de que la rata sobreviva, eutanizarla con pentobarbital (dosis de

120 mg/kg, i.p.) y desechar el cadáver según corresponda a RPBI.

Autoevaluación

1. ¿Qué requisitos son necesarios para que un tóxico genere un efecto en el


sistema nervioso central?
2. Investiga la toxicodinamia del PTZ.

3. Menciona dos ejemplos de otros tóxicos que promuevan convulsiones.

39
Desecho correcto de RQ
1.- Todos los residuos químicos serán depositados en el contenedor clasificado
como orgánicos

Referencias

1. Ramanjaneyulu R, Ticku MK. Interactions of pentamethylenetetrazole and tetrazole


analogues with the picrotoxinin site of the benzodiazepine-GABA receptor-ionophore
complex. Eur J Pharmacol. 1984 98:337-345.
2. Huang RQ, Bell-Horner CL, Dibas MI, Covey DF, Drewe JA, Dillon GH.
Pentylenetetrazole-induced inhibition of recombinant gamma-aminobutyric acid type A
(GABA(A)) receptors: mechanism and site of action. J Pharmacol Exp Ther 2001
298:986-99

40
Manual del laboratorio de toxicología

Práctica # 8. Determinación de acetaminofén en una preparación


farmacéutica

Sustento Teórico

El acetaminofen (N-acetil-p-aminofenol), aislado a partir de una preparación


farmacéutica se hace reaccionar con ácido nitroso. El acetaminofen se
convierte a 2-nitro-4- acetamidofenol que en medio alcalino forma un producto
color amarillo cuyo grupo cromóforo posee absorción máxima a 427 nm.

Objetivo

El alumno aplicará los conceptos de derivación química (derivatization), en la


formación de complejos orgánicos cromóforos sensibles a la radiación
ultravioleta y/o visible.

Material
 1 tableta de acetaminofén
 1 mortero
 1 embudo de vidrio
 1 espátula
 1 Papel filtro
 1 vidrio de reloj
 1 vaso de precipitado de 50 ml
 1 matraz de 50 ml
 5 tubos de ensaye de 13 x 100
Reactivos

 Etanol

 Éter

41
 Agua destilada

 HCl 6N

 Nitrito de sodio 10%

 NaOH 50%

Equipo

 Campana de flujo laminar

 Espectrómetro UV-VISIBLE

Procedimiento

Aislamiento del Analíto


1. Triturar una tableta de un medicamento cuyo principio activo sea el
acetaminofen (paracetamol)
2. Disolver el triturado en alcohol etílico absoluto, filtrar y evaporar el filtrado a
sequedad. Lavar el evaporado con éter etílico y descartar la fase etérea
3. Pesar 1 mg del extracto sólido y disolverlo en 20 mL de agua destilada. Esta
solución se considerará como solución problema.

Análisis Cualitativo

1. Depositar 1 mL de la solución estándar y de la solución problema


respectivamente en tubos de ensaye limpios y adicionar 0.5 mL de ácido
clorhídrico 6N y 0.5 mL de una solución de nitrito de sodio al 10% a cada uno
de ellos (realizar este paso en la campana de extracción). Mezclar por agitación
y dejar reposar durante 2 minutos.
Nota: Correr simultáneamente una solución blanco con agua destilada (sin
analito) y además una solución testigo, la cual recibirá todos los tratamientos,
excepto la adición de nitrito de sodio.
2. Adicionar a cada tubo 0.5 mL de una solución de NaOH al 50%
42
3. Llevar el volumen final de cada tubo con agua destilada a 6 mL, mezclar y
dejar reposar durante 1 minuto
4. Realizar un barrido de cada solución (estándar, problema y testigo), en la
región comprendida entre 400 y 500 nm ajustando a 0 de absorbancia con la
solución blanco de agua destilada. A continuación se muestra un resumen de
las soluciones necesarias para la práctica.

Soluciones Nitrito de
sodio NaOH
Analito HCl 6N 10% 50%
estándar 0.5 mL
Si 0.5 mL 0.5 mL
problema 0.5mL
Si 0.5 mL 0.5 mL
testigo 0.5 mL
Si 0.5 mL ---
blanco 0.5 mL
Si 0.5 mL 0.5 mL

Autoevaluación

1. Indique cuál es el grupo cromóforo en el producto resultante de la


reacción del acetaminofén.
2. Indique en que área de la toxicología se podría aplicar esta técnica y
justifique por qué.
3. Indique cuáles serán las condiciones de trabajo para realizar un análisis
cuantitativo que determine la cantidad de acetaminofeno en un
medicamento.
Desecho correcto de RQ
1.- Todos los residuos químicos serán depositados en el contenedor clasificado como
orgánicos

