Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”


Subdirección de Educación Avanzada e Investigación
Núcleo Barquisimeto

Paradigma cualitativo y sus métodos


Ensayo

Autor: José Fonseca


Docente: Dra. Jaida González
Unidad curricular: Métodos Cualitativos
de Investigación

Barquisimeto, octubre 2022


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Subdirección de Educación Avanzada e Investigación
Núcleo Barquisimeto

Paradigma cualitativo y sus métodos


Ensayo

Autor: José Fonseca


Docente: Dra. Jaida González
Unidad curricular: Métodos Cualitativos
de Investigación

RESUMEN

El presente ensayo, tiene el propósito de exponer las diferentes teorías, supuestos,


conceptos y definiciones de la investigación cualitativa y los métodos para su
desarrollo, Partiendo de una conceptualización clara y precisa en el comprender e
interpretar las teorías que nos ofrecen los medios, tanto virtuales, bibliográficos,
vídeos, audios, y orientaciones de personas que dominan el estudio. La metodología
que seleccioné fue la investigación cualitativa, tipo documental descriptiva, que
consistió en recopilar la información a través de la lectura de documentos, libros,
revistas, medios virtuales y audiovisuales para mejor comprensión. En total se
seleccionaron nueve referencias de autores con diferente visión del paradigma
interpretativo con los métodos de aplicación. Se plasmó la información en una
minuta ficha, interpretando lo expuesto, para luego tipiar y conformar el informe tipo
ensayo. Entre las conclusiones sostenidas por la compresión de las fuentes
consultadas fue que el paradigma cualitativo es único y su esencia se debe a la
interpretación de los hechos o realidades del ser humano en el cosmos. También se
observó exageración de supuestos teóricos que indagan hacía una sola vertiente de
conceptualizaciones, dejando claro la problematización de las ciencias sociales. En
esta última se reflexiona el destino del elemento cognoscente en las base académicas.

Palabras Claves: Método, Paradigma, Cualitativo


ABSTRACT

The purpose of this essay is to expose the different theories, assumptions, concepts
and definitions of qualitative research and the methods for its development, starting
from a clear and precise conceptualization in understanding and interpreting the
theories offered by the media, both virtual, bibliographical, videos, audios, and
orientations of people who dominate the study. The methodology I selected was
qualitative research, descriptive documentary type, which consisted of collecting
information through the reading of documents, books, magazines, virtual and
audiovisual media for better understanding. In total, nine references were selected
from authors with different views of the interpretive paradigm with the application
methods. The information was captured in a minute file, interpreting what was
exposed, and then typing and forming the essay-type report. Among the conclusions
supported by the understanding of the consulted sources was that the qualitative
paradigm is unique and its essence is due to the interpretation of the facts or realities
of the human being in the cosmos. An exaggerated theoretical assumptions that
investigate a single slope of conceptualizations was also observed, making clear the
problematization of social sciences. In the latter, we reflect on the fate of the
cognitive element in the academic foundations.

