Está en la página 1de 29

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN SUPERIOR

CENTRO EDUCATIVO “JOSÉ DOLORES RODRÍGUEZ TAMAYO”

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CAMPUS MÉRIDA

CLAVE: 31 PSU 0068 M

SOCIEDAD Y SALUD

UNIDAD 4. AVANCE Y ACTUALIZACIÓN EN EL METAPARADIGMA DE


ENFERMERÍA

ENSAYO: METAPARADIGMAS DE ENFERMERÍA

INTEGRANTES:

CAMPOS DÍAZ VANEA BELMARIS

CHAN MOO JOSÉ AGUSTÍN

CHUIL CARVAJAL MARGELI BEATRIZ

EK CABRERA PAULA NAOMY

SEGURA CIMÉ LUCIA GUADALUPE

SOSA DOMINGUEZ ABRIL ALEJANDRA

PROFESORA:

ROCIO ANDRADE SOBERANIS

FECHA DE ENTREGA: LUNES 20 DE JUNIO DE 2022


Introducción

Para Freeman y Holmes “salud pública es una denominación que define tanto el
estado de bienestar de la comunidad como el estado de aquellas estructuras,
instalaciones y formas de acción que la comunidad aplica para conservar la salud
colectiva”.

Partiendo de este punto, en la enfermería es importante conocer desde el inicio de


una patología, hasta el tratamiento y las acciones de enfermería para el cuidado, sin
embargo, como sociedad, no nos damos a la tarea de conocer la manera en cómo
nuestro sistema de salud pública funciona.

Para conocer nuestro sistema de salud pública, es necesario indagar desde el


principio, conocer desde el por qué surgen estos planes de salud y con base a qué
teorías se fundamentan, las políticas de salud que se aplican en nuestro país o
estado, e incluso su comparación con el resto del mundo; se nos olvida incluso
preguntar si los recursos financieros se usan de forma correcta o cómo se asignan o
se distribuyen.

El conocimiento del sistema y de la situación en salud de nuestro país es importante


y nos corresponde como ciudadanos y como futuros profesionales en el campo tener
por lo menos una idea sólida de cómo se estructura la salud en México: desde sus
niveles de atención, la transición epidemiológica e incluso ser conscientes de los
avances que en toda la historia de la salud y la salud pública han surgido, y cómo
estos afectan o no el futuro de la profesión, que claramente han traído consigo nuevas
especialidades que han vuelto a la enfermería una profesión vanguardista de la que
queda mucho por aprender.

Por lo tanto, en este documento se abordarán los temas correspondientes al


metaparadigma de enfermería, desde la evolución de esta hasta la actualidad. Así
mismo, se incluirá el avance y actualización en el metaparadigma de Enfermería
relacionado con el Plan Nacional y Plan Estatal de Desarrollo. De igual manera, se
obtendrá un análisis de las políticas de salud en el Estado, enfocándonos en la
utilización de los recursos financieros en salud, así como, de la rendición de cuentas
del SNS. Posteriormente, se definirán los avances tecnológicos en la
profesionalización de enfermería, y cómo estos son utilizados en el primer nivel de

2
atención en salud. Por último, se explicará el concepto de transición epidemiológica,
incluyendo los tipos de transición, además de sus variables principales, mencionando
las subespecialidades en Enfermería y su correlación con la misma.

Esperamos que esté ensayo sea de su agrado y fácil comprensión de los temas que
se desarrollarán a continuación.

3
Índice

1.0 Avance y actualización en el metaparadigma de Enfermería en relación con el


Plan nacional de salud y Plan estatal de desarrollo……………………………………. 5

1.1 Plan Nacional de Desarrollo ……………………………………………………5

1.2 Plan Estatal de Desarrollo………………………………………………………7

2.0 Recursos Financieros en Salud, Asignación y Distribución……………………….10

3.0 Políticas de salud en el Estado………………………………………………………..12

3.1 Rendición de cuentas en el SNS……………………………………………..12

4.0 Avances tecnológicos y su repercusión en la profesionalización de enfermería…15

4.1 Primer nivel de atención en salud…………………………………………….15

4.2 Determinación del primer nivel de atención………………………………….16

4.3 Características operativas de los niveles…………………………………….17

5.0 Esquema nacional de vacunación y la transición epidemiológica…………………17

6.2 Transición epidemiológica……………………………………………………19

6.3 Relación epidemiología y las nuevas especialidades de enfermería……..22

6.4 Especialidades en enfermería………………………………………………..23

Conclusión………………………………………………………………………….27

Bibliografía………………………………………………………………………….28

4
1.0 Avance y actualización en el metaparadigma de Enfermería en relación con
el Plan nacional de salud y Plan estatal de desarrollo.

La evolución de la enfermería está íntimamente ligada a la estructura social,


económica y política de cada época. Así mismo, los valores y la filosofía dominantes
han originado diferentes concepciones de salud y de persona, lo que ha hecho que la
atención de enfermería se adapte y se desarrollará paralelamente a los cambios.
Algunos de los factores clave en la evolución de la enfermería profesional aparecen
desarrollados seguidamente.

1.1 Plan Nacional de Desarrollo

Para abordar este tema consideramos que es importante conocer ¿qué es el plan
nacional de desarrollo? Contestando la pregunta anterior, es un documento en el que
el Gobierno de México, a través de consultas públicas, explica cuáles son sus
objetivos y estrategias prioritarias durante el sexenio, así mismo, enuncia los
problemas nacionales y enumera las soluciones. Por lo tanto, tiene como objetivo
establecer y orientar todo el trabajo que realizarán los servidores públicos en los
próximos seis años, para lograr el desarrollo del país y el bienestar de los mexicanos.

Para el desarrollo de esta iniciativa se plantearon dos tipos de ejes, generales y


transversales; el primero engloba la justicia y estado de derecho, bienestar y
desarrollo económico; el segundo corresponde a la igualdad de género, no
discriminación e inclusión, combate a la corrupción y mejora de la gestión pública, así
como el territorio y desarrollo sostenible. A todo esto, la Constitución ordena al Estado
mexicano velar por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero,
teniendo como obligación planificar, conducir, coordinar y orientar la economía.

