Está en la página 1de 6

Nombre:

Luis Aníbal Peralta Polanco

Matrícula:
2012-13067

Asignatura:
Literatura Dominicana

Facilitador /a:
Bartola García

Tema:
Movimientos Literarios Dominicanos

Fecha de Entrega:
14/11/2020

MOVIMIENTOS LITERARIOS DOMINICANOS


1. El Vedrinismo:

Representantes: Otilio Vigil Díaz y Zacarías Espinal

El Vedrinismo introdujo a la poesía de verso libre a República Dominicana. Vigil Díaz tenía "la
ambición soñar con una prosa poética, musical, sin ritmo ni rima, bastante flexible y bastante trunca
para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones del sueño y a los sobresaltos
de la conciencia." La palabra Vedrinismo vino del apellido del aviador francés Jules Vedrin, que
había adquirido fama en Francia por sus piruetas espectaculares. Díaz decía que su estilo de escribir
tenía semejanzas con los actos de Vedrin, para ganar seguidores. Aunque esa explicación del
nombre no tenía mucho que ver con lo que era el movimiento, fue común en los nombres de varios
movimientos artísticos de la época. Díaz no tenía la aspiración de expandir el movimiento, pero
sentía que tenía una "música íntima" que debía expresar. A finales de 1917, Díaz publicó la primera
obra de verso libre en República Dominicana, Arabesco. 

Características:

 Introdujo por vez primera, en las letras dominicanas, el verso libre.

 Fue influenciado por el Simbolismo francés.

 Uso de acrobacias y sonoridad en el lenguaje.

 Utiliza personajes históricos y paisajes geográficos para representar ideas en el presente.

 Uso constante del recurso o valor poético denominado gematría.

 No se sometió a un programa específico en sus producciones literarias.

 Manifestación de un dominio absoluto de la cultura universal por parte del poeta.

 Ausencia de un manifiesto vedrinista que delineara la propuesta filosófica y cultural


formulada por su fundador.

2. El Postumismo

Representantes: Domingo Moreno Jimenes

 Éste nació en 1921 con el propósito de eliminar a los movimientos literarios de su época. Fue un
movimiento contra el desarrollo vanguardista que había tomado lugar pocos años antes. Los
postumistas buscaban mantener la métrica de la poesía dominicana, y la mayoría de su obra  trataba
del paisaje y de la actitud hacia la vida. Querían que predominaran temas nativos sin influencia
extranjera, para apreciar la belleza y la cultura dominicana. Sus figuras principales fueron Domingo
Moreno Jimenes y Andrés Avelino. Uno de las obras más destacados del Postumismo fue Poema de
la hija reintegrada, escrita por Domingo Moreno Jimenes.

Características:

 Cambia totalmente las características del movimiento poético dominicano, abandonando la


rima y haciendo que el escritor escriba los versos tal y como los pensaba, sin importar la
rima de cada estrofa.

 El Postumismo ha sido definido por los mismos postumistas y por sus detractores como
"una actitud del espíritu expresada por medio de un acento emocional, en oposición al
acento periódico".

 Hace de la poesía dominicana una obra cultural propia de la sociedad, llena de


características que versan sobre la tierra, la cultura y la sociedad misma.

 Se escriben versos de acuerdo con el sentir del escritor y de un modo más natural.

3. La Poesía Sorprendida

La poesía sorprendida surge en octubre de 1943, con la publicación de la revista literaria “La Poesía
Sorprendida “la revista aparece en plena tiranía de Trujillo el cual no permitía la libertad de
expresión, la filosofía de este movimiento era:” estamos por una poesía nacional nutrida en lo
universal, única forma de ser propia; con lo clásico de ayer, de hoy, de mañana.

Los poetas que se destacan en la poesía sorprendida son Franklin Mieses Burgos, Aída Cartagena
Portalatín, Antonio Fernández Spencer, Mariano Lebrón Saviñón, su origen está ligado a los
Triálogos que iniciaron los poetas Alberto Baeza Flores, Domingo Moreno Jiménes y Mariano
Lebrón Saviñón entre 1942 y 1943.

4. Los Independientes del Cuarenta

Se conoce como independientes del 40 a un reducido número de autores que a pesar de la


diversidad geográfica y de su división física desarrollaron una forma de escribir que se unía a
características igualitarias. Estos autores vivieron en el exilio por una causa de la época la cual
define el marco histórico del desarrollo de su poesía, esta época fue la del  40 cuando el tirano
Rafael Leónidas Trujillo gobernaba la República Dominicana. 
También al nombre que estos recibieron se le agrego el término “Independientes”, ya que estos no
aceptaron pertenecer a ninguno de los grupos literarios de la época los cuales estaban patrocinados
por Trujillo, a esto se le añadió su exilio por la rebeldía a la dictadura.
Características

 Afirmación de lo dominicano.
 Preocupación social.
 Crítica a la situación del momento.
 Vida en el exilio.
 Expresión sencilla.
 Uso de dominicanismo (arrimao).
 Utilización de versos libres.
 Extensión en sus poemas.

Obras y autores

Manuel Antonio Cabral: 

Compadre Mon: obra cumbre de este autor y representativa.

Pedro Mir: 

Su poema mas conocido y representativo de los independientes del 40 es: Hay un país en el mundo.

Tomás Hernández Franco: 

Entre sus poemas más representativos está: Yelidá.

Héctor Inchaustegui Cabral: 

Entre sus poemas más notables y representativos está: Canto triste a la patria bien amada.

