Está en la página 1de 2

MÉNDEZ PARNES Y NEGRI

7.1. DEMOCRATIZACIÓN

La 1° ola de democratización se ubica a mitad del siglo XIX y comienzos del XX. En un
contexto de desarrollo económico, industrialización, urbanización y el surgimiento de la clase
media.
La 2° ola surge durante la Revolución Portuguesa (1974) y la caída del comunismo (1989).
Comprende procesos endógenos con países con trayectorias políticas distintas como el caso de
Uruguay, con la democracia interrumpida una sola vez, democracias breves como en España, con
ciclos inestables como Argentina y con países que nunca experimentaron la democracia como
algunos países comunistas.
Factores que explican la democratización:
1. Regímenes autoritarios con problemas de legitimidad por el bajo desempeño económico.
2. Aceptación universal de la democracia como valor.
3. Actores externos que contribuyen al cambio democrático, como la Comunidad Europea y la
renovada Iglesia católica.
4. "Efecto demostración" por la expansión de los medios de comunicación.
Las crisis de legitimidad de los regímenes autoritarios aparecieron cuando estos no se
mostraron más eficientes que la democracia para alcanzar el desarrollo económico y garantizar el
bienestar de sus ciudadanos. También influyeron las consecuencias económicas de las crisis del
petróleo (1973).
No estaban en condiciones de explicar su razón de ser y surge una crisis de legitimidad, no
cuentan con un sistema de elecciones periódicas que renueven la confianza del pueblo. En este
contexto la democracia se volvió un régimen indiscutido por sus ventajas comparativas.
En la 2nda ola los aliados establecieron regímenes competitivos en Alemania, Italia y Japón,
y la URSS instaló regímenes no democráticos en su zona de influencia. Los mismos países que
impusieron regímenes democráticos en a los vencidos fueron los mismos que impulsaron regímenes
no democráticos en LATAM cuando defendían mejor sus intereses.
Sin embargo en la 3er ola el efecto de actores externos fue más directo y positivo. Las
instituciones financieras comenzaron a exigir la apertura de la democracia a cambio de paquetes de
ayuda económica.
El efecto demostración genera incentivos para la apertura del régimen cuando los países son
testigos del éxito de este proceso, más cuando un país de la región inaugura una democracia. Como
en LATAM influyó el caso español, en Brasil y Uruguay influyó el caso argentino (1983) y en
Europa, que la URSS "autorizara" medidas de apertura en Polonia.

7.2. LOS PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN


Dentro de los procesos de democratización se distinguen "transiciones por reforma"/
transformación, que se inicia desde el gobierno y "transformación por ruptura"/ reemplazo, que se
inicia desde la oposición. También existe el "traspaso", una solución intermedia basada en
negociaciones entre el gobierno y la oposición. Las interacciones entre estos determina qué
desenlace tendrá lugar.
Los grupos implicados en la democratización dentro del oficialismo son los que están a
favor de la apertura del régimen (blandos o democratizadores) y los que se oponen (duros o
ultraconservadores). En la oposición los grupos más radicales o extremistas están en contra de
negociar con las autoridades, los democráticos moderados ven en ello una oportunidad para
alcanzar el objetivo deseado. La democratización fue posible por quienes estaban dispuestos a
negociar.
Las interacciones entre gobierno y oposición (división de fuerzas entre reformistas y
extremistas en el gobierno y radicales y moderados en la oposición) explica el desenlace de cada
proceso y sus diferencias.
TRANSICIONES POR REFORMA/TRANSFORMACIÓN/ TUTELA: interacción entre
reformistas y ultraconservadores, los primeros dominaron a los segundos, y en la oposición los
moderados sobre los radicales.. El régimen saliente es exitoso y poderoso frente a la sociedad civil,
la oposición es débil o inexistente y nace en el gobierno el proceso de apertura.
REEMPLAZOS/ RUPTURAS/ COLAPSOS: interacción entre moderados y radicales de la
oposición; y entre la oposición y el gobierno. La oposición gana poder ante un gobierno cada vez
más desprestigiado y con débiles o nulos interlocutores moderados.
TRANSICIÓN PACTADA/ REEMPLAZO: negociación entre grupos moderados de ambos
bandos. El gobierno y la oposición ven en la negociación un camino ventajoso. El gobierno quiere
un cambio de régimen, y los duros no son lo suficientemente fuertes. En la oposición los moderados
controlan a los radicales.
Las transiciones ocultan los pactos, lo cual le resta legitimidad a la apertura de la
democracia. La ciudadanía percibe que se la alcanzó por acuerdo entre cúpulas y de forma poco
clara.

También podría gustarte