Por otra parte, al considerar un enfoque en la política y en el gobierno, el plan nacional


propuso como primer punto “erradicar la corrupción, el despido y la frivolidad”, que
consiste en separar el poder político del poder económico de los mexicanos
construyendo un auténtico Estado de Derecho. Dicho lo anterior, se generó una
recuperación del estado de derecho, es decir, es un principio de gobernanza por el
que todas las personas, instituciones y entidades, incluido el propio Estado, están
sometidas a leyes que se promulgan públicamente. De igual manera, generó
estrategias como: hacia una democracia participativa, los ciudadanos tienen mayor

5
participación; revocación de mandato, determinar la conclusión anticipada en el
desempeño de la persona titular de la Presidencia de la República; mandar
obedeciendo, las comunidades indígenas tienen el poder de autodeterminación a los
intereses de integración y asimilación; política exterior, conjunto de las decisiones y
acciones públicas que toma el gobierno de un Estado; migración: soluciones de raíz,
Establecer una política migratoria menos persecutoria; libertad e igualdad, ningún ser
es superior a otro y que todos tenemos los mismos derecho.

Por contraste, orientado a la política social el plan nacional tiene el objetivo de


construir un país con bienestar, en otras palabras, se requería de una fuerte presencia
del sector público en la economía, de enérgicas políticas recaudatorias y de una
intervención estatal que moderará las enormes desigualdades sociales. Por
consiguiente, se planeó un desarrollo sostenible, se define como una satisfacción de
las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades; así mismo, se incluye
el derecho a la educación, se comprometió desde un inicio a mejorar las condiciones
materiales de las escuelas del país; la cultura para la paz, para el bienestar y para
todos, es decir, priorizará en éste las necesidades de los sectores más marginados,
indefensos y depauperados; por último, de desarrollo la salud para toda la población,
donde se hablará un poco más de este tema a lo largo del desarrollo de este ensayo.

Desde principios de los años ochenta del siglo pasado el crecimiento económico de
México ha estado por debajo de los requerimientos de su población, a pesar de que
los gobernantes neoliberales definieron el impulso al crecimiento como una prioridad
por sobre las necesidades de la población. Por consiguiente, se crea el Programa
Sectorial de Economía 2020-2024 donde se alinea a los Principios Rectores
plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND, entre ellos, lograr que la política
económica genere bienestar para la población. La economía del PND, en sus
propósitos encontramos el detonar el crecimiento; alentar la inversión privada;
impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo; y la promoción
de la investigación científica y tecnológica.

Como último e importante enfoque encontramos al sector salud de la población,


donde el PND crea el Programa Sectorial de Salud 2020 - 2024 (PSS) que establece
entonces los objetivos, estrategias y acciones, a los que deberán apegarse las

6
diferentes instituciones de la Administración Pública Federal para materializar el
derecho a la protección de la salud.

1.2 Plan Estatal de Desarrollo

Para dar inicio al tema, consideramos de gran relevancia el saber ¿qué es el plan
nacional de desarrollo? dando respuesta a la pregunta antes realizada, es la
herramienta que dota de orden a la acción pública del gobierno, tanto en el corto,
mediano como en el largo plazo; por lo tanto, en su estructura se mantiene una
relación estratégica entre ciudadanía y gobierno el cual va a permitir estructurar
alternativas de actuación que son socialmente compartidas. Entonces podemos dar
énfasis al documento rector de planeación que es una hoja de ruta de las acciones
que serán emprendidas por las dependencias, las entidades y los organismos, con
base en las demandas ciudadanas, y que serán ejecutadas dentro del periodo
constitucional, sin embargo, desde otro punto de vista, también se puede decir que
es la herramienta eficaz para un mejor desempeño gubernamental.

Asimismo, podemos enfocar en definir con precisión los objetivos, estrategias, metas
generales y particulares que son fundamentales para la estructuración programática
y la asignación presupuestal, ¿qué queremos decir con esto?, que la ejecución
responsable de los recursos públicos va a permitir dar a conocer a los ciudadanos en
qué, porqué, cómo, con quién, cuándo y en dónde se realizarán las inversiones
públicas para el beneficio de la población.

Entonces, la garantía de mantener una comunicación directa que se da entre


ciudadanía y gobierno se podría decir que es el principio base de este documento,
pues su origen descansa en la interacción y el diálogo efectuado entre ambas
instancias en diferentes momentos, como en la campaña política y el periodo de
transición, así́ como el tiempo establecido por la ley para la conformación del presente
marco de actuación.

En sí, este proceso que se construye es tomado en cuenta la sociedad que tiene como
referente el Plan estatal de desarrollo, el cual está conformado por programas
estratégicos y líneas de acción que darán respuesta puntual a las distintas
problemáticas de la entidad, como por ejemplo las consultas ciudadanas como son
las mesas sectoriales y especiales, mesas regionales, consultas municipales y

7
encuestas en hogares, consultas a niños y niñas, foros y la implementación de una
plataforma para la recepción de las propuestas ciudadanas:
www.transformemosyucatan.com, por lo tanto, todas estas implementaciones se da
para identificar las necesidades y las áreas de oportunidades y así poder incorporar
nuevas recomendaciones innovadoras.

Por lo consiguiente, el Plan Estatal de Desarrollo se compone de ejes (siendo un área


planteada por la administración que refiere al quehacer gubernamental, igualmente
refleja las políticas generales y constituye la integridad propuesta del accionar del
gobierno), programas (es un elemento programático que articula de manera
específica las acciones a través del tiempo y del territorio, que va a definir alcances
en términos de meta), objetivos, estrategias (brinda especificidad sobre las acciones
o elementos a ejecutar para que se logre los objetivos planteados, detonando el cómo
se llevarán a cabo), líneas de acción (implementa acciones específicas que ejecutará
el gobierno a través de las dependencias y entidades) y por último, proyectos
estratégicos (acción gubernamental integral, la cual da solución de manera directa a
una problemática pública).

