Está en la página 1de 12

CONCLUSIONES

Del estudio de cada uno de los aspectos tratados en el desarrollo de la

presente investigación, surgieron puntuales conclusiones con respecto a los

actos de comercio, tanto objetivos como subjetivos, y los contratos de

naturaleza civil, por lo que una vez presentados los resultados de éste

trabajo, se pudo acotar, que éstas son las conclusiones en función de cada

uno de los objetivos de la investigación:

Con el análisis del primer objetivo específico, se logró constatar que

existe una enumeración de los actos objetivos de comercio señalada en el

artículo 2 del Código de Comercio Venezolano, la cual presenta un carácter

esencialmente enunciativo y no taxativo, ya que si bien es cierto que en la

misma se mencionan cuales son los actos de comercio, también es cierto

que éstos no son los únicos que pueden ser considerados como tales, debido

a que el legislador deja abierta la posibilidad de que todo acto realizado por

el comerciante, se considerará como acto de comercio.

Con éste análisis de los actos objetivos de comercio, también se pudo

determinar, que los mismos pueden ser realizados tanto por comerciantes

como por no comerciantes, por el hecho de que la cualidad de la persona no

es lo que determina la existencia de éstos actos, sino que es el acto en sí

mismo lo que determina su existencia, y hasta el punto de que en ciertos

casos, ellos pueden otorgar esa cualidad de comerciante al sujeto que esté

efectuando uno de ellos.

192
193

De igual forma se pudo analizar, como el legislador en la enumeración

de estos actos objetivos de comercio, señalada por el Código, no hizo una

clasificación amplia de éstos actos, debido a lo antiguo que resulta el Código

de Comercio Venezolano.

Por ejemplo en el punto de las empresas, no incluyó a todas las

empresas mercantiles las cuales han tomado auge con la evolución del

comercio, tales como, las de compra y venta de equipos de computación, las

de vigilancia y seguridad, los talleres de mecánica que se constituyen en

empresas, los cyber café, en general todas las demás empresas mercantiles

que tienen como fin realizar la explotación comercial.

Por otro lado en el punto del transporte, tampoco fue incluido el

transporte aéreo, el cual hoy en día constituye una gran fuerza de riqueza

dentro del comercio venezolano, debido a la explotación continua que

realizan los usuarios de tales servicios, ya que como se puede observar el

legislador sólo hizo mención en la enumeración de los actos de comercio, del

transporte terrestre y marítimo.

En cuanto al análisis del segundo objetivo específico, es oportuno

destacar que el Código de Comercio Venezolano fija la existencia de estos

actos, al considerar que todas las operaciones realizadas por los

comerciantes, aún las que no aparezcan expresamente señaladas por este

Código, como actos de comercio, poseen tal carácter, debido a que se

presume que todos los actos realizados por los comerciantes llevan

intrínsicamente un carácter comercial y que están relacionados con la

explotación de la actividad de comercio que ellos efectúan.


194

Con el estudio de éstos actos se logró considerar, en ciertos casos,

como verdaderos actos de comercio, operaciones que tradicionalmente eran

señaladas y vistas como esencialmente civiles y por lo tanto excluidas del

ámbito comercial, tales como las operaciones sobre inmuebles, operaciones

agropecuarias, las operaciones de los artesanos, y las operaciones

profesionales libres.

En referencia al tercer objetivo específico, fijado para esta

investigación, se logró constatar la existencia de una clasificación amplia de

estos contratos, de la cual se pudo extraer las características que contienen

los mencionados contratos, a través de las cuáles se pueden determinar la

naturaleza que presentan los mismos, y en éste caso específico su

naturaleza civil.

Es importante mencionar que la naturaleza civil de los contratos viene

dada por el simple hecho de la intención que lleven las partes al momento de

contratar, que en este caso es la intención de disfrute personal de lo que se

esta llevando a cabo por medio del contrato y no una intención de

comercializar una determinada cosa, por lo cual será la ley y la jurisdicción

civil la que regule el contenido y la materia de los contratos de naturaleza

civil.

