Está en la página 1de 30

Tercer Semestre

Organización del Sistema de


Salud
31152313
32152313

Sistemas de Salud en
Unidad 2 México
Programa desarrollado

20
Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Índice

2. Sistema de salud en México .......................................................................................... 3

2.1. Introducción a los antecedentes y la estructura actual del sistema de salud en


México .......................................................................................................................... 6

2.2. Fragmentación actual del Sistema de Salud a nivel nacional. ................................ 9

2.3. Formas de Financiamiento del sistema de salud en México ................................ 13

2.4. Programa Sectorial de Salud ............................................................................... 17

2.5. Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular) .................................... 22

2.6. Por qué tener un sistema de salud universal ....................................................... 24

Cierre de la unidad .......................................................................................................... 27

Para saber más ............................................................................................................... 28

Fuentes de consulta ........................................................................................................ 28

Fuentes de videos ........................................................................................................... 30

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

2. Sistema de salud en México

El Consejo Nacional de Salud (CONASA) es la encargada de impulsar la función de


rectoría en los 31 estados del país y la actual Cuidad de México, además de realizar la
coordinación territorial de la política en salud. En las entidades federativas dicho consejo
se coordina y conduce la política nacional y local de salud con estructura propia y de
acuerdo a sus necesidades.
Por su parte el Plan Nacional de Desarrollo, antes llamado Plan Sexenal se define las
políticas que se llevarán a cabo durante el periodo de seis años que duran las
administraciones en México y a su vez derivan el Programa Nacional de Salud o
Programa Sectorial de Salud que son los instrumentos para aplicar la política nacional en
materia de salud con aspectos prioritarios enmarcados en estos documentos, en los
cuales se han marcado como prioridad reducir las desigualdades y garantizar el
acceso a los servicios básicos desde hace ya varios sexenios.
En el ámbito Internacional el país cuenta con otros coadyuvantes, quienes cooperan con
el país en materia de salud. Algunos miembros importantes son la Organización de
Estados Americanos (OEA), las agencias del sistema de Naciones Unidas incluyendo la
Organización Panamericana de la Salud (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS),
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Fondo de Población de las
Naciones Unidas (UNFPA), Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF);
Organizaciones no-gubernamentales nacionales e internacionales (ONGs); y las agencias
de Cooperación de países.
Para llevar a cabo acciones en materia de salud en México se llevan a cabo diversos
convenios tanto binacionales como multilaterales. Uno de los temas más destacados que
se estudian en los convenios y tratados son el tráfico ilícito de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas, principalmente con Estados Unidos. Además del dialogo sobre
los accidentes nucleares o emergencia radiológica, además de la importancia de la salud
en el trabajo en lugares específicos como el comercio, las oficinas y puertos.
Respecto a los convenios bilaterales, la gran mayoría se han firmado con Estados Unidos
y se relacionan con temas para el combate de la fármacodependencia, distribución de
estupefacientes, tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas. Así como otros en relación a
combate de enfermedades específicas. Al igual que la cooperación multilateral con
financiamiento de Instituciones Financieras Internacionales (IFIs).
Según los datos disponibles de la Organización Mundial de la Salud, en México para el
2013 la población ascendía a 122, 332,000 personas con esperanza de vida al nacer en
años de 73 para los hombres y de 78 para las mujeres. Para atender a esta población el
país cuenta con un sistema de salud, con tres grandes grupos de prestadores de servicios
de salud, pero que no constituyen la totalidad, éstos grupos principales se encuentran

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

definidos por la situación laboral, es decir, la población que cuenta con un trabajo formal
contratado para instituciones y empresas de orden privado, tiene acceso a un seguro
social a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMS), la gente que es trabajadora
al servicio del estado accede al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), y la población que no tiene un empleo formal se
acoge a los servicios de salud pública de la Ciudad de México o a los servicios estatales,
así como de la porción que el IMSS cubre sin que tengan seguridad social a través de un
empleo formal y que principalmente atiende en zonas rurales actualmente llamado IMSS
próspera (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2015).
Además de las instituciones ya mencionadas, existen aquellas que tienen seguridad en
salud por separado, como son las fuerzas armadas, la marina, los trabajadores de
petróleos mexicanos y la medicina privada, o bien la atención en los consultorios de
farmacia (a lo que también se le conoce como médico de punto de venta), a los que la
gente acude porque no quieren ir al médico en el sistema público; calculándose un gasto
total en salud por habitante de 1061 pesos.
Así mismo para dar legalidad a este punto en el artículo 5o de la Ley General de Salud, el
Sistema Nacional de Salud, se especifica que: el Sistema Nacional de Salud está
constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública tanto federal
como local así como por las personas físicas o morales de los sectores social y privado
con el fin de preservar la salud.

Figura 1. Prestadores de servicios de salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Es así que para cubrir las necesidades de salud del país el estado destinó en el año 2013
el 6.2% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en los países que conforman la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el gasto en salud
promedia 9.6% del PIB y se expande más de lo que lo hacen estas economías, ver tabla
1.
Tabla 1. Indicadores sobre financiamiento de los sistemas de salud, elaboración propia a partir de:
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016).
Tipo de Gasto Indicador México OCDE
Gasto total en salud Porcentaje del PIB 6.2 8.9
Gasto en Salud
Porcentaje del PIB 3.2 6.5
Pública
Gasto en productos
Porcentaje del PIB 1.7 1.5
farmacéuticos

De esta forma la Secretaría de Salud (SSA) del gobierno de la república, es la


responsable de la función de rectoría que como tareas principales incluye:

Figura 2. Actividades de la secretaria de salud del gobierno de la república.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Para entender más el sistema de salud en a continuación se describen algunos


antecedentes del sistema de salud y la descripción de su estructura.