Lo que queremos decir es que la integración de los ejes y programas estratégicos de


gobierno son resultado de un ejercicio participativo que se ha denominado
socialización-institucional; en un primer momento contempla el registro de los
postulados establecidos en la campaña política que fungieron como plataforma para
la estructuración de compromisos con la ciudadanía; en un segundo momento, se
celebraron foros participativos con sedes en las regiones más representativas de la
entidad y en los que se captaron propuestas, planes, proyectos y demandas sociales
regionalizadas, como una forma de impulsar el desarrollo local y regional; y
finalmente, en un tercer momento, se reconoce el entorno institucional sobre el que
se soporta el funcionamiento del gobierno, que deriva en la identificación de las
carencias institucionales del aparato administrativo y que en el futuro exige su
vinculación con las necesidades de la población para su eficaz y eficiente atención.

El marco jurídico se enfoca a el trabajo desempeñado por los ciudadanos y el gobierno


para la integración de las propuestas que impulsen el desarrollo armónico de la
entidad efectuando al amparo del marco institucional y jurídico que sustenta al
proceso de planeación estratégica y su relación, estricta y obligatoria, con los

8
elementos conformantes del ciclo presupuestal que rigen el desempeño de las
administraciones públicas en México.

Sin duda, consideramos que el trabajo en los ordenamientos jurídicos fortalece a las
instituciones encargadas de velar por el empleo correcto de los recursos públicos,
pero especialmente estimula el quehacer cotidiano del gobierno para impulsar una
administración pública eficaz y eficiente.

De esta manera, logra reconocer que la planeación es el sustento para la modificación


estructural y operativa de la administración pública, aunado a su garantía como base
de trabajo gubernamental que se estipula en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

La metodología se va a ver enfocada en cada eje del PED que está integrado, a fin
de conferirle coherencia, sentido, orden y claridad, siendo el planteamiento general,
diagnostico causal, objetivo general, estrategia general, programas estratégicos,
objetivo particular, estrategia particular, líneas de acción, metas e indicadores.

Asimismo, la misión ¿cómo se puede definir?, realmente como la razón principal por
la cual está existe, es decir, cuál es su propósito u objetivo y cuál es su función dentro
de la sociedad. De esta manera, la misión va a permitir establecer la base de su plan
y construir estrategias coherentes, junto con la visión que va a dar referencia a dónde
se dirige el PED y cuáles son sus metas tanto como a medio y largo plazo, es decir,
la visión nos permitirá definir el camino que se debe seguir para alcanzar las metas
propuestas.

Por lo consiguiente, hemos determinado un modelo estatal de desarrollo en


metaparadigma de enfermería que es de suma importancia, el cual, desde 2007 se
inició con el desarrollo de acciones que van dirigidas a establecer un modelo de
cuidados de enfermería, enfocado en brindar respuestas a las necesidades de
atención de la población, considerando la especificidad de sus características,
diversidad cultural, así como la estructura organizacional de los elementos del
modelo junto con la formación de los recursos humanos en enfermería para lograr un
fortalecimiento en los procesos de la atención por medio de la mejora de la calidad y
la cobertura de la atención en todos los niveles de atención.

9
Para concluir, el modelo actual del sistema nacional de salud en México tiene
diferentes elementos que son importantes y muy útiles como por ejemplo el
metaparadigma de enfermería o supuestos principales, proceso atención de
enfermería (PAE), plan de cuidados de enfermería (PLACE) y las recomendaciones
de las guías de práctica clínica de enfermería (GPCE), con el objetivo de impulsar el
desarrollo e implementación de los modelos del cuidado de enfermería como
herramienta metodológica, permitiendo al personal de enfermería realizar con ello, un
plan de cuidados con prácticas basadas en evidencia y así, contribuir a la mejora de
la calidad en la atención en el ámbito ambulatorio y hospitalario dándole un enfoque
intercultural, integral y sistémico.

2.0 Recursos Financieros en Salud, Asignación y Distribución

La financiación de la atención de la salud es la función de un sistema de la salud que


se centra en la movilización, la acumulación y la asignación de recursos para cubrir
las necesidades de la salud de la población, ya sea individual o colectivamente, en el
sistema de la salud.

Como hemos visto, los sistemas de financiación deben diseñarse específicamente


para proporcionar a toda la población el acceso a servicios sanitarios necesarios
(incluida la prevención, la promoción, el tratamiento y la rehabilitación) de calidad
suficiente para que sean eficaces; y para garantizar que el uso de estos servicios no
exponga al usuario a dificultades financieras.

La falta de financiamiento adecuado y la ineficiencia en el uso de los recursos


disponibles representan retos importantes en el avance hacia el acceso universal a la
salud y la cobertura universal de salud. A menudo se intenta resolver la falta
persistente de recursos financieros para el sector de la salud a través del uso del pago
directo en el momento de la prestación de servicios. Consideramos que este tipo de
estrategias financieras crea obstáculos para acceder a los servicios y tiene
consecuencias negativas en los resultados de salud para las personas y
comunidades. Además, aumenta el riesgo de que las personas deban incurrir en
gastos catastróficos al acceder a los servicios de salud, lo que a su vez puede llevar
al empobrecimiento.

10
La problemática del financiamiento de la salud puede ser caracterizada a través de
tres interrogantes principales:

1. ¿Cuánto debe gastarse en salud?

Ésta ha sido una de las mayores preocupaciones de la economía de la salud y ha


motivado un conjunto de estudios. Podemos decir que hay una serie de variables a
ser consideradas para llegar a una respuesta adecuada, y están relacionadas con los
niveles de salud de la población, los modelos de sistemas de salud y el tamaño de la
economía. Dentro del subsector público de salud la proporción del gasto de salud
destinado a financiamiento de los servicios depende de:

a. La oferta de servicios.
b. Composición de las acciones.
2. ¿De dónde deben provenir los recursos?

Las alternativas que se abren con relación a las posibles fuentes de financiamiento
son:

a. Recursos del tesoro público


b. Recaudación directa a través del cobro a los usuarios
c. Recaudación directa a través del cobro a terceros pagadores.

La financiación de los servicios públicos de Salud a través de recursos


presupuestarios se justifica en la medida en que los bienes y servicios provistos
constituyan bienes públicos.

3. ¿Cómo asignar los recursos?

Se han distinguido dos grandes modalidades de asignación, estos son, el subsidio de


la oferta y subsidio de la demanda, pero igual hay una tercera modalidad de
financiamiento que está orientada a los resultados.

