Está en la página 1de 44

J L

'1:.( (¡'olicnlllt{or áe('DcpartameI/IO dI! )t ma=Ollos ([eli:'( 'Fra ncisco ) fcoJ"ta Soto
y fo. (~Ii/listm Jef ~ ll(dio }fmáielltc Ccrifw Cope::: ~to/ltoño, finnall cOl/llcllio
s06n: desal77JfTo sosl tl/i6fe prrfa ef " ma,:;ollas"

l~_ _ _ _ ...-.Ir
r __________ JfmazOlUlS,.",Agropecuario

Gobe~nador del Departamento de l


Amazonas
Felix Francisco Acosta Soto Contenido pag_
DIRECTOR
Presentación 2
Secretarí a de Desarrollo
Agropecuario y del Med io Ambiente
Arturo Reina Villa real Consideraciones sobre el uso y manejo de
los suelos amazónicos 3
COLABORADORES DE ESTA EDICION
Guillermo Marín Torres
\'lilliam Alberto Cañón Aspectos generales del sector agrícola del
Osea r Ruíz Varón trapecio amazónico 1994- 6
Nelson Aguilar Doncel

AGRADECIMIENTOS Opciones tecnológicas para el cultivo de


Corpoamazonia plátano 8
Sinchi
Muni clp io de Puerto Nariño
Inpa El huerto de frutales 12
EDITOR
Sembremos Hortalizas 15
Federico Duarte Rodrígu ez

DIAGRAMADOR ELECTRONICO El cultivo del maíz 19


Marcel o Artu r o Duar~e Avendaño

FOTOGRAFIA La codorniz 2\
Mar cos Brito
La explotación porcina 23

El búfalo de agua 25

Política para el desarrollo de la mujer rural 27

Fariña, pane1a y pescado moquiado


o ahumado 2CJ

Centro regional de piscicultura de Leticia 30

La piscicu Itu ra 3I

Fondos de cofínanciación 35

Portada : Vista aérea de islas del Nuestros productos 37


rio Amazonas . Mercado tradicional
de producto~ agropecuarios en el Secretaría de Agricultura Departamental 38
puerto ci vil de Leticia.
1
--------flmazonasJJj¡itflgrapecuario

se <U{C()Q ~e,ftto de ~~ de{


&aaM 4a. ~ Jiu duda M~
~ e« teu ~!!. L<J4 e«te4
M~~ M ~ diM a.je«04- a. e4te
~. ea ad«4t ~
de~4a~~~fn':
~ 4« ~ de dc!!a.~ .
F¡';UX FRANCISCO ACOSTl SOTO Se !!edoIt ~ M 4a e4:t4do.
~ e« e4te ~ ~ de~: fn': d ~ de e«k
~ tM. ~ ~ 'f tM. ~ fuvta tpe de ~ e« d <U{C()Q

~ de ~ ~ a. fta'!ti't de ea ~ de ea Ltx; lOl o. Ltx;


o/-e«cw de 1)~ A~ 'f ~'tO.
La. Sec~ de 1)~ A~ e«c4jada e« d ~ ~ de
~'te«da. de ~ - S'ilt7AP-. 4a ~ ~ a. ~ &¿e'Ze«te4
euú'IU de{ deeto!t ~ e4te ~ ft.eM- útil. ~ e« MH.de de e~
~ at/elU1a(lfM4 ~4 de ~ ~ euta. ~ de{
medi4 m«<f jPted4a.
S(J4t ~ ~ ~ ~ ~ 'IU~ a. teu CMaCteÚ4túM
~. ~'f~deea~.
S~ tpe e4ta. eM-tifta, !!ea. eéat a. cada ««<J. de tM. ~ e« d ~
de{ 4ecfo!t ~ de{ de~.

FELIX FRANCISCO ACOSTA SOTO


Gobernador.

2
--------- j1mazonaJA"''''.ffgropecuario - - - - - - - - -

CONSIDERACIONES SOBRE EL USO Y


MANEJO DE LOS SUELOS AMAZÓNICOS


unque no han sido muchas las

A UlvestlgaclOnes sobre el lll1pacto del


LISO de la herra y sobre el
tecnología apropiada para
utilización de los recursos naturales del área, los
LISO de
la

resultados de los primeros estudios ejecutados, no


solo en la amazonía colombiana sino en la de otros
países que comparten esta cuenca , han comenzado
a indicar que el medio amazonico es extraiio en su
constitucion, características y pnmordialmente en
su capacidad de utilización o en los requerimientos
de prácticas de maneJo, en comparacion con los
ecosistemas andinos o con las áreas costeras . Los
levantamientos integrados llevados a cabo Can la
ayuda de imágenes de radar en Brasil y en
Colombia. Otros estudios recientes han
demostrado que los suelos se caracterizan, por una
marcada pobreza de nutrientes en la fase mineral.
por alto grado de acidez y toxicidad generalizada ClI/flVOS múltIples de especie)' pilrenne"s

de aluminio Además grandes paisajes son muy (COp/lozIÍ y plátano).

susceptibles al fenomeno erOSIvo por la intensa tala


a que fue sometida su superficie. Las mismas hacen que el medio sea dificil para adelantar

condiciones climáticas Con 5\1 alta precipitación programas agroindustriales.

humedad relativa y la intensa radiación solar,

1
1
- --------- J~maZ01UiS_" )1¡gropecuario - - - - - - -- --

La nutrición vegetal en la a'nazonía depende de la


fase orgánica del suelo. al establecerse el ciclo
cerrado de Ilutrientes.

Cuando el bosque se corta y se quema los


nutrtentes almacenados durante miles de años, eu la
fase orgánica del ecosistema. se hace súbitamente
solubles y se pierden por lavado. Tal vez el
ejemplo más claro de 10 qlle le ocurre a los suelos
As",,'iación de Asai )' Copoaz'lÍ Sistema
amazónicos cuando se Jes someTe a prácticas de
agroforeslal
manejo transferidas de la zona andina, por los
colonos dirigidos O espontáneos. es el deterioro que
utilización que se haga del área amazónica, los
sufren las tierras reflejado en la perdida acelerada
llamados sistemas multiestrata, lo agri-silvo
de productividad
pastan les y en cierta forma la agricultura
mig,atoria, están llamados a producir graJldes
Es un hecho conocido ell la amazonia que un
cantidades de alimentos. fibras y matenas primas
terreno que s ido quemado y talado sólo produce
de ongen vegetal para la obtención de carburantes
dos o tres cosechas, luego de lo cual debe ser
Los sistemas multlestrata imItan la estructura del
abandonado para buscar nuevas areas selvaticas y
bosque original utilizando cultivos en los tres
continuar el Ciclo destructivo. Es por esto que los
estratos aparentemente como sucede en el bosque.
nativos de la regH)l1 , en un acto más consciente,
Un ejemplo podría ser el caucho en el estrato alto.
utilizan el sistema de agricuhura migratoria con
el cacao o el café en el estrato medio y el fríjol o
mejores resultados para abastecerse, por lo menos
cualquier leguminosa forrajera en el estrato bajo.
de los productos se subsistencia

La prodUCCión de legumbres v otras plantas


Posibilidades de llti\i'wción del Área
propias de una huerta casera se puede realizar
Teniendo en cuenta que la conservación de la fase
creando suelo artificial mediante la incorporación
orgánica es la clave del éxito de cua Iquier tipo de
de cantidades apreciables de matena orgánica en
_________ .J,.mazonas,.ttftgropecuario - - - - - - - - -

los primeros 20 o 30 cm. y corrigiendo un poco la Los peces de los ríos amazónicos son en la
acidez con cenizas vegetales, harina de huesos o actualidad la mayor fuente de proteina animal para
algunas cantidades de cal las gentes del área y de otros sectores del país. Sin
Estos son: embargo no se han efectuado investigaciones sobre
l. Monocultivos de ciclo corto con especies la productividad de los ambientes acuáticos para

perennes. establecer un manejo adecuado y poder garantizar


2. Cultivos múltiples de ciclo corto. Con este así IDla producción sostenida de alimento. El
sistema se logran microambientes más eficientes estudio de los recursos faunísticos, la creación de
en lo que se refiere a protección del suelo y reservas naturales, parques o santuarios, la defensa
reciclaje de nutrientes inmediata de especies y la cría y fomento de
3. Asociación de lilla especie perenne con especies animales en zoocriaderos permitirá el
de ciclo corto o mediano. Este tipo de aprovechamiento racional de estas riquezas en
asociación constituye una etapa de transición beneficio de los habitantes de la región y del país
hacia un sistema agrícola perenne en general.
multiestratado o un sistema agroforestal
Pero la amazonía también puede ser mirada desde
el punto de vista de los recursos del subsuelo
(petróleo, hierro, lignito, cuarzo, mona cita,
minerales radioactivos, bauxita, manganeso, estaño
y posiblemente diamantes), de su potencial
turístico e hidroeléctrico y de su posición
privilegiada en el ecuador que la constituye en
receptora excepcional de energía solar.