2.1. Introducción a los antecedentes y la estructura actual del


sistema de salud en México

Para llegar al sistema actual en México, se ha recorrido un largo trayecto en la historia


desde nuestros antepasados en la época precolombina en la cual los curanderos
ocupaban un lugar especial en la organización social y tenían técnicas que se podían
considerar avanzadas para curar, hasta el siglo XX que se comienza a conformar más
formalmente el sistema de salud mexicano, con hechos que van marcando lo que ahora
es el sistema de salud en México.
El sistema de salud en México se fundó de manera formal en 1943, pero a lo largo de la
historia se han suscitado diversos acontecimientos en esta área, a continuación se hace
referencia a algunos de estos hechos que se pueden considerar de trascendencia para el
sistema de salud, en el curso de la historia contemporánea.

Tabla 2. Quince hechos de trascendencia para el sistema de salud mexicano actual. Adaptado de:
Gómez-Dantés, Sesma, Becerril, Knaul, Arreola y Frenk, (2011).

Quince hechos de trascendencia para el sistema de salud mexicano actual

1905 Inauguración del Hospital General de México

Creación por la Constitución del Consejo de Salubridad General y el


1917
Departamento de Salubridad Pública

Se crea el servicio social para extender la atención a la salud a las


comunidades rurales del país y para profundizar el conocimiento del
1935
Departamento de Salubridad Pública sobre las condiciones locales de
salud.

1939 Creación del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Creación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, del Instituto


1943 Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del primero de los institutos
nacionales de salud, el Hospital Infantil del México

Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


1960
Trabajadores del Estado (ISSSTE)

1979 Creación del Programa IMSS- COPLAMAR, hoy IMSS próspera

1983 Incorporación a la Constitución del derecho a la protección de la salud

1984 Promulgación de la Ley General de Salud

Inicio de la descentralización de los servicios de salud para población no


1985
asegurada, que concluye en el 2000.

1987 Creación del Instituto Nacional de Salud Pública

1991 Creación del Programa de Vacunación Universal

1995 Creación de la Fundación Mexicana para la Salud

Creación del Programa de Ampliación de cobertura y del Programa de


1996
Educación, salud y Alimentación (Progresa) hoy Próspera.

Creación de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos


2001
Sanitarios (COFEPRIS)

2003 Creación del Sistema de Protección Social en Salud, Seguro Popular

Además de todos los cambios antes mencionados, las evidentes necesidades de la


población en el siglo XXI han dado como resultado la reestructuración del sistema de
salud en México, con la finalidad de ampliar la cobertura y minimizar las desigualdades en
accesibilidad.
En el siguiente cuadro se puede observar la estructura del sistema de salud en México
durante el sexenio 2007-2012 el cual realmente no ha cambiado, esencialmente conserva
la misma estructura, con algunas acotaciones como que actualmente el IMSS
Oportunidades es IMSS próspera y la inclusión en la parte asistencial del Seguro Popular,
que brinda la cobertura a la misma población (habitantes de la zona rural o sin ningún tipo
de seguridad en salud).

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Figura 3. Estructura del Sistema Nacional de Salud (Gómez-Dantés y col. 2011).

Como se puede observar el sistema de salud está compuesto por: sectores, fondos
compradores, proveedores y usuarios.
Cada sector del sistema de salud brinda protección diferenciada de acuerdo al tipo de
usuario, con claras diferencias en la calidad y el acceso a un servicio u otro,
evidentemente la población con ingresos altos puede pagar su atención en cualquier parte
del sistema, no obstante las personas de bajos recursos llegan a endeudarse y caer en
gastos catastróficos por atender su salud en el sector privado o por solventar las
deficiencias del sistema en el cual se acogieron para su atención, por ejemplo el gasto en
prótesis que no incluyen las pólizas de seguro popular para algunos padecimientos, o bien
cuando en el sistema de seguridad social existe desabasto de medicamentos de los
cuales depende el control adecuado de sus padecimiento y el paciente o usuario tiene
que desembolsar para cubrir esta necesidad.
“La organización del sector salud en México es compleja y fragmentada, ya que ofrece
una protección incompleta y desigual, lo que limita la continuidad de la atención. El
paquete de beneficios entre instituciones de salud es diferenciado en términos de
contenido y extensión en perjuicio de quienes carecen de acceso a una institución de

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

seguridad social” (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social


[CONEVAL], 2014).
Ahora que ya se revisó la estructura del sistema de salud es indispensable conocer cómo
está fragmentado o dividido.

2.2. Fragmentación actual del Sistema de Salud a nivel nacional.

La fragmentación del sistema de salud a nivel nacional se refiere a la serie de


instituciones que dan sustento y atención sanitaria a los usuarios de este sistema de
acuerdo al sector al que pertenezcan, pero considerando como principal benefactor al
estado. Así bien, el tipo de servicio que ofrecen en referencia a calidad y beneficios varía
de un sector a otro y de una institución a otra.
Por ejemplo, los sistemas europeos adoptaron sistemas más uniformes es decir con un
modelo unificado de servicios y sin tantas divisiones para la atención; sin embargo en
Latinoamérica los modelos de los sistemas, se orientaron en subsistemas enfocados
hacia estratos de población agrupados (usuarios) de acuerdo a su situación laboral tal
como se ha explicado con anterioridad.
En Latinoamérica se ha diferenciado el tipo de atención de acuerdo a la clase social,
ocupación, ingreso, origen étnico, entre otras divisiones; lo que ha tenido como
consecuencia la segregación para el acceso a la salud.
Así pues el sistema de salud en México está fragmentado en dos grandes grupos, los
servicios que se ofrecen para las personas aseguradas (derechohabientes) y los servicios
que se ofrecen a la gente no asegurada, esta situación contribuye a crear dificultades
para el acceso equitativo a la salud, la disponibilidad de recursos, financiamiento que
cubra las necesidades, aumento de costos y gastos de bolsillo, situación que provoca en
los usuarios poca satisfacción y servicios de baja calidad.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Figura 4. Fragmentación del sistema mexicano de salud, basado en Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (2011).

