Está en la página 1de 26

FICHAS SISTEMA PENAL ACUSATORIO - LIBERTAD CONDICIONAL

(Nota: Las fichas de la Parte I están organizadas de la más antigua a la más


reciente y los datos identificadores de las providencias se encuentran al final.
Las contenidas en la Parte II, están organizadas de la más reciente a la más
antigua y los datos identificadores se encuentran al inicio)

PARTE I

12/12/2011

HABEAS CORPUS-Ámbito de protección: No se extiende a actuaciones


administrativas de la autoridad carcelaria/ SISTEMA PENAL ACUSATORIO-
Libertad condicional: Término para resolverla/ LIBERTAD CONDICIONAL-
Término para resolverla

1. Toda vez que la impugnación propuesta por el accionante se refiere


únicamente a las supuestas omisiones de la autoridad carcelaria, resulta
evidente la improcedencia de la acción constitucional de habeas corpus
habida consideración que su objeto esencial es la libertad, derecho que no se
aprecia ni siquiera indirectamente afectado por las razones que ahora esgrime
el sentenciado.

2. es patente que la actuación se encuentra dentro de los términos que señala


el artículo 471 del Código de Procedimiento Penal, como que presentada la
respectiva solicitud por el interesado, los documentos que acrediten la
pretendida excarcelación deberán ser entregados a más tardar dentro de los
tres días siguientes y el juzgado resolver dentro de los 8 días posteriores a la
recepción de la petición.
PONENTE(S) : DR.LUIS GUILLERMO SALAZAR OTERO

Hábeas Corpus
FECHA : 12/12/2011
DECISION : Confirma la decisión impugnada
PROCESO : 38025
PUBLICADA : Si
PARTE II

SALA DE CASACIÓN PENAL


M. PONENTE : EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER
NÚMERO DE PROCESO : 48593
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AHP5042-2016
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : HÁBEAS CORPUS
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 04/08/2016
DECISIÓN : CONFIRMA
DELITOS : Trafico, fabricación, o porte de
estupefacientes / Concierto para delinquir
FUENTE FORMAL : Constitución Política de Colombia 1991 de
1991 art. 30 / Ley 906 de 2004 art. 6, 154-
8 y 317-5 / Ley 1095 de 2006 art. 7-2 / Ley
1760 de 2015

TEMA: HABEAS CORPUS - Libertad condicional: se discute en el respectivo


proceso, salvo vía de hecho
Tesis:
«La Corte ha sostenido en forma reiterada, entre otras en CSJ AHP, 26 Jun
2008, Rad. 30066, CSJ AHP, 20 Feb 2015, Rad. 45421, CSJ AHP, 1º Oct
2015, Rad. 46903, que esta acción de amparo especial no fue diseñada como
un instrumento sustitutivo o alternativo de los mecanismos ordinarios que el
legislador estableció para la defensa judicial, tendientes a controvertir las
decisiones relativas a la libertad del imputado, acusado o condenado en el
curso del proceso penal, por el contrario ha sido prevista como una acción
excepcional de protección de la libertad y eventualmente de otros derechos
fundamentales que pueden llegar a vulnerarse junto con aquél.

Por ello, se ha sostenido igualmente que cuando la privación de la libertad fue


impuesta en medida de aseguramiento y el actor estima que la misma se ha
extendido en el tiempo ilícitamente, debe acudirse a los instrumentos de
protección que ofrece el proceso penal, específicamente ante al Juez con
Función de Control de Garantías ante quien elevará su pretensión, conforme a
lo previsto en el numeral 8° del artículo 154 de la Ley 906 de 2004 , pues de
lo contrario se incurriría en una injerencia indebida en las facultades propias
del funcionario judicial que conoce de la actuación respectiva.

Ahora, es criterio ampliamente generalizado de la Corporación (CSJ AHP, 16


Mar 2015, Rad. 45582, CSJ AHP, 1º Oct 2015, Rad. 46903, y otros) que esta
orientación legal no implica una regla absoluta e inmutable a partir de la cual
sea posible descartar la procedencia de la protección constitucional en los
eventos que lo admite, pues puede resultar justificada cuando la decisión
constituya una vía de hecho y se reúnan las demás condiciones para
configurar alguna de las causales genéricas que harían factible la acción de
tutela en contra de decisiones judiciales

En estos eventos, aun estando en curso el proceso penal, el hábeas corpus


resulta procedente en garantía inmediata del derecho fundamental a la
libertad si la providencia que la niega carece de fundamento legal o razonable,
acorde a las circunstancias fácticas y legales que la harían procedente. (CSJ
AHP, 26 Jun 2008, Rad. 30066; CSJ AHP, 8 Oct 2010, Rad. 35124).

Precisamente, este es el camino al que acudió el recurrente al promover la


acción constitucional y ahora la impugnación, pues si bien el demandante no
cuestiona la legalidad de la detención si considera que se ha extendido
ilícitamente, razón por la cual, a través de esta acción constitucional censura
el auto que negó la libertad al revocar aquél que la primera instancia le había
concedido.

Hechas las anteriores precisiones, debe dejarse en claro que el hábeas corpus
no puede utilizarse para propiciar una “tercera instancia” para debatir las
decisiones judiciales que resolvieron las solicitudes de libertad dentro del
proceso penal, siendo sí procedente en los eventos en que esas
determinaciones sean en sí mismas violatorias del derecho fundamental de la
libertad y cuando se cumplan los requisitos genéricos de procedibilidad de
protección constitucional y al menos una de las causales específicas de la
tutela contra providencia judicial. (Cfr. CSJ AHP, 24 Jun 2016, Rad. 48335)». 