Muchas otras pueden ser las pOSibilidades de


f)anla o TapIr, puede desarrollarse en aprovechamiento de la amazonÍa colombiana pero
zoocriaderos. las que se mencionaron pemlÍten visualizar la
región, en una dimensión diferente en la cual es
ciertamente tierra de promisión .
ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR
AGRÍCOLA DEL TRAPECIO AMAZÓNICO
1994

resto cuenta con culti, os de subsistencia o


:mtoconsumo.
Lns Secrel..arías d~ AgricuHura son agentes del La utilidad de la~ evaluaCiones agrícolas radica en :
Gobierno CentrJI y tienen como función primordial la 1 Se convierte Cn un regIstro estadístico semestral y
promoción y orientación del desarrollo agropecuario anual de caractcr ofic"ll. para el uso de las
Departamental. incluyendo ine, itablentcnlc en todo entidades del sector y del Miltisterio de
este proceso los raclOres endógenos y exóg.:nos que lo Agricultura
pudieren llegar a afectar. as' como su impacto en los 2. Sirven de base para el cálculo del ProduCIO Interno
sistemas de sustentación natural, social y cultural. Bruto,PIR. seclorial por parte del DANE y del
DNP.
El Sistema ~acional de Transforencia de Tecnología. .1 . ner,nición dc politicas como el establecimiento de
SINTAP, Es lHl instrume nto de 1" política preclOs de sust~nl.adón.
agropecuaria orl ~ n(:ldo ;1 ordenar el proceso de 4. Zonificación, de á reas actuales y potencialmente
validación. ajUMe. Imnsfcrencia l ' adopción de agropecuarias, en cuanto a distribUCIón del suelo.
tecnología agropecuaria: coordinar ~ nl\? i01l3lil.al la lcnencia, manejo y aprovechami~nto .
acción de las entidndes públicas ; pri"adas que
transfieren tecnolngía al sector rural) apoyar a los
municipios par" la adecnadn prestación del servicIO de Analinndo el (;()mportnmiento de algunos cultivos del
asistencia tccnica directa a pequeños produclürcs. Departamcnlo durante el periodo 199J,19Y~. éste
presenta un;] disminu~ión del área cosechada en
Dentro de la CSlntctur.t udministrJli, a mterna ¡"demás plátano tradicional del 544%. pérdidas de árens de
de las fuudones aSIg,nad.ls existe una Unidad Regional ,·cg,a. en las que se tocalit.an gran parte de estos
de Planificación Agropecuaria. URPA. CLlC0nlCnd':lda a cultivos y además a la ba.ia disponibilidad de semillas
kl t~:trca de mancjJr el proceso dI".': iLlrormación, como por parle de los productores
un instmmento ,":ilido, asimismn de modernizaCIón
,ajuste y dos.:lffollo insUtuclOnal Los cultivos sClllcstra1cs experimentaron leyes
fmmcntos en sus áre'15 principalmente por la
Fundamentos Metodológicos ~. Opel·at;'·os de las disponihilidad de semillas. csfuclZO de la Secretaría de
E, aluacioncs A~rkobls Agricultura durante el año de 1994. abasteciendo de
Desde del :ll10 de 1991 . el VRPA Amuonas. viene semillas de frijol, mal! ) hortaliJ:as. Se estimó que
publicando la inform~ción disponible sobre el área, para el periodo 199)·11)94 se reportó un incremento en
producción. rendimiento .' costos de los principales et área semhradn del 13.&%.
cultivos de la región. mediante el trabajo de
cyahmciones agricolas. el cual se rc;..¡liz3 El cultiyO de arro/. tradicional, princípal actividad
semesl ral mente, financiado con rccufSO!\ del Ministerio agrícola del Mlmieipio de Pucrto NarillO, presento un
de Agri~·llltura . El trapecio amazónico concentra el incremento del 12.3% del área sembrada, debido al
90'1'" de la produc<;ión agríco\:¡ del Departamento. el buen comportamiento de la variedad Oric)"can llanos 5
dentro de los productores locales, quienes han

6
,
__________ ;4.maZ01UJ.S"''''Jlgropecuario - - - - - - - --

sustituido las variedades nati\"as~ sincmbargo se ofcrtll de productos llegados al Puerto de Lelida
prcvccndi!:!lllinncioncs del área sembrada para 19\)5, informe estadístico agropecuario 92-Y3 y análisis de
debido a los baJos precios del mercado. espcciahncnte coyuntura agrícola
por el ingreso de grandes \olúmcncs de arro/. del Para el presente año. 1.1 unidad fortalecerá la débil
\eClll0 país del Perú. acción de la junta reguladora de precios \ medidas del
Municl pio de Leticia, nlcdimHC la detcrnünación ~
La unidad de planificación agropecuaria. desde la análiSIS del indice de PrecIOs al Consumidor o lCP. en
recha de su creación el 10 de agosto de 1989. se ha colaboracióll enll el DANE. con d ObJdO de regular el
cncmgado de la recolección de infonU:1ClÓn cslCldlstica alza desmcdida de los principales productos báSICOS de
del sector agropecuorto del Departamento Información la canasta bmiliar: además ampliar" I~ cobertura de
colectada en documentos como Calendario de las E\ aluacioncs Agrícolas a los reSlanlcS
productos Jgricolas am~zól1¡cOs.. cuantificaCión de la corn::gimicnLo~ DCp3rtilL1lent,llcs nlC'ruanLe cJ sisLema
de muestreo de flrcas agrícolas.
- -_______ flmazollas_'" flgropeclUlrio - - - - - - - -

OPCIONES TECNOLÓGICAS
pARA EL CULTIVODE PLÁTANO

n la mayoria de las regiones de 2. ph


Colombia, una de las principales
actividades agrícolas es el cultivo El cultivo tolera condiciones desde
del plátano como fuente básica de ligeramente ácidas hasta alcalinas, los
_ _1' carbohidratos para los sectores mejores suelos son los que se acercan a la
más deprimidos de la población. neutralidad ( 6 5N-7.5N).

En las comunidades indígenas y colonos del 3. Pendiente


Departamento este cultivo se convierte en una
de las bases de estabilidad social como fuente Preferiblemente se deben establecer los
permanente de ingresos al pequeño productor, platanales en terrenos planos. sinembargo
alimento indispensable para los ohreros y con buenas labores de conservación y
renglón asociado: complementario al proce,o manejo se pueden aceptar siembras en
de desarrollo de las unidades productivas de pendientes hasta del 100%. En suelos
campesinos e indígenas. La producción erodables la pendiente no debe ser mayor
obtenida en el interior del pais es el soporte del 50 al 70%.
compensatorio para los volúmenes de plátano
que se exportan desde Urabá y otros puertos 4. Requerimientos Nutricionales
del caribe.
Las recomendaciones sobre fertilización se
Condiciones ecológic'ls deben hacer con base en el análisis de
suelos para cada región y plantación en
particular
l. Suelos
Cuando se carece dd análisis de suelos y de
Los suelos paJ a plátano deben ser sueltos, acuerdo con la curva de exigencia del
profundos y rico, en materia orgánica. cultivo, se tienen los si!,,'uientes patrones de
Además deben poseer buenas condiciones requerimientos nutritivos, en cantidades
de dI enaje y retención de humedad proporcionales de elementos mayores:
- - - - - - - - - Amazonas"• .flgropecUilrW - - - - - - - --

Nitrógeno: 1 parte
Fósforo 1,5 partes al año bien distIibuidos, [a planta tiene un buen
Potasio : 3 part es desarrollo en regiones con 1. 500 mm. de lluvia
siempre que no se presenten veranos muy
En cuanto a elementos menores los de prolongados. El fenómeno de inundación
mayor demanda son rnagne5io, calcio, puede ser más grave que la misma sequía,
boro, zinc, azufre y manganeso . Sin debido a la destrucción de un alto porcentaje
embargo fertilizar con estiércol, gallinaza y de raíces.
otros abonos orgánicos da buenos
resultados 8. Vientos

5. Temperatura Aunque no sean lo suficientemente fuertes


para doblar la planta también se presentan
Es un factor íntimamente relacionado con la daños por el "flecado" o " ruptura" retrasando
altura El plátano es originario de zonas el crecimiento, fructificación de la planta y
selváticas y clima cálido y húmedo, sin disminución erl el desarrollo de los hijuelos
embargo en nuestro medio produce dentro
de rangos de 16 a 37 grados centígrados,
siempre y cuando el suelo sea favorable,
que no se den variaciones bruscas de
temperatura y que existan lluvias bien
distrillllidas durante tocio el año Se
considera optima una huena tempel atura de
25 grados centigrados. Es muy impoltant\'
tener en cuenta la temperatu.a del suelo

