Está en la página 1de 18

1

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA ECUATORIANA ALBA

Kerly Cisneros

Grace Gancino

Santiago Paredes

Melina Rodríguez

Alisson Sánchez

Paula Tamayo

Carrera de psicología, Universidad Politécnica Salesiana

Enfoque psicofisiológico del desarrollo humano II

Grupo 3

Lic. Carola Alvarado

10 de octubre del 2022


2

1. Definición de los conceptos de adolescencia y pubertad y sus características principales.

La adolescencia

Se define como una etapa entre la niñez y la edad adulta, que se inicia por los cambios

puberales y por la caracterización de las transformaciones biológicas, psicológicas y sociales,

que son generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente positivos. No es

solamente un período de adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes

determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.(Pineda y Aliño, 1999,p.15)

Características de la adolescencia

Cambios físicos

● Crecimiento corporal dado por aumento de peso, estatura y cambios de la forma

y dimensiones corporales.

● Alcanzan su capacidad reproductiva por cambios hormonales que tienen que ver

con las primeras emisiones involuntarias del esperma (hombres) y la primera

menstruación (mujeres).

● Existen cambios a nivel hormonal que concierne a la sexualidad y están

representados por caracteres sexuales primarios (maduración de los órganos

sexuales) y caracteres secundarios (cambios fisiológicos de maduración sexual

que no están relacionados con la reproducción)

● Cambios en la forma y dimensiones corporales, los procesos endocrino-

metabólicos y la correspondiente maduración, que no siempre ocurren de manera

armónica, por lo que es común que presenten torpeza motora, incoordinación,

fatiga, trastornos del sueño, que pueden generar trastornos emocionales y

conductuales de manera transitoria.


3

Cambios psicológicos

● Durante la adolescencia se pasa por un proceso denominado latencia y consiste en

la castración durante el complejo de edipo y es cuando el niño o niña comprende

que no podrá encontrar su objeto de amor en la familia y por lo tanto existe una

calma sexual del libido y comienza a relacionarse con su entorno de amigos y

competencias hasta llegar a la otra etapa de madurez sexual.

● Relaciones conflictivas con los padres que oscilan entre la dependencia y la

necesidad de separación de los mismos, ya no aceptan fácilmente lo que dicen los

adultos y se sienten incomprendidos.

● Existe mayor conciencia de su imagen corporal.

● También presentan un falso nivel expansivo de su sexualidad a través de la

masturbación.

● Se hacen más analíticos, comienzan a pensar en términos simbólicos, formular

hipótesis, corregir falsos preceptos, considerar alternativas y llegar a conclusiones

propias.

Cambios psicosociales

● Existe la búsqueda de la identidad, cuestiona todo lo que sucede.

● Presentan una segunda vida imaginaria, la familia es su valor de refugio sin

embargo pone más empeño en triunfar socialmente en la escuela, amigos, grupos

deportivos, etc.

● La elección de una ocupación y la necesidad de adiestramiento y capacitación

para su desempeño.
4

● Es importante que exprese su opinión en disciplinas escolares, artísticas,

deportivas y también en su entorno familiar y de amigos.

● Presta más atención a las palabras que dicen sus compañeros sobre él o ella que

la de sus padres. además buscan pertenecer a un grupo.

● La sexualidad del adolescente vacila entre la heterosexualidad y la

homosexualidad. Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la

identidad sexual

● Las relaciones de amistad con personas del mismo sexo les ayuda a identificarse

con ellos mismos.

La pubertad

La adolescencia inicial o la pubertad es el proceso o periodo que está determinado por los

cambios biologicos y fisicos por el proceso de maduración de los caracteres sexuales, que se

dividen en primarios, los órganos reproductores y secundarios, que son las características físicas

que distinguen a una mujer de un hombre. Proceso que inicia con la producción de hormonas

sexuales por que el hipotálamo libera la GnRH (hormona liberadora de gonadotropina) que

estimulara la glándula pituitaria para que se libere LH (hormona luteinizante) y FSH (hormona

foliculoestimulante) posteriormente, estas dos hormonas viajan a través del torrente sanguìneo

para llegar a los ovarios en caso de la mujer, para la producciòn de estrógeno y en los hombres a

los testìculos para la testosterona o andrógenos. Además de incrementarse la producción de la

hormona del crecimiento por orden de la hipófisis, y así interactúe con las hormonas sexuales y

así alcanzar estado óptimo del crecimiento.


