Está en la página 1de 58

Guía para la Atención de la Fauna

Silvestre Involucrada en Derrames


de Hidrocarburos en el Mar
y la Zona Costera
EDITORES:

Frizia Ortiz De Ora Flores,


Director de Regulación de Recursos Marinos y Costeros.

Adriana Cárdenas González,


Subdirectora de Pesca y Acuacultura.

Mario Chávez Montoya,


Subdirector de Recursos Costeros y Marinos.

Sandra Nava Hernández,


Jefe de Departamento de Análisis Jurídico.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (SEMARNAT)
Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental
Blvd. Adolfo Ruíz Cortines # 4209
Col. Jardines en la Montaña
C.P. 14210. Delegación Tlalpan, México, D.F.
www.semarnat.gob.mx

Fotografía portada, cortesía de Adriana Cárdenas González


Para mayor información sobre esta obra, favor de comunicarse con:
Frizia Ortiz De Ora Flores,
Directora de Regulación de Recursos Marinos y Costeros
Blvd. Adolfo Ruíz Cortines # 4209
Col. Jardines en la MontañaC.P. 14210. Delegación Tlalpan, México, D.F.
Teléfono: 5490-0928
INDICE

OBJETIVO 7

INTRODUCCIÓN 9

1. FACTORES QUE DETERMINAN EL IMPACTO 11


AMBIENTAL DEL DERRAME

2. EFECTOS DE LOS DERRAMES AL 13


ECOSISTEMA

2.1. OTROS EFECTOS DEL VERTIDO DE CRUDO EN LA 15


NATURALEZA Y EN LA ECONOMÍA

2.2. LOS EFECTOS DE LOS DERRAMES EN LA VIDA SILVESTRE 17

2.2.1. Aves 17

2.2.2. Mamíferos 19

2.2.3. Reptiles 20

3. ÁREAS Y RECURSOS CON RIESGO 21


POTENCIAL EN LA REPÚBLICA MEXICANA
4. CUANDO EL DERRAME ES UN HECHO 22

5. PREVENCIÓN DE QUE SE INCREMENTE LA 23


FAUNA INVOLUCRADA

5.1. ESTRATEGIA 23

5.2. OPERACIÓN 24
5.2.1. Procedimientos 25

5.2.2. Recursos Humanos 25

5.2.3. Recursos Administrativos y financieros 25

5.3. DATOS / INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 26

6. ATENCIÓN DE LA FAUNA EMPETROLADA 27


6.1. TIEMPO CERO 28

6.2. ¿QUIÉN? 29

6.3. ORGANIZACIÓN DE AYUDA VOLUNTARIA 30

6.4. PRINCIPALES RIESGOS A LOS QUE ESTARÁ SUJETO EL 31


PERSONAL

6.5. ¿DÓNDE? 33

6.6. ¿CÓMO? 35

7. BIBLIOGRAFÍA 42

8. GLOSARIO 44

ANEXO 1. CONVENIOS Y PROTOCOLOS 46


INTERNACIONALES
ANEXO 2. EFECTOS DE LOS HIDROCARBUROS EN 42
LA SALUD HUMANA
ANEXO 3. MARCO LEGAL Y DISTRIBUCIÓN DE 49
COMPETENCIAS
OBJETIVO

Integrar las metodologías probadas para atender a la fauna silvestre afectada por derrames de
hidrocarburos en el mar y zonas costeras.

Fotografía: NOAA, National Ocean Service.

Objetivo 7
INTRODUCCIÓN
Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido son una importante causa de
contaminación de las costas. Los casos más espectaculares de contaminación por crudos
suelen estar a cargo de los superpetroleros empleados para transportarlos, pero hay otros
muchos barcos que vierten también petróleo, y la explotación de las plataformas petroleras
marinas supone también una importante aportación de vertidos. Se estima que de cada millón
de toneladas de crudo embarcadas se vierte una tonelada en el medio ambiente. Entre las
mayores mareas negras registradas hasta el momento se encuentran las producidas por el
petrolero Amoco Cádiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de
crudo) y la producida por el pozo petrolífero Ixtoc I en el Golfo de México en 1979 (3,3
millones de barriles). El vertido de 240.000 barriles por el petrolero Exxon Valdez en el
Prince William Sound, en el Golfo de Alaska, en marzo de 1989, produjo, en el plazo de una
semana, una marea negra de 6.700 km2, que puso en peligro la vida silvestre y las pesquerías
de toda el área. Los vertidos de petróleo acaecidos en el Golfo Pérsico en 1983, durante el
conflicto Irán-Irak, y en 1991, durante la Guerra del Golfo, en los que se liberaron hasta 8
millones de barriles de crudo, produjeron enormes daños en toda la zona, sobre todo por lo
que se refiere a la vida marina. En enero de 2000, el petrolero Erika vertió más de 37.000
toneladas de combustible pesado en las costas de la región francesa de Bretaña, causando la
mayor tragedia ornitológica del Atlántico europeo.

No obstante lo anterior, sólo un 10% del petróleo que va a parar al mar procede de accidentes
marinos. Otras fuentes son la atmósfera, la filtración natural, la contaminación de los ríos y las
escorrentías urbanas, las refinerías de petróleo situadas en la costa, las plataformas petroleras
marinas (su peor vertido hasta la fecha, de unas 540.000 toneladas, se produjo en el campo
de Nowruz, en el golfo Pérsico, en 1983), las descargas operativas de los petroleros (este tipo
de vertidos, responsables de un 22% del total, constituye la mayor aportación individual a
la contaminación por crudo), y otras causas (como el vertido en el Golfo Pérsico durante la
Guerra del Golfo en 1991, que se estima en unas 460.000 toneladas).

En el mar, la contaminación por crudo es sobre todo dañina para los animales de superficie,
en especial para las aves marinas, pero también para los mamíferos y reptiles acuáticos. El
petróleo daña el plumaje de las aves marinas, que también pueden ingerirlo al intentar
limpiarse. En la costa hay ciertos hábitats especialmente vulnerables y sensibles a este tipo de
contaminación. Estos incluyen los corales, las marismas y los manglares. La contaminación
por crudo también puede ser muy dañina para piscifactorías costeras (en particular para las
jaulas de salmones y las bandejas de ostras) y para los centros recreativos, como las playas y los
centros de deporte acuáticos.

Introducción 9
Por lo complejo de las operaciones de la industria petrolera, desde la fase exploratoria
hasta la fase de transporte, es muy factible la ocurrencia de derrames de petróleo, y las razones
pueden ser:

− Accidentes de tanques por colisión entre ellos.

− Roturas por encallamiento.

− Choques en las terminales de embarque.

− Rotura de los oleoductos.

− Derrames por rotura de tanques de almacenamiento.

− Rotura de pozos en perforación o producción.

Fotografía: NOAA, Gulf Spill Restoration.

10 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
1. FACTORES QUE DETERMINAN EL IMPACTO
AMBIENTAL DEL DERRAME
Los factores más importantes que determinan seriamente el impacto ambiental del derrame
son: el volumen y el tipo de petróleo derramado, el clima, las condiciones del mar, la época del
año y el cuerpo de agua donde esto ocurre.

La siguiente tabla indica los factores que inciden en el impacto ambiental de un derrame
de petróleo:

Comportamiento del petróleo Ambiente costero (Sensibilidad) Impacto ambiental del derrame
derramado
Tipo de petróleo. Tipo de costa. Niveles de recuperación
Volumen derramado. Energía costera. Remediación.
Operaciones de control y limpieza. Flora y fauna.
Población, recursos, uso de la
tierra.

Una gran proporción de la contaminación del mar se debe a los desechos de millones de
barcos que recorren diariamente los mares. Es probable que el desecho más importante de
todos ellos sea el petróleo. En 1970, la expedición del Barco Ra a través del Océano Atlántico
reportó que de los 57 días que duró el recorrido, en 43 de ellos el mar estaba visiblemente
contaminado con trozos de petróleo solidificado, aceite y otros desechos.

Se calcula que alrededor de 1500 millones de toneladas al año son transportadas a través de
los mares y que en el proceso de carga y descarga se pierde el 0.1 % de ese petróleo.

Fotografía: NOAA, National Ocean Service.

Factores que Determinan el Impacto Ambiental del Derrame 11


IMPACTO DEL PETRÓLEO Y DERIVADOS EN EL ENTORNO MARINO

Otros
Atmósfera
2%
13%
Fuentes naturales
11%

Efluente industrial,
escorrentía
urbana/de ríos
50% Operaciones
marítimas
19%

Accidentes de
buque-tanques
5%

Fuente: Programa de Medio Ambiente de la ONU, informe n°. 50, 1993.

12 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
2. EFECTOS DE LOS DERRAMES AL ECOSISTEMA

Cuando el hidrocarburo alcanza las playas y costas, con frecuencia es llevado hacia afloramientos
y riscos por las olas.

En regiones de marea, se acumula en pozos entre las rocas y puede mancharlas a todo lo
largo de la zona intermareal. El hidrocarburo por lo general es removido por la acción de las
olas, pero es más persistente en aguas protegidas.