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 30066 | Fecha: 26/06/2008 |


Tema: HABEAS CORPUS - Libertad condicional: se discute en el respectivo
proceso, salvo vía de hecho Rad: C-390 | Fecha: 26/06/2014 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Libertad provisional: término para dar inicio
a la audiencia de juicio oral, se contabiliza a partir de la audiencia de
formulación de la acusación Rad: 47346 | Fecha: 15/01/2016 | Tema:
SISTEMA PENAL ACUSATORIO - Libertad provisional: término para dar inicio
a la audiencia de juicio oral, se contabiliza a partir de la audiencia de
formulación de la acusación Rad: 45421 | Fecha: 20/02/2015 | Tema:
HABEAS CORPUS - Libertad condicional: se discute en el respectivo proceso,
salvo vía de hecho Rad: 46903 | Fecha: 01/10/2015 | Tema: HABEAS
CORPUS - Libertad condicional: se discute en el respectivo proceso, salvo vía
de hecho Rad: 45582 | Fecha: 16/03/2015 | Tema: HABEAS CORPUS -
Libertad condicional: se discute en el respectivo proceso, salvo vía de hecho
SALA DE CASACIÓN PENAL
M. PONENTE : LUIS GUILLERMO SALAZAR OTERO
NÚMERO DE PROCESO : 47388
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP892-2016
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACIÓN
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 24/02/2016
DECISIÓN : INADMITE
DELITOS : Trafico, fabricación, o porte de
estupefacientes
ACTA n.º : 46
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 182, 133 / Ley 1706
de 2014 art. 23 y 32

TEMA: SUSPENSIÓN CONDICIONAL DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA -


Técnica en casación / PRISIÓN DOMICILIARIA - Técnica en
casación / LIBERTAD CONDICIONAL - En casación: Corte Suprema de
Justicia no es competente para decidir
Tesis:
«Lo pertinente era adelantar un estudio jurídico sobre los artículos 23 y 32 de
la ley 1709 de 2014, preceptos a partir de los cuales el Tribunal negó al
acusado el mecanismo sustitutivo de la suspensión condicional de la
ejecución de la pena y la prisión domiciliaria, para demostrar su infracción
directa por cualquiera de sus tres modalidades, normas que ni siquiera
menciona en la demanda y respecto de las cuales no adelanta juicio alguno en
derecho para demostrar la equivocación del fallador.

En ese sentido no se comprende la breve referencia en el cargo al derecho de


igualdad y su conceptualización, para agregar que su aplicación debe hacerse
sin restricción alguna, pues si con esa alegación lo pretendido es mostrar su
desconocimiento al decidir la situación del acusado, su omisión debía
proponerla al amparo de un motivo casacional distinto al formulado en su
escrito.

Finalmente, sus consideraciones generales acerca de que el sistema actual es


garantista y que en él la privación de la libertad personal constituye una
excepción, tampoco permiten advertir la infracción directa de la norma y su
clase, sin que sea razón jurídica suficiente su afirmación según la cual al
desconocer aquella excepción, la misma quedaría supeditada a la postura del
funcionario de turno.
Acudir para respaldar tal afirmación, a que el acusado se halla plenamente
identificado, carece de antecedentes penales y es la primera vez que comete
un delito, sin por lo menos indicar si a ellas se refirió el Tribunal y exponer las
razones jurídicas por las cuales le fue negada la condena condicional y la
prisión domiciliaria, como se ha advertido no deja de ser una alegación más
para por esta vía tratar de imponer su criterio rechazado por las instancias,
propuesto además por una causal equivocada.

Menos cuando por este medio reclama el otorgamiento de la libertad


condicional, tema por demás extraño y respecto del cual la Corte carece
actualmente de competencia para resolverlo
».

SALA DE CASACIÓN PENAL


M. PONENTE : FERNANDO ALBERTO CASTRO
CABALLERO
NÚMERO DE PROCESO : 47300
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AHP7328-2015
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Única de Arauca
CLASE DE ACTUACIÓN : HÁBEAS CORPUS
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 15/12/2015
DECISIÓN : CONFIRMA
DELITOS : Homicidio / Fabricación, tráfico, porte o
tenencia de armas de fuego, accesorios,
partes o municiones
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 32, 33-5, 34-5 / Ley
1095 de 2006 art. 7 / Ley 1760 de 2015 art.
4 / Ley 1453 de 2011 art. 61

TEMA: HABEAS CORPUS - Improcedencia cuando se cumple con los


requisitos legales de privación de libertad / HABEAS CORPUS - Libertad
condicional: se discute en el respectivo proceso
Tesis:
«La reclusión de los accionantes obedece a la medida de aseguramiento
impuesta por un Juez de la República, con el lleno de los presupuestos
establecidos en la Ley 906 de 2004. 

Por tanto, el problema jurídico a resolver en esta sede consiste en determinar


si dicha privación de la libertad está siendo prolongada de manera ilícita,
específicamente, por cuanto transcurrieron más de 120 días entre la
presentación del escrito acusatorio, sin que se haya iniciado el juicio oral.

Impera recordar el reiterado criterio de la Corporación, según el cual cuando


la privación de la libertad tiene origen en decisiones adoptadas al interior de
una actuación judicial, debe acudirse en primer lugar a los mecanismos
previstos en ese mismo proceso, antes de activar la excepcional vía
constitucional. 

Así mismo, este instrumento no puede utilizarse con la pretensión de


controvertir las determinaciones ordinarias que decidan sobre la libertad, a
menos que tales providencias constituyan en sí mismas actuaciones
vulneratorias de derechos fundamentales.

[…]

Impera precisar en primer término que el artículo 317-5, modificado por el


canon 61 de la Ley 1453 de 2011, establecía como causal de libertad
“[c]uando transcurridos ciento veinte (120) días contados a partir de la fecha
de la formulación de la acusación, no se haya dado inicio a la audiencia de
juzgamiento”. 

La disposición en cita fue nuevamente modificada por el artículo 4º de la Ley


1760 de 2015, así: “[c]uando transcurridos ciento veinte (120) días contados a
partir de la fecha de presentación del escrito de acusación, no se haya dado
inicio a la audiencia de juicio”.

Los jueces de garantías de primer y segundo nivel negaron la solicitud de


libertad por vencimiento de términos tras considerar que la última norma en
referencia tiene contenido netamente procesal (no sustancial), por tanto, so
pretexto del principio de favorabilidad, no es posible aplicarla
retroactivamente.

[…]

Es claro que las determinaciones objeto de reproche estuvieron precedidas del


análisis serio y ponderado de los hechos probados, y la interpretación
razonable de la normativa pertinente. Dichos pronunciamientos no son
ostensiblemente caprichosos o carentes de fundamento, sino fruto del arbitrio
y la discrecionalidad judicial, dentro del ámbito de competencia de los
funcionarios competentes. Entonces, tales providencias no pueden
considerarse violatorias de derechos fundamentales, lo que implica
necesariamente la improcedencia de la acción de habeas corpus.