En el desempeño general del sistema, la fragmentación se manifiesta en la falta de


coordinación entre los distintos niveles y sitios de atención, infraestructura insuficiente,
falta de capacidad y servicios de salud prestados en el sitio menos apropiado, en
especial, en los hospitales, falta de cobertura y falta en la calidad de atención. Algunos
ejemplos concretos sobre la fragmentación son la baja capacidad de resolución del primer
nivel de atención, el uso de servicios de urgencia para tener acceso a la atención
especializada, con lo cual se elude la consulta ambulatoria, la admisión de pacientes a los
hospitales cuyos casos podrían haberse resuelto en forma ambulatoria o la prolongación
de la estadía en los hospitales por dificultades para dar de alta a los enfermos con
problemas sociales (Organización Panamericana de la salud [OPS], 2010).

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Según el análisis de la OPS (2010) y las encuestas realizadas se señalaron las siguientes
causas principales de fragmentación de los sistemas de salud:

• Segmentación institucional del sistema de salud;


• Descentralización de los servicios de salud que fragmenta los niveles
de atención;
• Predominio de programas focalizados en enfermedades, riesgos y
poblaciones específicos (programas verticales) que no están integrados
al sistema de salud;
• Separación extrema de los servicios de salud pública de los servicios
de atención a las personas;
• Modelo de atención centrado en la enfermedad, el cuidado de
episodios agudos y la atención hospitalaria;
• Debilidad de la capacidad rectora de la autoridad sanitaria;
• Problemas en la cantidad, calidad y distribución de los recursos;
• Deficiencias en la definición de roles, nivel de competencias,
mecanismos de contratación y disparidades en los salarios del personal
de salud;
• Multiplicidad de instituciones pagadoras y de mecanismos de pago de
servicios;
• Conductas de la población y de los proveedores de servicios que son
contrarias a la integración;
• Trabas jurídicas y administrativas; y
• Prácticas de financiamiento de algunos organismos de
cooperación/donantes internacionales que promueven los
programas verticales
Todo lo anterior es causado por la falta de integración como sistema pero también
repercute en los servicios que se ofrecen, puesto que el usuario tiene que atenderse en
diferentes niveles y de acuerdo a criterios que en ocasiones no están bien definidos en
guías de práctica clínica, y entonces se expone al usuario a buscar en diferentes
instituciones y niveles de atención la capacidad resolutiva a su problema de salud; de tal
forma que hay padecimientos específicos que podrían resolverse en el primer nivel de
atención, pero la falta de insumos, personal o tecnología imposibilita la resolución y

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

coadyuva a la saturación de servicios de segundo nivel para situaciones que podrían


resolverse sin necesidad de traslado o atención especializada, así mismo genera un
pérdida de recursos.
Por otra parte cuando el paciente tiene derechohabiencia a dos instituciones de salud ya
que se ha documentado que en el 14% de los registros del Padrón General de Salud
tienen doble afiliación (González y Alarcón, 2013), y acude a recibir atención por el mismo
padecimiento, también está generando dispendio de recursos pues en al menos dos de
las instituciones a las que eventualmente podría acudir como es el IMSS e ISSSTE le
otorgarán una consulta y el abasto de medicamentos para un mismo padecimiento, lo cual
no ocurriría si existiera portabilidad, que se refiere a la posibilidad de generar atención
bajo un mismo sistema de información del paciente en diferentes instituciones de salud,
entre otros beneficios, para evitar duplicidad de atenciones innecesarias de un mismo
padecimiento y el surtimiento de recetas por medicamentos para un mismo padecimiento,
por ejemplo; dentro de otros aspectos negativos el hecho de no tener capacidad resolutiva
demora el tiempo de atención y el diferimiento de la atención de especialidad, lo cual no
prioriza en función del padecimiento del usuario, sino en la agenda de citas, lo cual puede
generar que las enfermedades se agraven o compliquen en tanto llega el momento de la
cita de especialidad.
La fragmentación del sistema de salud enfrenta nuevos retos, sobre todo observados en
la transición epidemiológica con el cambio de la prevalencia de las enfermedades, se
advienen retos importantes para el sistema, debido a que la tendencia de las
enfermedades crónicas es alarmante tanto en el costo como en la atención médica, y los
recursos necesarios para brindar una atención de calidad que satisfaga las necesidades
desde la prevención, atención y rehabilitación o manejo de las potenciales complicaciones
de la diabetes por ejemplo, y problemas o secuelas que incapacitan, asociadas a otras
enfermedades de prevalencia importante como lo son los eventos asociados al sistema
circulatorio y enfermedades del corazón. Por lo tanto el primer nivel de atención debe
enfocar esfuerzos en atender de manera preventiva y eficaz para evitar o aplazar las
complicaciones, pero más importante aún es la educación para la salud en pro de generar
estilos de vida saludable.
Con la fragmentación de los servicios de salud uno de los problemas más notorios es la
falta de recursos humanos profesionales y capacitados para la atención de la salud, que
principalmente se encuentran concentrados en las urbes, y suelen contratarse para dos o
más instituciones ya que en general y comparativamente los sueldos del personal de
salud tiene una gran diferencia negativa en comparación con otros países desarrollados.
Esta situación también genera baja productividad en las actividades que desempeñan los
profesionales de la salud, misma situación que puede explicar el trato hacia el paciente,
ya que el cansancio físico es inevitable y la atención puede verse mermada por
situaciones como ésta, no obstante no justifica el maltrato al usuario. Pero esto
indudablemente impacta en la productividad y en la calidad de la atención.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Puesto que nuestro país también tiene un déficit importante de personal médico y de
enfermería para la atención de la población.
“Desde el 2000, el número de médicos per cápita se ha incrementado substancialmente
en México, pasando de 1.6 médicos por cada 1,000 habitantes en el 2000 a 2.2 en el
2012, sin embargo esta cifra sigue siendo inferior al promedio de la OCDE de 3.2.
El número de enfermeras ha aumentado también, pero de forma más modesta,
incrementándose de 2.2 enfermeras por cada 1,000 habitantes en el 2000 a 2.6 en el
2012. Esta cifra sigue estando muy por debajo del promedio de la OCDE de 8.8” (OCDE,
2014).
Dentro del sistema de salud otro punto importante a considerar es el financiamiento del
servicio tema que se revisará en el siguiente subtema.