Keywords: Method, Paradigm, Qualitative


Haciendo una analogía con el pasado, la ciencia ha estado presente en todas las
expectativas del ser humano, ayudando con su evolución, o siendo partícipe única de
todas las evoluciones de la humanidad. El hombre investiga y descubre nuevas cosas,
de manera que esta praxis se realice bajo parámetros metodológicos. La ciencia tiene
un objetivo primordial en la historia, y es la evolución de la humanidad, lo cual se
traduce en el entendimiento y reconocimiento de la realidad holística desde una
cosmovisión meramente científica.
En este orden de ideas, la ciencia se considera única, sin embargo es universal,
pero no es absoluta en su totalidad, pues se considera y tiene su dinámica, sus
evoluciones, con las características propias consensuadas y las autocríticas para poder
seguir el avance en busca de explicar nuevas realidades. Gracias a estos enfoques
praxeologicos se idearon métodos científicos, que son la guía para que el investigador
haga ciencia.
Con respecto, estos caminos indagados para hacer ciencia denominados
metodologías por la comunidad científica, los científicos buscan en ese descubrir de
la realidad social, dar respuestas a unas series de interrogantes originadas del análisis,
es decir preguntarse ¿Desde qué? ¿Con quién o con qué? ¿Cómo? ¿Con qué?
¿Cuándo y dónde? ¿Para qué? Para Vasilachis, I. (2006), estas interrogantes
constituyen las categorías de análisis para la formulación, revisión, aplicación o
rechazo de cualquier teoría, enfocándose en los planos de la generalidad sistemática,
el modo, la particularidad, la totalidad histórica, el testimonio y lo individual,
tomando como fuentes los tres primeros presupuesto como el análisis teórico y los
tres últimos como espacio temporalmente dentro de los procesos sociales.
Desde este modo, las metodologías provienen de la misma evolución científica,
y es así que, encontramos el concepto de paradigmas denominados por Kuhn (1992),
palabras de Marín (2007), la prioridad y en las reglas que guían la investigación
científica, son “toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que
comparten los miembros de una comunidad dada” Por otro lado, encontramos a Guba
y Lincoln (1994), y lo define como “sistemas básicos de creencias o cosmovisión que
guía al investigador, no solo en las elecciones de método sino también en los caminos
fundamentales de tipo ontológico y epistemológicos”(p. 105). Estos fundamentos
filosóficos se enfocan en los paradigmas que actualmente se desarrollan en las
ciencias cualitativas o cuantitativas.
De acuerdo a estos razonamiento que se han venido realizando como preámbulo
a este ensayo, el estudio del paradigma interpretativo y sus métodos de investigación
(investigación cualitativa). En relación a este juego de conceptos y definiciones
encontramos un largo camino por recorrer, por ejemplo, en los repositorios, libros,
páginas web, entre otros medios de divulgación teórica y científica, la exposición de
célebres eruditos con teóricas encontradas, diferentes y hasta coincidentes en las
definiciones. Este es el caso del paradigma interpretativo, lo encontramos muy
seguidamente nombrado también paradigma postpositivista, investigación cualitativa
o hasta investigación social, por radicar desde la sociología y la antropología.
Es por ello, desde la visión de la investigación social a mi juicio como sujeto
cognoscente, puedo manifestar los siguientes parámetros, es que tiene carácter y
objeto de reconocimiento y transformación de la realidad humana, se ejecuta a través
de estrategias metodológicas que se caracterizan y definen los métodos de producir
conocimiento ciertamente válido dando así la autonomía del sujeto investigador.
Entre los enfoques y modalidades para desarrollar este paradigma se tiene o pueden
ser la etnografía, la fenomenología, la teoría fundamentada y la Investigación Acción
Participativa.
En este mismo sentido, las características más relevantes, se pueden nombrar
las expuestas por Sandoval (1996), mantiene que este paradigma manifiesta una
lectura de la realidad de manera holística, sus observaciones son naturalistas, además
utilizan modelos intensivos, profundos y comprensivos, concibiendo el conocimiento
de una manera constructivista y dialógica, su lógica es inductivista y particularista, es
también una investigación que se fundamenta y nace de los estudios sociológicos y
antropológicos, característica anteriormente recalcada al principio de este ensayo.
Es importante resaltar lo expuesto Lincoln y Guba (2002) con respecto a este
paradigma, describiendo dos características fundamentales que se consideran para la
comprensión y entendimiento. A continuación estas dos máximas son las siguientes:
1. La naturaleza de la realidad. Frente al concepto positivista de la
realidad como algo simple y fragmentable, el concepto de que las
realidades son múltiples, holísticas y construidas. Esto implica la
renuncia al ideal positivista de la predicción y del control. El
objetivo de la investigación pasaría a ser la comprensión de los
fenómenos.
2. La relación entre investigación u observador y lo conocido. Frente
al concepto positivista del dualismo y de la independencia del
investigador y del objeto investigado, el concepto de la interacción
y la influencia entre el sujeto cognoscente y lo conocido. Se
postula que ambos son inseparables.