Los precedentes razonamientos constituyen fundamento suficiente para


confirmar la decisión de primera instancia ».
SALA DE CASACIÓN PENAL
M. PONENTE : EUGENIO FERNANDEZ CARLIER
NÚMERO DE PROCESO : 46119
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP3558-2015
PROCEDENCIA : Juzgado Ejecución de Penas y Medidas de
Seguridad de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 24/06/2015
DECISIÓN : CONFIRMA
DELITOS : Concierto para delinquir
ACTA n.º : 220
FUENTE FORMAL : Ley 600 de 2000 art. 204 / Ley 906 de 2004
art. 38 / Ley 1709 de 2014 art. 30 inc. 1

TEMA: LIBERTAD CONDICIONAL - (Ley 1709): Valoración de la conducta


punible

Tesis:
«El recurrente no alude a la valoración de la conducta por la cual fue
condenado su representado, a pesar de que se trata del punto central que
conllevó a la negativa del subrogado que pretende, siendo necesario, por
tanto, abordar su análisis. 

Ciertamente, la Sala mayoritaria, en decisión del pasado 3 de septiembre,


luego de realizar el estudio del caso concluyó que la norma que regula la
libertad condicional pretendida por el condenado EOL es el artículo 30 de la
Ley 1709 de 2014 que modificó el 64 del Código Penal.

(...)

El precepto normativo transcrito en precedencia, dispone la ‘valoración de la


conducta’ punible por parte del juez, como presupuesto necesario para el
pronunciamiento sobre la libertad condicional del declarado responsable,
requisito cuyo estudio obvió el recurrente, pese a que fue el fundamento de la
decisión de primera instancia para negar la pretensión.

La mencionada expresión -valoración de la conducta- prevista en el inciso 1º


del artículo 30 de la Ley 1709 de 2014, va más allá del análisis de la
gravedad, extendiéndose a aspectos relacionados con la misma, sin que el juez
ejecutor de la pena tenga facultad para soslayar su evaluación, como lo señaló
la Corte Constitucional en la Sentencia C-757 del 15 de octubre de 2014.

(...)

Frente al caso concreto, es decir, la evaluación que corresponde al juez que


vigila la ejecución de la sentencia, encontró la Sala que:

(...)

“La gravedad de la conducta juzgada superó de modo importante su tope


básico, necesaria para configurar el delito, en tanto significó cooptación de por
lo menos un escaño en el poder legislativo por grupos al margen de la ley, con
menoscabo de los valores que nutren un Estado democrático; el daño fue
significativo, porque se fundió en unas mismas personas las condiciones de
agentes de grupos ilegales y del Estado; la seguridad pública sufrió grave
deterioro amén su legitimidad; la intensidad del dolo se verificó mayor, dado
que inició con la coalición político paramilitar que condujo a sus elecciones en
el Congreso de la República y se extendió durante el ejercicio alternado del
cargo cada uno por año; aunada la necesidad de pena a propósito de sus
finalidades, de prevención general y especial, reinserción social, protección y
justa retribución”. 

Así las cosas, aunque EOL descontó privado de la libertad las 3/5 partes de la
pena de prisión impuesta, el diagnóstico que surge de la valoración de la
conducta punible por la cual la Corte lo condenó impide la concesión de la
libertad condicional"».

LIBERTAD CONDICIONAL - (Ley 1709)- Arraigo, análisis

Tesis:
«Frente al presupuesto referido al arraigo, razón le asiste a la primera
instancia al considerar que no se acreditó probatoriamente que el condenado
cumple con este requerimiento, por cuanto de la información que obra en el
expediente y de la aportada por EOL, solo se puede conocer que nació en (...),
es padre de cinco hijos y de estado civil casado con ZEMP, quien reside en
(...), lo cual no resulta suficiente para establecer su arraigo social y laboral,
menos, atendiendo el contenido del contrato de prestación de servicios
suscrito por aquél el 24 de septiembre de 2014, en el que se fija como
domicilio laboral el municipio de (...), localizado a más de doce horas del lugar
de residencia familiar, que se dice comparte con su cónyuge.

Similar situación se presenta en tratándose de la proximidad con sus hijos, de


la cual igualmente sería factible deducir un vínculo que ate a OL con
cualquier región del territorio nacional, pues adujo que sus dos únicas hijas a
su cuidado viven y estudian en ciudades diferentes a su domicilio familiar (...
y ...) y también al sitio donde se dice cumple con un contrato de asesoría, lo
cual, no proporciona noción que conduzca a probar que el solicitante posee
arraigo en la sociedad y en una familia».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: C-757 | Fecha: 15/10/2014 |


Tema: LIBERTAD CONDICIONAL - (Ley 1709): Valoración de la conducta
punible

SALA DE CASACIÓN PENAL


M. PONENTE : FERNANDO ALBERTO CASTRO
CABALLERO
NÚMERO DE PROCESO : 47300
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AHP7328-2015
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Única de Arauca
CLASE DE ACTUACIÓN : HÁBEAS CORPUS
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 15/12/2015
DECISIÓN : CONFIRMA
DELITOS : Homicidio / Fabricación, tráfico, porte o
tenencia de armas de fuego, accesorios,
partes o municiones
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 32, 33-5, 34-5 / Ley
1095 de 2006 art. 7 / Ley 1760 de 2015 art.
4 / Ley 1453 de 2011 art. 61

TEMA: HABEAS CORPUS - Improcedencia cuando se cumple con los


requisitos legales de privación de libertad / HABEAS CORPUS - Libertad
condicional: se discute en el respectivo proceso
Tesis:
«La reclusión de los accionantes obedece a la medida de aseguramiento
impuesta por un Juez de la República, con el lleno de los presupuestos
establecidos en la Ley 906 de 2004. 

Por tanto, el problema jurídico a resolver en esta sede consiste en determinar


si dicha privación de la libertad está siendo prolongada de manera ilícita,
específicamente, por cuanto transcurrieron más de 120 días entre la
presentación del escrito acusatorio, sin que se haya iniciado el juicio oral.
Impera recordar el reiterado criterio de la Corporación, según el cual cuando
la privación de la libertad tiene origen en decisiones adoptadas al interior de
una actuación judicial, debe acudirse en primer lugar a los mecanismos
previstos en ese mismo proceso, antes de activar la excepcional vía
constitucional. 

Así mismo, este instrumento no puede utilizarse con la pretensión de


controvertir las determinaciones ordinarias que decidan sobre la libertad, a
menos que tales providencias constituyan en sí mismas actuaciones
vulneratorias de derechos fundamentales.