5

En Alba este proceso se ve truncado o modificado de alguna manera por la vida que

llevaba con su madre, que no es estable económicamente, repercutiendo así en su forma de

alimentación que no era rica en nutrientes y que se basaba en alimentos básicos es por eso que

presenta una estatura pequeña a diferencia de sus compañeros de clase, además de presentar una

contextura delgada.

Características generales de la pubertad

Estas se ven influenciadas por la actividad fisica y el tipo de la alimentación que llevan

los niños ademas de diferenciarse según el sexo:

Cambios o procesos en las niñas

1. Menarquia:

La menstruación o menarquia es el proceso de maduración de óvulos y

ovarios que marca el comienzo de la pubertad y que se ve influenciada por los

factores culturales y ambientales como el estrés por conflictos familiares que

retrasan este mismo.

Alba presenta este proceso cuando se encontraba en la piscina nadando y

al darse cuenta que algo bajaba por sus piernas se percata que era un sangrado.

Pero a pesar de estar sometida a estrés debido a la hospitalización de la mama,

este proceso aparece a una edad temprana.

2. Cambios psicobiológicos

● Estirón: es el crecimiento rápido de estatura que se acompaña de un pico de 9 cm

por año, presente antes de la menarquía.


6

● presenta una piel más lisa.

● Aparición de vello púbico a partir de los 11 años.

● Aparición del vello axilar alrededor de los 13 años.

● El crecimiento de pechos, que se da alrededor de los 10 años

● Aumenta la grasa corporal, que además se deposita en caderas y muslos.

Cambios o procesos en los niños

1. Cambios psicobiológicos

● Estirón: este crecimiento de estatura se acompaña de un pico de 10,3 cm al año.

Se presenta al finalizar el periodo de maduración sexual.

● Incremento de masa muscular en abdomen y hombros.

● Crecimiento del pene, testículos y aumento de vello púbico alrededor de los 12

años.

● Agrandamiento de vesículas seminales y próstata para la producción de semen.

● Crecimiento de vellos faciales además de los axilares.

● Aparición de la espermarquia, la primera eyaculación que se puede dar por

copulación, es decir masturbación. Esto se da a partir de los 13 años.

● Presenta una piel más gruesa.

● Aparición de sudoración por aumento de glándulas sudoríparas

● Cambios abruptos del estado de ánimo.

Cambios en ambos sexos


7

1. Aparecimiento de acné, como granos y espinillas que es la grasa concentrada debajo de la

piel.

2. Debido a los cambios hormonales y físicos padecen cansancio y somnolencia.

3. Inicia el autoerotismo, que es estimularse sexualmente.

4. Presentan un cambio de voz, solo que en hombres es grave y en mujer aguda.

En la película ecuatoriana “Alba”, la niña pasa por varios procesos de crecimiento en la

adolescencia, como la vivencia de su primer ciclo menstrual por los cambios hormonales en

su cuerpo, como caracter primario, que es una señal que su organo reproductor femenino esta

madurando, además del crecimiento del vello axilar, que representa un caracter secundario.

Estos cambios que experimenta la protagonista se deben a una transición de su desarrollo

puberal asi como los cambios psicológicos y psicosociales, que se evidencian en la forma de

relacionarse con sus pares y la dificultad que esto representa para ella, ya que no tiene una

buena relación con sus compañeros de clase y pasa aislada de ellos, relacionándose así con

alguien mayor que ella.

La realidad que ella vive es asumida y distinguida por el suceso suceso que vivió cuando

tuvo se muda con su padre, ya que su madre no estaba en buenas condiciones de salud,

evento que resultó, ser un golpe emocional fuerte, por la castración que vive a la fuerza ya

que su padre no fue el que la llevó a cabo sino las circunstancias de la vida donde la relación

con su padre inestable debido a su indiferente, presente en la ausencia de su crianza, donde el

ambiente familiar no hay espacio para discrepar o dialogar temas importantes lo que hace que

Alba tenga dificultades para razonar además de tener una dificultad para expresarse en su

entorno social, familiar y educativo. Aqui alba no tiene apoyo alguno o modelo a cual pueda

aferrarse y por ende busca busca la manera de encajar en grupo o colectivo que aliviará la
8

angustia y la ansiedad de este proceso por el cual esta pasando “la adolescencia” ; por la cual

opta por hacer todo lo que sus pares (compañeras) le piden con el fin de buscar una

validación y así poder aceptarse, ya que no hay una auto aceptación por parte de Alba

porque réplica actitudes y comportamientos cómo aplicar labial al igual que su amiga mayor

o participar en un baile que será presentado delante de adolescentes mayores que ella. Esto

llega a darse porque la protagonista no cuenta con algún amigo, que sea su compañero y

confidente, lo que dificulta su proceso.