6. Luminosidad

Es un ülctor de mucho peso en el proce~()


de desarrollo y producción del cultivo. s~
requieren por lo menos [.500 horas de sol
al año para que la planta crezca vigorosa y
produzca buen racimo

7 Precipitación

La planta necesita para su nurmal


crecllruento y buena producción, un
suministro de 4-5 mm. diarios de agua, [o
cual tiene una equivalencia de 120- J 50 mm
de lluvia mensual, bien distribuidos No
obstante que la cantidad de agua requerida
se fija entre 1.800 y 2.800 mm. {'¡aumera

'1
- - - - - - - - - - )t11UlZOnaS_," Jlgropecuario - - - - - - - --

Variedades Comerciales El comportamiento radical varia según la clase


de suelo. Cuando el terreno es un rastrojo
Se cultivan diferentes biotipos de plátanos debe limpiarse el lote y si se trata de potrero es
dependiendo de la zona misma y de sus conveniente sobrepastorearlo antes de su
condiciones ecológicas las variedades más preparación.
importantes en razón en su valor comercial
son: Hartón, Dominico y Dominico Hartón La preparación del terreno resulta más
económica con tractor o bueyes efectuando
Sistemas de producción una mínima labranza Si ella no es posible, es
Los sistemas de producción de plátano q,¡e necesario hacerla con herramienta manual.
más se han estudiado en la zona cafetera son: Los suelos pesados o arcillosos requieren una
mejor preparación que los suelos francos o
De acuerdo con el arreglo Biológico sueltos.
Agronómico:

Monocultivo
Intercalado con cacao, fmtales, etc.
Loot ~ ¡uvz.a
~ deJen4e!t
Según el destino de la pl"Odncción de
4«eÚ44, ~
racimos:
Autoconsumo o subsistencia '1 ~ e# ffl4tetzia
Para el mercado en fresco. ~, I'fde..t<ú

Establecimiento de la plantación deJen ftoJee't ~


~de
Adecuación del terreno:
El plátano se puede sembrar a partir de dMH4je'l'~
bosques, cafetales viejos, rastrojos, potreros, o de~,
simplemente renovar una plantación decrépita.

Generalmente se establece como cultivo L4 ft~~ dd (eJ/-f<W6


permanente y conviene preparar y adecuar bien uJUtta. HU!Ú
el suelo.

Debe procurarse que los suelos para plátano


no sean demasiado ácidos porque la acidez
limita el desarrollo y predispone! cultivo a
ciertas enfermedades

10
__________ }llnaZOnaS""'"Jlgmpecuflfio - - - - - - - - -

Los parámetros actuales en cuento a densidades y distancias de siembras para el


DOMINICO-HARTON (AAB) en la zona cafetera colombiana SOR
T ipo de cuJ/ivo Trazado Disl:mcin PobhlciólI por 11:1. No.
rlantns
Independiente Triánoulo 3x3 m. 1.244
Cuadro 3xJ m. 1.11 I
Hileras sencinas 5x2 m. 1 000
Hileras dobles 2x2x5 m. 1.400
Hileras sencillas 5x2.5 ID.
( 2 semillas x sitio) 1.600

Asociado con café Hileras sencillas 2xlOm


( :2 semillas x sitio) 1.000
Hileras sencillas 2xl0 m.
8~~
( 2 semillas x sitio) .J.J

a) Independiente: 1000 plantas /Ha. b) Asociado: 600 plantas /Ha.

también de problemas sanitarios, sean los


Aboyado rizomas o yemas vegetativas empleadas como
semillas
Una vez trazados y marcados los lugares de
siembra, se procede a regar paulatinamente la Disponibilidad
semilla en el terreno y a efectuar un
ahoyamiento acorde con el tamaño del Conocidos los problemas sanitarios que
material vegetativo que se va a emplear y con afectan el cultivo actualmente en el país y el
la estructura del suelo. envejecimiento y degradación a que están
Conviene dejar separada la tierra orgilnica de sometidos muchos cultivos de plátano y
la capa superior del hoyo para cubrir con banano. es prioritario un programa de fomento
suelo la semilla o bulbo después de a la producción de semillas seleccionada
sembrado. procedente de plantaciones Jovenes y
Cuando se trabaja en suelos pesados o ácidos vigorosas, libres de plagas y entermedades.
se puede ampliar el tamaño del hoyo para En la mayoria de las regiones productoras, la
agregar materia orgánica u otros correctivos semilla es escasa y no reúne las condiciones
mínimas de calidad en cuanto a sanidad y
Semilla vigor.

Debido a la condición de la planta. que tiene


reproducción vegetativa, es lógico que la
principal vía de IransmlSlon de las
características hereditarias. como

11
.J.maZOllas"""'".J.gropecuario - - - - - - - -__

EL HUERTO DE FRUTALES
E l buen manejo de la planta en cultivo, el conocimiento del clima donde se desarrolla mejor y las labores
culturales necesarios son indispensables para obtener una buena calidad y producción. El valor nutritivo
de la fruta, la disponibilidad durante todo el año, la existencia de variedades adaptadas a diferentes altitudes y
la relativa fucilidad del cultivo, hacen que las fnrtas presenten magníficas oportunidades para su desarrollo
comercial

Suelos
Se eligen suelos con alto contenido de materia orgánica y buen drenaje mtema. Preteriblemente los suelos de
vega

Distancia de la siembra
Naranja 7x 7 Metros
Mandanna y Limón 7.'< 7 Metros
Copazú IOx 8 :Vletros
Marañón IOx 10 Metros
Asai ID" 5 Metros
Guanábana 7x 8 Metros

12
- - - - - - - - - )lmazonas""".*tJlgropeClUlrW - - - - - - - -

Cuidados posteriores al trasplante

El árbol recién trasplantado necesita mantenerse en


crecimiento continuo para que se desarrolle con el
vIgor necesano. En condiciones normales se
requieren dos riegos semanales durante los dos o
tres primeros meses de vida Los árboles grandes
necesitan riego cada tres semanas proximadamente.

Control de majezas

El control de las malezas por medio mecánico debe


evitarse, considerando que los frutales son árboles
de raíces superficiales; las plantas jóvenes deben
limpIarse arrancando la hierba a mano; el área
limpIa se irá extendiendo hasta LID poco mas de la
goelra del árbol; este espacio puede conservarse
cOltándose periódicamente con machete o guadalla
mecánica; la maleza cortada puede utilizarse para
acolchonar los árboles

Formación del árbol

Ya establecida la planta y clIando ha iniciado el InjeJ"/o cargudu


crecimiento, se necesita LlI1a poda de formación
consistente en cOLtar los chupones. Con ello se
estimula Wla ramificación más densa y un tratainiento es necesario consu ltando con el téCllico
crecimiento más rápido de la región .
La poda de mantenimiento en árboles de más de Hacieudo un control efectivo los arboles inIciarán
cmco años, se reduce a quitar ramas muertas o mal la producción muy pronto
formadas y de vez en cuando a cortar Jas más altas
y dominantes para contener y frenar su Cosecha
crecimiento
Coseche los frutos en horas de la mañana, cuando
Fertilización los fnltos estén secos de rocío Utilizando escalera:
evite subir a los árboles.
En regiones como la nuestra se presenta una Haga el hoyo de 80 Clll. de largo, ancho y
marcada pobreza de calcio. fósforo y potasio. profundidad por lo menos un mes antes de sembrar
Aplicando un poco de cal y abonos orgánicos se los árboles.
pueden obtener buenos rendimientos . Al abrir el hoyo. mezcle el suelo con materia
orgánica ( no utihce el subsuelo), aproveche las
Control de plagas y enfermedades maderas podridas y estiércol del establo.
Desinfecte el suelo con agua caliente para evitar el
Los frutales están sUjetos a un gran número de ataque de hongos en las raíces de las plantas
plagas y enfermedades. Con una observación
frecuente se puede detemLÍnar cuándo el

lJ
- -- - - - - - - flnuJzonas""''$f[!t )lgropecUJ1rÚJ ---------

Semillero para F"la!"s

Siembra

Al coloca r el árbol en el hoyo. distribuya Variedades


wliformemente las raíces, aprisionándolas con LUI
poco de tLerra. Se debe ap licar \m corrector de Si va a escoger árboles injertos, recuerde que la
suelos según la recomendación del técnico. especie y variedad deben adaptarse a la altura de la
Luego de realizar llil ligero riego. Debe plantar el región donde se va a sembrar.
tallo del árbol con suelo de 10 cm sobre el nivel
del terreno.