43
Manual del laboratorio de toxicología

Práctica # 9. Teratogénesis

Sustento Teórico
Una consecuencia de la acción de los tóxicos sobre la función celular incluye las
modificaciones de la reproducción (ya sea de la célula o del individuo). Esta
afectación puede promover mutagénesis, teratogénesis o carcinogénesis. LA
teratogénesis es la producción de una malformación congénita no hereditaria
detectable al nacimiento. La teratogénesis puede ser consecuencia de la afectación
al ADN de las células germinales o somáticas, o bien al ARN o la transcripción para
la síntesis de proteínas (Repeto, 2009).

Objetivo

El alumno identificará las malformaciones congénitas que se presentan en


preparaciones biológicas de roedores expuestos al teratógeno.

Material
 Preparaciones de roedores con malformaciones congénits y roedores en
condiciones normales de desarrollo.

Equipo
 Microscópico estereoscopio

Procedimiento
1. Revisar cuidadosamente bajo el microscopio cada una de las preparaciones.
2. Tomar fotografías de las preparaciones.
3. Identificar las características de cada preparación. Realizar la medición o
análisis pertinente para cada característica observada.
4. Realizar una tabla donde se compare la condición control contra aquella que
44
presentó un efecto teratogénico.

Autoevaluación

1. Indica cuál es la diferencia entre teratogénesis, carcinogénesis y mutagénesis.

2. Menciona tres tóxicos que promuevan teratogénesis, carcinogénesis y


mutagénesis.

3. Indica el mecanismo por el cual dichos tóxicos promueven sus efectos


teratogénicos, carcinogénicos o mutagénicos.

Desecho correcto de RQ
1.- No se genera residuos

Referencias
1. Repetto M. Y Repetto G (2009). Toxicología fundamental. 4ª. Madrid: Ediciones
Díaz de Santos, S. A.

45
Manual del laboratorio de toxicología

Práctica #10. Biomonitoreo farmacológico

Sustento Teórico
Con la finalidad de dar seguimiento a la terapéutica asignada a los pacientes en el
área de la Toxicología clínica se ha desarrollado y aplicado diferentes técnicas
analíticas que proporcionan una valoración de cantidad del fármaco o metabolito
activo.
Esta valoración puede ser utilizado por el médico para conocer el cumplimiento del
paciente en su tratamiento farmacológico, para ajustar la dosis administrada o para
evitar efectos secundarios peligrosos cuando el fármaco presenta un margen de
seguridad estrecho. Tomando en cuenta que el egresado de QC puede
desempeñarse profesionalmente en el área de pruebas especiales en el laboratorio
clínico se hace necesario aproximarse a estos procesos analíticos.

Objetivo

El alumno estandarizara un método analítico para monitorear fármacos o


metabolitos con estrecho margen de seguridad como la Carbamazepina

Material

Procedimiento
El estudiante propondrá un método de análisis, tomando en cuenta el formato de
estas prácticas, buscara el método viable para realizarse, entregara las cotizaciones
realizadas para solicitar los insumos, los oficios de gestión necesarias para ser viable
dicha propuesta y si es posible realizarla.

Autoevaluación

1. Indica que es un margen de seguridad estrecho?

2. Cuales son los indicadores de calidad utilizados

46
Desecho correcto de RQ

1.- Todos los residuos químicos serán depositados en el contenedor clasificado


como orgánicos

Referencias
1. Repetto M. Y Repetto G (2009). Toxicología fundamental. 4ª. Madrid: Ediciones
Díaz de Santos, S. A.

47
Anexo 1

Manejo de RPBI

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como


residuos peligrosos a todos aquellos residuos que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que
representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; mismos que serán
manejados en términos de la propia ley, su Reglamento y normas oficiales
mexicanas que expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
previa opinión de diversas dependencias que tengan alguna injerencia en la materia,
correspondiéndole a la citada SEMARNAT su regulación y control.
Con fecha de 7 de noviembre de 1995, se publicó en el Diario Oficial de la
Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los
requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que
se generan en ciertos establecimientos.