2. La adolescencia como construcción social:

Una construcción social es un sistema de reglas y comportamientos creados a partir de la

realidad de la sociedad con el fin de lograr una buena interacción entre los miembros de la misma.

Donde dentro de está fue creado el concepto de adolescencia, que existe gracias a la visión

planteada por la gente, el cual varía según la visión social de los individuos en el tiempo, resultando

del pensamiento colectivo y no de una realidad visible.

En el siglo XX, la adolescencia es vista como una fase de mutación, un progreso no lineal

el cual se prolonga según las proyecciones que los jóvenes reciben de los adultos y según lo que

la sociedad les impone como límites de exploración.

El rito de paso consiste en una serie de actividades que simbolizan y marcan la transición

de un estado a otro en la vida de una persona. Existen diversos tipos para diversas situaciones clave

o importantes para la gente, desde celebraciones hasta ceremonias. El paso de la adolescencia hacia

la adultez viene acompañado de cierto evento que permitirá, a los ojos de la sociedad, el correcto

progreso y desarrollo del adolescente, así es como surgen los “ritos”, siendo una acción simbólica

.
9

Los ritos representaban un punto de referencia para la integración del individuo a través de

una iniciación que era dependiente de la época y de edad para adquirir los atributos según la

sociedad, actividades que eran planteadas por un consejo de ancianos.

Sin embargo, con el paso del tiempo estos se han ido olvidando, provocando pánico en los

adolescentes, pues han perdido su guía para el desarrollo. Ahora es raro encontrar a adolescentes

realizando estos rituales, pues han perdido su relevancia en la visión de los jóvenes.

“Experimenar varias actitudes y conductas, definirse y redefinirse uno mismo, desligarse

poco a poco del control de los padres son características de la adolescencia que cumplen un

propósito sano y muy importante: ayudan a transformar al adolescente en adulto” (Grace y

Baucum, 2009, p.392).

La adolescencia es una etapa que implica la adquisición de nuevos roles, dando inicio a

relaciones más profundas, desarrollando y mejorando ampliamente sus habilidades sociales. El

adolescente no sabe cuál es su camino, pero se mantiene en búsqueda de uno, descubriendo poco

a poco su realidad. Existen varias formas para descubrir la profesión de uno, y cada de ellas

funciona diferente para cada individuo, pero es un hecho que, a pesar de ser caminos o métodos

diferentes, el adolescente está buscando, experimentar y aprender, vivir y crecer mientras trata de

encontrar su rol en el mundo. Donde las figuras paternas influyen de manera indirecta.

“La forma en que los padres interactúan con los adolescentes influye de modo decisivo en

la forma en que estos avanzan a la adultez. Los sistemas familiares son dinámicos: los cambios

conductuales de un miembro de la familia inciden en los demás.” (Grace y Baucum, 2009, p.382).
10

Los padres juegan un rol de guía en la vida del adolescente, siendo quienes les ayudan a

desarrollarse, sirven como soporte y son clave para el desarrollo físico, emocional y social del

adolescente.

Cuando el adolescente crece, este se va y hace que sea más difícil para los padres el vivir

su día a día, pues pueden llegar a pensar que todo lo que han hecho es desechable o carece de

propósito, pero no es el fin, solo es una ruta distinta, el adolescente sale para toparse con nuevas

fronteras, pero sin olvidarse de aquello que lo había impulsado y ayudado a progresar.

El comportamiento entre los padres y el hijo ya no es el mismo, no es una relación de

dependencia, tampoco mantienen el mismo nivel de contacto, pero eso no significa que no haya

interacción entre ellos, siguen manteniendo una vinculación directa y aprecio el uno por el otro.

“Debido a las decisiones no resueltas, la ansiedad es la emoción dominante entre los

jóvenes que se hallan en el estado de moratoria. A menudo luchan con opciones y valores

antagónicos; los abruman de continuo la impredecibilidad y las contradicciones” (Grace y

Baucum, 2009, p.381).

En resumen, es seguro decir que el concepto de la adolescencia está formado por las ideas

de la gente, haciendo que su significado varíe según la visión y normas presentes en la sociedad

del individuo.