14
______ ___ )lmazonas"'"Jlgropecuario - - - -- - - -

1 as hortaflZas son una fuente afta áe vitaminas ináispensa6(es en (os procesos meta6óf1cos áeC
arganismo, se pueáen consumirfrescas o cocUfas; son áe fáci( manejo y amp(ia comerciafización,
es una activiáaá que pueáen áesarro((ar (as mujeres y niños y pueáen tregar a ofrecer recursos
aátciona(es. Con una pequeña tecno(ogÚL poáemos apfO'fiecfzar mejor (os recursos.

Adecuación del terreno agregados orgánicos; con cenizas se puede


Escoger lUl sitio cercano al agua y casa, apartádo neutralizar. Los abonos orgánicos más comlUles
de animales. con buena cantidad de luz, libre de para la mezcla son: la porquinaza, estiércol,
vientos y sombras. Es importante utilizar la poca gallinaza y residuos de aceríos etc.
capa vegetal, picar el suelo y mezclado con los
- - - - - - - - - Amazonas".JIgropecuario _ _ _ _ _ _ _ __

Cajoneras Metodología de campo


Se pueden cOIlstlUir para todos los cultivos Antes de iniciar la siembra considerar los
utilizando varas redondas. El área de éstas puede sigUIentes aspectos
oscilar entre 14 y 20 metros cuadrados - Escoger el terreno
- Disponer de algunas herramientas para los
trabajos
- Preparar el sitio para la huerta
- Disponer de abono orgánico
- Tener semilla de buena calidad
- Preparar el terreno
- Establecer semillero
- Trasplantar las mejoras
- Cuidar y velar por el cultivo
- Cosechar la mejor producción
- Comercializar

Herramientas necesarias
Azadón
Sirve para aflojar y mezclar la tierra, también para
elaborar curvas de pequeños riegos

Rastrillo
Se puede elaborar con puntillas de 3 pulgadas; son
de gran utlhdad, se utilizan para retirar la basura,
Semilleros piedras y hojas.

Considerar la tierra de mejor y mayor fertilidad. Regadera


Es necesario desinfectarla; para ello se puede De fácil fabricación, se pueden hacer perforando
utilizar el método técnico que consiste en remojar latas, son usadas para el riego.
el terreno con agua caliente o por el método
químico: utilizando formal al 10% ciJluído en agua
en proporción 1:20.

16
--------- flmazo1Ul.5,1"/IIl'JforopeClUlrio - - - - - - - - -

Pala dependiendo de la especIe entre 20 y 40 cm., la


Sirve para retirar tierra, abollo, etc de un sitio a distancia entre cajooeras puede ser de 50 cm.
otro.
Cuando las plántulas tengan entre 4 y 6 hojas
Pala de trasp lante definitivas, 20-25 dias es la edad ideal para
Se puede fabncar con tablas de madera (remo retirarlas del semillero. Reserve el final de las
• pequeño) sirve para efectuar en trasplante del tardes o los días nublados para realizar el
semillero. trasplante, antes de retirar las plántulas es
impoLtante remojar el semillero tener cuidado de no
• arrancar las raices de las plántulas al retirar un
Establecimiento del semillero terrón traspórtelas en una caja de madera o en lma
tabla hasta las cajoneras, si la distancia es larga
Escoja el lugar más cercano posible a una fuente de cilbralas para protegerlas del sol
agua, pero que no sea el terreno donde se levantará
la huerta.
El semillero debe tener aproximadamente WI metro
de largo por 70 cm. de ancho y 20 cm. de alto
(deacuerdo a las medidas de las cajoneras).
Demarque con tablas el semillero, coloque bastante
abono, pique bieu toda la tLerra mezcle con el
abono y desinfecte.
Coloque las semillas para germinar teniendo en
cuenta de mejorar bien la sement.era sin
encharcarla, haga surcos da un centímetro entre
surco, coloque las semillas en fonna de chorrito a
lo largo del smco cubra los surcos con tierra fina
y toda la sementera con un poco de paja para evitar
el exceso de sol efectúe trrigación con frecuencia.
Cuando las semdlas genninen deje las plantas de
mejor calidad, las más fuertes y deseche las más
débiles
Las plantas qu~ necesitan senlL llero son tOl1\.,te.
pLmentón. cebolla \' col ~tOl I1 ~s COIllO sandl3
melon . cLlantro. pepino ) lechu&r.J. se pueden
sembrar duectamente en la huerta

Trasplante

Una vez listas las cajoneras para albergar las


especies se puede tniCL3r el trasplante El terreno
dentro de las cajoneras debe estar pIcado y
mezclado con los abonos. la altura de estos puedo
ser de 20 cm el e.spaclo entre surcos pueda variar

17
--------- )ftTUIZU!laS"'"JfgropecuaTÚJ - - - - -_ __

Fertilización
arcillosos y vuelven más firmes los arenosos .
Se pueden utilizar abonos orgánicos como el Utilice todos los desechos orgánicos . Busque un
estiércol de ganado, aves, cerdos; también otras luar y déjelos descomponer para utilizarlos como
sustancias descompuestas. Los abonos abono en la huerta.
desempeñan un importante papel en la vida de las Abonos químicos como el Superfosfato Triple se
plantas, ellos aumentan la capacidad de retención puede incorporar al suelo utilizando 200 gr./m2
de agua en el suelo, trasforman los suelos duros, por 6 meses

ALGUNOS PARÁMETROS PARo\. EL CULTIVO DE HORTALIZAS

Especie Sblcmn de DcnsÍlbd Dinanria cotre Rendimiento Oins IUIJ"II


siembm (Malasll\U) SU~ \' mntílS (!OSC('bar
Pepino Directo en la 7 10-50 Clll. 2 Kg/ planta 90-100
cajonera
Sandía Directo en la 0.5 40-24 cm. 8 Un/ planta 90-100
cajonera
Melón Directo en 4 3.0-1.0 cm. 5 Un / planta 90-100
cajonera o en
semillero
Lechuga Directo en 13 40-20 cm 180 / Un 45-60
cUJonera
CHantre Directo en 100 2.0-5 O cm. 100/ atados 60
cajonera
Tomale Trasplante de 4 80-50 cm. 2.5 Kg / planta 100
semillero
Cebolla Trasplante de 13 40-20 cm. 180/ Un 60
semillero
Habichuela Trasplante de 1.7 60 cm.-Jm. :1.5 Kg I planta 60
semillero
Fríjol chiclayo Trasplante o L7 60cm.-Im. 3.5 Kg / planta 50-60
directo

FUEN1E: Empresa de asistencia técnica y extensión rural del estado de Amazonas EMATER 1990.

18
_________ .Junazonas,.tIf.í1grapecuario - - - - - -- -

,
t
LTIVO DEL
q~ servúfo a( cof<Jnizaáor ~n ef)1mazonas, como
E
'--::----:!
rmaíz fía sUo uno áe (os cu(ti·vos
{orma rudimentatW se va sem.6ranáo áe acueráo con fas conálCtOnes que presente e{
terreno, sin sefección áe semi«as, contro( áemafezas, pfagas y enfermeáaáes, sin
apEicación áe jerti{izantes.

SISTEMA TÉCNICO DE PRODUCCIÓN garantiza buena geminacióo, buen rendimiento y


fucil cosecha sin riesgo de volcamiento. Planifique
la siembra en cuadro con los surcos a lm metro,
Clima y Suelo colocando tres o cuatro semillas en cada sitio. A
los quince (15) días de germinada, ralee para dejar
Para obtener una buena cosecna el maíz debe las dos o tres mejores plantas por lugar .
cultivarse en suelos de vega, fértiles , bien
drenados, sueltos, (arados, rastrillados, etc.), para Control de malezas
que la semilla encuentre una mejor cama para
genninar y producir plantas vigorosas y bien El maíz necesita estar limpio durante todo el
establecidas. tiempo, pero especialmente los primeros cincuenta
(50) días hasta cuando cIerren las calles. Esto
Limpie el lote con machete, sacando la basura a los incide en la posterior formación de la mazorca La
bordes, esto le permite manejar mejor su cultivo . maleza se controla mecanicamente o con herbicida
Las quemas hacen perder las buenas condiciones Haga cuentas y utilice el sistema más barato y
de los suelos y aceleran la erosión eficiente.

Siembra Fertilización

Utilice semillas certificadas de las va riedades o No olvidar la necesidad de realizar los análisis de
híbridos. recomendados por la institución de suelos, si usted ha adelantado varias cosechas en el
asistencia técnica y del sector agropecuario, esto le

19
- - - - - - - - - .J!.11UJZOllas,.tIJ-.J!.gropecuariD - - - - -_ __

mismo lote , abonar con el fertilIzante compuesto Control de plagas


de desechos orgánicos o químicos.
El maíz, como cualquier cultivo necesita estar libre
de plagas; de ella la más común es el cogollero
(Spoá"Pt~m ·FfllíJiperáa) 10 mismo que en el cucarrón
('Eutfwofa (]Jiáentaáa); si su cultivo tiene hojas y
raices ruñidas o dañadas controle aplicando
Furadan 1.5 kilogramos por hectárea.