Se consideran residuos peligrosos biológico-infecciosos los siguientes:


1. La sangre

2. La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los
derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras,
hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre
resultante (hemoderivados).
3. Los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos

4. Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación,


así como los generados en la producción y control de agentes biológico-
infecciosos.
5. Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar
cultivos de agentes biológico-infecciosos.
6. Los patológicos

48
7. Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las
necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se
encuentren en formol.
8. Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e
histológico, excluyendo orina y excremento.
9. Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.
10. Los residuos no anatómicos

Son residuos no anatómicos los siguientes:


1. Los recipientes desechables que contengan sangre líquida.

2. Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o


cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido
pericárdico, líquido pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal.
3. Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares
y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha
o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa según sea
determinado por la SSA mediante memorándum interno o el Boletín
Epidemiológico.
4. Los materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando
sangre, o secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres
hemorrágicas, así como otras enfermedades infecciosas emergentes según
sea determinado por la SSA mediante memorándum interno o el Boletín
Epidemiológico.
5. Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido
expuestos a agentes enteropatógenos.
6. Los objetos punzocortantes.

7. Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras
biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares,
navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de
sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto
49
todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar o
esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

Clasificación de los establecimientos generadores de residuos peligrosos


biológico-infecciosos

Tabla 1

NIVEL I NIVEL II NIVEL III

Unidades Unidades hospitalarias Unidades hospitalarias de más


hospitalarias de 1 a 5 de 6 hasta 60 camas; de 60 camas;
camas e instituciones
de investigación con Laboratorios clínicos y Centros de producción e
excepción de los bancos de sangre que investigación experimental en
señalados en el Nivel realicen análisis de 51 a enfermedades infecciosas;
III. 200 muestras al día;
Laboratorios clínicos y bancos de
Laboratorios clínicos y Bioterios que se sangre que realicen análisis a
bancos de sangre que dediquen a la más de 200 muestras al día, o
realicen análisis de 1 a investigación con
50 muestras al día. agentes biológico- Establecimientos que generen
infecciosos, o más de 100 kilogramos al mes
Unidades de RPBI.
hospitalarias Establecimientos que
psiquiátricas. generen de 25 a 100
kilogramos al mes de
Centros de toma de RPBI.
muestras para análisis
clínicos.

Los establecimientos generadores independientes del Nivel I que se


encuentren ubicados en un mismo inmueble, podrán contratar los servicios de un
50
prestador de servicios común, quien será el responsable del manejo de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos.
Los generadores y prestadores de servicios, además de cumplir con las
disposiciones legales aplicables, deben cumplir con las disposiciones
correspondientes a las siguientes fases de manejo, según el caso:
 Identificación de los residuos.
 Envasado de los residuos generados.
 Almacenamiento temporal.
 Recolección y transporte externo.
 Tratamiento.
 Disposición final.

Identificación y envasado
En las áreas de generación de los establecimientos generadores, se deberán
separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de acuerdo
con sus características físicas y biológicas infecciosas, conforme a la tabla 2.
Durante el envasado, los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán
mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o peligrosos.
Las bolsas deberán ser de polietileno de color rojo traslúcido de calibre
mínimo 200 y de color amarillo traslúcido de calibre mínimo 300, impermeables y
con un contenido de metales pesados de no más de una parte por millón y libres de
cloro, además deberán estar marcadas con el símbolo universal de riesgo biológico
y la leyenda Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos.
Las bolsas se llenarán al 80 por ciento (80%) de su capacidad, cerrándose
antes de ser transportadas al sitio de almacenamiento temporal y no podrán ser
abiertas o vaciadas.
Los recipientes de los residuos peligrosos punzocortantes deberán ser
rígidos, de polipropileno color rojo, con un contenido de metales pesados de no más
de una parte por millón y libres de cloro, que permitan verificar el volumen ocupado
en el mismo, resistentes a fracturas y pérdidas de contenido al caerse, destructibles
por métodos físicos, tener separador de agujas y abertura para depósito, con tapa(s)
de ensamble seguro y cierre permanente, deberán contar con la leyenda que indique
51
"RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-INFECCIOSOS" y
marcados con el símbolo universal de riesgo biológico.
Tabla 2

TIPO DE RESIDUOS ESTADO FISICO ENVASADO COLOR

4.1 Sangre Líquidos Recipientes Rojo


herméticos

4.2 Cultivos y cepas de Sólidos Bolsas de polietileno Rojo


agentes infecciosos

4.3 Patológicos Sólidos Bolsas de polietileno Amarillo

Líquidos Recipientes Amarillo


herméticos

4.4 Residuos no Sólidos Bolsas de polietileno Rojo


anatómicos Líquidos Recipientes Rojo
herméticos

4.5 Objetos punzocortantes Sólidos Recipientes rígidos Rojo


polipropileno

Los recipientes de los residuos peligrosos líquidos deben ser rígidos, con
tapa hermética de polipropileno color rojo o amarillo, con un contenido de metales
pesados de no más de una parte por millón y libres de cloro, resistente a fracturas
y pérdidas de contenido al caerse, destructible por métodos físicos, deberá contar
con la leyenda que indique “RESIDUOS PELIGROSOS LIQUIDOS BIOLOGICO-
INFECCIOSOS” y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico (Apéndice
Normativo).