2.3. Formas de Financiamiento del sistema de salud en México

Para iniciar es necesario definir algunos conceptos importantes para entender el tema, los
cuales se retoman del glosario del Programa Nacional de Salud 2001-2006 (Secretaria de
salud [SSA], 2001, p. 206):
Financiamiento de los servicios de salud: Proceso de movilización de
recursos financieros desde sus fuentes (hogares, empresas, gobierno o
fuentes externas) hacia fondos que acumulan recursos y agregan riesgos
(fondos de seguridad social, presupuestos públicos) para posteriormente
distribuirlos en la producción o compra de servicios de salud.

Gasto de bolsillo: Pago que hacen los hogares por los servicios de salud al
momento de recibirlos. El gasto de bolsillo como pago directo tiene como
límite máximo el ingreso percibido por los hogares, que puede incluir los
ahorros o hasta los recursos producto de la venta del patrimonio.

Gasto catastrófico: Gasto de bolsillo destinado a financiar la atención a la


salud que supera al ingreso percibido por el hogar descontando el gasto
destinado a cubrir alimentación y vivienda.

Una vez conociendo los conceptos antes mencionados podemos decir que un sistema de
financiamiento justo tendría que garantizar el acceso y los servicios así como los insumos

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

y medicamentos considerando la capacidad de pago, para evitar que los beneficiarios se


vean en la necesidad de realizar gastos de bolsillo para su salud o peor aún gastos
catastróficos.
Como puede observarse en la tabla 3 la forma de financiamiento de los servicios de salud,
principalmente proviene de tres fuentes, la del nivel federal, la de las personas (sean
trabajadores o no) y la del empleador, estas formas de financiamiento de acuerdo al
cuadro no han logrado satisfacer las expectativas y necesidades de la población en
general, por lo que se han buscado estrategias que se dirijan hacia la sustentabilidad
financiera de la atención a la salud en el sistema, y para lograr la equidad en la
distribución de los recursos destinados a la salud.

Tabla 3. Servicios de Salud 2002. Adaptado de: Organización Panamericana de la salud (2002).

Institución Naturaleza Jurídica Forma de financiamiento

Órgano Tripartita
Federal, trabajador y
IMSS (Gubernamental, empresarial y
empleador.
trabajadores)
Institución Pública con
ISSSTE personalidad jurídica y patrimonio Federal y trabajador
propio
Empresa pública con personalidad
PEMEX Propia
jurídica y patrimonio propio
SEDENA Secretaría del Estado Federal
Instituciones públicas en varios Federal, estatal y
ESTATALES
estados trabajador.
Federal, estatal y cobro
SSA Secretaría del estado
por servicios.
Federal y apoyado por la
IMSS PRÓSPERA Programa dentro del IMSS
administración del IMSS
Órgano Tripartita
Federal, trabajador y
IMSS (Gubernamental, empresarial y
empleador.
trabajadores)

En la tabla 4 se observa las aportaciones por tipo de seguro y aportador, como podrás
observar las aportaciones son diferentes en cada tipo de aseguramiento y la única que
considera la condición socioeconómica es el SPS.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Tabla 4. Arquitectura Financiera de los seguros de salud en México 2011, adaptado de Gómez-
Dantes y col., (2011).

Seguro Aportadores

Seguro de Estado Nacional Patrón(cuota Obrero/ Empleado


enfermedades y patronal): (cuota obrera):
(Cuota social):
maternidad del
13.9% de un salario 13.9% de un salario
IMSS 13.9 % de un
mínimo del D.F. más mínimo del D.F. más
salario mínimo del
6 % de la diferencia 2 % de la diferencia
D.F.
entre el salario base entre el salario de
de cotización y tres base de cotización y
veces el salario tres veces el salario
mínimo del D.F. mínimo del D.F.

Seguro de Salud del Estado Nacional Dependencias y Empleado


ISSSTE entidades
(Cuota social): (cuota del
(aportación
trabajador): 2.75 %
13.9 % de un patronal): 7.375 %
del sueldo básico
salario mínimo del del sueldo básico
D.F.

Seguro Popular de Estado Nacional Gobierno Familia (cuota


Salud (SPS) estatal/Gobierno familiar):
(Cuota social):
Federal: cuota proporcional a la
13.9 % de un solidaria federal(1.5 condición
salario mínimo del veces la cuota socioeconómica de
D.F. social) más cuota los hogares, siendo
solidaria estatal (0.5 de cero para las
veces la cuota familias de menores
social) ingresos.
*Se presentan las aportaciones básicas. En el caso de los tres seguros hay otras aportaciones (por
ejemplo, aportaciones en dinero y aportaciones de pensionados) que no se incorporan para
simplificar la información.

El gasto de México en salud es muy pobre, en comparación con los países de la OCDE y
lejos de ir en aumento, el PIB para el año 2015 se ha disminuido al 2.8 %, (Garduño,
2015) lo cual afecta sobremanera el crecimiento del sistema, ya que con este porcentaje
se priorizan los gastos corrientes y la inversión obviamente se ve limitada, lo cual no
permite el mejoramiento de la calidad del sistema, lejos de ello lo restringe al tener este

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

porcentaje de gasto destinado a uno de los aspectos más importantes para todo país, ya
que una de las premisas que marca la OMS para alcanzar la cobertura universal es que
la financiación aumente paulatinamente.
Debido a que en general el financiamiento debe enfocarse en tres aspectos, los pagos, la
recaudación de fondos y la agregación de fondos para garantizar la protección financiera
y con ello abonar al mejoramiento del sistema.
A continuación se puede observar un diagrama que muestra la red de financiamiento del
sistema de salud en México:

Figura 5. Red financiera del Sistema de Salud (González y Alarcón, 2013).