Y finalmente en cuanto al cuarto y último objetivo específico de la

investigación, se logró evidenciar que a pesar de que estas figuras

contengan naturalezas distintas y por lo tanto sean reguladas por leyes y


195

jurisdicciones diferentes, es decir, la mercantil y la civil, ellas presentan

ciertas relaciones en cuanto al objeto, la causa, el sujeto y la obligación a las

cuales se sujetan las partes.

De éste análisis también se pudo destacar la relación que presenta el

derecho mercantil con el derecho civil, en lo que se refiere a aquellos actos

de comercio, o aquellos contratos civiles, en donde una de las partes actúa

como comerciante y la otra no, lo que trae como consecuencia la celebración

de un acto mixto, en donde entra en juego la jurisdicción mercantil y la

jurisdicción civil.

Una vez puntualizadas las conclusiones a las cuales se llegaron,

mediante el análisis de cada uno de los objetivos específicos, se logró

concluir finalmente con el objetivo general de la investigación, es decir, se

determinó el tratamiento legal aplicable a los actos de comercio que pudieran

producirse con ocasión de la celebración de los contratos de naturaleza civil

en la legislación venezolana.

El análisis del objetivo general, arrojó que en la legislación venezolana

no existe una verdadera normativa que regule específicamente a estos actos

de comercio que nacen con la celebración de un contrato de naturaleza civil,

sino que por el contrario, las únicas normas que hablan acerca de éstos

supuesto, de forma muy general, son el artículo 109 y el artículo 1090 del

Código de Comercio Venezolano, las cuales de manera arbitraria y

anticonstitucional, violan los derechos de los no comerciantes que contratan


196

con los comerciantes, aun en el caso de tratarse de contratos civiles, ya que

simplemente señalan que por el simple hecho de que un comerciante

contrate con un no comerciante, el contrato se tendrá como mercantil, y por

lo tanto regido por las leyes y la jurisdicción mercantil.

De lo antes mencionado, es importante señalar que el Código de

Comercio Venezolano es una ley de rango inferior la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, y por lo tanto ninguna disposición

contenida en este código puede ir en contravención con ninguna norma

anunciada en la Carta Magna, y como se puede observar, los artículos

anteriormente señalados violan derechos constitucionales, aquellos

individuos que no siendo comerciantes contratan con uno de ellos, en ciertas

ocasiones sin saber que lo están haciendo, al citar estos artículos que por el

hecho de que en un contrato figure una de las partes como comerciante, el

mismo se tendrá como mercantil para las demás partes.

Cabría destacar en este punto, que dichos artículos le cercenan el

derecho al debido proceso al no comerciante, así como el derecho a la

defensa, por el hecho de que en caso de surgir un conflicto dentro del

contrato, el mismo será regido por las leyes mercantiles y por los jueces

mercantiles, siendo en ciertos casos desfavorables estas leyes o jurisdicción

mercantil para con el no comerciante, y de esta manera se le estaría

vulnerando el derecho del Juez natural, ya que a este le correspondería ser

Juzgado por un Juez civil y no mercantil, como lo señala el Código de

Comercio Venezolano.
197

Es por ello, que para finalizar a manera de conclusión, se debe

resaltar la gravedad que presenta éste vació legal dentro de la práctica del

comercio venezolano, debido al estado de indefensión en el cual se

encuentra el no comerciante en los supuestos antes señalados.


198

RECOMENDACIONES

Sobre la base de los resultados de la investigación, así como resultado

de las conclusiones asociadas con cada uno de los objetivos específicos, se

sugieren las siguientes recomendaciones a saber:

1. Promover más información a la sociedad al momento de realizar

contratos, para que de esta manera estén en conocimiento de cuando

contratan con un comerciante, y cuales son las ventajas o desventajas que

pueden producirse en estos casos.

2. Establecer un análisis profundo en cuanto a las operaciones

agropecuarias, inmobiliarias, artesanales y de profesiones libres, para que de

esta manera se encuentren señalados en el Código de Comercio

Venezolano, los casos en los cuales estas operaciones pueden ser

consideradas como actos de comercio.