En los cantos, guijarros y cascajos, la penetración del hidrocarburo aumenta con el


incremento de la superficie de contacto.

Los hidrocarburos de baja viscosidad pueden terminar siendo lavados de la playa a diferencia de
aquellos de mayor viscosidad que tendrán un tiempo de permanencia proporcionalmente mayor.

El tamaño de las partículas, la profundidad del nivel freático y las características de drenaje
determinarán la penetración del hidrocarburo en las arenas de las playas. Las playas de arena
gruesa tienden a formar un banco de arena más empinado y se secan durante la marea baja,
permitiendo que ocurra cierto grado de penetración, particularmente con hidrocarburos de
baja viscosidad.

El hidrocarburo por lo general se concentra cerca de la marca de la marea alta. La arena de


grano fino casi siempre se encuentra en playas de perfil más plano, permaneciendo húmeda
durante todo el ciclo de marea, de manera que ocurre poca penetración. Sin embargo, alguna
cantidad de hidrocarburo puede quedar enterrada cuando queda expuesta a las olas rompientes
por ejemplo, durante un temporal.

En los pantanos, se pueden presentar los grandes depósitos que son característicos de los
ambientes de baja energía. Existe poca penetración del hidrocarburo en el sustrato debido
a que el sedimento está empapado de agua, pero el hidrocarburo puede permanecer sobre
la superficie por largos periodos. Si el derrame coincide con un temporal, el hidrocarburo
puede quedar incorporado al sedimento y persistir indefinidamente. Las cuevas de animales y
canales de raíces de plantas también pueden facilitar la penetración del hidrocarburo.

Los diversos ecosistemas reciben petróleo e hidrocarburos, desde hace millones de años,
de forma natural y en cantidades diversas. Por esto es lógico que se encuentren muchos
microorganismos capaces de metabolizar el petróleo y que sea frecuente el que muchos seres
vivos sean capaces de eliminar el absorbido a través de la cadena alimenticia. No parece que
sea muy importante la amenaza de bioacumulación del petróleo y los productos relacionados
en la cadena alimenticia, aunque en algunas ocasiones, en localidades concretas, puede resultar
una amenaza para la salud humana.

Efectos de los Derrames al Ecosistema 13


Hay diferencias notables en el comportamiento de diferentes organismos ante la
contaminación con petróleo. Los moluscos bivalvos (almejas, mejillones, etc.). por ejemplo,
muestran muy baja capacidad de eliminación del contaminante y, aunque muchos organismos
(algunos peces, por ejemplo) no sufren daños importantes con concentraciones del producto
de hasta 1000 ppm, algunas larvas de peces se ven afectadas por niveles tan bajos como 1 ppm.

Las aves y los mamíferos se ven afectados por la impregnación de sus plumas y piel por el
crudo, lo que supone su muerte en muchas ocasiones, porque altera su capacidad de aislamiento
o de impermeabilización.

Los daños no sólo dependen de la cantidad vertida, sino también del lugar, momento del
año, tipo de petróleo, etc. Un simple vertido de limpieza de tanques de un barco -el Stylis-
mató en Noruega a 30.000 aves marinas en 1981, porque fue arrastrado directamente a la
zona donde estas aves tenían sus colonias.

La mayoría de las poblaciones de organismos marinos se recuperan de exposiciones a


grandes cantidades de petróleo crudo en unos tres años, aunque si el petróleo es refinado o la
contaminación se ha producido en un mar frío, los efectos pueden durar el doble o el triple.

Fotografía: NOAA, National Ocean Service.

14 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
2.1. OTROS EFECTOS DEL VERTIDO DE CRUDO EN LA
NATURALEZA Y EN LA ECONOMÍA

• Alteración física y química de los hábitats naturales (las especies más resistentes toman
los espacios dejados por otras especies desaparecidas).

• Efectos físicos en la flora y fauna, que pueden llegar a ser letales.

• La fauna puede verse afectada por varios factores: la persistencia de una mancha de
crudo limita el paso de la luz y por tanto reduce la actividad fotosintética de muchas
plantas, si la mancha las cubre dificulta también su función reproductora y la fijación.

• Cambios de mayor o menor importancia, según el vertido, en las comunidades y


organismos del área afectada.

• Cambios en los hábitos de poblaciones migratorias (aves o peces).

• Contaminación en especies de la cadena alimenticia humana, peces, moluscos. (Aunque


sobrevivan pueden estar contaminados y por tanto ser perjudicial su consumo).

• Pérdida de zonas pesqueras o marisqueras.

• La transparencia que queda al limpiar las áreas marinas contaminadas se debe a la


inexistencia de fauna y fitoplancton.

• Pérdida de parajes con valor natural, recreativo o vacacional.

• Mala imagen para los sectores dependientes de la costa y el mar.

• Suspensión temporal de las actividades industriales o de ocio que en sus procesos


requieran agua de mar limpia (piscifactorías, acuarios).

• Problemas para la navegación, afectando a sistemas de refrigeración de los motores.

Como se puede observar la fauna silvestre se encuentra en un riesgo continuo de quedar


involucrada en un derrame de hidrocarburo ya sea por accidentes en plataformas, barcos o
por razones naturales, lo que puede traer consigo que se requiera tener una respuesta rápida
y adecuada, que va desde la rehabilitación hasta el sacrificio de la fauna involucrada. Cuando

Efectos de los Derrames al Ecosistema 15


un derrame involucra especies en estatus de riesgo o dentro de un área natural protegida,
la acción gubernamental debe estar enfocada de manera particular a resolver el problema
con los menores costos ambientales posibles; para lo cual deberá contar con un PLAN DE
RESPUESTA PARA LA FAUNA SILVESTRE INVOLUCRADA EN UN DERRAME
DE HIDROCARBUROS, un equipo previamente capacitado de expertos en fauna silvestre,
un equipo de respuesta administrativa y de comunicación con los medios. Cada región deberá
contar con un inventario de los recursos en riesgo y un directorio de expertos locales así
como un equipo y materiales factibles de trasladar y su correspondiente básico o de respuesta
inmediata a nivel local.

Es importante señalar que la atención a la fauna, deberá formar parte de los planes de
atención a contingencias federales, estatales y municipales.

Fotografía: Adriana Cárdenas González.

16 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
2.2. LOS EFECTOS DE LOS DERRAMES EN LA VIDA SILVESTRE

2.2.1. Aves

El efecto inmediato de la exposición de petróleo en aves es la ruptura de la estructura de sus


plumas. Esto reduce su habilidad de vuelo y su capacidad de impermeabilización al agua, lo
que puede ocasionar hipotermia y deshidratación, limitar su habilidad para alimentarse y
escapar de los predadores.

La contaminación y la ruptura del plumaje también reducen las propiedades aislantes y


termorreguladores de sus plumas, aumentando la vulnerabilidad de pájaro a las temperaturas
extremas. Además, el contacto directo de un pájaro con componentes del petróleo, puede
producir quemaduras y absorción de elementos químicos tóxicos a través de su piel, irritación
de la piel, los ojos y las membranas mucosas.

Los principales efectos internos como resultado de la ingestión de petróleo son, aspiración
pulmonar o absorción de componentes tóxicos. Aunque visualmente son menos claros que los
efectos externos, resultan igualmente peligrosos para la vida de las aves y a menudo son más
difíciles de tratar.

Estas alteraciones incluyen daños al riñón, alteración de las funciones hepáticas, pulmonías
por aspiración e irritación del intestino. Los pájaros ingieren el petróleo al intentar limpiar
su plumaje manchado. Como resultado se produce una irritación intestinal que aumenta
la deshidratación y los desequilibrios metabólicos. También se produce anemia debido a la
oxidación de la hemoglobina que produce el crudo ingerido

La exposición al crudo, a menos que haya sido excesiva, no incapacita inmediatamente a


los animales, por lo que la mayoría permanecen activos y vigorosos durante uno o dos días, lo
que dificulta su captura.

Efectos de los Derrames al Ecosistema 17


En los casos en que las plumas son afectadas de manera más profunda, su aislamiento se
verá eliminado y rápidamente estarán hipotérmicos, siendo incapaces de comer, traduciéndose
en deshidratación e hipoglucemia. Es importante tener presente que la irritación del tracto
digestivo generará diarreas.

La inhalación de humos volátiles puede dañar los pulmones y producir neumonías.

Los efectos a largo plazo se verán en la disminución de la reproducción, efectos adversos


en los huevos, embriones y malformaciones de los polluelos.

Fotrografía: NOAA, Gulf Spill Restoration.

18 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
2.2.2. Mamíferos

El petróleo al cubrir la piel de los mamíferos, alterará su capacidad de mantener una


temperatura estable pudiendo llevar a episodios de hiper e hipotermia, ocasionando irritación
y afectando su capacidad para nadar.

La ingestión de los hidrocarburos causa daños en hígado, riñones y pulmones. En focas se


ha observado que la ingestión está vinculada a comportamientos letárgicos y con respuestas
lentas, observándose en las necropsias daños cerebrales.