Según los autores anteriores, en el primer axioma, hace una similitud entre la
realidad positivista y la enfocada en el estudio cualitativo, manifestando el punto de
vista de la realidad de cada quien, es decir la realidad vista desde las perspectiva de
cada ser. La investigación solamente se encarga de comprender los hechos tal como
suceden. En el segundo axioma o característica, existe una relación entre lo
investigado y el investigador, el hecho o fenómeno y el investigador, esta relación es
inseparable, el investigador una vez comprendido el problema o el fenómeno lo
describe y lo interpreta tal como lo percibe.
En fin, este paradigma es visto por la comunidad científica en auge y que cada
vez se exterioriza más hacía el reconocimiento de los aspectos simbólicos y
significativos la sociedad y la reproducción de los hechos de la vida humana.
Fundamentos teóricos
En razonamientos de Sandoval (ob. Cit) los fundamentos teóricos de este
paradigma cuantitativo es muy amplio, lo que se destaca por nombrar cinco
aproximaciones tales como: la etnografía y la hermenéutica desde una visión
interpretativa, la investigación acción y la teoría fundamentada o fundada como la
describe el autor, desde la perspectiva explicativa y más allá de estos fundamentos
menciona al interaccionismo simbólico, la fenomenología y la Investigación Acción
Participativa.
Empezamos con describir de manera somera pero, significativa algunos
conceptos y definiciones según los autores que han dejado huellas en el conocimiento
científicos de los métodos antes descritos y que obedecen de manera subalterna a la
investigación cualitativa o paradigma interpretativo. Es así, donde nos adentramos al
el interaccionismo simbólico.
En palabras de Garza (2014), fue Herbert Blummer quien acuñó este término,
surgido a partir de los estudios micro sociológicos de la Escuela de Chicago,
encabezada por Dewey y Mead, quien partió de las ideas de Royce sobre la
colectividad y las ideas de Charles S. Peirce acerca del signo para desentrañar el
término de intersubjetividad. Igualmente, el mismo autor detalla que Blumer esta
corriente establece tres premisas:
1. Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las
significaciones que estas cosas tienen para ellos, o lo que es lo
mismo, la gente actúa sobre la base del significado que atribuye a
los objetos y situaciones que le rodean.
2. La significación de estas cosas deriva, o surge, de la interacción
social que un individuo tiene con los demás actores.
3. Estas significaciones se utilizan como un proceso de
interpretación efectuado por la persona en su relación con las
cosas que encuentra, y se modifican a través de dicho proceso.