[…]

Impera precisar en primer término que el artículo 317-5, modificado por el


canon 61 de la Ley 1453 de 2011, establecía como causal de libertad
“[c]uando transcurridos ciento veinte (120) días contados a partir de la fecha
de la formulación de la acusación, no se haya dado inicio a la audiencia de
juzgamiento”. 

La disposición en cita fue nuevamente modificada por el artículo 4º de la Ley


1760 de 2015, así: “[c]uando transcurridos ciento veinte (120) días contados a
partir de la fecha de presentación del escrito de acusación, no se haya dado
inicio a la audiencia de juicio”.

Los jueces de garantías de primer y segundo nivel negaron la solicitud de


libertad por vencimiento de términos tras considerar que la última norma en
referencia tiene contenido netamente procesal (no sustancial), por tanto, so
pretexto del principio de favorabilidad, no es posible aplicarla
retroactivamente.

[…]

Es claro que las determinaciones objeto de reproche estuvieron precedidas del


análisis serio y ponderado de los hechos probados, y la interpretación
razonable de la normativa pertinente. Dichos pronunciamientos no son
ostensiblemente caprichosos o carentes de fundamento, sino fruto del arbitrio
y la discrecionalidad judicial, dentro del ámbito de competencia de los
funcionarios competentes. Entonces, tales providencias no pueden
considerarse violatorias de derechos fundamentales, lo que implica
necesariamente la improcedencia de la acción de habeas corpus.

Los precedentes razonamientos constituyen fundamento suficiente para


confirmar la decisión de primera instancia ».
RELEVANTE

SALA DE CASACIÓN PENAL


M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 44195
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP5227-2014
PROCEDENCIA : Juzgado Ejecución de Penas y Medidas de
Seguridad de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 03/09/2014
DECISIÓN : ORDENA CAPTURA / REVOCA
DELITOS : Concierto para delinquir
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 38 / Ley 1709 de 2014
/ Ley 599 de 2000 art. 64

TEMA: DELITOS DE EJECUCIÓN PERMANENTE - Aplicación de la


favorabilidad: Se descarta, para conceder la libertad
condicional / CONCIERTO PARA DELINQUIR - Delito permanente
Tesis:
«Durante el lapso de cometimiento del delito imputado al condenado rigió el
artículo 64 original de la Ley 599 de 2000.

(...)

Esa disposición fue modificada por el artículo 5º de la Ley 890 de 2004,


vigente desde el 1º de enero de 2005. 

(...)

Sobre la vigencia del artículo 5º de la Ley 890 de 2004, que modificó el


artículo 64 de la Ley 599 de 2000, debe retomar la Corte su estudio para
señalar que se encuentra rigiendo en todo el territorio nacional desde el 1º de
enero de 2005, por no estar su incorporación a la legislación colombiana
sujeta a la implementación gradual del sistema penal acusatorio.

Aunque la Ley 890 se publicó en el diario oficial el 7 de julio de 2004, el


artículo 15 dispuso que regiría a partir del 1° de enero de 2005, «con
excepción de los artículos 7º a 13», que entraron en vigencia en forma
inmediata.

Acorde con lo anterior, la ley comentada no previó excepción o


condicionamiento para que el artículo 5º empezara a regir el 1º de enero de
2005, junto con el resto del articulado. La única discusión surgió en la
aplicabilidad del aumento punitivo descrito en el artículo 14 ibídem, respecto
del cual la Corte ha estimado pacíficamente, en casos de no aforados, que
empezó a regir para conductas ocurridas en vigencia del sistema acusatorio.

(...)

Es claro, pues, conforme a lo hasta aquí dicho que dos normas de libertad
condicional rigieron durante la comisión de la conducta punible. El artículo
64 original de la Ley 599 de 2000 -vigente hasta el 31 de diciembre de 2004—
y el 5º de la Ley 890 de 2004, el cual modificó el anterior y empezó a regir el
1º de enero de 2005.

Aunque la primera instancia no explicó bajo cuál de los disposiciones


anteriores le otorgó la libertad condicional al ex Representante a la Cámara
aquí condenado, asume la Sala que lo hizo con sustento en el artículo 64
original de la Ley 599 de 2000 porque su análisis se limitó a dos supuestos: el
cumplimiento de las 3/5 partes de la pena y la buena conducta del condenado
en el establecimiento carcelario. Pasó por alto ese despacho judicial que
tratándose de delitos de ejecución permanente cuya comisión comenzó en
vigencia de una ley y se continuó ejecutando hasta el advenimiento de una
legislación posterior, se imponía la aplicación de ésta última en concordancia
con el criterio jurisprudencial sentado por la Corte en sentencia del 25 de
agosto de 2010, casación 31407.

(...)

Si en el presente caso la modificación introducida por el artículo 5º de la Ley


890 de 2004 entró en vigencia mientras se cometía el delito objeto del proceso,
se imponía su aplicación. A condición, como es obvio, de que resulte más
favorable al condenado que el recientemente expedido artículo 30 de la Ley
1709 de 2014, por el cual se varió nuevamente el artículo 64 del Código
Penal». 

LIBERTAD CONDICIONAL - Aplicación Ley 1709: Favorabilidad / LIBERTAD


CONDICIONAL - (Ley 1709): Valoración de la conducta punible
Tesis:
«Teniendo en cuenta que el principio de favorabilidad de la ley penal ha de
aplicarse caso por caso y no de manera general, por cuanto cada asunto tiene
sus particularidades, debe la Sala ahora definir cuál de las dos normas de
libertad condicional (el Art. 5º de la Ley 890 de 2004 o el 30 de la Ley 1709 de
2014) le resulta más beneficioso al condenado, advirtiendo antes acerca de la
impertinencia de construir una tercera disposición con partes de ambas.

(...)
Los dos artículos coinciden en los siguientes requisitos para la concesión de la
libertad condicional: i) valoración de la conducta; ii) buena conducta durante
el tratamiento penitenciario, y, iii) reparación a la víctima. En la porción que
debe haberse descontado de la pena privativa de la libertad para obtener el
beneficio (2/3 partes según la Ley 890 y 3/5 parte conforme a la Ley 1709),
resulta notablemente más favorable al condenado la última.

Adicionalmente se observa que mientras la Ley 890 de 2004 requería para la


procedencia del subrogado penal el pago de la multa impuesta, el artículo 3º
de la Ley 1709 dispuso: «En ningún caso el goce efectivo del derecho a la
libertad, a la aplicación de mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la
libertad o a cualquier otro beneficio judicial o administrativo, podrá estar
condicionado al pago de la multa», favoreciendo evidentemente los intereses
de OL, ya que no obra constancia en la actuación de la cual se concluya que
efectuó el pago de la pena principal pecuniaria impuesta en la sentencia del 6
de marzo de 2013 que se encuentra en ejecución.