3. Adolescencia un momento de riesgos y oportunidades.

Nos menciona (Dolto, 1990) que el cambio de niña a mujer es muy inesperado por su

parte, ya que no sabe qué tipo de pensamientos tener sobre su propio desarrollo, no comprende si

debe aceptar o negar cada cambio en su aspecto físico, para ella el compararse con otras niñas es
11

su forma de buscar respuestas antes sus dudas. Alba al observar su compañera mientras se coloca

brillo labial siente que debe ser algo normal para todas las niñas y si es algo que debe replicar. Al

verse a un espejo mira detenidamente la forma de su cuerpo, tono de piel, observa cada parte

hasta el punto de que su aspecto afecte su autoestima. Alba en su adolescencia prematura, nota

que su cuerpo sufre cambios físicos y biológicos (crecimiento de los senos, aparecimiento de

vello corporal, acné, anchura en las caderas,etc).

Para (Dolto, 1990) La capacidad social de Alba no está del todo desarrollada, ya que no

estuvo en un contacto directo y diverso de personas, por lo que le resulta complicado expresarse

en plenitud debido al entorno en el cual se desarrolló, esto puede ser que Alba al pasar tanto

tiempo con su madre estaba en el riesgo de no superar la edad edipiana, considerada como la

edad en la que el niño se mantiene profundamente enamorado de su progenitor madre o padre

(dependiendo si es niño es la madre o niña a padre), el trabajo durante este transcurso para evitar

este hecho es por el padre o madre para realizar el proceso de castración y mantiene como rival

al contrario de este, si no se supera la edad edípica al infante no le importara nadie más que su

padre o madre, impidiéndole desarrollar su autonomía y una personalidad estable, la razón de

esta castración es otorgarle la oportunidad al niño para que pueda ser un adulto independiente,

capaz de resolver sus propios problemas por cuenta propia, siendo así autosuficiente para sí

mismo.

También consideramos que el entorno familiar en el cual se desarrolla, es evidentemente

inestable, ya que la figura materna como la paterna se encuentran ausentes, ambos como guías

ninguno corrige las acciones de Alba, inconscientemente para ella es complicado comprender y

aprender por su propia cuenta, por cada acción que cometa alba no puede diferenciar que lo que

está haciendo sea bueno o malo, causando que cada decisión que ella tome termine influyendo en
12

qué su personalidad se vuelva brusca y sin empatía, también de que llegué al punto de reprimir

sus emociones causando que sea muy impulsiva socialmente. Alba no disponía de una figura de

autoridad que le guíe a ser más empática o que le enseñe a considerar los sentimientos de los

demás, su riesgo fue no limitarse con exactitud dejándose influenciar por la presión social que la

obliga a realizar cosas que ella no quiere, para que al final Alba no se valore a sí misma, también

que empiece a sentirse inferior con su espacio personal, cómo se mostró en la película la escena

de los retos entre el grupo de jóvenes todos eran obligados a realizar acciones que no querían,

pero aun asi no se negaban solo para sentirse aceptados dentro de un grupo social, ningún joven

demostró tener autoridad sobre sí mismos dejándose influenciar socialmente.

En el ámbito social para el adolescente es una gran serie de oportunidades a nivel social,

pero no considera los riesgos que le puedan afectar mentalmente si no los toma en cuenta y

actúan por libre albedrío, sus ganas de querer pertenecer a un grupo social son insaciables, ya

que a estas edades según (Dolto, 1990) nos menciona sobre cómo la búsqueda de una amistad es

desesperante por parte del puberto, ya que para ellos creer en la amistad es más valioso que

cualquier otra cosa y sienten que su vida se vuelve mucho más soportable con la compañía de

alguien con quien no poseen ninguna intención sexual y comparten algo en común Con esto me

refiero a que Alba siempre está sola, juega sola, pero quiere desenvolverse socialmente entre un

grupo con la única razón de ser parte de algo o encontrar a alguien que la haga sentirse cómoda

con ser ella misma. Un riesgo bastante grande para Alba es que al asistir a una fiesta, ella lo hace

por querer pertenecer y ser parte de un grupo social, porque siente que así evita el hecho de

sentirse sola al obligarse a ser parte de un ambiente al que no pertenece y querer buscar una