En general podemos identificar fácilmente la fuente principal de financiamiento, no


obstante además de la fuente primordial, también hay otras fuentes en el sistema que
están presentes para el funcionamiento del sistema de salud en México, que está
representado esquemáticamente en el cuadro anterior, el cual integra las fuentes de
financiamiento de acuerdo a la institución de salud, entonces en el desglose más
particular, estarían conformados como lo indica el organizador en contribuciones
obligatorias, contribuciones voluntarias, primas, pago de bolsillo, ramo 33 de los estados,

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

ramo 12 federal, ramo 19 de seguridad social, cuotas, y reembolsos así como contratos y
convenios. Los cuales se pueden agrupar en dos categorías una de recaudación y la otra
de asignación.
Aunque ha habido avances dirigidos a lograr la equidad en la asignación de recursos aún
no es un hecho, y el mejor ejemplo de esto es el recurso que cada estado destina (ramo
33) para la atención a la salud de sus poblaciones de responsabilidad, el cual muestra
grandes diferencias entre estados por ejemplo del norte del país y algunos de los estados
con mayor rezago, casi siempre con una diferencia negativa en el caso de los estados
que más lo necesitan, lo cual se ha complementado en gran medida por la asignación del
ramo 12, no obstante sigue en cuestionamiento la financiación de los recursos y
rediseñándose, actualmente enfocada en la congruencia con los sistemas de información
en salud y en la productividad de la atención de acuerdo al desempeño, y por otra parte
en la cantidad de usuarios afiliados y vigentes en cada institución.
Todos estos elementos se consideran el programa sectorial de salud que se describe a
continuación.

2.4. Programa Sectorial de Salud

Como previamente se ha mencionado, durante cada mandato presidencial se establece


un Plan Nacional de Desarrollo (antes Plan Sexenal) de acuerdo a lo que dicta la
Constitución mexicana, y a través de éste se fijan los objetivos generales para el país
durante el mandato del gobierno en turno, de éste derivan entonces los Programas
Sectoriales mediante los cuales se formulan las estrategias y acciones con las que se
propone alcanzar los objetivos que se establecen en el Plan Nacional de Desarrollo.
El programa sectorial de salud 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación
[DOF], (2013), establece como visión lo siguiente:

“Un Sistema Nacional de Salud Universal equitativo, integral, sustentable, efectivo y de


calidad, con particular enfoque a los grupos de la población que viven en condición de
vulnerabilidad, a través del fortalecimiento de la rectoría de la autoridad sanitaria y la
intersectorialidad; de la consolidación de la protección y promoción de la salud y
prevención de enfermedades, así como la prestación de servicios plurales y articulados
basados en la atención primaria; la generación y gestión de recursos adecuados; la
evaluación y la investigación científica, fomentando la participación de la sociedad con
corresponsabilidad”.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 17


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Este documento sectorial rector, establece seis objetivos y para el logro de los mismos se
definen 39 estrategias y 274 líneas de acción.
Los Programas de Acción Especifico (PAE) definen las estrategias y líneas de acción para
la operatividad de cada una de las dependencias e instituciones públicas, y se pueden
consultar por cada programa.

Algunos de los objetivos más destacados en el programa sectorial de salud son los
siguientes:

1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud


y prevención de enfermedades.
2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad.
3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en
cualquier actividad de su vida.
4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos
sociales y regiones del país.
5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en
salud.
6. Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud
Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud.

Figura 6. Programa sectorial de salud 2013-2018. Objetivos (DOF, 2013).

Por lo tanto para entender la política en salud del país es necesario conocer el programa
sectorial de salud, para estar al tanto de las prioridades de la atención, las estrategias y
líneas de acción que se marcan para dar cumplimento a los principales objetivos en salud,
en consecuencia los programas de acción específicos son los documentos en donde se
desglosan de manera más particular las estrategias y líneas de acción así como los
indicadores y las metas que se pretende alcanzar durante un tiempo determinado,
anuales y en el sexenio, éstos en general casi siempre guardan relación con lo que marca
la OMS y de acuerdo a la prevalencia nacional de los principales problemas de salud,
éstas acciones deben alinearse al programa nacional de salud en cualquier institución e
incluso en las organizaciones privadas. En ese sentido con base en las prioridades
establecidas se derivan los recursos para poder alcanzar las metas planteadas.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 18


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

El gerente en servicios de salud debe conocer de manera obligada el contenido del


programa sectorial de salud para poder enfocar las actividades y los recursos, así como
para organizar y diseñar estrategias operativas para conseguir los resultados esperados
de acuerdo al lugar en el que se desempeñe.
Para saber más sobre el programa sectorial de salud puedes consultar la siguiente liga.

Diario Oficial de la Federación. (2014). Programa Sectorial de


Salud 2013-2018. México: IEPSA, Entidad paraestatal del
Gobierno. Obtenido de:
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/sectorial_salud.pdf

Asimismo, se debe abastecer de la cantidad suficiente de información que coadyuve a


tomar las mejores decisiones en salud de acuerdo al contexto, siempre considerando la
situación actual de México en el ámbito nacional pero también internacional, lo cual
permite dimensionar la situación del sistema y las áreas de oportunidad.
Por lo tanto, a continuación se retoma una tabla de la OCDE que sintetiza los aspectos
más importantes del contexto de la salud en México, comparada con los países miembros
de la OCDE, así como el promedio de la OCDE para estos indicadores, como un
panorama general del trabajo en salud que requiere nuestro país lo cual se vincula en
algunos aspectos con el programa sectorial de salud en sus prioridades, no obstante el
análisis de este comparativo iniciando con el PIB y el gasto en salud es una limitante
fundamental para alcanzar mejores resultados.

Tabla 5. Estadísticas de la OCDE sobre salud para México (OCDE, 2014).


