Está en la página 1de 5

Tema:

Investigación de las vanguardias dominicanas


Nombres:
Jean Carlos de león Núñez, Brenda Silveira, Darison Dariel Encarnación, Ashley Ventura Ceballos,
Keylenis Soto, Martin Ivov Parashkevof, Benjamín Rosario

Materia:
Español

Profesor:
Ruth Melania Mercedes
Historia y Sociedad

El siglo XX marca el punto de partida de la renovación poética dominicana, pues la tradición rítmica en la
poesía dominicana era notable en todos los intelectuales escritores de finales del siglo XIX e inicio del
XX.
Se ha establecido el 1888 como inicio del último movimiento de poesía tradicional con rima y ritmo que
se produjo antes de la introducción del vanguardismo, este fue el modernismo, cuyos representantes más
notables fueron: Valentín Giró con “Ecos mundanos”, Osvaldo Bazil con “Rosales en flor” y Altagracia
Saviñón con “Mi vaso verde”. La mayoría de los textos dominicanos modernistas apenas registraron
algunos aspectos estilísticos de la corriente protagonizada por Rubén Darío, ya que sus autores estaban
más preocupados por la problemática local que por las inquietudes estéticas Rubendariana. El fundador
del modernismo en República dominicana fue el destacado poeta y diplomático Osvaldo Bazil con su
obra “Rosales en flor”.
El modernismo afronta su primer flagelo en 1917, cuando se inicia el primer movimiento renovador de la
poesía dominicana, el 10 de noviembre de 1917 con el poema “Arabesco”, se inicia en la revista “La
primada de América”, el vedrinismo, comandado por Otilio Vigil Díaz, único representante (por lo menos
hasta el lapso que se considera duró el vedrinismo), pues mucho tiempo después se uniría a esta tendencia
Zacarías Espinal, como el único adepto del vedrinismo, quien cultivó una poesía letrista basada en
sonoridades. El vedrinismo no recibió apoyo del vulgo para trascender, pues era un movimiento atrevido
para lo que el crítico estaba acostumbrado a escudriñar, y también porque fue la primera renovación en
toda Latinoamérica, por lo que era algo novedoso desde toda perspectiva; hay que resaltar que en ese
contexto el país estaba más atento a la situación político-social, ante una inminente ocupación
norteamericana. Sin embargo, el vedrinismo tiene un mérito insoslayable en la literatura dominicana,
especialmente en la poesía, es la introducción del verso libre y por tanto de la vanguardia, elementos que
marcaron la modernidad poética en nuestra literatura. Los textos más representativos del vedrinismo
fueron: “Galeras de pafos”, “Góndolas”, “Miserere patriótico”…
Por otra parte y teniendo a Otilio Vigil Díaz como precursor, en 1921 se desarrolla otro movimiento que
refuerza la renovación poética del vedrinismo y afianza el vanguardismo dominicano; este parte con el
poema “Aspiración” del sumo pontífice de este movimiento, Domingo Moreno Jiménez. El postumismo
descubre de un modo amplio, y por primera vez, la tierra dominicana, el sentido racial y el sentido
morfológico de nuestra realidad. El origen del vocablo postumista deriva de que en la poesía de sus
integrantes, siempre trata el tema de la muerte, ahondando más en ese tema y como lo póstumo es lo que
va después de la muerte, de ahí el nombre.
Con el postumismo definitivamente languidecen las influencias de Darío en nuestra poesía, pues con él la
tradición poética dominicana se renueva y sacude para incubar nuevas voces que la fortalecen.
Los acontecimientos políticos ocurridos entre 1961 y 1965 sirvieron para que la juventud de entonces
expresara libremente todo lo que la tiranía trujillista le había impedido decir. La poesía fue uno de los
principales recursos utilizados por esos jóvenes para exteriorizar sus inquietudes políticas y sociales y
para combatir la corrupción que irrumpió en casi todos los rincones de la sociedad domini
Los movimientos poéticos dominicanos de principios de siglo XX

Entonces aceptados y busca una nueva manera de expresión. En esta época surgen una serie de tendencias
y escuelas entre las más notables: el Dadaísmo, el Futurismo, el Creacionismo y el Formalismo ruso.
Estas nuevas actitudes apenas Los movimientos dominicanos de vanguardia literaria empiezan a surgir a
finales de la segunda década del siglo XX. Uno de los primeros intentos en este sentido fue el vedrinismo,
fundado por el poeta Otilio Vigil Díaz, quien inicia la transgresión de las formas tradicionales de la poesía
y el uso del verso libre.

El postumismo, surgido en 1921, marca el inicio de la modernidad poética en el país, generaliza el


versolibrismo e introduce el paisaje local como protagonista de la lírica nacional. Sus principales
representantes fueron Domingo Moreno Jiménez, Rafael Augusto Zorrilla y Andrés Avelino.

Otro movimiento de vanguardia fue la poesía sorprendida, que se gestó en torno a una revista del mismo
nombre que circuló de 1943 a 1947. Los sorprendidos tuvieron influencia de los movimientos
vanguardistas europeos, en especial del surrealismo. Su propuesta fue la de una poesía nacional que se
nutriera de lo universal, una poesía sin límites. Entre sus autores están Aída Cartagena Porta latín, Rafael
Américo Henríquez, Mariano Lebron Saviñon, Manuel Valerio, Manuel Rueda, Antonio Fernández
Spencer, Franklin Miesses Burgos, Manuel Llanes, Freddy Gaton Arce y José Glass Mejia.