amistad.
13

4. Características sexuales primarias y secundarias y el ajuste a la imagen corporal.

Caracteres Sexuales

HOMBRES MUJERES

Crecimiento de testículos y Crecimiento mamario de 6 a 13

escroto de los 9 – 13 años años

Crecimiento de vello púbico Crecimiento vello púbico de 6 a

de 12 a 16 años 14 años

Crecimiento rápido del cuerpo Crecimiento rápido del cuerpo

de 10 a 16 años de 9 a 14 años

Crecimiento del pene, Menarquia de 10 a 16 años

glándula prostática, vesículas


CARACTERES
seminales de 11 a 15 años
SEXUALES

El cambio de voz se presenta Aparición de vello axilar se


PRIMARIOS
más o menos al mismo tiempo presenta aproximadamente dos

del crecimiento del pene años después de la aparición del

vello púbico
14

Esperma quía se presenta Aumento de la secreción de

cerca de un año después de glándulas sebáceas y sudoríparas

comenzar el crecimiento del (que puede conducir a acné) se

pene presenta casi al mismo tiempo

que la aparición del vello axilar.

Aparición de vello facial y Órganos sexuales: ovarios,

axilar se presenta trompas de Falopio, útero,

aproximadamente dos años clítoris y vagina. (Durante la

después de la aparición del pubertad crecen y maduran)

vello púbico

Aumento de secreción de

glándulas sebáceas y

sudoríparas (que pueden

conducir a acné) se presenta

casi al mismo tiempo que la

aparición del vello axilar.

Órganos sexuales masculinos:

testículos, pene, escroto,

vesículas seminales y próstata.


15

(Durante la pubertad crecen y

maduran)

HOMBRES MUJERES

Vello púbico Mamas

Vello axilar Vello púbico

CARACTERES Desarrollo muscular Vello axilar

Vello facial Cambios en la voz

SEXUALES
Cambios en la voz Cambios en la piel

Cambios en la piel Aumento en amplitud y profundidad


SECUNDARIOS
de la pelvis

Aumento en amplitud Desarrollo muscular

de los hombros
16

Ajuste de imagen corporal

El adolescente evalúa de manera constante su aspecto físico, regularmente se realiza

preguntas así mismo, ¿si su cuerpo tiene la forma y tamaño correctos? ¿Cumple los ideales y

estándares de la cultura en la que se crió?,

Un grupo de sociólogos mencionan que un adolescente pertenece a un grupo llamado

marginal, esto quiere decir que generalmente muestra una actitud intensificada al ajuste de sí

mismo, tiene una fijación por la parte física y el desarrollo de su cuerpo, si realmente es ágil o

débil, si su cuerpo tiene la forma o tamaño adecuado, etc. El adolescente tiende a compararse con

jóvenes que muestran los medio s de comunicación masiva, que muestran aspectos contrarios a

lo que realmente es el proceso de una adolescencia, lo muestran a una persona sin granos, frenos,

corpulentos, por lo que esto genera ansiedad e inseguridad ante su imagen, ya que lo que los

medios muestran es una vida e imagen perfecta, muestran ideales perfectos y difícil o imposibles

de alcanzar.

Desde este punto parte la preocupación de la imagen corporal, en la niñez media los niños

se percatan de diversos tipos e ideales corporales, lo que esto genera que los niños tengan una

idea clara de su tipo de proporciones, forma y tamaño de su propio cuerpo. En la adolescencia se

desarrolla más a fondo este tema y normalmente muchos de ellos intentan cambiar esta parte de

ellos, por lo que algunas se someten a dietas rigurosas, otros inician un entrenamiento rígido

corporal justamente para “mejorar” su aspecto físico. Normalmente los hombres se concentran

más por mejorar su estatura y musculatura, por otro lado las mujeres se preocupan por ser

demasiado delgadas o altas, esto se debe a querer ser aceptados socialmente, y empiezan a

cambiar su aspecto superficial, muchas veces esto lleva a extremos, como la bulimia o la
17

anorexia, por lo que el peso, la altura y la complexión son temas que preocupan mucho a los

adolescentes.
18

Bibliografía:

Diane, P. Sally, W. Ruth, D. (2009).Psicología del desarrollo humano II. Mc Graw Hill.

Dolto, F. (1990). La causa de los adolescentes. Seix Barral, S. A.

Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico. Editorial PEARSON EDUCACIÓN

Grace J. Craig, Baucum Don. (2009). Desarrollo psicológico. PEARSON EDUCACIÓN.

Pineda, S y Aliño, M. (1999). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la

atención integral a la salud en la adolescencia. Minsap.

También podría gustarte