Cosecha

La recolección del cultivo del maíz se hace


aproximádamente a los 120 días de sembrado,
cuando la mayoria de las mazorcas están
agobiadas, desgrane y venda su maíz.

Comercialización

El Instituto de Mercadeo Agropecnario lDEMA en


los diferentes puestos de compra en el territorio
estará comprando la producción obtenida en las
áreas maiceras del Departamento.

Crédito

La Caja de Crédito Agrario dispone de los recursos


necesarios para el desarrollo del campo dentro de
las nuevas estrategias SOCIales del Estado. Estos
créditos son fácil acceso y según la cantidad, no
requiere de prenda de garantía.

20
LA CODORNIZ
UNA EXPLOTACIÓN VIABLE EN PEQUEÑOS NÚCLEOS
DE PRODUCCIÓN

Generalidades Aspectos técnicos


Entre las nue,'as especies para c"plolar como El panorama agropecuario regional cuenta con
alternativas en la región se encuentra la codornis pequeñas unidades rurales, en las cuales puede encajar
(Coturn&;. Caluro&;. Japoníca) como posible ruente de perfectamente la explotacióu de la codornis, no solo
proteína que racionalmente explotada puede resolver por exigir en su iniciación un capital no muy altoo sjno
pane del problema en la alimentación pam la por la posibilidad de poderse instalar en cualquier
población humana. lugar en condiciones mínimas y disponer de mano de
Se considera a la codornis poseedora de cardcteristícas obra particulaonenle económica siendo un trabajo
deseables para ser utilizadas en la investigación acsequible a cualquier tipo de persona y de fácil
avícola Entre las camctcríslicas Importantes de esa ejecución.
gallinácea están la de poseer nn elevado índice de Obviamente la codomis es una especie gallinácea
conversión. d!jestib¡(ldad y jugosidad de su carne, que totalmente desconocida en la región y que aporta una
ya es vista como una fuente proléica de bajo costo por cantidad de proteína barata para la dieta familiar y con
su bajo conswno de alimento. Así luismo las excedentes para su comercialización.
experiencias que se tienen en la región son con pollos
de engorde)' gallinas ponedoras y por consiguiente es Nutrición de la codornis
válido confrontar su comporlamiento productivo con Es suficiente una ración que contenga el 28% de
otras especies que bien podrían precisarnos el camino a proteína suministrada por la harina de torta de soya.
seguir en cstJ nueVJ rama de la producción zootécnica. pescado, maíz y olros suplementos.

Producciim de aves para el consumo


El costo de la carne de codornis es bastante bajo
teniendo en cuenta que el ciclo de producción es muy
rápido tan solo 35-45 dias para alcau"r un peso de
100-110 gr.
Como características rundamentales de la carne de
codornis criada den cautiverio están: jugosidad, sabor
agradable y dijestibilidad
La jugosidad se explica por la rapidez del ciclo de
producción. La palatabilidad depende de la ternura de
la came y de la presencia de ciertas sustancias
procedenles de la alimenlación del ave.
En general el rendimiento cárnico referido al peso de
ExplotacioH ele codornices en una granja canal equivale a 70-75% del peso vivo.
del Trapecio

21
Origen Producción de a"es para el consumo
la codornis es on ginana de China y Japón. Conviene para engordar codornices colocarles en un
Actualmente se ""1'lota en Francia, Alemania, sitio bien abrigado. sin corrientes con abundante
Inglaterra. Italia; EEUU y Venezuela. alimento y sufiCIente agua.

Diferencia se""al El plátano una alternativa para la alimentación de


Los machos tienen la garganta de color canela intenso la eodorni.
o marcado con algo de negro en la barbilla.
El color canela oscuro llega a las mejillas y hacia el El plátano es una altemati"a nutricional complemen-
abdomen va creciendo en intensidad. Los machos tana al uso de concentrados. La carne o pulpa de
jnveniles son similares en color a las hembras qnienes pllitano esta formada por: agua, almidón. azúcar,
son color crema durame toda su vida. celulosa y una pequeña cantidad de gomas, resinas,
taninos, dextrinas. albuminoides y sustancias
Madurez sexual minerales enlre las cuales es de resaltar la presencia de
Los machos la adquieren a las seis semanas y las cloruro, sulfatos, silicalos y oxalatos de potasa, soda
hembras a los 40 días de nacidas. calcio, magnesio, hierro, alumimo, zinc )' cobre. En la
coneza existe furfural \ en la carne de los frutos
maduros alcohol elilico Se ha comprobado tambIén la
presencia de pequeñisimas cantidades de yodo.

RENDIMIENTO NETO DE LA CODORNJZ MACHO y HEMBRA

Detalle Peso macho r. Peso hemhra r.


Peso total 112 124
Ave beneficiada 84 79
Carne total 15 15
Or anos internos 12 11
Vísceras 6 7
Gónadas 2 7

Instalaciones
Las éodornices se pueden manejar en jaulas de
guadua o madera, preferiblemente enrejada con
comedores J bebedores por separado. Las jaulas se
pueden construir de l metro de largo por medio
metro de ancho por 60 cm. de alto y en cada jaula Se
pueden manlener hasta 30 codornices En época de
postura se construyen nidos en un costado de la
jaula.

Aspecto del manejo de codornices en pequeñ.as


baterías

22
--------- flmazonasJlllttrl' flgropeclUlrlo - - - - - - - -

,
I
j

1I L I~eproducción porcina de tipo familiar como


desarrolla en la región, constituye una
3- Que el cuerpo sea largo, profundo y bien
proporcionado
alternativa de producción a nivel de finca y chacra, 4- Cuartos fÍJertes y buenos aplomos .
ya que facilita el aprovechamiento de recursos 5- Que las hembras sean de alta feminidad.
disponibles como productos y subproductos de 6- Que la ubre sea bIen desarrollada con 12-14
cultivos agrícolas los cuales se pueden trasformar tetas sanas.
en' proteína animal vital para mejorar el nível 7- Que sean de temperamento cabnado.
alimenticio de la población 8- Que provengan de camadas numerosas (en la
camada mínimo 180 Kg )
Razas
York shire, landrace, hampshire, duroc y criollos . Instalaciones
Para llna mayor eficiencia productiva de came de
Selección del pié de cría cerdo se requiere de equipo adecuado lo cual
La selección del pie de cría es un factor incluye: porqueriza, comederos, bebederos y
impotantísimo para la lucrativa producción de equipo criador y de manejo.
cerdos.
Al hacer una buena selección del pié de cría se La porqueriza
garantizan camadas numerosas cuyos lechones Debe reltnir las siguientes características:
aumentarán rápidamente de peso 1- Ubicación apropiada.
Un buen pié de cria debe reunir las siguientes 2- Ser cálida, seca, soleada y ventilada pero S111

características: corrientes de aire .


3- Que los materiales garanticen durabilidad y
1- La raza debe ser adaptada al medio . Ojalá sean del medio
2- Los ejemplares deben ser grandes, abw"jantes 4- Que sea amplia e higIénica.
en carne, sanos y VIgOroSOS.

23
--------- flmazonasJ,."If )lgropecUflrW - - - - - - - - -

información necesaria para que en cualquier


momento el criador conozca parámetros como:
costos de producción. fecha.s de apareamiento,
partos, historial de la piara, pesos, ventas,
compras, ect. As¡ mismo se puede evaluar en
farola acertada una explotación, lo que nos
ayudará definitivamente en la toma de decisiones
acertadas que nos lleven al éxito.

Cuidado de la marrana en el parto y sn camada

1- Antes del parto debe dársele ejercicio.