5. Los Nuevos

Grupo literario fundado el 5 de marzo de 1935, en La Vega. Sus principales integrantes fueron:
Rubén Suro, Mario A. Concepción, Luis Manuel Despradel, Van Elder Espinal (asesina-do durante
la tiranía de Trujillo), Manuel Batista Clisante, Darío Suro, Arturo Caventi hijo, Julio Cesar
Martínez, Oscar Moya, Manuel Sánchez Acosta, José A. Rodríguez, Mario Bobea Billini y Ramón
A. Espinal. Pero la figura principal, y por quien Los Nuevos pasaron a ocupar un lugar importante
en la historia de la poesía dominicana del siglo XX, fue Rubén Suro.  

Los Nuevos, en el que se reunían y participaban en sus actividades, músicos, pintores, periodistas,
escritores e intelectuales veganos. Sin embargo, el provincialismo impidió una mayor proyección
nacional e internacional del grupo debido a que en la República Dominicana la literatura escrita por
los escrito-res provincianos ha sido siempre vista con menosprecio y recelo por los escritores
capitalinos. Directa o indirectamente, Los Nuevos fueron víctimas de ese menosprecio, sobre todo
cuando intentaron su expansión a otras áreas de la geografía nacional. Eso hizo forzó a muchos de
ellos a abandonar el quehacer artístico y, en consecuencia, el grupo se debilitó rápidamente hasta
desaparecer. 
Tuvieron su propio medio de difusión llamado, también, Los Nuevos. Primero en forma de
periódico; luego, en formato de revista. Usaron como distintivo un mapa de América que
proyectaba rayos luminosos hacia diferentes lugares. Además, escribieron un conjunto de diez
normas disciplinarias que denominaron Decálogo. El decálogo no fue concebido como la
declaración estética de Los Nuevos. Más bien se trataba de reglamentaciones internas que trazaban
pautas de comportamiento al grupo. Más que un manifiesto, era un documento estatutario. A
diferencia de los postumistas y vedrinista, Los Nuevos revistieron su poesía de una incuestionable
preocupación político-social. Sobre todo, Rubén Suro quien, aun manteniendo en muchos casos la
métrica y la rima tradicionales combatidas por Moreno Jimenes a través de las innovaciones
postumistas, introdujo nuevos matices en la poesía dominicana, particular-mente a la de tema
negro.  A pesar de que Los nuevos no llegaron, como los postumistas, a influenciar en las
generaciones que les sucedieron, el matiz social de su poesía marcó el fin del conservadurismo
ideológico de la poesía dominicana de las primeras décadas del siglo XX. 

6. La Generación del 48

Se conoce como Generación del 48 en la literatura dominicana al grupo de poetas compuesto por
Máximo Avilés Blonda, Ramón Cifré Navarro, Abel Fernández Mejía, Lupo Hernández Rueda,
Juan Carlos Jiménez, Rafael Lara Cintrón, Alberto Peña Lebrón, Luis Alfredo Torres, Rafael Valera
Benítez, Abelardo Vicioso y Víctor Villegas, que dio a conocer sus primeros escritos en la Sección
Escolar del periódico El Caribe, dirigida por María Ugarte en mayo de 1948. El primero en publicar
fue Máximo Avilés Blonda; luego, Rafael Lara Cintrón, Alberto Peña Lebrón, Abel Fernández
Mejía, Abelardo Vicioso y Lupo Hernández Rueda.

No todos los cuarentiochistas aceptaron el nombre de Generación del 48. Víctor Villegas, por
ejemplo, prefirió el calificativo de Generación Integradora, debido a que el objetivo de éste era
integrar lo dominicano a lo universal. Valera Benítez, entre tanto, sugirió el nombre de Generación
de postguerra, en referencia directa a la Segunda Guerra Mundial que había concluido poco años
antes. El nombre de Generación del 48 fue controversial desde su origen.

7. La Generación del 60

La República Dominicana vivió una situación política muy difícil entre 1961 y 1978. Durante ese
período ocurrieron varios hechos históricos que cambiaron abruptamente el pensamiento político-
social y el curso del quehacer cultural y literario del país. Entre ellos se destacan:
a) la muerte física de Trujillo, que de ningún modo significó la desaparición de la sombra del
tirano,
b) el ascenso de Juan Bosch al poder, en febrero de 1963, y el inesperado golpe militar que lo
derrocó siete meses después,
c) la Guerra de abril de 1965, que dejó como resultado nefasto la segunda ocupación militar
norteamericana en la República Dominicana y,
d) la elección de Joaquín Balaguer como presidente del país, quien fue intolerable con los que
continuaron luchando por los principios libertarios enarbolados por los forjadores de la
Revolución de abril de 1965.   

     Los acontecimientos políticos ocurridos entre 1961 y 1965 sirvieron para que la juventud de
entonces expresara libremente todo lo que la tiranía trujillista le había impedido decir. La poesía fue
uno de los principales recursos utilizados por esos jóvenes para exteriorizar sus inquietudes
políticas y sociales y para combatir la corrupción que irrumpió en casi todos los rincones de la
sociedad dominicana. El siguiente epigrama del poeta Luis Manuel Ledesma ofrece una idea del
malestar general que sentía el pueblo.   

Características de la generación del 60:

a) El cultivo de la poesía experimental (concertista y pluralista) que encuentra valiosos


representantes en Cayo Claudio Espinal, Alexis Gómez Rosa, José Enrique García y Enrique
Eusebio;

b) La aparición en el escenario literario nacional de la poesía publicitarte, anunciada por los


primeros sesentistas y que se materializa en poetas como Enriquillo Sánchez, René Rodríguez
Soriano y Pedro Pablo Fernández;

c) El acercamiento a otras líneas poéticas, como los haikus escritos por Alexis Gómez Rosa, José
Molinaza y Rafael Abreu Mejía y,

d) Conciencia de la importancia de la disciplina teórica, evidenciada en el carácter polemista de


muchos de los integrantes de dicha generación.  

También podría gustarte