En relación con la exclusión legal de subrogados penales, aunque en el


artículo 68 A del Código Penal, modificado por el artículo 32 de la Ley 1709 de
2014, se encuentra incluido el delito de concierto para delinquir agravado, el
parágrafo 1º ejusdem dispone que esa prohibición no se aplicará a la libertad
condicional. 

No cabe duda, en conclusión, que es más favorable al sentenciado el artículo


30 de la Ley 1709 de 2014. Y aunque no se debe olvidar que allí se introdujo
como exigencia de la libertad condicional la demostración del arraigo familiar
y social, se trata de un aspecto que puede ser valorado por el Juez con los
elementos de prueba obrantes en la actuación o allegados por el peticionario,
naturalmente después de comprobar satisfecho el cumplimiento del factor
objetivo, que como quedó evidenciado disminuyó a las 3/5 partes, en
comparación con el establecido en la Ley 890 de 2004. 

La razón, entonces, está del lado del recurrente pues ninguna alusión hizo la
primera instancia a la conducta punible. En la determinación de conceder o
no el subrogado penal aquí aludido el artículo 5º de la Ley 890 -se recuerda—
le ordenó al funcionario judicial tener en cuenta la «gravedad de la conducta».
El vigente artículo 64 del Código Penal (modificado por la Ley 1709 de 2014 y
aplicable por favorabilidad al presente caso) estableció la procedencia del
mecanismo “previa valoración de la conducta punible”. Indiscutible, por tanto,
que la a quo se equivocó al soslayar las consideraciones del caso asociadas a
la estimación del comportamiento imputado al ex Representante a la Cámara
EOL.

El examen de ese aspecto es previo al estudio de las demás exigencias y no


supone una disertación adicional a la realizada por el juzgador en el fallo,
como lo entendió la Corte Constitucional en la Sentencia C- 194 de 2005 al
analizar la constitucionalidad del mismo.

(...)

Sobre esta evaluación que corresponde al Juez que vigila la ejecución de la


sentencia, encuentra la Corte que en el presente caso el diagnóstico es de
necesidad de cumplimiento de la pena por parte del condenado. Si se le
concediera la libertad, serían negativos los efectos del mensaje que recibiría la
comunidad pues entendería que si personas socialmente calificadas delinquen
y en la práctica no se materializa la sanción que les corresponde, también
ellos podrían vulnerar la ley penal con la esperanza de que la represión será
insignificante. 

Siendo EOL un dirigente político del Urabá, se valió de su ascendencia sobre


la población para aliarse con los paramilitares con influencia en la región y de
esa manera -dijo la Sala en la sentencia— «(…) a solapa de nobles causas
como “servir a la región”, se rebelaron contra la ley del Estado, que bajo égida
del delito de concierto para delinquir prohíbe hacer alianzas, pactos o
acuerdos políticos, económicos y de todo orden, con ejércitos ilegales,
autodefensas o paramilitares, con el fin de promover; fortalecer, catapultar o
legitimar ese tipo de organizaciones…».

(...)

Así las cosas, aunque EOL descontó privado de la libertad las 3/5 partes de la
pena de prisión impuesta, el diagnóstico que surge de la valoración de la
conducta punible por la cual la Corte lo condenó impide la concesión de la
libertad condicional. En especial para la satisfacción de las funciones de
prevención general y especial de la pena debe cumplir con la totalidad de
ésta».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 22099 | Fecha: 03/08/2005 |


Tema: JUEZ DE EJECUCIÓN DE PENAS - Condenados con fuero, apelación
Rad: 31407 | Fecha: 25/08/2010 | Tema: DELITOS DE EJECUCIÓN
PERMANENTE - Aplicación de la favorabilidad: Se descarta, para conceder la
libertad condiciona Rad: 14536 | Fecha: 27/01/1999 | Tema: LIBERTAD
CONDICIONAL - (Ley 1709): Valoración de la conducta punible

SALVAMENTO / ACLARACIÓN / ADICIÓN DE VOTO: 


SALVAMENTO DE VOTO: JOSÉ LEONIDAS BUSTOS MARTÍNEZ

DELITOS DE EJECUCIÓN PERMANENTE - Aplicación de la favorabilidad: Se


debe aplicar este principio
Tesis:
«Con el debido respeto expongo a continuación las razones por las cuales me
aparto de la decisión de la Sala de revocar la providencia mediante la cual el
Juzgado Noveno de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá
otorgó la libertad condicional al ex representante a la Cámara.

(...)

Los argumentos que condujeron a la revocatoria del subrogado se inspiran en


la tesis de la inaplicabilidad del principio de favorabilidad en los delitos
permanentes, y de la prevalencia, en estos casos, de la normatividad vigente
cuando se realiza el último acto, acogida por la Sala en decisión de 25 de
agosto de 2010 (radicado31407), de la cual me he venido separando, por
considerar que este conflicto debe resolverse al amparo de la norma más
favorable. 

Las razones por la cuales no comparto la solución que la Sala acoge por
mayoría, las dejé consignadas en esa oportunidad, en los siguientes términos.

(...)

"(...)La decisión de la cual me aparto sostiene que la norma aplicable en estos


casos es la vigente cuando se ejecutó el último acto, con exclusión, ab initio,
de las otras disposiciones. Personalmente no lo considero así. Creo que todas,
sin excepción, tienen vocación de aplicabilidad, en virtud justamente del
principio de legalidad, que enseña que la ley rige para los hechos cometidos
durante su vigencia, y porque todas ellas en determinado momento rigieron
autónomamente la conducta delictiva.

«Cuestión distinta es cuál de ellas debe gobernar el caso, ante el hecho


indiscutido de que sólo una puede ser aplicada, siendo en la búsqueda de una
respuesta a este interrogante donde surgen las diferentes posturas
interpretativas, entre las que se cuentan la que reclama como norma aplicable
la que más tiempo gobernó la conducta típica, la que se inclina por la
aplicación de la norma vigente cuando se ejecutó el último acto y la que
postula la eficacia de la norma más favorable.