2- Debe suminlstrársele agua limpia y abundante.
Alimentación 3- El alojamiento debe ser cómodo e higiénico.
4- La cerda debe asearse bien y desparasitarse para
Debemos tener en cuenta que aproximadamente el entrarla al módulo de partos.
80-85% del costo total de la producción de came 5- La ración debe disnlulUirse y proporcionar
de cerdo está representado por los alimentos y por alimentos laxantes .
tanto la utilidad neta depende del manejo racional 6- El día del parto se le debe suspender la comida y
que el porcicultor haga de este factor. Por suministrársele abundante agua potable
consiguiente debemos aprovecha r al máximo los 7- Durante el parto se debe estar pendiente de ella
productos alimenticios de la región y y prestarle ayuda si es necesario.
complementarlos adecuadamente con otros 8- La placenta se entierra o quema lo más rápido
productos que garanticen una ración equilibrada pOSIble
para las diferentes etapas de nuestros cerdos. 9- La ración se va aumentando pau latina mente
después del parto.
Sanidad 10- A los lechones se les debe secar tan pronto
nacen y lleváseles a un lugar abrigado y con fuente
El aspecto sanitario es tan vital en una explotación de calor.
porcícola como la raza y la alimentación por lo 11- El mismo día del nacimiento deben hacérseles
tanto si queremos obtener buenos resultados tomar calostro. curárseles el ombligo (aplicar
económicos debemos conjugar eficientemente esto tintura de yodo), se pesan, se marcan y se
tres aspectos. Esto hace más que indispensable el desraban.
establecimiento de tUl plan sanitario a seguir: 12- Al tercer día se les aplica 2 cm, de hierro a
1- Plan de vacunación. cada lechón.
2- Plan de vennifugación. 13- A los 10 dias de nacidos se castran los machos
3- Plan de baños y rociado. que 110 se van a destinar para la reproducción
4- Desinfección de las instalaciones y equipo. 14- A los 2 meses se les debe vaCWlar contra la
peste porCUla .
Registros 15- El destete debe hacerse de los 56 a los 60 días
El porcicultor que verdaderamente quiera triwtfar de nacidos.
debe establecer un sistema sencillo y eficiente de
registros que le garanticen la obtención de
- - - - -- -- - )fmazonas_"'t)fgropecuario - - -------

EL BÚFALO DE AGUA

.JICtemati·¡;a para Úl proáucción áe carne, {ecne y tracción áe equipos agrícoÚls

atlántica, medio y
Hislorio
bajo Magdalena:
El búfalo desde Caquetá y Amazonas
tiempos inmemoriales se están integrando a
ha sido un animal esta actividad .
doméstico, en la
En los Depar
India hace lUlOS
2.500 años a c en la tamentos del Caquetá
China unos 1.000 y Amazonas existen
años más tarde, vanas fincas que
tienen búfalos, en
luego se explotaron
en Malasia y Egipto. donde se ensayan con
Estos an imales ocu - éxito el compor-
La poblaclon de 1.600.000 cabezas, tamiento y eficienCIa
pan un lugar impar -
búfalos en el nllUldo luego Venezuela con de esta especie
tante dentro de los
esta estimada en unos 25.000, Trinidad
animales domésticos,
130 millones de 7 000, Perú 3 200, Generalidades
ya que proveen de
cabezas, siendo la Paraguay 2.500,
productos lácteos,
India y Paquistán los Argentllla con 2. 000 Uno de los principa -
carne y trabajo con
que tienen el mayor cabezas. (Carrero, les mentas del búfalo
una capacidad de
numero. (National 1990). es la capacidad de
subsistir con pastos
Rescurse COlUlCi 1, mantenerse con res I -
que los bovinos no
1981) En Colombia los duos de cosechas de
consumen, de bajo
Departamentos dedi - escaso valor nutritivo
contenido nutricional
En Sudamérica uno cados a la buba lino - y gramineas que
y los trasfoffilan
de los paises que cultura son: Caldas , difícilmente son
eficientemente en
tiene mayor número Santander, Llanos conslunidas por el
productos animales.
es Brasi I con Orientales, costa ganado vacuno,

25
- - - - - - - - ;4mazonasJl/i;tf!';4grapecuario - - - - - - - -

consumiendo todo es la ideal para ob- problemas trabajo, siendo u~,­


aquello que hay en tener animales con El stres por el calor zado en numeros'gs
zonas inundadas, carne tierna y con un puede controlarse países, en tracción,
gracias a su voluntad promedio de peso de mediante sombríos, carga y transporte .
de permanecer su- 460 Kg. techos, pantanos;
mergidos en ellas. éstos facilitan su en- Debido al costo de la
La reproducción es friamiento y aumenta maquinaria agricola
Cuando termina su afectada por el clima, el porcentaje de con- y su poca eficiencia
vida útil como animal si la temperatura es cepción por aparea- en determinados te-
de trabajo, se le mayor de 35° C. se miento natural que rrenos, es aconse-
sacrifica para carne, afecta la espermato- oscila entre un 50- jable el empleo de
que resulta dura y génesis . El stres pro- 70%. estos animales en las
fibrosa en compara- ducido por el calor diferentes labores
ción con otras carnes, influye sobre la El búfalo como agricolas, tienen una
sin embargo cuando líbido, causando a- animal de trabajo capacidad de carga
se le sacrifica a una normalidades de la Es de gran eficiencia mayor que el Taurus
edad de 2 años, que esperma y otros como animal de y el Indicus.

Consulte las unidades de asistencia técnica de su localidad.

~EL AMAZONA~
P~ESENTE y FUTURO

26
_ _ _ __ __ __ /lmazonas,.tI!! Jlgropecuario - - - - - -- - -

E l proceso de desarrollo con perspectivas de


género, reconoce la diversidad de
necesidades y roles ejercidos por los dIferentes
1- OBJETIVO

La polítIca se orienta a mejorar la calidad de vida


actores sociales y por 10 tanto, la exigencia de de las mujeres rurales, a que tengan iguales
adecuar las políticas a las caracteristicas de sus oportunidades de participación en las estrategias
beneficiarios, demro de los pnnclplos sectoriales y en las instancias de consertación de
constitucionales de equidad, democracia la vida comunitafl3 l ' politica. ) a que logren un
participativa, descentralización y desarrollo mí.l~or acceso )' control sobre los recursos

sostenible. productivos e incrementen sus ingresos.

Esta política tiene en cuenta tres criterios: 2- ESTRATEGIAS

Género de desarrollo Se proponen CIllCO estrategias principales de


Que parte del reconocimiento de la mujer como acción que afectan tanto la demanda como la
agente dimimico de cambio en el hogar, en el oferta de servicios dirigidos a la mujer campesina:
trabajo y en la vida comunítaria.

Género de posición socioeconómica 2 1- Adecuar y fortalecer las entidades del sector


Dirigido a priorizar la acción del Estado en agropecuario para que hagan lUla planificación
mujeres pobres, jefas de bogar y aquellas con perspectivas de genero, de tal manera que en
afectadas por la violencia. su gestión identifiquen las necesidades de hombres
y mujeres que respondan en forma explícita y
Género de eficiencia efectiva a sus demandas y potencialidades, sin
Orientado a lograr mcrementos en la ningún tipo de segregación ni cuotas preestableci -
productiVIdad femenina en relación con el trabajo das.
doméstico y productivo, para permitirle una
mayor participación social y política.

27
- - - - - - - - - - }1mazonas_"J1gropeCllorio - - - - - - - - -

2 2- Promover y fortalecer las demandas de las


ml!ieres por los servicios ofrecidos en las distmtas
entidades, en particular aquellos adelantados en
ejecución de la política de desarrollo rural
campesIno

2 3- Promover la organización y participación de


las mujeres rurales con representación y poder de
concertación en las instancias de toma de
decisiones en los ámbitos local, regional y
nacionaL

2.4- Apoyar el proceso de descentralización,


mediante programas de capacitación y desarrollo
institucional, de forma tal que todas las entrdades
territonales adecuen sus instituciones v
mecal1lsmos de concertación a la perspectiva de
género.

2.5- Crear mecanismos de coordinacion


mtersectorial a nivel central, regional y municipal,
para lograr una mayor efectividad en la eJecucion
de la política de mujer ruraL

"1adre tÍClina (¡.jo Amrco!1(Js).

CEs responsafnliáad áe t(ldos forta[ecer {os mecanismos áe apoyo institu.ciona{ para nacer efecti'¡'a
ra ejecución de ra po{ítica para e{ áesarro{{o áe {a mujerruraC

28
FARIÑA, PANELA Y PESCADO MOQUIADO
O AHUMADO

La bílsqueda del "des"are" o "salir de la olla" ha


obl igado. poco a poco. a impulsar diariamente
nue,'as empresas asociativas forjadords de progreso
para el desarrollo de la economía nacional. Nacen de
un esfuerLo conjunto y del deseo de poner en práctica
los sencillos conocimientos trasmitidos a lravés de
generaciones.

El proceso comienza con una semilla: la


microcmprcsa Consiste en pequeñas unidades de
producción surgidas de manera espontánea como
respuesUl a esa necesidad primaria de trabajar y de
asegurar nuevos ingresos que permitan Y¡,-ir con más
decoro.