Las ventajas del financiamiento de la oferta radican en que facilitan la planificación


vertical y otorga a las autoridades sanitarias centrales un máximo control sobre la
oferta de recursos, permitiendo que la asignación de los mismos se relacione con las
prioridades sanitarias. Sus desventajas están vinculadas con todas las limitaciones
de la centralización administrativa.

11
Se ha prosperado una modalidad de asignación de recursos centrada en contratos o
convenios que buscan vincular los recursos al desempeño. Es decir, se trata de
establecer un vínculo contractual entre el proveedor y el financiador que involucre el
cumplimiento de determinadas metas. Existen dos modelos de contratos:

1. Compromisos de gestión: Son una herramienta a través de la cual se explicitan


los criterios de política, las responsabilidades y mecanismos de asignación de
recursos entre los ministerios y los servicios de Salud.
2. Contratos de gestión: Son instrumentos legales

3.0 Políticas de salud en el Estado

3.1 Rendición de cuentas en el SNS

La Rendición de Cuentas es un elemento fundamental para contribuir a la


consolidación de la vida democrática del país.

Podemos conceptualizar a la rendición de cuentas como el deber que tienen las


instituciones públicas que administran recursos públicos, de informar, justificar y
explicar, ante la autoridad y la ciudadanía, sus decisiones, funciones y el uso de los
fondos asignados, así como los resultados obtenidos.

Es decir, la rendición de cuentas involucra el derecho a recibir información y la


obligación correspondiente de divulgar todos los datos necesarios del quehacer de
las entidades que ejercen recursos públicos, así mismo, es una forma de ejercer un
control por parte de la sociedad, ya que implica conocer el ejercicio de poder público,
con el propósito de ejecutar tareas de monitoreo y vigilancia.

Cualquier institución, organismo, autoridad o entidad que ejerza recursos públicos son
responsables de llevar a cabo el proceso de rendición de cuentas y presentar los
resultados a la sociedad en su papel de crítico y juzgador.

Desde el ámbito ciudadano se puede pedir a los funcionarios públicos que informen
sobre sus decisiones o que expliquen sus actos, así como la forma para acceder a
trámites y servicios, entre otros.

12
Existen tres tipos de rendición de cuentas: diagonal, horizontal y vertical.

La rendición de cuentas horizontal somete a los


funcionarios públicos a restricciones y controles
por parte de organismos gubernamentales, entre
pares, por así decirlo. Por ejemplo, los
organismos fiscalizadores y supervisores, con
facultades para cuestionar, e incluso sancionar,
a los funcionarios en casos de conducta
indebida.

La rendición de cuentas diagonal se produce cuando los ciudadanos recurren a las


instituciones gubernamentales para conseguir un control más eficaz de las acciones
del Estado y, como parte del proceso, participan en actividades como formulación de
políticas, elaboración de presupuestos, supervisiones de
obras públicas, control de gastos, entre otras.

La rendición de cuentas vertical responsabiliza a los


funcionarios públicos ante el electorado o la ciudadanía
a través de elecciones.

Componentes de la rendición de cuentas:

a) Transparencia y acceso a la información: el


acceso a la información generado por todas las
autoridades de las instituciones públicas es un elemento
indispensable de la rendición de cuentas, representa el componente que permite a la
ciudadanía comprender el proceso de toma de decisiones y el uso de los recursos
públicos.

b) Participación ciudadana: la participación ciudadana es fundamental para que


sea posible hablar de rendición de cuentas, pues
contribuye al diseño de nuevas y mejores políticas
públicas.

c) Fiscalización: consiste en revisar y


comprobar que el dinero público otorgado a las

13
dependencias y entidades del gobierno sea utilizado de forma correcta, eficiente, con
honradez, además de cumplir con las leyes y regulaciones.

d) Sanción: ante el incumplimiento del deber público, con los mecanismos de


rendición de cuentas los funcionarios públicos pueden ser sancionados, por ejemplo,
cuando se realiza desvió de recursos públicos, algún encubrimiento, contratación
indebida, tráfico de influencias, utilización indebida de información, abuso de
funciones.

Sanciones para faltas graves:

● Suspensión del empleo, cargo o comisión.


● Destitución del empleo, cargo o comisión.
● Sanción económica.
● Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el
servicio público y para participar en adquisiciones, arrendamientos, servicios u
obras públicas.

Con las reformas constitucionales llevadas a cabo durante la segunda década del
siglo XXI en México podemos decir que se ha fortalecido la calidad de la democracia
en nuestro país, al crear sistemas de sectores específicos que coordinan el
acercamiento institucional de la población con la actividad gubernamental, lo que se
traduce en un mayor control de las decisiones gubernamentales y, en consecuencia,
una mejor participación ciudadana y creciente interés en los asuntos públicos del país,
en suma, un sistema integral de rendición de cuentas.

Hoy en día, sabemos que el rendir cuentas es considerado un acto de obligatoriedad


para quienes ocupan cargos públicos, ya que se debe de informar sobre las
decisiones que toman y a justificar públicamente los motivos de tal decisión en la que
implica un ejercicio activo de la ciudadanía. Además, para que se efectúe realmente
la rendición de cuentas debe existir vigilancia para que funcionarios públicos sean
objeto de sanción en caso de que incumplan con sus deberes.

A su vez, los mecanismos de rendición de cuentas traen consigo beneficios y


oportunidades de mejora en el quehacer público, además, trae beneficios a la
sociedad al estar informados y puedan incidir en la mejora institucional y mejorar la
calidad de vida y su entorno.

14
La rendición de cuentas implica hacer visible el proceso de toma de decisiones, el
método aplicado y los resultados obtenidos. Esta tiene efectos a diferentes escalas:
macro (gobierno, parlamento y otras instituciones), meso (aseguradoras, centros
sanitarios y unidades dentro de una institución) y micro (profesionales sanitarios y
pacientes). Ejerce un impacto en la salud de la población a través de las políticas, de
la gestión de las organizaciones y de la práctica clínica aumentando la productividad
y mejorando los resultados en salud. Es un factor clave para que la inversión pública
sea acertada, los recursos humanos sean los más cualificados, los costes de
provisión de servicios sean menores y se estimule la competencia por la comparación
de resultados.