En general se pueden observar signos clínicos que incluyen conjuntivitis, úlceras de cornea,
ulceración de la piel y sangrado gastrointestinal y/o pulmonar.

A largo plazo se observa muerte de embriones, disminución de tasas de supervivencia.

Fotografía: The Marine Mammal Center.

Efectos de los Derrames al Ecosistema 19


2.2.3. Reptiles

En el caso de tortugas, cocodrilos e iguanas es evidente el daño del petróleo y el alquitrán en el


tracto digestivo. También se observa alteraciones de diferentes grados en respiración, química
sanguínea, comportamiento de buceo y función de la glándula de la sal.

Fotografía: NOAA, National Ocean Service.

20 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
3. ÁREAS Y RECURSOS CON RIESGO POTENCIAL
EN LA REPÚBLICA MEXICANA

Es fundamental tener identificadas las áreas y especies con sensibilidad y riesgo de ser
empetroladas ante un derrame, es fundamental contar con la cartografía relativa a:

A) Mapa de distribución de especies de aves marinas y costeras, mamíferos marinos, por


estado, señalando las que están en la NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
Ambiental – Especies Nativas de México de flora y fauna silvestre – Categorías de riesgo
y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo.

B) Mapa de zonas de tránsito de embarcaciones petroleras y mapa de plataformas

C) Estudios de sensibilidad costera y tipos de costa, puntos de acceso.

D) Áreas Naturales Protegidas

E) Directorio de grupos o expertos regionales

Áreas y Recursos con Riesgo Potencial en la República Mexicana 21


4. CUANDO EL DERRAME ES UN HECHO

Cuando el derrame es un hecho, es fundamental evaluar su magnitud, el potencial de daño a


la fauna y daño ya establecido para poder dimensionar las necesidades de la respuesta e iniciar
con el rescate.

La magnitud del derrame, las características marinas, las condiciones climatológicas, el


tipo de costa, los movimientos del petróleo, la presencia de especies y áreas protegidas así
como la información que se tenga como resultado de los sobrevuelos del lugar permitirán la
identificación de prioridades.

En este momento es fundamental la identificación del lugar mas adecuado para la


construcción del Centro de Atención Inmediata a la Fauna Empetrolada y se identifique a
nivel local, las autoridades y sociedad civil que podrán apoyar. Ello a efecto de contar con los
espacios y tecnologías necesarios para dar respuesta pronta y suficiente para el tratamiento y
rehabilitación de animales empetrolados.

Fotografía: NOAA, National Ocean Service.

22 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
5. PREVENCIÓN DE QUE SE INCREMENTE LA
FAUNA INVOLUCRADA

Las aves, mamíferos y reptiles deben ser “alejados” dentro de lo posible de la zona crítica o de
la dirección prevista de la marea negra. El alejar a la fauna se logra dependiendo de la especie
con sonidos, luces, e incluso se podría optar por captura preventiva. La identificación de zonas
de riesgo y en su caso las colonias de fauna silvestre con riesgo potencial, será determinante,
para evitar que se extienda el daño.

Es importante señalar que hay 3 grandes vertientes o secciones desde donde se debe
establecer el mapa de acción, de tal forma que tanto las autoridades involucradas, información
mínima indispensable y la operación se encuentren en el momento y el lugar indicado para
su intervención.

A manera de una lista de chequeo se presentan estas necesidades, que deberá tener a nivel
regional la institución responsable de atención a contingencias:

5.1. ESTRATEGIA

• Identificación de autoridades y responsabilidades, comité de coordinación.

• Requisitos legales para intervenir (permisos para el manejo de fauna silvestre, permisos
de rehabilitación, especies protegidas, transporte nacional e internacional de fauna,
gestión de residuos).

• Límites geográficos del plan.

• Fronteras administrativas relevantes.

• Interconexión con otros planes/gráfico.

Evaluación de los riesgos (regional):


• Evaluación inicial de un impacto de la fauna después de un derrame.

• Identificación de actividades y riesgos (tránsito de buques cisterna, plataformas).

• Tipos de petróleo con probabilidad de derrame.

Prevención de que se Incremente la Fauna Involucrada 23


• Especies y hábitat vulnerables, estacionalidad y abundancia.

• Especies prioritarias, en listas de riesgo de conformidad con lo dispuesto por la NOM-


059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental – Especies Nativas de México de flora
y fauna silvestre – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio – Lista de especies en riesgo.

• Consideraciones locales especiales.

Respuesta al derrame:
• Filosofía y objetivos.

• Respuesta escalonada.

• Estrategia para la salud y seguridad.

• Estrategia para evitar que el petróleo llegue a la fauna.

• Estrategia para el seguimiento de la fauna afectada en el mar.

• Estrategia de atención a la fauna afectada en tierra.

• Estrategia para el manejo de residuos.

5.2. OPERACIÓN

• Informes sobre el incidente.

• Programa de Manejo y Asistencia.

• Notificación a las instancias claves.

• Personal para la coordinación.

• Previsiones de la magnitud del derrame y sus efectos en la fauna.

24 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
5.2.1. Procedimientos

• Obtención y movilización del equipo.

• Equipamiento veterinario.

• Equipamiento para captura.

• Equipamiento informático y de comunicaciones.

• Identificación de prioridades de respuesta inmediata.

• Instalación de áreas de atención.

• Preparación de comunicados de prensa.

• Inspección, mantenimiento.

• Coordinación de los recursos locales (rehabilitación, zoológicos, acuarios).

5.2.2. Recursos Humanos

• Organigrama del incidente.

• Coordinación del trabajo de voluntariado (reclutamiento, entrenamiento y coordinación).

• Técnicos anticontaminación nacionales.

• Asesores internacionales (de ser necesarios).

• Disponibilidad de recursos humanos in situ.

• Disponibilidad de voluntarios.

• Programas de formación/seguridad/entrenamiento.

5.2.3. Recursos Administrativos y financieros

• Compras.

• Sueldos.

• Alimentos.

• Materiales.

Prevención de que se Incremente la Fauna Involucrada 25


5.3. DATOS / INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

• Instalaciones costeras, carreteras de acceso, hoteles.

• Mapas de distribución de especies, estacionalidad.

• Lugares de riesgo y destino del probable vertido.

• Tipos de costa.

• Listas de especies en riesgo, comportamiento en cautiverio, enfermedades comunes.

• Instalaciones, laboratorios universitarios, almacenes.

• Equipamiento de soporte.

• Datos de contacto de organizaciones y responsables de emergencia, centros de


rehabilitación de fauna, organizaciones para el bienestar de los animales.

• Fuentes de recursos humanos: veterinarios, enfermeras, abastecedores de material


veterinario.

• Hojas de instrucciones para el manejo de la fauna.

• Manuales de necropsia.

26 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
6. ATENCIÓN DE LA FAUNA EMPETROLADA
La coordinación debe ser ubicada como el cerebro, deberá tener claridad sobre las acciones de
cada una de las áreas, su ubicación y que además se mantendrá relacionado con los grupos de
respuesta ante el desastre, los medios de comunicación, el financiamiento y estará atento a las
necesidades de cada área para poder funcionar con seguridad y eficiencia.

La información de ésta coordinación idealmente deberá ser visualmente accesible, a través


de mapas, diagramas y cualquier medio que permita explicar a todo el que lo requiera las
acciones que se toman, los avances y los cuellos de botella.

La información mínima necesaria disponible visualmente es:

• Un mapa actualizado del vertimiento en mar, tierra y áreas sensibles para la fauna silvestre.

• Informe de fauna rescatada, en proceso de limpieza, pérdidas de fauna por grupo.

• Previsión climática, mareas, salida y puesta del sol.

• Medidas de seguridad obligatorias.

• Ultimas noticias del centro de mando del derrame.

• Ubicación y datos de contacto del personal.

Todas las áreas deberán mantener estrecho contacto con la coordinación, informando sus
necesidades, avances y retos. El equipo de atención a fauna empetrolada debe mantenerse
como una célula del centro de mando del derrame, pero manteniendo su propia organización.

Fotografía: NOAA, National Ocean Service.

Atención de la Fauna Empetrolada 27


6.1. TIEMPO CERO

A partir de que se detecta el derrame y su trayectoria implican la afectación a fauna silvestre,


por lo que a la brevedad deben movilizarse a las personas y los equipos a la zona afectada,
debe iniciarse la construcción, adaptación, armado o ampliación de instalaciones, y se estará
a lo establecido por las prioridades identificadas y los mapas de coordinación del Plan de
Contingencia del centro de mando del derrame.

Es de subrayar que a nivel estatal y municipal, se cuenta con planes de atención a


contingencias, en donde la atención a la fauna silvestre es una de los temas considerados.

Durante este tiempo generalmente todavía pasan algunos días antes de que las víctimas
vivas o muertas empiecen a aparecer en playas y superficie del mar. El primer bloque de fauna
generalmente es de animales que se encontraban en el lugar del derrame y de acuerdo a los
cambios meteorológicos o de dirección de los vientos se irán dando nuevos bloques.