Como sencillos negocios. asi es su organización Sus PrOCi!SO dí' e/ahorae¡ú" dI! /a fariña
integrantes están en todo. No existe cspcc:ialú:ación
del lrabajo, Utililan las tecnologías más intensivas en
mano de obra dentro de su sector. Así como es capaz de llevar sobre sus hombros la
responsabilidad de cuidar a sus hijos, lambién asullle
Su labor beneficia el abastecimiento de bienes y cUlllquier olra actividad, la lleva n feliz termino. Es
servicios de las poblaciones de baJos ingresos y la como J3 hormiga que guarda para el invierno ~. como
producción de materias primas para un buen número la abeja incansable y laboriosa
de empresas.
Lo importante es emender que todo el proceso de
La elaye del desarrollo de la microcmpresa estU en el desarrollo depende de la partiCIpación de la
trabajo)' dinamismo que le imprimen los propietarios comunidad Asi como se exigen derechos de los
Cuando de esto se trata, la mujer marca la pauta. ciudadanos frente a los gobiernos. también existen
deberes ante la organización social qlle conformamos.
Es por ello que gran p.1rte de las microempresas de
Colombia han sido creadas por manos femeninas . En En lodo caso. la ocscenlralización debe entenderse
esla forma , el "sexo débil" pasa a ser el fuerte en eSle como IIna fC\~olución silenciosa. donde todos eslamos
movimiento involucrados Sus logTos serán s;llisfactorios. siempre
y cuando participemos a(ÚyamenlC

29
- - - - - - - - - flmaZ01UlS"'" )fgrapecUilrW - - - - - - - - -

DE LETICIA

L a implementación del Centro Regional de PIscicultura será el instrumento propicio para el desarrollo
de la investigación científica de la biodiversidad de nuestros recursos hldrobiológicos, dentro de
criterios de investigación aplicada con fines de manejo, repoblamiento y conservación.

Producirá paquetes tecnológicos nuevos de especies promisorias, sera el receptor y el medio acondicionador de
la tecnología que en esta materia ha ofrecido el Brasil dentro del marco del Tratado de Cooperación
Amazónica, especialmente en lo referente con la nutrición de peces.

Con el Centro se obtendrá una unidad académica de alto nivel, en la cual se founarán profeSIOnales en piSCICultura y se
capacitarán los técnicos y cx1encionistas de las üMATAS

Se contitu)"c en un proyecto piloto de concertación intcrinstitucionaJ nacion<1] e internacional y de integlJcióll


fronteriza con el apoyo al dcsarro}o de la piscicullLLr~ en comunidades asentadas a lo largo de 60U Km. en el no
Amazonas

Panorama de la eMacitín piscicola_

30
}!l1UlZonas,.:If!tYlnropecuario - - - - - - - - - -

ASPECTOS BÁSICOS EN LA CONSTRUCCION DE ESTANQUES

PISCICOLAS

Consideraciones Generales

L os diseños de estanques, sistemas de dreuaje


, abastecimieutos de aguas y estructuras
artificia les, varian depeudieudo del lugar, del uso
Un estanque de peces es báSIcamente un recipiente
de tierra que retiene agua y se puede llenar y vaciar

del estanque, de la disponibilidad de materiales, complentamente,

eqUipos y capital de mversión para la


constn¡cción. Los tipos principales de estanques de tierra

Estanques construidos con éxito, capaces de basándose en su constmcción y di seña son:

producir altos rendimientos de peces por lmidad de


área, pueden ser pequeños y simp les requeriendo 1- Amurrallamiento: consiste ell una represa para

solamente materiales de construcción y mano de encerrar el agua, Es el tipo más común que se

obra disponible localmente, puede constmir eu distintas condiciones


topográficas, por ejemplo un valle entre dos
colmas, El mejor sitio es donde se puede represar

Es importante comenzar en pequeña esca la y luego la más grande superficie de agua por el menor

expandirse una vez que el propietario del estanque volumen de tierra de relleno,

este satisfecho con su inversión y ha adquirido


experiencia en la administración de su estanque de 2- Excavación: se saca la tierra de UII área para

peces. formar una depresión o cuenca que se llena con

3J
- -- -- - - - -- JImazonas"".JLgropecuario

agua. Se construye en áreas con topografia CARACTERISTICAS y


relativamente plana o a nivel. El tamaño está ESPECIFICACIONES DE DISEÑO
limitado por el costo de excavación de tierra. Son RECOMENDADOS
dificiles de drenar (por el bombeo, el cual es mas
costoso) por lo tanto el manejo de los peces es mas Tamaño y forma
dificil
El tamaño puede variar de 50 - 100 m2 para un
3- Mixtos: es el método mas eficiente para estanque pequeño de familia a 2 has. o estanques
constmir estanques en áreas con lUla pendiente de más grandes comerciales a gran escala
suave a moderada (excavación y uso de muros). Conociendo el esperado rendimiento de pescado, su
manera de uso, manejo y distribución, el estanque
debe ser del tamaño más conveniente para alcanzar
FACTORES QUE DETERM(NAN LA realmente los objetivos del dueño.
FORMA DEI~ ESTANQUE y EL TAMA~O

1- Método esperado de cosecha de peces


Producción de peces que se espera de acuerdo al
método de manejo empleado.

2- Topografia del área.

3- Tiempo que se requiere para llenar y drenar el


Con,vtruccinn de un estanquc excuvado. Km Ú
estanque (estanque grande.. lllenos dtas para
vio l.eficia - l'arapocú
crecimiento y producción, mayor tiempo para
llenar y vaciar). La cosecha parcd o recolección regular de peces
con una red va (-1 seI una práctica rut.inaria, los
4- Ciclo hidrológico, disponibilidad y flllctuación éstanqucs excavados deben ser en forma
del sum;Plstro oe aglla a través del año en el área re(,t.·~mglllar con un ancho que 110 excede el largo
del estanque Planear las actividades del cultivo práctico de una red que se puede halar con la
de peces en armon18 con este fenómeno mano de obra disponible: la forma no es

32
---------- }1mazollasJIJ/,.'"}1gropecuario - - - - - - - - -

consideración importante para la mayoria de 1- El fito-plancton, conjunto de algas mlcroscó -


estanques, especialmente para los que se pueden picas que poseen pigmentos verdes . Flotan en el
drenar y tienen pendiente que concentre los peces agua a merced de las corrientes y del oleaje
propiamente en l\TI área pequeJ1a de agua. Lo más
importante es planear la forma del estanque de 2- Las plantas acuáticas superiores pueden ser:
acuerdo a la topografia del sitío para reducir al
mínimo el costo de construcción. 2.1- Emergentes: son aquellas cuyas hojas están
por encima de la superncie del agua y las raíces
Cuidado y mejora de los estanques adheridas al fondo

El cuidado de los estanques tiene tres objetivos 2.2- Flotantes: son aquellas cuyas raíces no están
principales intimamell!e ligados: adheridas al fondo, por lo tanto la planta entera
flota a merced de las corrientes y los vientos.
1- El CUIdado y mejora de la instalación mediante
la conservación de los diques y eliminando o 2.3- Sumergidas: son aquellas que como su nombre
reduciendo la vegetación que los invade . lo indica permanecen completamente bajo la
superncie del agua . Muchas plantas acuáticas al
2- Obtención de condiciones higiénicas más invadir los estanques resultan perjidiciales.
favorables, mediante el aumento en el contenido de Una vegetación excesiva impide el acceso de los
oxigeno disuelto y la destrucción de los parásitos y peces y el calentamiento del agua, abnga los
gérmenes de enfennedades. competidores en alimentación y a los enemigos de
los peces, estorban las faenas de pesca, constituyen
3- Aumento de la productividad mediante la refugios para las larvas de mosquitos y zancudos
práctica de distmtos cuidados espc"'Cífícos evitando que sean consumidas por los peces,
mejorando el ciclo biológico del estanque perjudicando así la salud pública , disminuyen la
productividad del estanque al impedir la
Control de la vegetación acuática penetración de los rayos soJa res en el agua , lo cual
imposibilita a las algas realizar su fotosintesis.
Los vegetales pre~enrcs en ambientes acuát icos Sin embargo, no se puede olvidar que la vegetación
pueden clasificarse en dos grupos principales: acuática en un estanque de cultivo resulta
- - - - - - - - .J¡mazonasJM-" }Igropecuario - - - - - - - -

perjudicial sólo en el caso en que su desarrollo sea ESPECIES A CUL TIVAR


excesivo. Desde el punto de vista de la
productividad piscícola es el fitoplancton es el No es recomendable sobrepasar las densidades
grupo vegetal más importante y deseable. propuestas por especIes una por cada metro
cuadrado, las que han demostrado meJoT
Fertilización del estanque rendimiento son: Sábalo, Bocachico, Gamitana y
Paco. Evite cultivar especies predadoras cuando
A razón de lo anterior, la fertilización de un no haya reproducción en los estanques tal es el
estanque procura beneficiar primordialmente a las caso de las Cíclidas ( Mojarra, Carawassu, etc )
algas lmicelulares, suminstrándoles elementos que demuestra un a lto índice reproductivo y que
minerales necesarios para su crecimiento y debe manejarse con especial cuidado
multiplicación.