4.0 Avances tecnológicos y su repercusión en la profesionalización de


enfermería.

4.1 Primer nivel de atención en salud

Para lograr contextualizar lo que el primer nivel de atención significa es necesario


saber que los niveles de atención en salud se definen como “un avance de los
modelos biomédicos centrados en la enfermedad que privilegian servicios curativos”,
Alma Ata, 1978. En pocas palabras, los niveles de atención son una forma ordenada
y estratificada de organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la
población, las cuales no pueden verse en términos de servicios presentados, sino en
el de los problemas de salud que se resuelven. Dicho esto, el primer nivel permite una
adecuada accesibilidad a la población, pudiendo realizar una atención oportuna y
eficaz.

Como hemos estudiado, en la atención primaria el primer contacto con los pacientes
consiste en llevar la atención médica lo más cerca posible al paciente, como en las
comunidades en donde los centros de salud son la primera atención que los pacientes
recibirán. Está integrada por unidades médicas ambulatorias y su estructura puede
ser un solo consultorio mientras que algunos cuentan con laboratorio, todo
dependiendo del lugar, el tamaño, la población y los recursos que se tengan
disponibles. En este nivel se tratan aproximadamente el 85% de los problemas
prevalentes de la población.

15
Según Castellanos, 1997, para los sistemas de salud, lo primordial es dar a todos y a
cada uno de los miembros de la comunidad acceso oportuno y suficiente a los
servicios, por lo que accesibilidad implica existencia del servicio, amplitud del mismo
y disponibilidad en cantidad y calidad apropiadas para satisfacer las necesidades.

Podemos decir que la prueba del acceso a los servicios, se refiere no sólo al uso
mismo del servicio, sino que también que deben ofrecer una gama amplia de
posibilidades, capaz de dar respuesta apropiada a los diferentes problemas de salud
que predominen o puedan presentarse en la población.

4.2 Determinación del primer nivel de atención

adentrándonos un poco más a fondo, el procedimiento común para la determinación


de niveles consiste en la identificación y clasificación de los problemas de salud que
se presenten, sobre la base del análisis epidemiológico de la morbilidad de la entidad
o población, y la delimitación de las funciones de atención correspondientes según
categorías. Estos criterios de clasificación pueden ser variables, pero en general
toman en consideración:

A) Los atributos de frecuencia y complejidad señalados, que podemos inferir hace


referencia a con qué frecuencia suceden estos eventos y qué tan difíciles son de
tratar.

B) Las características de las afecciones, según sean agudas o crónicas, como lo


indica, qué tan complicado o posible es tratar la afección.

C) La diversidad de las situaciones, pues a lo largo surgen diversas situaciones que,


si bien no se esperan, hay que estar preparado para todo.

A través de este proceso de categorización de las situaciones de salud se obtienen


diversas agrupaciones: eventos comunes y simples que requieren elementos básicos
de habilidad y tecnología; en donde entonces, si el resultado es complejo, puede
categorizarse en un segundo nivel (hablado de especialidades) o en un tercer nivel
(que implica problemas poco prevalentes que se traten con alta tecnología).

16
4.3 Características operativas de los niveles

Este contacto inicial se establece a través de la acción de diferentes miembros del


personal de salud y de diversos establecimientos o unidades, según el grado de
desarrollo de los países, de sus políticas de salud y de las características de los
respectivos servicios.

En el primer nivel, el recurso humano lo constituyen entre otros:

Médicos y odontólogos generales, enfermeras, nutricionistas, psicólogos, asistentes


sociales, técnicos etc., de los cuales sus actividades se relacionan entre otras, con:

● Promoción para la salud


● Control de salud
● Pesquisa de morbilidad
● Tratamiento de morbilidad no compleja
● Derivación oportuna de casos a niveles de mayor complejidad.

Gracias a todo lo visto, podemos decir que el primer nivel de atención es el de mayor
cobertura, por todos los servicios y la población que abarca, pero de menor
complejidad, que está representado por las clínicas y estaciones médico rurales, los
consultorios urbanos y rurales y los centros de salud familiar.

5.0 Esquema nacional de vacunación y la transición epidemiológica.

Como sabemos el objetivo principal del esquema de vacunación es establecer un


calendario de vacunación a nivel nacional, para facilitar las intervenciones de la
estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones.

Por lo que el esquema nacional de vacunación es una recomendación basada en


evidencia que permite a una población decidir la forma en que puede prevenir en
diferentes grupos de edad, enfermedades transmisibles por medio de la inmunización
de sus habitantes.

De igual manera la inmunización vendría siendo la forma más simple y eficaz de


reducir la propagación de enfermedades infecciosas graves y de proteger a una
población. Por lo que los programas de vacunación integrales son clave para lograr

17
la prevención y se destaca como uno de los temas más importantes dentro de la salud
pública.

En el cual el esquema de vacunación se divide en grupos de edad: Niños de 0-9 años,


Adolescentes de 10 a 19 años, Adultos de 20 a 60 años y Adultos Mayores de 60
años en adelante.

Vacunación en situaciones especiales: Mujeres embarazadas, Hombres y Mujeres


con VIH, enfermedad renal terminal, enfermedad cardíaca, enfermedad pulmonar,
enfermedad hepática crónica, alcoholismo, diabetes, personal de salud, entre otras.

Como ya sabemos, México cuenta con el Esquema Nacional de Vacunación para


Niños y Adolescentes en el que se contemplan vacunas como la de la Hepatitis B,
Rotavirus, influenza, pentavalente, neumococo conjugada, entre otras. El esquema
de vacunación ideal de la AMV contempla estas vacunas y otras como la varicela,
hepatitis A, meningococo, dosis adicionales de neumococo, virus del papiloma y más.

Para los adultos y adultos mayores el Esquema Nacional de Vacunación que previene
enfermedades como el Tétanos y difteria; sarampión y rubéola; influenza e
infecciones por Neumococo.

La transición epidemiológica tiene dos etapas:

● La primera constituye la alta mortalidad que ocasionan patologías infecciosas


y la desnutrición;

● La segunda se caracteriza por enfermedades crónico-degenerativas. México


se encuentra en una transición epidemiológica caracterizada por el
estancamiento y la polarización.