Por lo anterior, es fundamental que entre en acción el equipo encargado de “espantar”


para alejar a la fauna cercana al derrame, de tal forma que se rompa el patrón de su uso
habitual de su hábitat. Estas acciones evitarán un gran número de animales empetrolados,
normalmente se usan técnicas de ruido y visuales (globos). No se debe tratar de dispersar
fauna empetrolada. También se debe dispersar a la fauna de los lugares hacia donde se dirige
la mancha de petróleo.

Fotografía: NOAA, National Ocean Service.

28 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
6.2. ¿QUIÉN?

En atención a lo dispuesto en la legislación mexicana y bajo ordenamientos como la Ley de


Petróleos Mexicanos se refiere la existencia de un Comité que tiene por objeto el cumplimiento
de las políticas de preservación del medio ambiente, mismo que se transcribe a continuación:

Artículo 28.- El Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable tendrá por objeto coadyuvar
a la inserción de Petróleos Mexicanos en el cumplimiento de las políticas de preservación del medio
ambiente y del logro del desarrollo sustentable.

El Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable estará integrado por tres consejeros
profesionales y será presidido, de manera rotatoria, por uno de ellos, según lo determine el Consejo
de Administración. A las sesiones del Comité asistirá un representante de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, como invitado permanente, con voz pero sin voto.

El Comité tendrá las siguientes funciones:

I. Elaborar los programas de prevención de derrames de hidrocarburos, tanto en zonas terrestres


como marítimas;

II. Vigilar el estricto cumplimiento de los programas preventivos;

III. Elaborar los programas de contingencia ambiental, tanto en tierra, como en mar, así como de
coordinación con las diferentes instancias federales, de entidades federativas y municipales,
para contener y limitar los daños producidos por la actividad o accidentes relacionados con
la industria petrolera;

IV. Elaborar los programas de remediación de suelos y aguas afectados por las obras y las
actividades relacionadas con la industria petrolera;

V. Realizar la evaluación periódica de los programas elaborados;

VI. Elaborar programas de sustitución progresiva de los hidrocarburos por energías alternativas,
para presentar al Consejo de Administración, y

VII. Entregar un informe anual al Consejo de Administración sobre las acciones realizadas.

No obstante lo anterior, sin duda alguna, los recursos humanos calificados y experimentados
son escasos, y esto puede verse complicado, considerando que en estos accidentes, “aparecen”
en un gran número de personas que si bien pueden tener buena voluntad, no tienen los
conocimientos ni la experiencia, pero que puede ser de gran ayuda si se mantienen disciplinados
y bajo la dirección de un liderazgo y un esquema de trabajo plenamente identificado y
aceptado por todos.

Atención de la Fauna Empetrolada 29


La necesidad de un equipo identificado de expertos, en manejo de fauna silvestre,
veterinarios, biólogos conocedores de la fauna local, administradores (administración de
recursos financieros, compras, alimentación del equipo y facilitación de la estancia y transporte
del personal), técnicos que instalen y adapten las instalaciones y el equipo de transporte,
servicio médico para los rescatistas que se verán expuestos a riesgos, de contaminación,
cortadas, fracturas, golpes e incluso afecciones respiratorias y digestivas y el equipo directivo
que hará fluir los recursos, establecerá los vínculos institucionales, autorizaciones y generará
la respuesta informativa requerida por los medios de comunicación y la sociedad civil.

Todos deberán ser identificados y capacitados regionalmente, conformando un directorio


autorizado y que deberán ser contactados y reclutados tan pronto se presente el derrame.

Fotografía: Adriana Cárdenas González.

6.3. ORGANIZACIÓN DE AYUDA VOLUNTARIA

La ayuda de voluntarios es invaluable, pero debe ser organizada, considerando:

• Debe mantenerse un registro y directorio de todos los voluntarios.

• Todos deben llenar un registro (datos personales, datos de contacto en caso de


emergencias, seguros médicos, habilidades, experiencia técnica o profesional).

• Todos deben recibir una capacitación de su actividad directa en la atención de la fauna,


en seguridad, así como en la organización.

• Deben firmar una carta de deslinde de responsabilidad para la organización de atención


a la fauna y de reconocimiento de su responsabilidad.

30 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
• Deberá llenarse un registro de todos los voluntarios con horario de disponibilidad de
tiempo y su posible ubicación para la ayuda voluntaria que pretenda prestar.

• Los voluntarios deberá actuar en las áreas de su experiencia y no deberán de un puesto


a otro sin autorización.

• Cuando estén en playas, los voluntarios debe estar alerta de las acciones a tomar en caso
de deterioro atmosférico.

• Es necesario establecer protocolos para tratar emergencias por accidentes y como actuar
si la gente no regresa a la hora asignada.

• Es fundamental prevenir accidentes, por lo que es fundamental en caso de emergencia


organizar las horas de trabajo y las de descanso, realizando la planeación correspondiente.

Fotrografía: NOAA, Gulf Spill Restoration.

6.4. PRINCIPALES RIESGOS A LOS QUE ESTARÁ SUJETO EL


PERSONAL

• Hipertermia.

• Hipotermia.

• Caídas: cortes, fracturas, conmociones, contaminación por petróleo.

• Heridas: mordeduras, heridas por el pico de los animales, manejo de jeringas.

• Laceraciones graves.

Atención de la Fauna Empetrolada 31


• Fracturas.

• Zoonosis (bacterias, hongos, virus, hepatitis, tétanos).

• Daños en la espada (musculares y huesos).

• Vapores tóxicos.

• Insolación.

• Alergias.

• Fatiga, estrés.

• Quemaduras.

• Desordenes estomacales y diarrea.

Para prevenir estos problemas es fundamental, el mantenimiento de las áreas de trabajo, el


orden y el seguimiento de procedimientos de trabajo con el menor número de distractores. El
reconocimiento de los peligros potenciales, el uso de ropa de protección (monos impermeables
al petróleo, cascos protectores, guantes de nitrilo, botas de goma) de acuerdo al espacio de
trabajo y la práctica de medidas de higiene.

Debe quedar claro quién es el responsable de garantizar que todas las personas implicadas
en la respuesta sean cubiertas por un seguro médico.

Fotrografía: NOAA, Gulf Spill Restoration.

32 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
6.5. ¿DÓNDE?

Se deberá identificar las instalaciones más adecuadas para establecer:

Un Centro de Respuesta Inmediata a la Fauna Empetrolada (CRIFE) que es el Centro en donde


se coordinan y dirigen todas las actividades de respuesta para el rescate de la fauna involucrada en
un derrame petrolero, desde este centro de se coordinaran las actividades de Captura, Transporte,
Estabilización, Limpieza y Acondicionamiento y Liberación. A su vez este CRIFE, será el punto
de coordinación con las áreas que estén atendiendo otros aspectos del derrame.

Este Centro deberá contar con un mapa que le permita ubicar datos actualizados del avance
del derrame, áreas sensibles para la fauna silvestre, ubicación de las actividades de rescate en
playa y mar.

También deberá contar con los datos más recientes de:

Víctimas por área de atención, previsión atmosférica, mareas, protocolos de seguridad,


directorio del personal en acción y todos los datos que se consideren importantes.

A) Los centros de recepción, estabilización y evaluación, ofrecerán los cuidados inmediatos


y la estabilización, pueden proporcionar cuidados de limpieza básica veterinario,
y podrán tener varios ayudantes. Dichos centros podrán distribuirse en los puntos
cercanos a las playas más afectadas. Deben contar con temperatura constante (puede
variar pero se recomienda 25°C ), agua caliente y buena ventilación. Aquí se.

Atención de la Fauna Empetrolada 33


B) Centro de atención y limpieza. Al igual que el anterior puede ser en instalaciones
fijas o móviles, deben ser del tamaño suficiente para limpiar, mantener y rehabilitar a
los ejemplares dañados. Se recomienda que se sitúen en un lugar con buenas vías de
comunicación y acceso a las playas afectadas y centros de recepción. Con temperatura
constante (21-25°C), agua caliente y bien ventilado. Deberá contar con:
− Área grande y amplia (un gimnasio es ideal).
− Agua abundante.
− Drenaje y espacio para tanques de almacenamiento.

34 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
6.6. ¿CÓMO?

Las fases que se contemplan para la atención a fauna silvestre son seis:

A) Captura

B) Transporte

C) Estabilización

D) Limpieza y acondicionamiento

E) Liberación

A) Captura o colecta.

Asegurar que el personal se encuentra entrenado en la


captura de fauna silvestre

Anteponer la seguridad

Usar ropa protectora

Trabajar en equipo nunca solo

Reportar cualquier lastimadura

No permitir la presencia de animales domésticos

Tan pronto se tiene conocimiento del derrame es fundamental iniciar la integración del
equipo humano y de infraestructura, definir los equipos que se dedicaran a la búsqueda tanto
en agua como en la costa de la fauna empetrolada.

Esta labor como todas las demás tiene que hacerse de manera coordinada con los otros
equipos y con una estrategia de atención previamente planeada. Para evitar poner en mayor
riesgo a la fauna, al no tener debidamente coordinadas las acciones de captura, estabilización,
limpieza etc.