El origen de la palabra Vedrinismo, según Manuel Rueda, es como sigue: En 1912 ocurrió la muerte del
aviador francés Jules Vedrin, cuyas hazañas aéreas conocidas como Looping the loop, más un vuelo
realizado por éste entre París y Madrid, le habían dado fama en su Francia natal. Vigil Díaz, suponiendo
que su recién estrenado modo de escribir poesía tenía semejanza con los actos acrobáticos de Vedrin, no
vaciló en bautizar su nuevo estilo con el apellido de dicho artista, de donde se deriva la palabra
Vedrinismo. Pero esa explicación no fue lo suficientemente convincente como para lograr que su
proyecto ganara adeptos. En consecuencia, él mismo tuvo que asumir el rol de dirigente, miembro único y
simpatizante del Vedrinismo.
Postumismo: Surgimiento de la preocupación poética
La segunda década del siglo XX, marca un momento notable en la historia occidental. En Europa ocurren
muchos cambios tanto en el mundo de la ciencia, la política y también en las artes. Es un momento en el
que el hombre, pone en tela de juicio todos los conceptos y patrones hasta llegan a Santo Domingo que se
encuentra para ese momento bajo la dominación del gobierno norteamericano que sucede desde 1916 a
1924
El Postumismo fue un movimiento literario innovador que surge en República Dominicana en el 1921.
Este movimiento cambia radicalmente el discurso poético dominicano. Es a partir de su nacimiento que se
comienza a hablar de poesía
En República Dominicana su presencia se sintió por medio de aquellos intelectuales que habían estado en
contacto con estos movimientos vanguardistas y que luego crearon nuevos movimientos que se
propusieron llevar esa revolución artística a las letras dominicanas. Entre estos movimientos que
definieron la poesía dominicana del siglo XX, están el vedrinismo, con su máximo representante Otilio
Vigil Díaz, y el postumismo, que tuvo como figura destacada a Domingo Moreno Jimenes.
La poesía ha tenido exponentes prominentes. El siglo xix fue uno de los que más robusteció el género,
aunque el siglo xx fue todavía más prolífico y significó la evolución hacia su madurez, con el surgimiento
de las vanguardias.

Aunque se desarrolló tardíamente, la novelística dominicana ha tenido exponentes importantes en el país.


Surgida bajo la influencia del romanticismo francés de Víctor Hugo, en ella es posible destacar tres
momentos importantes de acuerdo a su tipología y temática: la novela de la caña, la bíblica y la
costumbristas.
El vendrenismo fue uno de los primeros movimientos de vanguardismo dominicano fundado por el poeta
otilio vigil diaz quien inicia la transgresión de las formas tradicionales de la poesía por el uso del verso
libre.
Los autores más representativos de este movimiento fueron Rubén Darío, Manuel Machado, Juan Ramón
Jiménez, Francisco Villaespesa y Eduardo Marquina. El Modernismo ha sido nombrado como «rebeldía
de soñadores.

Textos inagurativos y representativos

El corpus de los textos que son objeto de nuestra atención corresponden a las etapas del Descubrimiento y
de la Conquista hasta fines del siglo XVIII, entre los que se destacan los de eminente valor narrativo. En
este sentido, importa el valor otorgado a los mismos por tratarse más de relatos que de crónicas y por
haberlas escrito muchos de sus autores obligados por la Corona de Castilla. Estos se hallaron con la
dificultad lingüística de transmitir la experiencia de un mundo totalmente desconocido (ignoto) a lo que
hay que agregar que lo hicieron con una visión o conciencia falsa que los llevaba a una particular
selección de lo observable. En el caso de los Conquistadores, cabe agregar que, situados en los inicios de
la modernidad, el señalado desplazamiento del informe al relato supone una mayor cabida de la
subjetividad. Es así como en el siglo XVII predominan las historias particulares en lugar de las generales,
naturales y morales, constituyéndose en el ejemplo acabado los Comentarios reales del Inca Garcilaso de
la Vega: allí tiene lugar el nacimiento del cuento literario y otros géneros breves como la tradición. Estas
modalidades del relato aparecerán a lo largo de los siglos siguientes conformando una corriente sólida
para el americanismo literario. En relación con la literatura de la Patagonia, nos detendremos en el
período 1870-1914, aproximadamente, momento en que se realiza el proceso de afianzamiento de la
“Argentina moderna”, buscando poner de relieve los aspectos formales de los textos y la comprensión de
los orígenes de lo considerado como propio. Esto supone la dificultad de advertir la construcción de una
identidad patagónica ante el contraste de los enunciados eurocéntricos y la oscilante visión o
representaciones de lo Otro y del Otro.

¿Qué es un texto representativo?


Es aquel que se centra en la realidad extralingüística, concentrándose en el contenido o en el mensaje .
Establece una relación entre el mensaje.

Utiliza:

 El lenguaje denotativo.
 sustantivo y verbo.
 Evita la primera persona.

También podría gustarte