En caso de que los residuos líquidos no sean tratados dentro de las instalaciones
del establecimiento generador, deberán ser envasados como se indica en la tabla
2.
(NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental -
Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo.)

52
Anexo 2
Manejo de residuos químicos

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA),


define como materiales peligrosos a los: Elementos, sustancias, compuestos,
residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico,
representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico
infecciosas (CRETIB). Se conciben los residuos como: Residuos No Peligrosos y
Residuos Peligrosos, éstos a su vez tienen un impacto ambiental: Calidad del
agua, Calidad del suelo y Calidad del aire.
El tratamiento en el punto de generación, en el laboratorio, de los residuos
químicos peligrosos es consistente con el fin de minimizar los riesgos para la salud
humana y para el medio ambiente. El tratamiento en el laboratorio reduce o elimina
las características que hacen de un residuo químico, un residuo peligroso. Los
pasos del tratamiento que están incluidos como parte del procedimiento de
laboratorio no necesitan ser autorizados, pero a veces se requiere de la supervisión
del especialista en manejo de residuos peligroso
Normalmente se verterán en el desagüe las soluciones acuosas con metanol,
etanol y las soluciones diluidas de los siguientes compuestos:

Orgánicos: acetatos (Ca, Na, NH4 + K), almidón, aminoácidos y sus sales,
ácido cítrico y sus sales de Na, K, Mg, Ca y NH4, ácido láctico y sus sales de Na,
K, Mg, Ca y NH4 , azúcares, ácido acético, glutaraldehído, formaldehído, entre otros.
Inorgánicos: carbonatos y bicarbonatos (Na, K), cloruros y bromuros de (Na,
K), carbonatos (Na, K, Mg, Ca, Sr, Ba, NH4 ), fluoruros (Ca), yoduros (Na, K), óxidos
(B, Mg, Ca, Al, Si, Fe), silicatos (Na, K, Mg, Ca), sulfatos (Na, K, Mg, Ca y NH4 ),
acetatos (Ca, Na, NH4 , K) y clorito de sodio.
La siguiente tabla, muestra los diferentes tipos de residuos químicos
generados en un laboratorio y la forma adecuada de almacenamiento y disposición
final.

53
Residuo Tipo de recipiente en el Disposición y / o
que se debe disponer y desactivación
etiqueta de
identificación.
Residuos ácidos o Almacenar en recipientes Estos residuos se deben
básicos plásticos. neutralizar con una base o
ácido débil según sea el
Residuos líquidos caso, hasta obtener un pH
provenientes de cercano a la neutralidad y
sustancias con carácter verter al alcantarillado si
ácido o alcalino. no contiene una sustancia
tóxica.

Solventes Almacenar en recipientes Si es posible se puede


de vidrio, metálicos o de destilar y reutilizar en el
Residuos de solventes un material apropiado laboratorio; si no es
como hidrocarburos, según las características posible se debe entregar a
alcoholes, ésteres, de la sustancia. una empresa
cetonas, organoclorados, especializada para que los
entre otros. recupere o lo incinere.

54
Residuos de Almacenar en garrafas Si no es posible hacer un
compuestos plásticas. tratamiento o
inorgánicos. desactivación de estos
residuos, se deben
Corresponde a residuos entregar a una compañía
de sustancias que para que los disponga.
contengan No se deben diluir estos
concentraciones de residuos con el fin de
aniones como nitritos, cumplir la norma.
nitratos, amonio, sulfatos,
cloruros, entre otras, con
concentraciones elevadas
o que superen los
parámetros establecidos
por la norma oficial
mexicana NOM-052-
ECOL-1993.

55
Metales pesados Se deben disponer en Según la naturaleza de
envases plásticos. cada uno de estos
Se hace referencia a elementos se puede hacer
cualquier residuo líquidos un tratamiento por
que contenga metales precipitación o floculación
como mercurio, plomo, de los metales. Si no se
cadmio, níquel, cobalto, hace un tratamiento
estaño, bario, cromo, previo, se deben entregar
antimonio, vanadio, zinc, a una empresa
plata, selenio, arsénico, especializada para que los
entre otros. disponga. Los lodos
resultantes de la
precipitación se deben
desactivar mediante
encapsulamiento con cal u
otro tratamiento adecuado
y enviarlos a
confinamiento.

Tomado de: LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN


AL AMBIENTE. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
enero de 1988.

56

También podría gustarte