México Promedio-OCDE Posición entre
Indicador los países de
2012 2000 2012 2000 la OCDE’

Estado de salud

Esperanza de vida al nacer


74.4 73.3 80.2 77.1 34 de 34
(años)

Esperanza de vida al nacer,


71.4 70.5 77.5 74 33 de 34
hombres (años)

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 19


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Esperanza de vida al nacer,


77.3 76.1 82.8 80.2 33 de 34
mujeres (años)

Esperanza de vida a los 65


16.7 16.5 17.7 15.6 28 a 34
años, hombres (años)

Esperanza de vida a los 65


18.6 18.4 20.9 19.1 31 a 34
años, mujeres (años)

Mortalidad por
enfermedades
cardiovasculares (tasas
272.9 298.1 296.4 428.5 14 a 34
estándares según la edad
por cada 100.000
habitantes)

Mortalidad por cáncer (tasas


estándares según la edad
125.1 140.2 213.1 242.5 34 a 34
por cada 100.000
habitantes)

México Promedio-OCDE Posición entre


Indicador los países de
2012 2000 2012 2000 la OCDE’

Factores de riesgo para la salud


(conductuales)

Consumo de tabaco entre


adultos (%de fumadores 11.6 12.9 20.7 26 34 de 34
diarios)

Consumo de alcohol entre


5.7 5.1 9 9.5 32 de 34
adultos (litros per capital)

Tasas de obesidad entre


.. .. 15.4 11.9 ..
adultos, reportada (%)

Tasas de obesidad entre


32.4 24.2 22.7 18.7 2 de 16
adultos, media (%)

México Promedio-OCDE Posición entre


Indicador los países de
2012 2000 2012 2000 la OCDE’

Gasto en salud

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Gasto en salud como % de


6.2 5 9.3 7.7 32 de 34
PIB

Gasto en salud per cápita


1048 497 3484 1888 33 de 34
(EE.UU.$PPP)

Gasto farmacéutico per


70 97 498 300 33 de 33
cápita (EE.UU.$PPP)

Gasto farmacéutico
6.8 19.9 15.9 17.9 32 de 33
(% del gasto en salud)

Gasto público en salud


50.6 46.6 72.3 71.4 32 de 34
(% del gasto en salud)

Pagos por cuenta propia


para el cuidado de la salud 45.2 50.9 19 20.5 1 de 34
(% del gasto en salud)

Recursos para el cuidado de


la salud

Número de medicamentos
2.2 1.6 3.2 2.7 31 de 34
(por cada 1.000 habitantes)

Número de enfermeras
2.6 2.2 8.8 7.5 33 de 34
(por cada 1.000 habitantes)

Camas de hospitales
1.6 1.8 4.8 5.6 34 de 34
(por cada 1.000 habitantes)

Como puedes observar los programas sectoriales de salud se refiere a las estrategias en
materia de salud que implementa un país a favor de sus habitantes y sus necesidades en
esta materia.
Los programas sectoriales de salud se formulan basados en el acuerdo 01/2013 por el
que se emiten los Lineamientos para dictaminar y dar seguimiento a los programas
derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
Todos los programas se realizan en la dependencia que corresponde de acuerdo al
programa y conforme al ámbito de sus competencias y atribuciones y siguen la estructura
que está incluida en lo que establece el acuerdo 01/2013 de la siguiente forma:
a. Meta y objetivos del Plan a los que contribuye el programa.
b. Listado de dependencias y/ o entidades que participan en la ejecución del programa.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 21


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

c. Diagnóstico de la problemática que se atiende con el programa, el cual debe incluir


tendencias históricas y la importancia para el país.
d. Objetivos sectoriales
e. Descripción o justificación de la importancia de cada objetivo con respecto al Plan.
f. Estrategias para lograr los objetivos planteados.
g. Líneas de acción para llevar a cabo las estrategias.
h. Cada objetivo podrá alinearse a una o más estrategias u objetivos transversales y a los
indicadores y sus respectivas metas (DOF, 2013).

Una de las propuestas más destacadas en los últimos años de los programas sectoriales
de salud es el seguro popular que como su nombre bien lo dice es un seguro para las
personas que no están aseguradas, este subtema se abordara a continuación.

2.5. Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular)

Para la atención de la salud partir del 2002 el gobierno federal, en coordinación con los
gobiernos estatales, pusieron en marcha el Seguro Popular de Salud. El Seguro Popular
es un modelo o forma de aseguramiento para la protección a la salud dirigido a una
población es específico.
“El Seguro Popular de Salud es el instrumento que permitirá enfrentar el reto establecido
en el Programa Nacional de Salud 2001-2006 para brindar protección financiera a todos
los mexicanos, ofreciendo una opción de aseguramiento público en materia de salud a
familias y los ciudadanos que por su condición laboral y socioeconómica no son
derechohabientes de las instituciones de seguridad social” (DOF, 2002).

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 22


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Figura 7. Afiliación al Sistema de Protección Social en Salud, 2004-2012 (DOF, 2013).

Como podemos observar en la gráfica anterior, la afiliación al seguro popular desde el


2004 ha ido en ascenso importante y constante año con año, hasta alcanzar a la fecha de
corte de la representación gráfica a casi el 50% de la población total lo cual significa un
gran logro en afiliación de la gente que no contaba con un seguro de salud y tenía que
destinar gasto de bolsillo para atender sus enfermedades, por lo tanto este seguro brinda
la posibilidad a las personas que no tienen oportunidad de acceder a otros formas de
aseguramiento de la salud como lo son el IMSS o el ISSSTE principalmente porque no se
encuentran bajo un régimen de empleo que se los garantice, de tal forma que los
trabajadores informales, los desempleados y sus familias, tiene que pagar para obtener
servicios de salud, lo que les puede generar un empobrecimiento mayor.
Este seguro evidentemente resulta benéfico para las familias desprotegidas de otro
aseguramiento en salud, no obstante también tiene aspectos que son un desencanto, ya
que no cubre todas las enfermedades, quedando fuera de esta protección enfermedades
poco frecuentes y muchas otras que general altos costos en su atención, cuestión que se
manifiesta en una póliza en donde se incluyen las intervenciones de cobertura, dejando
fuera diversos padecimientos.
“También en forma agregada a esta situación de intervenciones no consideradas en la
póliza, se encuentra la insatisfacción principalmente a causa del desabasto de
medicamentos al momento de surtir sus recetas en las farmacias de las unidades de
salud, hecho documentado hasta en 30% de los usuarios, según el estudio Satisfacción
de Usuarios del Sistema de Protección Social en Salud 2013, hecho por el Instituto
Nacional de Salud Pública por encargo del Seguro Popular” (Instituto Nacional de Salud
Pública [INSP], 2014).
Además otros académicos investigadores como el Dr. Gustavo Leal Fernández,
investigador de la UAM Xochimilco ha indicado como otra deficiencia a resaltar la