«Personalmente, como ya lo dejé expresado, participo de esta última solución,


no sólo porque considero con la doctrina anterior de la Corte que se cumplen
todas las condiciones para la aplicación del principio de favorabilidad (que
exista tránsito de leyes en el tiempo, que las distintas normas regulen la
misma situación jurídica y que lo hagan de manera distinta), el cual, como se
sabe, es de rango constitucional, sino porque los argumentos expuestos por la
mayoría para justificar su dejación revelan inconsistencias lógicas y
jurídicas. 
«El primero, consistente en que el principio de favorabilidad no es aplicable en
los delitos permanentes porque los tramos delictivos recorridos en ellos no son
los mismos, desconoce, como ya se dijo, que la acción en esta clase de ilícitos
es material y jurídicamente una sola, que el hecho punible es uno solo y que
la consecuencia jurídica es igualmente única. 

«La misma contradicción pervive en el segundo argumento, en el que se


sostiene que la aplicación de una norma distinta de la última, ‘dejaría
impune, sin más, el aparte de la comisión del delito que se desarrolló bajo la
égida de la nueva legislación más gravosa’, pues también aquí la Sala
mayoritaria opta por fraccionar la conducta en segmentos comportamentales,
ignorando su naturaleza inescindible. 

«Adicionalmente a esto, el razonamiento termina siendo falaz, porque si por


impune se entiende lo que se queda sin castigo, tal situación no podría
predicarse de la aplicación de las hipótesis distintas a la que acoge la
ponencia, porque también en ellas la conducta delictiva se castiga, sólo que se
hace con fundamento en la pena más favorable, lo cual no implica impunidad.

«El problema de dividir la conducta en segmentos, para sostener que la


aplicación de una norma diferente de la última deja en la impunidad el
segmento del delito que transitó bajo la égida de la normatividad postrera, es
que el argumento termina revirtiéndose en contra de la tesis que se formula,
por cuanto la misma reflexión podría plantearse frente a la aplicación de la
norma que ha gobernado el último segmento delictivo: que el primer pedazo
de la infracción queda sin castigo. 

«El tercer argumento, consistente en que una persona cuando decide


voluntariamente acomodar su proceder a un tipo penal determinado sin
justificación atendible, ‘se hace acreedora a la pena dispuesta en el respectivo
precepto’, resulta incontrovertible desde el punto de vista jurídico, como
quiera que se identifica con los contenidos del principio de legalidad de la
pena. 

«Pero esto, en lugar de aportar respaldo a la tesis de la aplicación de la última


normatividad, termina erosionándola, porque precisamente en virtud de este
postulado es que todas las normas que estuvieron vigentes durante la
ejecución de la conducta, y no sólo la última, tienen en principio vocación de
ser aplicadas al caso concreto.

«Los fundamentos del cuarto argumento, donde se da a entender que la


aplicación de la normatividad más favorable viola el principio de igualdad de
las personas ante la ley, porque quien inicia la ejecución de la conducta en
vigencia de la última disposición termina pagando una pena mayor de quien
la agota en el mismo período habiéndola iniciado en otro, se revelan
igualmente deleznables.
«De una parte, porque las condiciones en uno y cada caso no son las mismas,
dado que en el primero no existe conflicto de leyes en el tiempo, como sí
ocurre en el segundo, y de otra, porque la aplicación de la normatividad más
favorable no implica el desconocimiento de las circunstancias que agravan la
pena por el mayor tiempo de permanencia de la conducta delictiva.

«La Sala se empeña en destacar las desigualdades punitivas que podrían


eventualmente presentarse frente a casos nuevos, pero nada dice sobre las
inequidades que la aplicación de la tesis de la prevalencia de la norma vigente
cuando se presentó el último acto acompasaría para los copartícipes que han
intervenido en momentos distintos, anteriores a la entrada en vigencia de la
normatividad más reciente.

«Se afirma igualmente en la ponencia que la aplicación de la pena más


favorable deja en entredicho la función de prevención general de la pena,
porque estimula al delincuente a continuar la ejecución de la conducta, ante
la certeza de que recibirá la sanción más benigna. Esto puede ser cierto, pero
una inquietud de esta naturaleza, de origen legal, no puede imponerse sobre
principios de arraigo constitucional comprensivos de derechos fundamentales
del procesado, como el de favorabilidad. 

«El último argumento que se expone para el cambio de la doctrina, consistente


en que la nueva interpretación es también compartida por el derecho
comparado, aunque es sin duda importante, no es factor que determine la
validez del planteamiento, porque la tesis que la Sala venía aplicando es
también acogida en forma extendida por la doctrina y el derecho externo, y
porque por muy respetada que esta sea, no tiene la virtualidad de enervar la
aplicación del ordenamiento interno. 

«En fin, considero que los argumentos que la providencia aporta no tienen la
entidad requerida para fundamentar el abandono del criterio de la Corte
respecto de la aplicación de la normatividad más favorable cuando existe
tránsito legislativo durante el período de ejecución de la acción en los delitos
permanentes, inspirado en el respeto por los contenidos de la Constitución
Nacional, el bloque de constitucionalidad, las normas rectoras del
ordenamiento penal, sus desarrollos, y la mejor doctrina»."».

SALA DE CASACIÓN PENAL


M. PONENTE : EUGENIO FERNANDEZ CARLIER
NÚMERO DE PROCESO : 43952
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AHP3162-2014
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de
Bucaramanga
CLASE DE ACTUACIÓN : HÁBEAS CORPUS
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 12/06/2014
DECISIÓN : CONFIRMA AUTO APELADO
DELITOS : Concierto para delinquir / Enriquecimiento
ilícito / Falsedad ideológica en documento
público / Hurto calificado
FUENTE FORMAL : Ley 2006 de 1095 art. 7 / Ley 906 de 2004
art. 317

TEMA: HÁBEAS CORPUS - Libertad condicional: Se discute en el respectivo


proceso
Tesis:
«Como reiteradamente lo ha sostenido la jurisprudencia de la Sala, tratándose
de una actuación en curso, las solicitudes de libertad provisional deben ser
presentadas al interior de la misma en cuanto se trataría de situaciones que
eventualmente se consolidan durante su desarrollo. Ello, debido a que la
acción de hábeas corpus tiene como características la residualidad y
subsidiariedad, tratándose de procesos en curso, aunque excepcionalmente
puede ser promovida en los casos en que de manera manifiesta el funcionario
judicial incurre en alguna vía de hecho.