Así mismo consideramos que las gradientes de las causas seleccionadas de muerte
por infecciones y enfermedades crónicas muestran que los diversos países de la
región se encuentran en diferentes etapas de la transición epidemiológica.

Los países con una transición epidemiológica «tradicional» presentan una tendencia
a un incremento gradual de este tipo. México constituye uno de los mejores ejemplos
de este proceso.

18
El «modelo polarizado prolongado» de la transición epidemiológica presenta los
siguientes rasgos distintivos:

● Superposición de etapas
● Contratransición.
● Transición prolongada
● Polarización epidemiológica

6.0 Subespecialidades en Enfermería y su relación con la transición


epidemiológica.

6.1 Subespecialidades en Enfermería

La Norma Oficial Mexicana define a la enfermería como la ciencia y arte humanístico


dedicada al mantenimiento y promoción del bienestar de la salud de las personas, en
donde se ha desarrollado una visión integral de la persona, familia y comunidad y una
serie de conocimientos, principios, fundamentos, habilidades y actitudes que le han
permitido promover, prevenir, fomentar, educar e investigar acerca del cuidado de la
salud a través de intervenciones dependientes, independientes o interdependientes.

Por otra parte, según el Consejo Internacional de Enfermeras, la enfermería se define


del siguiente modo: La enfermería abarca los cuidados, autónomos y en colaboración,
que se prestan a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades,
enfermos o sanos, en todos los contextos, e incluye la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad, y los cuidados de los enfermos, discapacitados, y
personas moribundas. Las funciones esenciales de la enfermería son la defensa, el
fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud
y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación. La Asociación
Norteamericana de Enfermeras declara desde 1980 en un documento denominado
«Nursing: A Social Policy Statement» que la enfermería es: «El diagnóstico y
tratamiento de las respuestas humanas ante problemas de salud reales o
potenciales».

Enfermería en la actualidad

La informatización y el uso de nuevas tecnologías es un proceso progresivo y cada


vez más presente en nuestra sociedad y en nuestra profesión. Todas las áreas

19
sanitarias están afectadas por este proceso de informatización. Pero todavía hay
profesionales de Enfermería que tienen dificultades a la hora de utilizarlas, sobre todo
aquellos que llevan más años de profesión y que pertenecen a la generación que "vio
llegar la tecnología", con lo que han tenido que adaptarse a una nueva forma de
trabajar a la que a muchos les cuesta acostumbrarse. El enfermero de hoy en día
tiene un enorme reto en el aprovechamiento de los nuevos recursos tecnológicos para
realizar su labor de una manera más eficiente, efectiva y en el menor tiempo posible
y para desenvolverse con soltura en el acceso a la información y el conocimiento en
salud, su gestión o la generación y difusión de nuevo conocimiento.

Nacimiento de las especialidades

La especialización en el cuidado viene prácticamente convirtiéndose en un requisito


para la complementación y la sedimentación del proceso de aprendizaje conseguido
en el curso de pregrado, proporcionando las herramientas necesarias para la práctica
profesional. Ya no es posible permanecer solamente con el conocimiento adquirido
en el pregrado. Esto pone la enseñanza de postgrado (en sentido amplio) como una
de las posibilidades que tenemos actualmente para calificar a las enfermeras para la
práctica profesional y, por tanto, contribuir a la expansión y transformación de la
enfermería.

En los años 70, hubo un incremento científico indiscutible que llevó a un gran avance
en materia de salud que exigió de los profesionales una necesidad intensa de
estudiar, en la búsqueda para seguir tal crecimiento.

Por lo tanto, la especialización es un proceso de la educación que objetiva ampliar los


conocimientos y las concepciones del área, la preparación de profesionales para
intervenir y transformar la práctica. La elección de una especialidad profesional se
caracteriza por ser un momento importante de la transformación personal y social,
cargada de simbolismo y significaciones individuales y colectivas, no constituyendo,
por lo tanto, una opción simple y fácil como puede parecer.

Especialidades y subespecialidades en Enfermería

La actualización de la especialidad o subespecialidad de Enfermería deberá ser


evaluada, en el tiempo, conforme a los cambios sociales, epidemiológicos y

20
tecnológicos. A su vez, con el fin de asegurar la calidad y seguridad de la atención en
Enfermería, se deberá aplicar el sistema de recertificación previsto para los
prestadores individuales de salud.

Podemos decir que las especialidades y subespecialidades son hoy una necesidad
social. Esta modalidad de trabajo responde al avance tecnológico que permite cuidar,
con base en la evidencia científica, calidad y seguridad teniendo como centro a la
persona o grupo de personas portadores de determinadas necesidades de cuidados,
cuadros o patologías que exigen de la enfermera (o).

6.2 Transición epidemiológica

En síntesis, podemos decir que el concepto de transición epidemiológica se refiere a


los cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedad e invalidez que
caracterizan a una población específica y que, por lo general, se presentan junto con
transformaciones demográficas, sociales y económicas más amplias.

A este cambio en los patrones de enfermedad y en las causas de muerte —en que
se pasa de una mortalidad infantil elevada y epidemias infecciosas a una mayor
prevalencia de enfermedades crónicas degenerativas— se le conoce bajo el nombre
de transición epidemiológica y tiene importantes implicaciones en el diseño de
políticas de salud pública.

En consecuencia, las etapas que se identifican en este proceso son cuatro: 1) Etapa
pre-transicional: Natalidad y mortalidad elevadas relativamente estables, crecimiento
poblacional bajo; 2) Etapa transicional inicial: La mortalidad disminuye en tanto que la
natalidad se mantiene estable o aumenta como consecuencia de la mejora en las
condiciones de vida, crecimiento poblacional elevado 3) Etapa transicional: La
natalidad baja en tanto que la mortalidad se estabiliza, crecimiento poblacional más
bajo. 4) Etapa post-transicional: se alcanzan bajos niveles en ambas variables y el
crecimiento poblacional es bajo o nulo.