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 23


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

vulneración del principio de igualdad en derechos para todos los mexicanos, establecido
en la Constitución, ya que para todos es conocido que la calidad de la atención y los
servicios es diferente dependiendo de la institución de que se trate llámese IMSS,
ISSSTE, PEMEX y con una diferencia aún más importante que radica en el hecho de que
los afiliados a estas instituciones tienen derecho a ser atendidos de cualquier enfermedad,
a diferencia de los afiliados al seguro popular.
En este sentido una vez más observamos que la organización del sector salud en México
además de ser compleja, está fragmentada lo que genera brindar un servicio de salud en
el que la protección en materia de salud es incompleta y desigual, lo que limita la
continuidad de la atención y vulnera a principalmente a los afiliados al Seguro Popular
(personas de bajos ingresos).
Estas deficiencias del seguro popular son conocidas y en los últimos años se han
agregado intervenciones e integrado algunas que generan gastos catastróficos como
algunos tipos de cáncer más frecuentes, también se ha incluido Seguro Médico para una
Nueva Generación (ahora Seguro Médico Siglo XXI), y actualmente el seguro popular ha
firmado convenios con Hospitales Federales que cuentan con la infraestructura para que
atiendan algunas patologías específicas, y brinden atención adecuada para la población
afiliada al seguro popular sin costo alguno, éstos hospitales podrán atender a la población
indistintamente del lugar en donde radique, de tal forma que los afiliados ya no sólo
cuentan con la infraestructura hospitalaria local de su lugar de residencia sino también de
algunos hospitales federales, ante algunos padecimientos específicos, lo cual sigue
siendo una limitante no tener la cobertura total como en las otras instituciones.
Por otra parte el financiamiento que destine el seguro popular para su operación en los
estados del país y la ciudad de México deberá garantizar una homogeneidad en la calidad
de la infraestructura y equipamiento necesario para a tender a los afiliados, de ahí que
resulte importante la reflexión sobre un sistema de salud universal, sobre este tema se
hablará a continuación.

2.6. Por qué tener un sistema de salud universal

El motivo central para la universalización del sistema de salud, es el reto cada vez más
creciente de dar atención a la demanda asociada con la transición epidemiológica; el perfil
de salud de la población en México se encuentra dominado por las enfermedades no
transmisibles principalmente las asociadas con patologías relacionadas con el proceso de
envejecimiento como la diabetes y sus complicaciones, enfermedades cardiovasculares,
enfermedades cerebrovasculares, y otras como el cáncer y lesiones; resulta ineludible
incrementar de manera paulatina, continuada, creciente y eficaz el número de

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 24


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

intervenciones a las que tienen acceso las familias mexicanas, sobre todo de las
enfermedades no transmisibles que resultan ser las intervenciones más costosas; el
principal problema para lograr esta expansión y alcanzar la Cobertura Universal del
Aseguramiento en Salud es el monto del recurso destinado a salud, el monto del
porcentaje del Producto Interno Bruto está muy por debajo de lo recomendado por la
Organización Mundial de la Salud, por la Organización Panamericana de la Salud. En ese
tenor el Estado Mexicano para lograr la cobertura universal en salud debe
(necesariamente) aumentar los recursos públicos destinados al monto absoluto e
incrementar la proporción del PIB a la salud.
La premisa fundamental derivaría en que un sistema único de salud universal concentrado
en una sola institución podría contar con un abasto eficiente, eliminaría el problema de
portabilidad.
El diseño actual del sistema de salud mexicano fragmentado en diversos instituciones,
facilita el desabasto, divide lo que en una sola fuerza institucional daría más efectivos y
contundentes resultados a un costo más bajo. Para garantizar el uso ordenado de los
recursos disponibles es necesario un rediseño profundo de la estructura integral del
sistema de salud.
El objetivo es garantizar la protección social en salud a toda la población de México en un
futuro de mediano plazo a través del Seguro Universal de Salud, compuesto por los tres
paradigmas institucionales ya mencionados (el seguro de enfermedades y maternidad del
IMSS para los trabajadores asalariados de las empresas privadas y sus familiares; el
Seguro de salud del ISSSTE para los empleados de las instituciones públicas y sus
familias y Seguro Popular para los trabajadores no asalariados, los desempleados y sus
familiares), cuyos sistemas de financiamiento se integrarían en uno solo para formar una
sola estructura; la nueva institución del Seguro Universal integraría en un mismo nivel las
principales funciones del sistema de salud; esta conformación eliminaría el problema de
la portabilidad de los beneficios entre instituciones, cubriría un paquete de servicios
común para la población, en consecuencia sería más eficaz e igualitaria, abarcaría los
servicios hospitalarios y ambulatorios del IMSS, ISSSTE, SESA, hospitales federales,
entre otros; la Secretaría de Salud sería el órgano rector.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 25


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Figura 8. Tres dimensiones a considerar para la cobertura universal (OMS, 2010).

La figura 8 muestra los aspectos que se deben fortalecer en el avance a la cobertura


universal, los cuales se observan en el incremento necesario de las personas que no
están cubiertas, aumentar los servicios que están actualmente cubiertos, en el seguro
popular el Catalogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) por ejemplo, reducir
gastos de bolsillo por servicios no cubiertos y cuotas en general. Todo para lograr el
objetivo general que es la cobertura del 100% de la población de un país.
La progresiva esperanza de los beneficiarios en el sistema de salud hace indefectible
robustecer el aforo de solución; para alcanzar el éxito resulta imperioso el
perfeccionamiento de los ulteriores sectores en función de que los nuevos ajustes que se
realicen al sistema de salud mexicano se hagan considerando los diversos factores: la
calidad técnica e interpersonal de la atención a la salud, la seguridad del paciente, la
disponibilidad de medicamentos y materiales costosos como los de osteosíntesis, sobre
todo en el ámbito hospitalario; el acceso a la atención durante las noches y fines de
semana y los tiempos de espera tanto para la atención ambulatoria y de emergencia
como para las intervenciones programadas o de elección.
Así mismo son necesarias acciones encaminadas a la promoción de comportamientos
saludables, para afrontar las enfermedades que está padeciendo la población, por
ejemplo el consumo de frutas, verduras y cereales integrales, realizar actividades físicas,
el consumo moderado de alcohol y la actividad sexual responsable y desincentivando las
conductas dañinas, el consumo excesivo de las grasas animales, el consumo