Atención de la Fauna Empetrolada 35


Algunos organismos es fácil capturarlos, pero para otros se requerirá de personal
experimentados, particularmente para aves grandes y mamíferos marinos. Los animales
pueden encontrarse deprimidos en su actividad, pero aun así pueden representar un peligro,
por lo que es recomendable que sean equipos de dos personas, equipadas con redes, cajas,
guantes y protectores de ojos además del equipo de vestimenta.

La colecta conlleva una primera clasificación de los organismos basada en sus posibilidades
de rehabilitación, se recomienda hacerlo en 3 grandes grupos:

1) Animales en muy mal estado con temperatura muy baja, múltiples heridas o con daños
adicionales al empetrolado….SACRIFICIO.

2) Animales seriamente dañados, pero con amplias posibilidades de recuperación o bien


de especies protegidas….TRATAMIENTO URGENTE.

3) Animales afectados pero con amplias posibilidades de recuperación…ATENCIÓN.

Las técnicas más comunes de captura de aves son a través de redes de diferentes tipos,
trampas para las patas (en el caso de aves playeras).

Fotografía: IFAW

36 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
B) Transporte.

El transporte debe considerar contenedores adecuados en cuanto a tamaño, ventilación


y temperatura. Las especies que se transporten deberán ser compatibles o bien estar
perfectamente aisladas unas de otras.

C) Estabilización.

Los animales recién llegados al centro de atención deberán ser instalados, a fin de reducir su
nivel de estrés, se estabilice su temperatura, se alimenten e inicien los cuidados veterinarios. En
esta etapa no se verifica la limpieza pero se deberán retirar los agentes particularmente tóxicos.
En esta zona de estabilización se deberá contar con las jaulas suficientes y la temperatura
ambiente adecuada.

Fotografía: IFAW

Atención de la Fauna Empetrolada 37


D) Limpieza.

Las instalaciones deberán contar con cantidad de agua potable caliente a temperatura de 35
a 40°C con buena presión, drenaje, contenedores para las aguas con residuos de petróleo. Se
deberán tener provisiones adecuadas de detergentes de buena calidad como (Fairy, Dawn,
Dreft). Una vez que se encuentren limpios deben trasladarse a instalaciones donde puedan
nadar en agua limpia y tengan acceso a zonas secas. A lo largo de todas las fases la alimentación
debe ser de calidad y cantidad suficientes para recuperar a las víctimas, lo cual permitirá una
rápida liberación. Se deberá contar con paños secos y limpios para facilitar las labores de
secado. En este caso también se recomienda que sean dos operadores por animal.

Fotografía: IFAW

Otro método similar:


El siguiente método, si se sigue con minuciosa atención en todos sus detalles, dejará a las aves
con un plumaje limpio e impermeable, lo que es esencial si se deben liberar rápidamente. El
tratamiento comprende lavar las aves con una solución caliente de líquido para lavar loza.
Muchos detergentes eliminarán el petróleo, pero la mayoría tienen otras desventajas. Los
líquidos para lavar loza son los más adecuados, siendo los más baratos los mejores.

En relación a lo anterior para lavar las aves completamente se sugiere el siguiente método:

1) Prepare una solución al 1% de líquido para lavar loza en una tina de agua caliente.
Esto es aproximadamente 100 ml. de detergente en 10 litros de agua. La solución debe
estar a una temperatura soportable por las manos (temperatura de 40-45°C siendo
ésta última la temperatura más alta a la que pueden mantenerse confortablemente las
manos en el agua).

38 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
NOTA: Es importante mantener la solución dentro del límite de temperatura recomendado
y usar la concentración recomendada del detergente. No use una solución más concentrada o
se reducirá la eficiencia para eliminar el petróleo.

2) Sumerja el ave hasta el cuello en la solución y manténgala inmóvil durante 10 segundos


aproximadamente, para permitir que el detergente penetre en las plumas contaminadas.

3) Generalmente, se necesitan dos personas para efectuar el lavado: una para sostener el
ave, la otra para agitar el plumaje en la solución. Se deben frotar las partes del plumaje
contaminadas y separar las plumas para que el detergente llegue a todo el petróleo. La
cabeza y el área alrededor de los ojos se deben limpiar mediante el uso suave de un
cepillo de dientes, sumergiéndolo repetidamente en la solución.

4) Traslade el ave a un baño nuevo de solución detergente a la misma concentración


y temperatura que el anterior y complete el lavado hasta que se eliminen todos los
restos visibles de petróleo. Si un ave está extremadamente contaminada, a menudo es
necesario un tercer nuevo baño.

Fotografía: IFAW

5) Lo más importante es que el ave debe ser enjuagada completamente con agua caliente
soportable por las manos (temperatura de 40-45°C). Una manguera, de las usadas para
enjuagar el pelo, conectada al suministro de agua fría y caliente es más conveniente
para esta operación, debiendo echar el agua con fuerza contra la dirección del plumaje
para que penetre hasta la piel. Continúe rociando todas las partes del plumaje hasta
que la apariencia del ave cambie de completamente saturado de agua a la recuperación
de parte de su anterior suavidad. El agua comienza a tomar la forma de gotas. Esta
condición se debe lograr en todas las partes del plumaje.

Atención de la Fauna Empetrolada 39


NOTA: La eliminación completa del petróleo y un enjuague suficiente para sacar los últimos
restos de detergente son esenciales si se desea que las aves recobren un plumaje impermeable.
El proceso de limpieza puede tomar algún tiempo, pero a menos que se haya completado, las
aves no pueden esperar una pronta liberación.

6) Seque el ave absorbiendo el exceso de agua con un paño limpio y luego ubíquela cerca
de una fuente de calor. Cubra levemente las patas con una crema para manos o pomada
antiséptica. No se recomienda secadores de aire caliente por el peligro de chamuscar
a las aves y causar daño a las patas y otras partes expuestas. Los calefactores infrarrojo
dirigidos desde arriba son más convenientes.

7) Cuando el ave está seca, se debe dejar en un lugar abrigado sin corrientes de aire durante
2 horas aproximadamente. Luego se puede trasladarla a un corral exterior.

Fotografía: IFAW

No obstante lo anterior, hay diferencias notables en el comportamiento de diferentes


organismos ante la contaminación con petróleo. Los moluscos bivalvos (almejas, mejillones,
etc.). Por ejemplo, muestran muy baja capacidad de eliminación del contaminante y,
aunque muchos organismos (algunos peces, por ejemplo) no sufren daños importantes con
concentraciones del producto de hasta 1000 ppm, algunas larvas de peces se ven afectadas por
niveles tan bajos como 1 ppm.

Las aves y los mamíferos se ven afectados por la impregnación de sus plumas y piel por el
crudo, lo que supone su muerte en muchas ocasiones porque altera su capacidad de aislamiento
o les impermeabiliza.

40 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
Los daños no sólo dependen de la cantidad vertida, sino también del lugar, momento del
año, tipo de petróleo, etc. Un simple vertido de limpieza de tanques de un barco -el Stylis-
mató en Noruega a 30.000 aves marinas en 1981, porque fue arrastrado directamente a la
zona donde estas aves tenían sus colonias.

La mayoría de las poblaciones de organismos marinos se recuperan de exposiciones a


grandes cantidades de petróleo crudo en unos tres años, aunque si el petróleo es refinado o la
contaminación se ha producido en un mar frío, los efectos pueden durar el doble o el triple.

E) Liberación.

La liberación se llevará a cabo en el momento en que la fauna se encuentre rehabilitada,


las condiciones ambientales sean buenas y estables y la posibilidad de volver a empetrolarse
se haya disminuido lo más posible. Es recomendable establecer el marcado para poder dar
seguimiento y evaluación al proceso de recuperación.

Fotografía: NOAA, National Ocean Service.

En relación a lo arriba expuesto, es de resaltar la importancia de la aplicación de manera


paralela en la cuestión petrolera del “Lineamiento Corporativo para el Reporte de Fugas,
Derrames, Desfogues, Descargas y Emisiones extraordinarias de Otros Hidrocarburos y Otras
Sustancias Peligrosas, el cual tiene como objetivo establecer las condiciones y características
bajo las cuales deben reportarse los eventos , tales como fugas, derrames, desfogues y emisiones
extraordinarias de hidrocarburos y otras sustancias peligrosas originadas en las instalaciones de
Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios ante las autoridades internas y externas
correspondientes, así como los criterios para definir una “emergencia ambiental”.

Atención de la Fauna Empetrolada 41


7. BIBLIOGRAFÍA

− Albers, P. 2003. Petroleum and individual aromatic polycyclic hydrocarborns. In:


Hoffman, D.J., B.A. Rattner, G.A, Burton, Jr., and J. Cairns, Jr. Editors. Handbook of
Ecotoxicology. 2nd Edition. Lewis Publisher. P. 342-360.

− Barbara Callahan. 2009. Strategic Decision Making During an Oiled Wildlife


Response. 10th International Effects of Oil on Wildlife Conference. Tallin, Estonia.

− Celis Hidalgo, J., 2009. Efectos de los derrames de petróleo sobre los hábitats marinos.
Ciencia Ahora, nº 24, año 12. P. 22-30.