México se encuentra en una transición epidemiológica caracterizada por el


estancamiento y la polarización. En primer lugar, no toda la población se beneficia de
manera uniforme; en segundo lugar, los avances en la mortalidad y la morbilidad son

21
reversibles y en ocasiones retroceden; en tercer lugar, prevalecen aún patrones de
enfermedades y mortalidad pre y post transicional entre las clases marginadas.

Esta transición epidemiológica es el resultado de varios factores relacionados entre


sí, como son cambios demográficos, cambios en los factores de riesgo (se incluye
cambios en la abundancia, distribución y/o virulencia de microorganismos patógenos,
factores ambientales —frecuentemente causados por la actividad humana— que
pueden causar enfermedades, y factores sociales y culturales) y la práctica de la
medicina moderna.

6.3 Relación epidemiología y las nuevas especialidades de enfermería

Como vimos, los cambios y tendencias actuales en los patrones sociales, culturales
y económicos, en nuestro país en las últimas décadas, han generado
transformaciones en los estilos de vida, las condiciones medioambientales, valores y
creencias, han influido negativamente en el nivel de salud de la población. El
desarrollo industrial, el alto índice de desempleo, el estrés, el sedentarismo, entre
otros factores desencadenantes, están propiciando el aumento y la aparición de
enfermedades agudas y patologías crónico-degenerativas, favorecidos por los
nuevos hábitos. Las personas con lesiones y enfermedades que ponen en riesgo su
vida necesitan atención médica cercana y constante, brindada por un equipo de
profesionales de la salud especialmente capacitados.

Gracias a estos factores concluimos en que, la demanda por abarcar cada una de las
patologías que consigo puedan traer, aunado a la necesidad de salud de la población,
ha hecho que la profesión de enfermería, a través de la historia, se caracterice por
su capacidad para responder a los cambios que la sociedad ha ido experimentando
y consecuentemente, a las necesidades de cuidados que la población y el sistema
de salud han ido demandando, un ejemplo de estos cambios es la incorporación de
especialidades, como en el caso de la Enfermería en Cuidados Intensivos que se
encuentra en la actualidad en un pico de relevancia social.

Finalmente, la Organización Mundial de la Salud establece que “las enfermeras son


hoy más necesarias que nunca”. En este sentido, se establece “Construir el presente:
Un mejor Futuro para Todos”, mediante la innovación educativa con la creación de
posgrados en enfermería que vinculen el sector salud y educativo, ofreciendo una

22
formación de calidad acorde a las demandas de los profesionales ya en ejercicio o
para las futuras generaciones de egresados como clave para la prosperidad en este
sector en igualdad de oportunidades y con un deber compartido de garantizar una
atención de enfermería de calidad con personal altamente calificado en los diferentes
servicios y niveles de atención de la salud, donde se requiera la presencia de no solo
una Enfermera (o) Especialista en Cuidados Intensivos del Adulto en Estado Crítico,
sino de muchas especialidades más.

6.4 Especialidades en enfermería

● Enfermería de familia y comunitaria

La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de


forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y
la comunidad en el continuum salud enfermedad. El profesional de enfermería
comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y comunidad
adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su autocuidado en el marco
de la atención primaria de salud (APS), la cual comprende promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de la enfermedad.

● Enfermería de cuidados médico-quirúrgicos

La definición de enfermera quirúrgica involucra el estudio, realización y aplicación de


las técnicas y procedimientos quirúrgicos. Inicialmente la enfermera solo asistía al
médico cirujano, pero su desarrollo y especialización, la ha llevado a realizar
directamente todo lo concerniente al proceso, desde la valoración al paciente hasta la
operación en sí misma. Este fascinante mundo con nuevas técnicas y
especializaciones son parte fundamental de los cursos de enfermería que tenemos
para ofrecerte, busca más información en las páginas de este sitio.

● Enfermería de salud mental

Las Unidades Psiquiátricas en los Hospitales Generales tienden en la actualidad a


convertirse en un medio en el cual todo lo que se hace puede ser terapéutico y todos
los que lo hacen son terapeutas, lo cual requiere que todos los miembros del equipo
multidisciplinario estén aprovechados, contribuyendo al máximo en la asistencia que
se preste.

23
● Enfermería geriátrica

El objetivo fundamental de las competencias de las enfermeras en el ámbito de la


atención a las personas mayores es proporcionar atención integral a este grupo de
población en el conjunto de sus necesidades, en cualquier situación en que se
encuentren, ya sea en instituciones específicas, en el domicilio o en la atención
comunitaria.

● Enfermería obstétrico-ginecológica

Se trata de personal sanitario especializado en el seguimiento de los embarazos de


bajo riesgo, la atención al parto y el cuidado de la embarazada durante el periodo de
postparto. Apuestan por una asistencia no medicalizada, intentando que el parto sea
lo más natural posible. Aunque la formación de la matrona también comprende la
asistencia al parto en determinadas situaciones anormales, como los partos de nalgas
(utilizando siempre técnicas no invasivas), están capacitadas para reconocer aquellas
situaciones de riesgo donde es necesaria la intervención médica, siendo los gíneco-
obstetras los especialistas encargados de prestar la asistencia en tales situaciones.

● Enfermería pediátrica

Se conoce como enfermería pediátrica a aquella rama de la enfermería que se dedica


al trabajo tanto con recién nacidos como con niños, normalmente hasta la edad de la
pubertad o adolescencia. La enfermería pediátrica es de suma importancia ya que es
la que se encarga de cuidar y controlar las diferentes facetas del crecimiento de un
niño desde el momento en que nace hasta que llega a la pubertad. La enfermería
pediátrica no debe confundirse con la práctica médica pediátrica de la cual la primera
es parte.

● Enfermería neurológica

La valoración de los pacientes con trastornos neurológicos es el primer punto en el


proceso enfermero, y constituye la base para el diagnóstico enfermero. Este capítulo
se centra en los principales aspectos de la valoración clínica y de los procedimientos
diagnósticos utilizados habitualmente en el cuidado de pacientes críticos.

● Enfermería Oncológica

24
La enfermera de oncología ha ido evolucionando en el tiempo. Hoy en día la
enfermera oncológica debe creer en el valor del equipo, en su capacidad de planificar,
prever y adelantarse a las complicaciones, en el valor de la educación y el apoyo
emocional. Debe potenciar la intervención de la familia y acompañar al paciente
durante su proceso buscando la continuidad de atención y la toma de decisiones
compartidas.