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 26


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

irresponsable de alcohol, el tabaquismo, el consumo de drogas y la actividad sexual


riesgosa.
De esta forma las poblaciones pobres, rurales e indígenas aglutinan los mayores rezagos
en todos estos temas relacionados con la salud, principalmente en el sur del país; en
consecuencia es inexcusable vigorizar los esfuerzos orientados a equilibrar las diferencias
en salud que existen entre los distintos sectores de la nación.
Algunas de las metas de este seguro es lograr la igualdad entre las inversiones
adicionales en promoción de la salud, control de riesgos y prevención de enfermedades,
por un lado, y los servicios curativos por el otro; por lo cual es necesario un trabajo
transexenal más allá de intereses facciosos, la salud mexicana debe estar por encima de
intereses políticos es ineludible un trabajo conjunto de unidad para superar los retos y
alcanzar la meta primordial de un país sano.

Cierre de la unidad

El contenido de esta unidad te permite contar con un panorama general del sistema de
salud en el contexto mexicano, y tener elementos de aprendizaje que sirven para conocer
el sistema actual y los retos que presenta para alcanzar la cobertura en salud, así como la
visión a futuro que hasta el momento se plantea para poder dar respuesta a las
necesidades de la población mexicana. Considerando los planes rectores de cada
sexenio y la evolución de los mismos en la política de salud pública del país.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 27


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Para saber más

Para conocer un poco más acerca del Sistema de salud en México, se recomienda el
siguiente video disponible en Youtube.

Arriaga, E. (2015) Sistema de salud en México. [Archivo de video].


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-_Hkr_EHp-o

Para conocer un poco más acerca del Programa sectorial de salud, se recomienda el
siguiente video disponible en Youtube.

Salud y Política Pública. (2014) ¿Qué es el Programa Sectorial de


Salud? [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=YQKuv5G3fHo

Fuentes de consulta

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2014). Comunicado


de prensa. Evaluación de protección social en México. Recuperado de:
http://www.coneval.org.mx/Informes/COMUNICADOS_DE_PRENSA/2014/COMUNICADO
_004_Evaluacion_Proteccion_Social_en_Mexico.pdf
Diario Oficial de la Federación (2002). ACUERDO por el que la Secretaría de Salud da a
conocer las Reglas de Operación e indicadores de gestión y evaluación del Seguro
Popular de Salud. Secretaria de salud. Recuperado de: Comisión Nacional de Protección
Social en Salud. (2004).
http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/reglas_operacion/3_objetivos.htm

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 28


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Diario Oficial de la Federación (2013). Programa Sectorial de Salud 2013-2018.


Recuperado de: http://www.spps.gob.mx/programa-sectorial-2013-2018.html
Garduño, R. (2015, Abril 19). México, de los que menos invierte en salud de la OCDE:
diputados. La Jornada. Recuperado de:
http://www.jornada.unam.mx/2015/04/19/sociedad/029n1soc
Gómez-Dantés, O., Sesma, S., Becerril, V. M., Knaul, F. M., Arreola, H., y Frenk, J.
(2011). Sistema de salud de México. Salud Pública de México, Vol. 53 (Supl. 2), 220-232.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800017&lng=es&tlng=es
González, B. M. A., y Alarcón, J. (2013). Retos del sistema de salud mexicano y opciones
de reforma. México. PricewaterhouseCoopers. Recuperado de:
http://www.pwc.com/mx/es/industrias/archivo/2013-08-retos-sistema-opciones.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (2014). Estudio de satisfacción de usuarios del
Sistema de Protección Social en Salud 2014. Resumen ejecutivo. México: I.N.S.P.
Recuperado de: http://goo.gl/Ou6WYy
Ley General del Salud. Diario Oficial de la Federación. (2007). Retomado de:
http://goo.gl/CfsGBX
Organización Mundial de la Salud. (2010). La financiación de los sistemas de salud, El
camino hacia la cobertura universal, Resumen. Recuperado de:
http://www.who.int/whr/2010/10_summary_es.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud. (2015). Países. México. Recuperado de:
http://www.who.int/countries/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2002). Perfil del sistema de salud en México.
Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. México. OPS.
Recuperado de: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Perfil_Sistema_Salud-
Mexico_2002.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2010). Redes Integradas de Servicios de Salud:
Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas.
Organización Panamericana de la Salud. OPS. Recuperado de: http://goo.gl/lgZELd
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2014). Estadísticas de la
OCDE sobre la salud 2014 México en comparación. Recuperado de:
http://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-Note-MEXICO-2014-in-Spanish.pdf
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2016). OECD.org Better
Policies for Better Lives. Recuperado de: http://www.oecd.org/health/health-
expenditure.htm
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (2013). México: Gobierno de la República.

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 29


Organización del Sistema de Salud
U2 Sistemas de Salud en México

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Informe sobre Desarrollo
Humano México 2011. Equidad del gasto público: derechos sociales universales con
subsidios focalizados. Recuperado de: http://goo.gl/WUGw0G
Secretaría de salud. (2001). Programa Nacional de Salud 2001-2006. Acciones hoy, para
el México del futuro. Secretaría de Salud.

Fuentes de videos

Arriaga, E. (2015) Sistema de salud en México. [Archivo de video]. Recuperado de:


https://www.youtube.com/watch?v=-_Hkr_EHp-o
Salud y Política Pública. (2014) ¿Qué es el Programa Sectorial de Salud? [Archivo de
video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YQKuv5G3fHo

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 30

También podría gustarte