En el presente caso, el actor no acudió al reclamo de la libertad provisional


dentro de la causa penal seguida en su contra, en la cual pudo haber alegado
el vencimiento de términos que pretende por esta senda, esa sola
circunstancia desconoció el carácter subsidiario de esta acción y per se es
suficiente e impide a la Corte darle mérito a la pretensión formulada en el
hábeas corpus por BV».

RELEVANTE

SALA DE CASACIÓN PENAL


M. PONENTE : EUGENIO FERNANDEZ CARLIER
NÚMERO DE PROCESO : 43843
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP3053-2014
PROCEDENCIA : Juzgado Ejecución de Penas y Medidas de
Seguridad de Santa Marta
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 05/06/2014
DECISIÓN : CONFIRMA
DELITOS : Concierto para delinquir
FUENTE FORMAL : Ley 600 de 2000 art. 75 y 480 / Ley 65 de
1993 art. 81 Y 82 / Ley 906 de 2004 art. 38

TEMA: LIBERTAD CONDICIONAL - Requisitos


Tesis:
«Para efectos de la libertad condicional, conforme al artículo 480 de la Ley 600
de 2000 aplicable a este asunto, el condenado está en la obligación de
acompañar copia de la calificación favorable de su conducta realizada por el
consejo de disciplina o el director del establecimiento, copia de la cartilla
biográfica, los certificados de estudio o trabajo y su evaluación y los demás
documentos que prueben los requisitos exigidos, tales como (i) que la persona
ha cumplido las 3/5 partes de la pena, (ii) observado buena conducta durante
el tratamiento penitenciario en el centro de reclusión que permita suponer
fundadamente que no existe necesidad de continuar la ejecución de la pena y,
(iii) demostrar el arraigo familiar y social».

SALA DE CASACIÓN PENAL


M. PONENTE : LUIS GUILLERMO SALAZAR OTERO
NÚMERO DE PROCESO : 43217
NÚMERO DE PROVIDENCIA : AP862-2014
PROCEDENCIA : Juzgado Ejecución de Penas y Medidas de
Seguridad de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : ÚNICA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 26/02/2014
DELITOS : Concusión
FUENTE FORMAL : Ley 1709 de 2014 / Ley 906 de 2004 art. 38

TEMA: LIBERTAD CONDICIONAL - Norma aplicable: Vigente cuando


ocurrieron los hechos
Tesis:
«Toda vez que el mencionado instituto ha sufrido distintas modificaciones en
los últimos años, procede inicialmente establecer cuál es la norma aplicable,
para una vez definida aquella, realizar un estudio en torno al cumplimiento de
las exigencias para acceder al beneficio.
Para tal efecto, se precisa conocer la normatividad vigente al momento de
ocurrencia de los hechos, que de acuerdo con la transcripción de los mismos
consignada en precedencia, se desprende ocurrieron con posterioridad al 4 de
agosto de 2006, y por consiguiente la normatividad aplicable será el artículo
64 de la Ley 599 de 2000, modificado por el artículo 5 de la Ley 890 de 2004,
que entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2005.

(...)

En tales condiciones, es claro que no le asiste razón al recurrente cuando


pretende se estudie la procedencia del beneficio alegando el cumplimiento de
las 3/5 partes de la pena, pues la norma que así lo establece, no era la vigente
para el momento de acaecimiento de los hechos.».

LIBERTAD CONDICIONAL - Requisitos


Tesis:
«En cuanto se relaciona con la primera exigencia, se tiene que para el
momento en que se adoptó la decisión recurrida AVA había descontado un
total de setenta y dos (72) meses, siete (7) días de prisión, si se toma en
cuenta no sólo el tiempo que lleva privado de la libertad en forma física, sino
también los 27,5 días que le fueran reconocidos como redención de pena por
trabajo.

En tales condiciones, como quiera que la pena impuesta fue de ciento


diecisiete (117) meses de prisión, necesariamente ha de concluirse que no se
satisfacía el requisito objetivo previsto en el artículo 64 de la Ley 599 de 2000,
modificado por el artículo 5° de la Ley 890 de 2004, en cuanto no había
cumplido las dos terceras partes de la pena, equivalentes a setenta y ocho (78)
meses.».

SALA DE CASACIÓN PENAL


M. PONENTE : JOSÉ LUIS BARCELÓ CAMACHO
NÚMERO DE PROCESO : 42458
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Bogotá
CLASE DE ACTUACIÓN : HÁBEAS CORPUS
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 16/10/2013
DECISIÓN : CONFIRMA AUTO APELADO
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004

TEMA: HÁBEAS CORPUS - No sustituye el trámite del proceso penal


ordinario: Libertad condicional
Tesis:
«Si bien es cierto que el 29 de mayo de 2013 -de acuerdo a como lo informó el
7 de octubre de 2013 el Juzgado 3º de Ejecución de Penas y Medidas de
Seguridad—, se le negó al condenado la libertad condicional “pues no había
superado las dos terceras partes de la pena acumulada de 95 meses 18 días,
que equivalen a 63 meses 22 días” y que se le resolvió negativamente el
recurso de reposición que interpuso contra la anterior decisión, también lo es
-según la misma comunicación— que el 3 de octubre pasado pidió
nuevamente la concesión del subrogado penal. El 7 siguiente, como
consecuencia, el despacho judicial a cargo del cumplimiento de la pena
ordenó oficiar al Establecimiento Penitenciario y Carcelario La Picota de
Bogotá para la remisión de la documentación pertinente. 

Es manifiesto, en las circunstancias vistas, que la discusión que aquí


pretende el accionante debe tener ocurrencia ante el Juzgado que vigila la
ejecución de su pena, al cual recién le solicitó la libertad condicional. 

En ese escenario, que es el establecido por la ley para el examen de dicha


pretensión, es donde la misma debe resolverse y no en el marco de la acción
de amparo constitucional. Allí, de hecho, en caso de resultarle adversa,
cuenta con la oportunidad de recurrir en reposición y apelación la
determinación del Juez de Penas próxima a proferirse. 

Así las cosas, escapa en el presente caso a la competencia del Juez de hábeas
corpus entrar a dilucidar si a favor del peticionario concurren o no los
requisitos legales para concederle la libertad condicional».