− Echarr, L. 1998. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Editorial Teide, Madrid.

− Galindo Maldonado, F., 2005. Rescate y rehabilitación de la fauna silvestre afectada por
el derrame de hidrocarburos en Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México,
Informe final SNIBCONABIO proyecto No. DR001. México, D. F.

− IPIECA. 2004. Guide to Oiled Wildlife Response Planning. International Petroleum


Industry Environmental Conservation Association, London, 48 pp.

− IPIECA. 2007. Preparación y Respuesta ante Derrames de Hidrocarburos: Resumen


de la Serie de Informes. Serie de Informes de IPIECA 1990–2007. 42 pp.

− Lamy, A., J.P. Jacques and S. Le Dréan-Quénec´hdu. 2001. The Erika oil spill : The bird
rescue response. International Oil Spill Conference. Florida, U.S. p.737-744.

− NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México


de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de diciembre de 2010.

42 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
− Norton, D. R. 2005. Tank vessel petroleum transportation as a predictor of marine oil
spills. 2005 International Oil Spill Conference. 6 pp.

− Plan Nacional de Contingencia para Combatir y Controlar Derrames de Hidrocarburos


y otras Substancias Nocivas en el Mar (PNC). 1998. SEMAR, SDN, SEMARNAP,
PEMEX, SCT, SSA, SAGAR, SEP, SECOFI. 47 pp.

− Sea Alarm Foundation, CEDRE, ICRAM, IFAW, SYKE, ITOPF and OSRL/
EARL. 2007. The European Oiled Wildlife Response Plan - Proposal. In: European
Workshop and Pilot Project on European Oiled Wildlife Response Planning. European
Commission. 23 pp.

− Taylor, E., A. Steen, M. Meza, B. Couzigou, M.Hodges, D.Miranda, J.Ramos


y M.Moyano. 2008. Evaluación de la Capacidad de Respuesta a Derrames de
Hidrocarburos: Guía Internacional Propuesta para la Evaluación de Planes y
Preparativos para Respuesta a Derrames de Hidrocarburos. Informe Técnico IOSC-
009. 2008 International Oil Spill Conference. 78 pp.

− United Nations Environment Programme. 2008. Draft compilation of protocols


and techniques for responding to marine mammal strandings. UNEP(DEPI)/CAR
WG.31/INF.12. 30 pp.

− Welte, S. and L. Frink., 1991. 13.2.8. Rescue and Rehabilitation of Oiled Birds. In:
Waterfowl Management Handbook. Fish and Wildlife Leaflet 13.2.8. 8 pp.

− Zoomarine, Sea Alar Fundation, IFAW and ICRAM. 2006. Handbook of good
practice for the rehabilitation of oiled birds in the aftermath of an oil spill incident. In:
Nijkamp, H. Editors. Eurpean Workshop Cleaning and rehabilitation of oiled wildlife.
European Commission. 28 pp.

Bibliografía 43
8. GLOSARIO

Contaminación ambiental

Deterioro producido en el medio ambiente (aire, agua y suelo) que afectan negativamente al
desarrollo de la vida, por lo tanto, tendentes a ocasionar el desequilibrio de la naturaleza.

Contaminante

Sustancia, compuesto que afecte negativamente el equilibrio natural entre estos y el medio físico.

Contaminante biodegradable

Compuesto o sustancia que puede ser reducido y/o descompuesto a sustancia inorgánica por
la acción de microorganismos.

Derrame de hidrocarburos

Cantidad suficiente de petróleo crudo o producto derivado, que al caer en el ciguo puede verse
en la superficie.

Elementos naturales

Son los propios de la naturaleza y en cuya formación no ha intervenido el hombre. Comprende


el aire, el agua, los suelos, la vida vegetal, la vida animal.

Marea negra

Se trata de una de las formas más graves de contaminación del agua, y el término que se
emplea para la masa que se produce tras el vertido y que flota en el mar se conoce con el
nombre de marea negra.

44 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
Sensibilidad de las costas

Los derrames de petróleo afectan directamente al ambiente costero y ocasionan:

− Interferencia en los procesos ecosistémicos como la fotosíntesis y la respiración.

− Interferencia en el ciclo reproductivo y el desarrollo normal de los organismos.

− Mortalidad de los organismos costeros, por asfixio y por contacto.

− Daños potenciales por la pérdida económica temporal de una playa turística.

− Alteraciones en el desarrollo normal de cualquier actividad portuario, industrial,


forestal, turística u otra que se realice en el lugar del derrame. Indirectamente, a través
de la reducción en la productividad de las aguas costeras, daños sociales económicos
que le causen a los centros poblados por reducción de la pesca y/o contaminación de
sus costas como porte de su espacio vital.

Estos son sólo algunos de los aspectos adversos que un derrame podría provocar al ambiente costero.

Determinar realmente la sensibilidad ambiental de un área es una tarea muy complejo,


sobre todo si se considera que también intervienen otros factores:

− Tipo de petróleo.

− La cantidad de petróleo derramado.

− Técnicas de combate de derrames utilizadas para minimizar los efectos negativos del
mismo.

En 1979, en el Golfo de México ocurrió el mayor escape de petróleo al mar del pozo
petrolero Ixtoc-1 cuando tardaron 8 meses en tapar la fuga y se derramaron cerca de 700
millones de litros de petróleo en las aguas del Golfo.

Este petróleo, también, cubre las plumas de las aves, especialmente de las que se zambullen,
y la piel de mamíferos marinos como las focas y nutrias de mar. Esta capa de petróleo destruye
el aislamiento térmico natural de los animales y también afecta su capacidad para flotar, por
lo cual mueren de frío o porque se hunden y ahogan.

Glosario 45
ANEXO 1. CONVENIOS Y PROTOCOLOS INTERNACIONALES

Convenio para prevenir la contaminación por los buques MARPOL 73/78

Convenio Internacional sobre responsabilidad civil nacida por daños causados por la
contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos, 1969, CLC 1969 enmendado, Protocolo
de 1976, Protocolo de 1984, Protocolo 1992 que enmienda el Convenio Internacional CLC
1969.

Convenio Internacional sobre la constitución de un fondo internacional de indemnización


de daños debidos a contaminación por hidrocarburos, 1971 (Fondo 1971).

Convenio Internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos, 1979 (SAR 1979).

Convenio Internacional sobre salvamento marítimo, 1989 (Salvamento 1989).

Convenio Internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra la contaminación


por hidrocarburos, 1990 (Cooperación 1990).

Convenio Internacional sobre responsabilidad e indemnización de daños en relación con


el transporte marítimo de sustancias nocivas y potencialmente peligrosas, 1996 (Convenio
SNP 1996).

Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento de desechos


y otras materias, 1972, Convenio de Londres 1972, en su forma enmendada y Protocolo de
1996 que enmienda el Convenio de Londres 1972.

Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa


1979. Convención de Berna.

ANEXO 2. EFECTOS DE LOS HIDROCARBUROS EN LA SALUD


HUMANA

El término hidrocarburos totales de petróleo (abreviado TPH, en inglés) se usa para describir
una gran familia de varios cientos de compuestos químicos con origen en el petróleo crudo.
Debido a que hay muchos productos químicos diferentes en el petróleo crudo y en otros
productos derivados del petróleo, no es práctico medir cada uno en forma separada. Sin
embargo, es útil medir la cantidad total de TPH en un sitio.

Los TPH son una mezcla de productos químicos compuestos principalmente de hidrógeno
y carbono, llamados hidrocarburos que suponen entre el 50% y el 98% de la composición. Los

46 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
científicos han dividido a los TPH en grupos de hidrocarburos del petróleo que se comportan
en forma similar en el suelo o el agua. Estos grupos se llaman fracciones de hidrocarburos de
petróleo. Cada fracción contiene muchos productos químicos individuales, y concentraciones
variables de metales pesados como vanadio, níquel, cobre y hierro. Otros importantes pero
menores constituyentes son el sulfuro, el nitrógeno y el oxígeno. Algunos de los hidrocarburos
presentes en el crudo tienen una conocida toxicidad para el ser humano pero, de la mayoría de
ellos desconocemos el grado de peligrosidad.

Entre estos compuestos destacan por sus efectos en la salud los hidrocarburos aromáticos
simples y los policíclicos (PAH). Dependiendo de la composición del crudo estos pueden
encontrarse en mayor o menor cantidad. En el caso de los petróleos ligeros, la presencia de los
volátiles hidrocarburos aromáticos es mayor.

Los hidrocarburos (HC) son compuestos orgánicos constituidos predominantemente por


moléculas de carbón e hidrógeno. Se clasifican en 4 tipos basados en el ordenamiento de las
moléculas de carbón:

1) Alifáticos (parafinas: metano, n-hexano, isobutano),

2) Aromáticos (benceno, tolueno y naftaleno),

3) Cicloparafínicos : naftenos (ciclohexano y metilcilopentano) ,

4) Alkenos que contienen una doble unión carbono-carbono, si tienen dos de estas uniones
se llamarán dienos y si tienen tres de estas doble uniones se llamarán trienos.