Los elementos que más tienden a escasear en los


suelos y por consiguiente en las aguas son : el
nitrógeno ( N l, el fósforo ( P ) y el potasio ( K )
Los fertilizantes Quimicos comerciales traen
diversas proporciones de estos tres elementos y sus
fórmulas las expresan en porcentajes Existen dos
tIpoS de fertilizantes :
1- Los inorgánicos ( quimicos), se conocen como
Gamirana, BoC</chico y Pacu.
los minerales producidos industrialmente.
2- Los orgánicos son aquellos de origen vivo
( estiércol, gallinaza, etc)

34
flmazonas,.Ift flgropecuario - - - - - - - - -
,

IEl Com,",
tribuciones
"""oo. '" .""". anículo
que le confirió
oc "'
el
transitorio 20 de la Constitución Politiea expidió el
Inundaciones acuaeullura. pesca electrificación rural,
acucdoctos, subsidios a la vivienda nlral, saneaniento
ambiental y proyectos de desarrollo rural integrado.

decreto 2132 de 1992 por el cual se rcestnlcturan )'


fusionan entidades y dependencias de la A la financiera de Desarrollo Territorial S. A

administración nacional. -FINDETER - se le amplían sus actividades en el


I
sentido de autorizarla para administrar los recursos de

Se conformó así el Fondo de Cofinanclación para la un Fondo de Cofinanciación para la infraestnlctura

Iyersión Social FIS. cuyo objetivo es cofmanciar la vial y urbana. El Fondo de Cofinanciación de Vías,

ejecución descentralizada de programas y proyectos' actuará como un sistema especial de cuentas

presentados por las entidades territoriales incluidos los dependientes de FINDETER.

que contemplan subsidios a la demenda en malerias de


salud. educación. cultura. recreación, depones )' Este fondo tiene como objetivo garantizar al

atención a grupos vulnerables de la población. Depanamento los recursos para construcción,


rehabilitación y mantenimiento de vías.

-DRI- Se denominará Fondo de Cofinanciacióll para la


Inversión Rural. El objetivo de este Fondo es Formas de acceder a los recursos de cotinanciación

cofinanciar la ejecución de programas y proyectos de


inversión para las áreas rurales en general )' 1- Identificar los problemas o necesidades de las

especialmente en las áreas de economía campesina )' comunidades.

en zonas de minifundios de colonización )' de las


comunidades indígenas. Deben ser presentados por las 2- Una vez identificados los problemas o necesidades

respectivas entidades territoriales, en materias tales debe proceder a formular l' evaluar SIlS posibles

como asistencia técnica, comercialización, adquisición soluciones Para este paso los entes territoriales

de tierras, proyectos de irrigación, rehabilitación y pueden buscar el apoyo de las secretarías técnicas del

consen:ación de cuencas)' microcuencas. conLrol de Depanamento.

35
- - - - -- - - - AmazonasJlj.tIfJIgropecULlrW - - - - - - - - -

Una yez identificado y formulado correctamente el Verificada y aceptada la documentación, la UDECO


pro"ecto el ente territorial debe preselllar a la UDECO. tendrá un plazo de 60 dias calendario a partir de la
los siguientes documentos: fecha de esta aceptación, para emitir el concepto de
viabilidad. el cual considerará los aspectos
1- Carta de solicitud de los recursos de cofinanciación. económICOS, técnicos, financieros, institucionales,
sociales y ambientales.
2- Carta de compromIso de todos y cada uno de los En un lapso de 60 dias calendario, la UDECO deberá
coofinanciadores donde se especifique el nombre del remitir copia del proyecto a la secretaría sectorial
proyecto y monlo que el respectivo cofillanciadoT responsable del mismo, para que ésta emita concepto
aportará a éste. sobre su consistencia, así como de su relación C011 los
planes secloriales adelantados por el Departamcnto,
3- Acta de concertación del proyecto con la
comunidad. Pasos • seguir una wz conocida la ,'iabilidad del
proyecto
4- Licencia ambiental del proyecto expedida por la
autoridad competente. cuando ésta sea ncccsaria_ Una vez conocida la viabilidad del proyecto, la
UDECO debe registrarlo ante el Banco de Proyectos de
5- Metodología de cofinanciación rcspecti\a. Imersión Nacional delegado, para luego presentarlo
debidamente dihgenciada. ante el Cómilé Departamental de Cofinanciación o el
Fondo respectivo, para asi proceder a la asignación de
6- Ficha de Estadística Básica de Inversión - Ficha recursos.
EBl-.
Al asignar los recursos, la UDECO dcbe remitir el
TRÁMITE DE LOS PROYECTOS AL INTERIOR proyecto al Fondo para mieiar todo el proceso de
DE LAS lIDECO legalización de los recursos con la Fiduciaria.
Simutáncamente. la lJDECO debe informar al ente
Ullli vez presentados los proyectos ante la UDECO, territorial qlle al proyecto se le ha asignado los
ésta tendr;í 1111 plazo máximo de 20 dias calendario recursos.
p.ara realizar una lcvlsión documentaria en la cual se
ycrificar:l el corn..--clo ctifigcnciamicnlQ de los
Documentos nc~csarios pan:¡ acceder al sjstema de
cofinJuciación_
- - - - - - - - - - ;fmazollas""'I'.flgropecuario - - - - - - - - -

REPÚBUCA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS
SECRETARíA DE DESARROLLO AGROPECUARIO
Y DEL MEDIO AMBfENTE

La Secretaría de Agricultura con el apoyo del Gobierno Departamental


del Amazonas pone a disposición del sector agropecuario y de la
comunidad en general el presente trabajo de algunas alternativas
tecnológicas de desarrollo del agro colombiano. Conscientes del vacío
existente en esta materia se pretende ofrecer esta cartilla en la cual se
encontrará información básica sobre los conceptos, procedimientos y
condiciones de acceso para gestionar con calidad y eficiencia, sus
Arturo Reina Villarcal proyectos ante ésta secretaría y los distintos fondos de cofinanciación y
ofrecer elementos de juicio suficientes para la toma de decisiones que
permitan el bienestar de la comunidad en general.

En la realización de este documento fue definitivo el apoyo y colaboración de los funcionarios de la


Secretaría de Agricultura (URPA, DIVISIÓN TÉCNICA., INVESTIGACIÓN Y AJUSTE
TECNOLÓGTCO)

Al señor Gobernador FELLX FRANCISCO ACOSTA SOTO y a su equipo de colaboradores les


expresamos nuestros agradecimientos, como también a las entidades que nos han apoyado con sus
aportes institucionales.

ARTURO REINA VILLAREAL


Secretado de Agricultura

3S
__________ .Amazo1las"'"jlgropecuarW _________

I
,. •
-,

BIBLIOGRAFÍA

1. CAJA DE CRÉDITO AGRARIO INDUSTRIAL Y MINERO, Almanaque Creditario.


Santafé de Bogotá. 1989.

2. DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS, Secretl\lia de Desarrollo Agropecuario y del


Medio ambiente. Creación del Centro Regional de Piscicultura. Leticia 1992.

3 DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y del


Medio ambiente. Sembremos Hortalizas. Leticia

4 DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, Secretaria de Agricultura. Manual de


Piscicultura Medellín. 1988

5 DEPARTAMENTO DEL CAQUETA, Secretaría de Fomento y Desarrollo


Agropecuario Cultivo del Maíz. Florencia. 1990.

6. DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ, Secretaria de Fomento y Desarrollo


Agropecuario. Fomento Agrícola. Florencia. 1989.

7. DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ, Secretaria de Fomento y Dearrollo


Agropecuario Huerto de Frutales Florencia. 1989

8 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZl. La Amazonia Colombiana y sus


Recursos. Santaf'é de Bogotá. 1979.

9. INSTITUTO GEOGRAFICO AGCSTÍN CODAZZ[, Subdirección de Agrología. Los


suelos de la Amazonia Colombiana. Santafé de Bogotá. 1981

10. MINISTERIO DE AGRICULTURA COMPES SOCIAL lJDA-DNP. Desarrollo de


L la Mujer Rural. Santafé de Bogotá. 1994 ,...

I ~--------------------------------~ I
39
r

- - - - - - - - - Jlmazonas"''''.J/gropecuario _ _ _ _ _ _ __

I
r

BIBLIOGRAFÍA

I¡UNIDAD REGIONAL DE PLANIFICACIÓN AGROPECUARIA, URPA


AMAZONAS. Aspectos Generales del Sector Agriciola del Trapecio Amazónico
Leticia. 1994.

J2.UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA, El Búfalo de Agua Florencia 1992

l3.UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Evaluación de Cuatro Niveles de Harina de


Plátano en Ración para Engorde de Codornices Florencia 1990.

l4.UN1VERSlDAD DE LA AlvIAZONIA, Evaluación del Cultivo de la Mojarra


Plateada en Jaulas Flotantes. Florencia. 1991.

L ~

1t=========================~1
- - - -----------------------------------------------

I
~

lnd"igenas déf)lma::;""Gs cOnmemoran 'Diá áe fa 'Rg:;a,-.1992-


t'd " ocaswl1 dI! fos 500 alios de[ áescuón"miento de j4m¿ru:a.
- --..,.......- - - - - -- - - - --

DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS

También podría gustarte