Para Garza (O. cit), nos orienta en los pensamientos de Blumer, en los
significados que se mantienen como medio de comunicación en la socialización de
seres humanos, capaces de comprender la realidad que les rodea, traduciendo que esta
socialización o interacción social en significados que se mantiene entre los actores de
una comunidad dada y aquí puedo observar en estas premisas que nos presenta el
autor, como las actitudes que toma un individuo netamente social frente a un estímulo
dado que él conoce y lo interpreta. Además hace hincapié en la interpretación de esas
percepciones según se van modificando a través del desarrollo del mismo proceso de
socialización. En este sentido, la interacción humana basada en simbolismo, se ve
mediatizada por el uso de símbolos, la interpretación y la comprensión del otro actor
social.
De lo anteriormente abordado, se puede suponer el aporte principal del
interaccionismo simbólico a este paradigma interpretativo en el uso de símbolos, su
importancia para descifrar la conducta, actitudes y procesos humanos, suponiendo
que cada persona escenifica y actúa frente a su entorno, es a partir de los símbolos
que atribuye a los objetos y aspectos sociales que le rodea en la cosmovisión, es por
ello, que allí entra en juego el conocimiento del ser humano, y su cultura en la
sociedad que lo involucra.
Continuando con lo manifestado por Sandoval (Ob. Cit) en relación a los
métodos para conformar la investigación cualitativa, queda para este espacio al
método fenomenológico, para ello, se consultó diferentes puntos de vista desde un
nivel de estudio doctoral, es decir estudios de quinto nivel. Es evidente entonces citar
a Panza (2015), haciendo uso de las palabras de Hurseel (2005), donde justifica “El
individuo personal es así mismo una unidad: el hombre es uno y el mismo con
referencia a las diferentes circunstancias” es decir la fenomenología es un modo de
ver y una actitud intelectual, por tanto, no presupone moda, más bien suspende o
pone entre paréntesis el mundo natural (Panza, Ob cit).
Para la anterior autora, el espíritu histórico de las ciencias se apoya en la
experiencia, siendo estas totalmente descriptivas. Allí se estigmatiza literalmente este
método por describir las experiencias sobre el fenómeno estudiado. Tal como lo
describen Spiegelberg (1982) y Morse (1994), en versión de Panza (ob. Cit), donde
señalan que esta metodología como fundamento al paradigma cualitativo enfatiza la
vuelta a la reflexión y a la intuición para describir y clasificar la experiencia tal como
es vivida y se configura como conciencia.
Desde otro punto de vista, pero en la misma línea de acción, se pudo interpretar
a Fuster (2018), este autor, manifiesta que modalidad de la investigación cualitativa,
conduce a la descripción e interpretación de la esencia de las experiencias vividas,
reconoce el significado y la importancia en la pedagogía, psicología y sociología
según la experiencia recogida. Para este autor, este método constituye procesos
rigurosos y coherentes de las dimensiones éticas de la experiencia cotidiana,
difícilmente accesibles por otros métodos usuales de investigación.
Entre las prerrogativas científicas como procedimientos intrínsecos más
importantes de esta metodología, se puede mencionar la clarificación de
presupuestos, recoger la experiencia vivida, reflexionar acerca de la experiencia
vivida o etapa estructural, reflexionar acerca de la experiencia vivida evidenciada en
fisonomía individual o grupal para generar supuestos constructos teóricos. Esta
sistematización se da entre los sujetos informantes, quienes a través de las versiones
aportadas por cada uno de ellos en las diferentes sesiones que se realizan (entrevistas,
observaciones, conversaciones), permita una lectura interpretativa, ayudando de esta
forma a clasificar o discriminar los hechos para generar teorías o constructos que
comprendan la realidad del poder en la sociedad tal como se describió con
anterioridad.
Significa entonces que, en versión de Ängel, D. (2011), la filosofía adopta un
procedimiento abierto para que el investigador de manera explícita, las perspectivas
de su aproximación, se orienten a percibir la manera como la gente interpreta un
fenómeno (concepto de epokhé de Hurssel). El investigador se hace preguntas que le
permitan explorar el significado de la experiencia para quienes la viven, aplica
técnicas para la recolección de la información, puesto que no se recogen datos (el
instrumento preferido es la entrevista en profundidad), los protocolos originales se
dividen en declaraciones o afirmaciones horizontales llamados también memos por
algunos investigadores. Después, las unidades son transformadas en núcleos de
significados expresadas en conceptos psicológicos y fenomenológicos. Hasta
finalmente obtener las transformaciones de las descripciones textuales para presentar
el informe concluyente demostrando un significado de las experiencias estudiadas o
vividas.
Otro autor que se considera muy importante por los aportes dejados para esta
metodología es Heidegger (2006) que en palabras también de Fuster (ob. Cit)
sustentó que “la fenomenología pone énfasis en la ciencia de los fenómenos. Esta
radica en permitir y percibir lo que se muestra, tal como se muestra a sí mismo y en
cuanto se muestra por sí mismo; en consecuencia, es un fenómeno objetivo, por lo
tanto, verdadero y a la vez científico” Fuster, interpreta también los supuestos de
Hurssel (1992), “la fenomenología otorga un nuevo método descriptivo y una ciencia
apriorística que se desglosa de él y que está destinada a subministrar el órgano
fundamental para una filosofía rigurosamente científica”
En esta metodología se establece una relación clara con la hermenéutica,
gracias a los aportes de Gadamer, Heidegger, según Ángel, D (2011), Al respecto, la
fenomenología de Husserl como se mencionó con anterioridad, deriva hacia una
metodología por iniciativa del propio filósofo, lo que no ocurre en los pensadores de
la filosofía hermenéutica, como Heidegger y Gadamer, inscritos, en todo caso, en una
perspectiva fenomenológica. La postura de estos filósofos se relaciona con su crítica
de la de la hermenéutica romántica considerada como un método universal de
interpretación de algo, de un texto o de una cultura o de la historia. (Ángel, D. ob.
cit).
Entre otras metodologías disponibles para el investigador lleve a cabo las
investigaciones de carácter cualitativa, se tiene la Etnografía, estudios de caso,
Historia de Vida, teoría fundamentada, entre otras. Cabe resaltar que este ensayo se
consolida en el estudio del Paradigma Interpretativo y sus Métodos de Investigación,
como tema generatriz.
A manera de colofón quiero reiterar que la investigación cualitativa recoge
metodologías de amplio espectro para que el investigador accione con suficiente
libertad, puesto que este paradigma contiene subjetividades, los enfoques son
totalmente inductivos y que describe y analiza conductas o comportamientos humano,
hechos o realidades del mundo observable.
En este contexto, el efecto globalizador como resultante de una ciencia
abrumadoramente mercantilista y desafiante a la humanidad, ha mantenido y
mantiene en crisis todos los sectores de la vida social de las personal, de ello, no
escapa las ciencias sociales y todas las disciplinas que el ser humano utiliza para
resolver conflictos, problemas y presupuestos de necesidades que se originan de su
propia evolución. Las ciencias sociales como ciencias desfragmentadas por la crisis
antes descrita, se convierte en una verdadera utopía a los planos del conocimiento. La
autonomía del sujeto investigador, es algo que se puede colocar entre comillas, si bien
es cierto las existencias de paradigmas, también es cierto que en función de la
evolución de la humanidad, crisis, pandemias, globalización, tecnología, estos
paradigmas están decayendo paulatinamente. Por otro lado, las revoluciones
científicas se apuntalan entre otras hacía una guerra mundial, la tercera de nuestra era,
a una destrucción por efectos invernaderos, a mercados altamente destructivos e
invasivos, y no se asoman en lo intelectual, la filosofía, el bien común, la felicidad de
las sociedades y un cuidado profundo para la sobre existencia de nuestro mundo. Es
preciso cambiar el rumbo, de paradigma, desde las bases de la academia donde nos
formamos intelectualmente, es hora de hacer ciencia para la humanidad.
REFERENCIAS