3. Realizar una enumeración más amplia y novedosa de los actos

objetivos de comercio, para que de esta forma se incluyan todas las

empresas mercantiles que explotan el comercio que para aquel entonces

cuando fue sancionado este Código no existían, al igual que el transporte

aéreo; y en general enumerar todo acto, que a cons ideración del legislador

presente el carácter de mercantil, para que de ésta manera haya un mejor

control sobre éstos actos de comercio.

4. Derogar o reformar ciertos artículos del Código de Comercio

Venezolano, tales como el 109 y 1090, los cuales van en contravención de la

198
199

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en cuanto a que los

mismos violan el derecho a él debido proceso consagrado en la Carta

Magna.

5. Realizar una revisión amplia del Código de Comercio Venezolano,

para que de esta manera el mismo pueda ser reformado, con normas

vigentes y actuales, que se encuentren relacionadas con el comercio

moderno, y de esta manera tener un Código actualizado, y no eliminar

capítulos del mismo, para crear otras leyes novedosas, debido a que de aquí

a un tiempo dejará de existir el Código de Comercio Venezolano si se le

siguen excluyendo sus artículos, por no ser reformado.

6. Se deben dictar cursos o charlas que vayan dirigidas únicamente a

desarrollar el punto de los actos de comercio, del comerciante y todo lo que a

éste concierne, por cuanto es insuficiente la información impartida en las

aulas de clases a los estudiantes de derechos y más aun al público en

general, el cual desconoce la importancia que presente este tema para el

desarrollo económico de un país, por ser el comercio la fuerza que desarrolla

a las naciones y por lo tanto las normas que lo regula deben estar vigentes y

ser de amplio conocimientos para toda la sociedad.


200

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, J. (2005). Derecho Civil IV, Contratos y Garantías. Editorial


Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

Arrieche, F. (2000). Acto Subjetivo de Comercio. WWW. TSJ. GOV. VE.


Caracas, Venezuela.

Ascarelli, T, (1947). Introducción al Derecho Comercial y Parte General


de las Obligaciones Comerciales. Editorial Ediar, S.A. Buenos Aires,
Argentina.

Babero, D. (1977). Sistema del Derecho Privado. Ediciones Jurídicas


Europa-América. Buenos Aires, Argentina.

Balestrini, A. (1998). La investigación Metodológica. Editorial McGraw-Hill.


Caracas, Venezuela.

Barboza, E. (1998). Derecho Mercantil – Manual Teórico Práctico. Editorial


McGraw–Hill. Caracas, Venezuela.

Baumeister, A. (2004). Estudios de Derecho Privado. Editorial Texto, C.A.


Caracas, Venezuela.

Bavaresco, A. (1994). Procesos Metodológicos de la Investigación.


Editorial Ediluz. Maracaibo, Venezuela.

Bavaresco, A. (1997). Las Técnicas de la Investigación. Editorial Ediluz.


Maracaibo, Venezuela.

Bernard, B. (2000). Manual de Introducción al Derecho. Editorial de la


Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Borjas, L. (1979). Instituciones del Derecho Mercantil. Ediciones Schnell


C.A. Caracas, Venezuela.

Bracho, P. (2000). Fundamentos del Derecho Público. Editorial Badel


Hermanos Editores C.A. Caracas, Venezuela.

Broseta, M. (1974). Manual de Derecho Mercantil. Editorial Tecnos. Madrid.

Chávez, N. (1994). Introducción a la Metodología Educativa. Editorial

200
201

Código Civil, (1982). Gaceta Oficial de la República de Venezuela # 2990


(Extraordinaria), julio 026, (1982).

Código de Comercio, (1955). Gaceta Oficial de la República de Venezuela #


475 (Extraordinaria), diciembre 21, (1955).

Código Penal, (1964). Gaceta Oficial de la República de Venezuela # 915


(Extraordinaria), junio 30, (1964).

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2001). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela # 5453, marzo24,
(2000).

Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, (1989). (21 Edición). Editorial


Heliasta S. R .L. Buenos Aires, Argentina.

Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, (1994). Editorial


Heliasta. Buenos Aires, Argentina.

Diccionario Jurídico Elemental, (1993). (11 Edición). Editorial Heliasta S.R.L.


Buenos Aires, Argentina.

Enciclopedia Jurídica OPOS, (1994). Edito rial de la Universidad del Zulia.


Maracaibo, Venezuela.

Finol de N., T. (2002). Proyecto de Investigación. Modulo 8. Material


Bibliográfico. Maracaibo, Venezuela.

Finol de N., T.; Nava de V., H. (1996). Procesos y Productos en la


Investigación Documental. Editorial de la Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela.

Garo, F. (1955). Derecho Comercial-Parte General. Editorial Roque de


Palma Editor. Buenos Aires, Argentina.

Garrido-Zago. (1991). Contratos Civiles y Comerciales. Editorial


Universidad. Buenos Aires, Argentina.

Garrigues, J. (1987). Curso de Derecho Mercantil. Editorial Temis. Bogotá,


Colombia.

Gelman, R. (1985). Contratos y Garantías. Editorial de la Universidad del


Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Goldschmidt, R. (1979). Curso de Derecho Mercantil. Editorial Ediar


Venezolana S. R. L. Caracas, Venezuela.
202

Gráfica. Caracas, Venezuela.

Hernández y otros. (1998). Metodología de la Investigación. Editorial


McGraw-Hill. Caracas, Venezuela.

Kelsen, H. (1981). Teoría Pura del Derecho. Editorial Universitaria de


Buenos Aires. Argentina.

Larraoumet, C. (1993). Teoría General del Contrato. Volumen I. Editorial


Temis S.A. Santa Fe de Bogota, Colombia.

López de Zavala, F. (1993). Teoría de los Contratos. Editorial Zavala. Chile

Maduro, E. (1997). Curso de Obligaciones-Derecho Civil III. Editorial de la


Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

Marín, A. (1998). Teoría del Contrato en el Derecho Venezolano. Volumen


I. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Mármol, H. (1999). Fundamentos de Derecho Mercantil. Editorial Líber.


Caracas, Venezuela.

Méndez, A. (1994). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill.


Caracas, Venezuela.

Merlich-Orsini. (1993). Doctrina General del Contrato. Editorial Jurídica


Venezolana. Caracas, Venezuela.

Morles, A. (2006). Curso de Derecho Mercantil. Tomo I. Universidad


Católica, Andrés Bello.

Nuñez, J. (1984). Curso de Derecho Mercantil. Paredes Editores. Caracas,


Venezuela.

Pérez, N. (1951). Tratado General de los Actos de Comercio. Imprenta


Americana. Maracaibo, Venezuela.

Pérez, N. (1977). Estudios de Derecho Mercantil. Editora Forense


Venezolana. Caracas, Venezuela.

Pineda, P (1943). Principios de Derecho Mercantil. Editorial de la


Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Planiol, M. (1997). Derecho Civil. Editorial Mexicana, Distribuidor Harla, S.A.


de C.V. México.
203

Ramírez, J. (1993). Derecho General y Mercantil. Vadell Hermanos


Editores. Valencia, Venezuela.

Ricci, F. (1980). Derecho Civil Teórico y Práctico. Editorial Librería


Moderna. Caracas, Venezuela.

Ripert, G. (1954). Tratado Elemental de Derecho Comercial. Tipográfica


Editora Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Editorial Panapo, C.A.


Caracas, Venezuela.

Sabino, C. (1996). Metodología de la Investigación. Editorial Panapo, C. A.


Caracas, Venezuela.

Salsmans, J. (1947). Deontología Jurídica. Editorial El Mensajero del


Corazón de Jesús. Apartado 73-Bilboa.

Satanowsky, M. (1950). Estudios de Derecho Comercial. Tipográfica


Editora Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Zerpa, L. (2004). Incumplimiento de Contrato. WWW. TSJ. GOV. VE.


Caracas, Venezuela.

También podría gustarte