● Enfermería del cuidado cardiorrespiratorio


● Enfermería Gastroenterológica
● Enfermería Ortopedia
● Enfermería Urgencias y emergencias

La enfermera especialista en urgencias es un profesional que cuenta con un título


oficial emitido por una institución reconocida en su país y cédula o registro o matrícula
profesional expedida por la administración pública correspondiente y que además
cuenta con una formación académica adicional para ejercer la enfermería a un nivel
avanzado.

● Enfermería Materno perinatal

Se relacionan con esto, los estados previos a la concepción, la concepción, el


desarrollo embrionario y fetal, el cuidado y atención del parto de bajo riesgo y del
recién nacido, con la promoción y acompañamiento en la iniciación de la lactancia
materna y los cuidados posparto y del recién nacido sano.

● Enfermería del cuidado crítico

La enfermería en cuidados críticos es una especialidad de la profesión de Enfermería


que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica al cuidado del paciente crítico. Esta
especialidad es llamada también enfermería en cuidados intensivos.

● Enfermería de salud pública

La enfermería en salud pública es la atención primaria de salud en una sociedad a la


cual se le provee recurso humano preparado para fortalecer los planes de salud
gubernamentales en conectividad con el mundo, también llamado globalización en
salud.

25
● Enfermería de Hematología
● Enfermería del cuidado Nefrológico
● Enfermería Endocrinológica
● Enfermería de Otorrinolaringología
● Enfermería de Urología
● Enfermería de cuidado critico Neonatal
● Enfermería de Neumología
● Enfermería Paliativa
● Enfermería del cuidado Inmunológico
● Enfermería Epidemiológica

26
Conclusión

El concepto salud-enfermedad ha evolucionado a medida junto con el hombre durante


el transcurso de la historia y va a depender de las condiciones socioeconómicas de
cada sociedad y el medio donde se producen las relaciones humanas. Los cambios
en el medio ambiente ocasionados por la influencia del hombre determinan cambios
en las condiciones y la calidad de vida de las personas y va a repercutir de forma
desfavorable en el proceso salud-enfermedad.

Con el paso del tiempo, creamos un sistema de salud acorde a las situaciones del
México de cada época, comenzando con los planes nacionales y estatales de
desarrollo, que surgen para establecer y orientar todo el trabajo que realizarán los
servidores públicos en los siguientes seis años, para lograr el desarrollo del país y el
bienestar de los mexicanos.

Gracias a estos cambios, nuestra sociedad como la conocemos actualmente se dio a


la tarea de crear y revolucionar la práctica de la salud, tomando en cuenta las
condiciones de la población, que, como en el caso de los niveles de salud, existen
pautas que definen las situaciones que se consideran de primer, segundo o tercer
nivel, y que, a su vez, de estos cambios surgen nuevas disciplinas y áreas que
necesitan ser atendidas, dando paso a las subespecialidades de enfermería

27
Bibliografía
Plan Estatal de desarrollo. (z.d.). Estado de Qroo. Geraadpleegd op 28 april
2022, van https://qroo.gob.mx/introduccion/mision-y-vision
¿Qué es un plan estatal de desarrollo? (z.d.). Gobierno del estado de Puebla.
Geraadpleegd op 28 april 2022, van
http://www.transparenciafiscal.puebla.gob.mx/index.phpoption=com_do
cman&task=doc_download&gid=4203&Itemid=63
Gobierno del estado de Yucatán. (z.d.). Plan estatal de desarrollo 2018–2024.
Juntos transformemos Yucatán, gobierno del estado. Geraadpleegd op
28 april 2022, van
https://transparencia.yucatan.gob.mx/informes.php?id=ped
Santander Universidades. (2022, 13 januari). Misión, visión y valores | Blog.
Becas Santander. Geraadpleegd op 28 april 2022, van
https://www.becas-santander.com/es/blog/mision-vision-y-
valores.html#:%7E:text=Es%20com%C3%BAn%20confundir%20la%2
0misi%C3%B3n,a%20medio%20y%20largo%20plazo.
Esquema de Vacunación Nacional por la Asociación Mexicana de Vacunología.
Recuperado de: https://vacunacion.org/ver_entrada/51-
Esquema+de+vacunaci%C3%B3n+ideal+por+la+Asociaci%C3%B3n+
Mexicana+de+Vacunolog%C3%ADa
Vignolo, Julio, Vacarezza, Mariela, Álvarez, Cecilia, & Sosa, Alicia. (2011).
Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud.
Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. Recuperado de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
423X2011000100003&lng=es&tlng=es.
Río Vargas J. M, Peralta Hernández E. B, Cano Guadiana A. (2019). El ABC
de la Rendición de cuentas. Infoem. Recuperado de
https://www.infoem.org.mx/doc/publicaciones/ABC_rendicionCuentas.p
df
Organización Panamericana de la Salud. (SA). Financiamiento de los sistemas
de salud. Recuperado de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article
&id=2973:health-financing&Itemid=2080&lang=es

28
Arredondo J., Vázquez M. Y Rodríguez M. (2004) Transición epidemiológica.
Acta pediátrica de México. Vol. 24 Núm.1. Pág. 46-56. Recuperando
en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=13218
Orizaba U. (2022). Justificación – Especialización de Enfermería en Cuidados
Intensivos del Adulto en Estado Crítico. Universidad Veracruzana.
https://www.uv.mx/orizaba/eciaec/justificacion/
Organización Panamericana de la Salud. Ampliación del rol de las enfermeras
y enfermeros en la atención primaria de salud. Washington, D.C.: OPS; 2018.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34959/9789275320037_spa.pdf
?seque nce=5&isAllowed=y
Sarukhan, A. (2018). La transición epidemiológica (o de qué moríamos,
morimos y moriremos). Recuperado de
https://www.isglobal.org/healthisglobal/-/custom-blog portlet/la-
transicion-epidemiologica-o-de-que-moriamos-morimos-y-moriremos-
/3098670/0
Tobar, F. (2017). La financiación de la salud. DELS. Recuperado de
https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-financiacion-de-la-salud

29

También podría gustarte