Ingesta:

La ingestión de hidrocarburos puede afectar 3 sistemas orgánicos fundamentales: pulmón,


aparato gastrointestinal y sistema nervioso.

A) Pulmón, los síntomas respiratorios son: tos, ahogo, sibilancias y ronqueras. Síntomas
de distress respiratorio como tos persistente, cianosis, retracción intercostal, taquipnea.
Generalmente se inician inmediatamente después de la ingesta de hidrocarburos.

B) Generalmente son irritantes de boca, faringe e intestino. Se han observado vómitos


espontáneos hasta en el 40% de los pacientes. Muchos presentan nauseas, malestar
intestinal, distensión abdominal, eructos y flatulencia.

C) SNC (sistema nervioso central), es inusual la aparición de síntomas como letargia,


aturdimiento estupor y coma (conviene descartar en este caso la presencia de aditivos

Anexo 47
tóxicos como insecticidas o HC aromáticos, o bien la posibilidad de una ingesta
intencional de gran volumen, o bien la presencia de una neumonía por aspiración grave).

Aspiración:

El pulmón es el principal órgano de la toxicidad por hidrocarburos. La toxicidad pulmonar


aparece fundamentalmente por aspiración. La toxicidad pulmonar del hidrocarburo aspirado
es el resultado de la inhibición de la actividad surfactante y de la lesión directa de los capilares
y el tejido pulmonar.

El riesgo de aspiración depende de las propiedades de viscosidad, volatilidad, y tensión


superficial del hidrocarburo. El mayor riesgo de aspiración corresponde a un producto de baja
viscosidad, baja tensión superficial y gran volatilidad.

Contacto:

Dermatitis de contacto: produce irritación de la piel y picores, la piel en este estado facilita la
absorción de los componentes del crudo.

Se ha asociado un aumento del riesgo de cáncer de piel con la presencia de hidrocarburos


poliaromáticos (PAH).

Irritación de los ojos por contacto con gotas de crudo. Algunos componentes pueden ser
absorbidos a través de la córnea.

Descripción toxicológica de algunos componentes de los


hidrocarburos:

Benceno: Puede entrar en el cuerpo vía el tracto respiratorio, el tracto gastrointestinal o a


través de la piel. En trabajadores expuestos al benceno, se ha comprobado que el 20%-40% lo
absorben por la piel. Causa irritación en la piel, ojos y parte superior del tracto respiratorio.
Mayores exposiciones pueden producir depresión, dolores de cabeza, vértigo y nauseas. Es
considerado cancerígeno para el ser humano y no existe ningún nivel de seguridad conocido.
En trabajadores expuestos al benceno se ha comprobado un incremento en la frecuencia de
leucemias, mientras que en mujeres embarazadas, el benceno se acumula en el suministro
sanguíneo del feto.

Tolueno: Es rápidamente absorbido a través del tracto respiratorio y, se cree que su


absorción por la piel es mínima. Sus principales efectos son sobre el sistema nervioso. Se han
observado efectos a niveles de tan sólo 375mg/m3 (100 ppm). Estos pueden ir desde fatiga,
dolores de cabeza, irritación de garganta y ojos, confusión mental, debilitamiento muscular o,
incluso, insomnio.

48 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
Xileno: Produce irritación de garganta, nariz, ojos y tracto respiratorio a exposiciones de
110-460 ppm. Causa efectos en el sistema nervioso similares a los del tolueno. En altas dosis
puede provocar pneumonitis y deterioro renal y hepático.

PAH: Los hidrocarburos aromáticos policíclicos también están presentes en el crudo.


Existen cientos de PAH, si bien entre los más conocidos se encuentra el benzo-(a)-pireno
(BaP). Los PAH pueden provocar cáncer de piel y pulmón y, dado su gran potencial
cancerígeno, no existen límites de seguridad recomendados.

Algunos de los compuestos de los TPH pueden afectar también al sistema nervioso.

Medidas de seguridad durante las labores de recuperación

La seguridad de los grupos de trabajo que participan en las labores de recuperación tanto
del vertido como de animales es primordial. El equipo ha de adaptarse a la tarea a realizar.
Básicamente han de protegerse aquellas zonas del cuerpo que entren en contacto directo o
indirecto con el vertido.

Las vías respiratorias han de protegerse con una mascarilla para evitar tanto los vapores
orgánicos como la posible existencia de polvillo.

Los ojos, se protegerán con gafas que eviten un contacto accidental con el hidrocarburo.

Las manos se protegerán, con guantes que eviten el contacto con los residuos pero que nos
permitan la movilidad y sensibilidad necesaria para el desarrollo de la tarea. La recogida de
aves requerirá unos guantes muchos más finos que la extracción de manchas con palas.

Los pies se protegerán, con botas impermeables.

El resto del cuerpo se protegerá, con monos impermeables.

ANEXO 3. MARCO LEGAL Y DISTRIBUCIÓN DE


COMPETENCIAS

Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente

Dicha ley establece la posibilidad de ejercer acciones en caso de que exista un riesgo de
desequilibrio ecológico, daño o deterioro a los recursos naturales, ordenando la toma de
medidas de seguridad suficientes para su atención. Lo anterior se encuentra dispuesto en el
artículo 170 de la Ley de referencia, mismo que se transcribe a continuación:

Anexo 49
“Artículo 170.- Cuando exista riesgo inminente de desequilibrio ecológico, o de daño o
deterioro grave a los recursos naturales, casos de contaminación con repercusiones peligrosas
para los ecosistemas, sus componentes o para la salud pública, la Secretaría, fundada y
motivadamente, podrá ordenar alguna o algunas de las siguientes medidas de seguridad:

I. La clausura temporal, parcial o total de las fuentes contaminantes, así como de las
instalaciones en que se manejen o almacenen especímenes, productos o subproductos de
especies de flora o de fauna silvestre, recursos forestales, o se desarrollen las actividades
que den lugar a los supuestos a que se refiere el primer párrafo de este artículo;

II. El aseguramiento precautorio de materiales y residuos peligrosos, así como de


especímenes, productos o subproductos de especies de flora o de fauna silvestre o su
material genético, recursos forestales, además de los bienes, vehículos, utensilios e
instrumentos directamente relacionados con la conducta que da lugar a la imposición
de la medida de seguridad, o

III. La neutralización o cualquier acción análoga que impida que materiales o residuos
peligrosos generen los efectos previstos en el primer párrafo de este artículo.

Asimismo, la Secretaría podrá promover ante la autoridad competente, la ejecución de


alguna o algunas de las medidas de seguridad que se establezcan en otros ordenamientos.”

Ley general de vida silvestre

Dicho ordenamiento en su artículo 70 establece la facultad por parte de SEMARNAT de ser


parte en caso de siniestro en donde se ve severamente afectado el hábitat de la vida silvestre,
de ahí la necesidad de que SEMARNAT como dependencia cuenta con facultades suficientes
para elaborar los instrumentos de atención a contingencias de este tipo. Al respecto, dicho
artículo que se transcribe a continuación:

Artículo 70. Cuando se preenten problemas de destrucción, contaminación, degradación,


desertificación o desequilibrio del hábitat de la vida silvestre, la Secretaría formulará
y ejecutará a la brevedad posible, programas de prevención, de atención de emergencias y
de restauración para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la
evolución y continuidad de los procesos naturales de la vida silvestre, tomando en cuenta lo
dispuesto en los artículos 78, 78 BIS y 78 BIS 1 de la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente, y de conformidad con lo establecido en el reglamento y las demás
disposiciones aplicables”.

En este orden de ideas se transcribe el contenido de los artículos 106 al 108 del
ordenamiento en comento, mismos que refieren los supuestos y en su caso el ejercicio de la
acción de responsabilidad por daños al medio ambiente.

50 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
Artículo 106. Sin perjuicio de las demás disposiciones aplicables, toda persona que cause
daños a la vida silvestre o su hábitat, en contravención de lo establecido en la presente Ley
o en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, estará obligada a
repararlos en los términos del Código Civil para el Distrito Federal en materia del Fuero
Común y para toda la República en materia del Fuero Federal, así como en lo particularmente
previsto por la presente Ley y el reglamento.

Los propietarios y legítimos poseedores de los predios, así como los terceros que realicen el
aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener
para la conservación de la vida silvestre y su hábitat.

Artículo 107. Cualquier persona física o moral podrá denunciar ante la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente daños a la vida silvestre y su hábitat sin necesidad de
demostrar que sufre una afectación personal y directa en razón de dichos daños.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente evaluará cuidadosamente la


información presentada en la denuncia y, en caso de ser procedente, ejercerá de manera
exclusiva la acción de responsabilidad por daño a la vida silvestre y su hábitat, la cual será
objetiva y solidaria.

En el caso de que el demandado sea algún órgano de la administración pública federal o


una empresa de participación estatal mayoritaria, la acción de responsabilidad por daño a
la vida silvestre y su hábitat, podrá ser ejercida por cualquier persona directamente ante el
tribunal competente.

Esta acción podrá ser ejercitada sin perjuicio de la acción indemnizatoria promovida por
los directamente afectados y prescribirá a los cinco años contados a partir del momento en que
se conozca el daño.