SALA DE CASACION PENAL


M. PONENTE : JOSÉ LEONIDAS BUSTOS MARTÍNEZ
NÚMERO DE PROCESO : 40731
PROCEDENCIA : Juzgado Ejecución de Penas y Medidas de
Seguridad de Cali
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 02/10/2013
DECISIÓN : CONFIRMA AUTO APELADO
DELITOS : Concierto para delinquir
ACTA n.º : 326
FUENTE FORMAL : Ley 599 de 2000 art. 64 / Ley 890 de 2004
art. 5 / Ley 600 de 2000 art. 190-469 / Ley
906 de 2004 art. 38

TEMA: LIBERTAD CONDICIONAL - Requisitos: Favorabilidad


Tesis:
«Lo relacionado con el tiempo de privación de la libertad, la exigencia del pago
total de la pena de multa, la reparación a las víctimas y la inclusión del
análisis de la valoración previa de la gravedad de la conducta punible, fueron
aspectos que adicionalmente se le incluyeron al subrogado penal de la libertad
condicional, resultando más exigente la nueva disposición y por tanto
desfavorable para (...) luego surge procedente aplicar el artículo 64 inicial del
Código Penal, y no la modificación realizada por el artículo 14 de la Ley 890
de 
2004».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: 24959 | Fecha: 16-03-2006 |


Tema: EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA - Juez Competente: Condenado con
fuero Rad: 17897 | Fecha: 17-04-2002 | Tema: REPOSICIÓN - Punto nuevo:
Impugnación, procedencia

RELEVANTE

SALA DE CASACIÓN PENAL


M. PONENTE : JULIO ENRIQUE SOCHA SALAMANCA
NÚMERO DE PROCESO : 39431
PROCEDENCIA : Juzgado Ejecución de Penas y Medidas de
Seguridad de Villavicencio
CLASE DE ACTUACIÓN : SEGUNDA INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 22/08/2012
DECISIÓN : CONFIRMA AUTO APELADO
DELITOS : Corrupción de sufragante
ACTA n.º : 313-
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004 art. 38 / Ley 600 de 2000
art. 220 núm. 6 / Ley 906 de 2004 art. 192
núm. 7 / Ley 599 de 2000 art. 64 / Ley 599
de 2000 art. 39 / Ley 599 de 2000 art. 39
núm. 6 / Ley 599 de 2000 art. 39 núm. 7 /
Ley 906 de 2004 art. 34 inc. 6 / Ley 599 de
2000 art. 35 / Ley 1453 de 2011 art. 25 /
Ley 890 de 2005 art. 5

TEMA: LIBERTAD CONDICIONAL - Norma aplicable: Vigente cuando


ocurrieron los hechos
Tesis:
«Toda vez que el precepto ha sufrido distintas modificaciones en los últimos
años, lo primero que se debe establecer es la norma aplicable, para una vez
definida aquella, realizar un estudio en torno al cumplimiento de las
exigencias para acceder al beneficio.

El asunto se resuelve al precisar cuál es la disposición vigente al momento de


ocurrencia de los hechos, para lo cual es preciso acudir a la sentencia que es
la que ofrece los elementos de juicio necesarios para definirla.

(...)

Entonces, los hechos por los cuales fue condenado (...) ocurrieron en el mes
de octubre de 2007, por tanto la normatividad aplicable para estos efectos
será el artículo 64 de la Ley 599 de 2000, modificado por el artículo 5 de la
Ley 890 de 2004, que entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2005».

JURISPRUDENCIA RELACIONADA: Rad: C-185 de 2011 | Tema: MULTA -


Clases: Dosificación punitiva

SALA DE CASACIÓN PENAL


M. PONENTE : FERNANDO ALBERTO CASTRO
CABALLERO
NÚMERO DE PROCESO : 38455
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Sala Penal de Montería
CLASE DE ACTUACIÓN : HÁBEAS CORPUS
TIPO DE PROVIDENCIA : AUTO INTERLOCUTORIO
FECHA : 27/02/2012
DECISIÓN : CONFIRMA
DELITOS : Concierto para delinquir
FUENTE FORMAL : Ley 906 de 2004

TEMA: HÁBEAS CORPUS - Libertad condicional: Competencia del juez de


ejecución de penas
Tesis:
«Si bien es cierto, el hábeas corpus no necesariamente es residual y
subsidiario, también lo es que cuando existe un proceso judicial en trámite,
no puede utilizarse con ninguna de las siguientes finalidades: i) sustituir los
procedimientos judiciales comunes dentro de los cuales deben formularse las
peticiones de libertad; ii) reemplazar los recursos ordinarios de reposición y
apelación establecidos como mecanismos legales idóneos para impugnar las
decisiones que interfieran el derecho a la libertad personal; iii) desplazar al
funcionario judicial competente; y iv) obtener una opinión diversa -a manera
de instancia adicional- de la autoridad llamada a resolver lo atinente a la
libertad de las personas. 

Por tanto, a partir del momento en que se impone la medida de


aseguramiento, todas las peticiones que tengan relación con la libertad del
procesado deben elevarse al interior del proceso penal, no a través del
mecanismo constitucional de hábeas corpus, pues esta acción no está
llamada a sustituir el trámite del proceso penal ordinario, a menos que se
trate de una vía de hecho, lo cual no es invocado por el memorialista.

(...)

Según los datos que obran en este diligenciamiento, se advierte fácilmente que
Oswaldo de Jesús Cardozo Bermúdez se halla privado de la libertad, por razón
de una sentencia condenatoria proferida, el 22 de noviembre de 2011, por el
Juzgado Penal del Circuito Especializado de Santa Marta por la conducta
punible de concierto para delinquir, en la cual se le impuso la sanción
restrictiva de la libertad

(...)

El accionante está privado de la libertad, por orden proferida por un juez de la


República, en ejercicio de sus funciones y de acuerdo con los presupuestos
legales. 

De tal manera, no resulta procedente acudir a este amparo, con el argumento


que se encuentra privado ilegalmente de la libertad, cuando se está
tramitando a favor del sentenciado una petición de libertad condicional ante el
correspondiente juez de ejecución de penas y medidas de seguridad, en la
cual se verificarán los presupuestos estatuidos en el artículo 64 del Código
Penal. 
En tales condiciones, este amparo no sustituye el procedimiento establecido
para el proceso penal, en cuanto se trata de un control difuso externo, el cual
únicamente opera de manera excepcional. 

Es decir, la reclamada protección al derecho fundamental de la libertad es


desatinada, en la medida en que al interior del proceso no habido decisiones
que impidan su normal ejercicio, en orden a postular una vía de hecho, evento
último que daría competencia al juez constitucional para salvaguardar esa
posible agresión. »

También podría gustarte