Ängel D. (2011), Artículo científico La hermenéutica y los métodos de investigación


en ciencias sociales Universidad Autónoma de Manizales Manizales, Caldas –
Colombia disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf
Fuster, Doris (2018) Artículo Científico. Investigación cualitativa: Método
Fenomenológico Hermenéutico Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/en_a10v7n1.pdf
Garza, J. (2014) TESIS DOCTORAL Consumo, apropiación de mensajes de
televisión y procesos socializadores: un estudio sobre estudiantes universitarios.
Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/25564/1/T35193.pdf
Guba y Lincold (1994) Competencia de paradigma en la investigación cualitativa
documento línea disponible en: https://nutricion.fcm.unc.edu.ar/wp-
content/uploads/sites/16/2013/06/Guba_y_Lincoln_Competencia_de_paradigm
as_inv_cuali.pdf
Guba y Lincold (2002) Competencia de paradigma en la investigación cualitativa
documento línea disponible en
http://www.ustatunja.edu.co/cong/images/curso/guba_y_lincoln_2002.pdf
Marin G. (2007) DEL CONCEPTO DE PARADIGMA EN THOMAS S. KUHN, A
LOS PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA disponible en:
file:///C:/Users/CAFEVENEZUELA/Downloads/Dialnet-
DelConceptoDeParadigmaEnThomasSKuhnALosParadigmasD-4038923-2.pdf
Sandoval (1996) La formulación y diseño de los procesos de investigación social
cualitativos Documento en línea disponible en:
https://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/DisenoInv
estigacion.pdf
Panza, N (2015) tesis Doctoral Autopoiesis gerencial desde la complejidad de las
organizaciones Universitarias Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1HYNFqNdN6yg0GWw6w3AStqMmXiCrU5K
1/view
Vasilachis, I (2006) Artículo científico ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA disponible en:
http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf

También podría gustarte