Artículo 108. La reparación del daño para el caso de la acción de responsabilidad por daño
a la vida silvestre y su hábitat, consistirá en el restablecimiento de las condiciones anteriores
a la comisión de dicho daño y, en el caso de que el restablecimiento sea imposible, en el pago de
una indemnización la cual se destinará, de conformidad con lo establecido en el reglamento, al
desarrollo de programas, proyectos y actividades vinculados con la restauración, conservación
y recuperación de especies y poblaciones, así como a la difusión, capacitación y vigilancia.

Cabe señalar que una vez detectado el siniestro la ley arriba señalada, establece las medidas
de seguridad aplicables para atender dicha emergencia, en este sentido el artículo 117 establece:

Artículo 117. Cuando exista riesgo inminente de daño o deterioro grave a la vida
silvestre o a su hábitat, la Secretaría, fundada y motivadamente, ordenará la aplicación de
una o más de las siguientes medidas de seguridad:

Anexo 51
I. El aseguramiento precautorio de los ejemplares, partes y derivados de las especies
que correspondan, así como de los bienes, vehículos, utensilios, herramientas, equipo
y cualquier instrumento directamente relacionado con la acción u omisión que
origine la imposición de esta medida.

II. La clausura temporal, parcial o total de las instalaciones, maquinaria o equipos,


según corresponda, para el aprovechamiento, almacenamiento o de los sitios o
instalaciones en donde se desarrollen los actos que generen los supuestos a que se
refiere el primer párrafo de este artículo.

III. La suspensión temporal, parcial o total de la actividad que motive la imposición de


la medida de seguridad.

IV. La realización de las acciones necesarias para evitar que se continúen presentando
los supuestos que motiven la imposición de la medida de seguridad.

En relación a lo anterior, será procedente el aseguramiento precautorio de conformidad


con el artículo 119 de la Ley General de Vida Silvestre cuando:

I. No se demuestre la legal procedencia de los ejemplares, partes y derivados de la vida


silvestre de que se trate.

II. No se cuente con la autorización necesaria para realizar actividades relacionadas


con la vida silvestre o éstas se realicen en contravención a la autorización otorgada,
o en su caso, al plan de manejo aprobado.

III. Hayan sido internadas al país pretendan ser exportadas sin cumplir con las
disposiciones aplicables.

IV. Se trate de ejemplares, partes o derivados de vida silvestre aprovechados en


contravención a las disposiciones de esta Ley y las que de ella se deriven.

V. Exista un riesgo inminente de daño o deterioro grave a la vida silvestre o de su


hábitat de no llevarse a cabo esta medida.

VI. Existan signos evidentes de alteración de documentos o de la información contenida


en los documentos mediante los cuales se pretenda demostrar la legal posesión de los
ejemplares, productos o subproductos de vida silvestre de que se trate.

VII. Existan faltas respecto al trato digno y respetuoso, conforme a lo estipulado en la


presente Ley.

52 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
Asimismo y tratándose del aseguramiento precautorio de los ejemplares en atención a lo
dispuesto en el artículo 120 se advierte:

Artículo 120.- La Secretaría, cuando realice aseguramientos precautorios de conformidad


con esta Ley, canalizará los ejemplares asegurados al Centro para la Conservación e
Investigación de la Vida Silvestre o consultará a éstos la canalización hacia Unidades de
Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, instituciones o personas que reúnan las
mejores condiciones de seguridad y cuidado para la estancia, y en su caso, la reproducción de
los ejemplares o bienes asegurados…

Distribución de competencias

La SEMARNAT, de acuerdo con su Reglamento Interior cuenta con las siguientes atribuciones
genéricas relacionadas con el tema de atención de la fauna empetrolada:

ARTÍCULO 5.- El Secretario tendrá las facultades indelegables siguientes:


XXXIII. Proponer al Presidente de la República, los proyectos de declaratoria en zonas de


restauración, respecto de aquellas áreas que presenten procesos de degradación,
desertificación o graves desequilibrios ecológicos;

ARTÍCULO 9.- El Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental tendrá las


siguientes atribuciones:

IX. Evaluar los proyectos de programas o declaratorias de zonas de restauración en
aquellas áreas que presenten procesos de degradación, desertificación o graves
desequilibrios ecológicos que se le propongan en términos del artículo 19, fracción
XXVI, de este Reglamento y, cuando proceda, proponer al Secretario su expedición
y, en su caso, solicitar a la Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos que gestione
su publicación en el Diario Oficial de la Federación, así como gestionar ante la
unidad administrativa competente la inscripción de las declaratorias en el registro
público de la propiedad correspondiente, con la intervención que le competa a la
Unidad Coordinadora de Delegaciones;

De forma particular, las diversas Direcciones Generales de la SEMARNAT cuentan con


las siguientes atribuciones en torno al tema:

Anexo 53
ARTÍCULO 19.- Los directores generales tendrán las facultades genéricas siguientes:

XXVI. Proponer a la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, cuando


proceda, la formulación y ejecución de programas de restauración ecológica y, en
su caso, de proyectos de declaratoria de zonas de restauración en aquellas áreas que
presenten procesos de degradación, desertificación o graves desequilibrios ecológicos;

….

ARTÍCULO 24.- La Dirección General del Sector Primario y Recursos Naturales


Renovables tendrá las atribuciones siguientes:

I. Diseñar, coordinar y promover, en el ámbito de competencia de la Secretaría,


instrumentos de fomento y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable
de las actividades del sector primario en la agricultura, ganadería, silvicultura,
acuacultura, caza, pesca y la bioseguridad de organismos genéticamente modificados,
a fin de impulsar el aprovechamiento, conservación y restauración de suelos y agua,
así como de los recursos naturales renovables en ecosistemas terrestres, marinos y
acuáticos, preservar la biodiversidad y los recursos genéticos;.

ARTÍCULO 26.- La Dirección General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico


tendrá las atribuciones siguientes:

I. Diseñar, coordinar, promover y, en su caso implementar o realizar, en el ámbito


de competencia de la Secretaría, los instrumentos de fomento y la normatividad
ambiental para proteger los recursos naturales y los ecosistemas, así como la calidad
del medio ambiente; prevenir y mitigar los efectos del cambio climático generados
por los gases de efecto invernadero respecto de la contaminación a la atmósfera,
al agua y al suelo, visual, lumínica, térmica, sonora, vibraciones y de olores, así
como de los residuos sólidos, que generen las actividades de los sectores del desarrollo
urbano, el transporte, los servicios y el turismo;

ARTÍCULO 27.- La Dirección General de Energía y Actividades Extractivas tendrá


las siguientes atribuciones:

I. Diseñar y promover en el ámbito de competencia de la Secretaría, los instrumentos


de fomento y de normatividad para prevenir, controlar y remediar la contaminación

54 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
proveniente de cualquier tipo de fuente y energía al aire, al agua y al suelo, que
generen los sectores de energía y de actividades extractivas;

XI. Promover la participación de los responsables de las industrias de los sectores


energético y de actividades extractivas, en el diseño e instrumentación de normas
y programas de fomento ambiental y desarrollo sustentable aplicables a los sectores
de energía y actividades extractivas, así como para el aprovechamiento racional y
sustentable de los recursos naturales no renovables y a la prevención, remediación
y control de la contaminación generada por dichos sectores, que afecte los recursos
naturales y los ecosistemas;

XV. Proponer, ante las autoridades competentes, la expedición de declaratorias y


programas para el desarrollo sustentable de los sectores de energía y actividades
extractivas, así como para el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos
naturales no renovables y la prevención, remediación y control de la contaminación
generada por dichos sectores, que afecte los recursos naturales y los ecosistemas,
conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;

ARTÍCULO 31.- La Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y


Ambientes Costeros tendrá las atribuciones siguientes:

XXII. Proponer a la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, la formulación


y ejecución de programas de restauración ecológica y, en su caso, de proyectos de
declaratoria de zonas de restauración en aquellas áreas que presenten procesos de
degradación, erosión, desertificación o graves desequilibrios ecológicos;

ARTÍCULO 32.- La Dirección General de Vida Silvestre tendrá las atribuciones siguientes:

I. Aplicar, con la participación que corresponda a las unidades administrativas


competentes de la Secretaría, la política para conservar y proteger la biodiversidad,
y de manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y de su hábitat,
incluidas especies y poblaciones en riesgo, entre ellas, las acuáticas y forestales que
tengan esa categoría, y participar en su formulación con las propias unidades
administrativas y órganos desconcentrados competentes de la Secretaría;

Anexo 55

XX. Proponer a la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, la formulación


y ejecución de programas de restauración ecológica y, en su caso, de proyectos de
declaratoria de zonas de restauración en aquellas áreas que presenten procesos de
degradación, desertificación o graves desequilibrios ecológicos;

Respecto a PROFEPA en el Reglamento Interior de referencia en el artículo 45 se


determina como atribución entre otras:

III. Salvaguardar los intereses de la población, estimular y fomentar su participación


en la vigilancia y cumplimiento de las disposiciones jurídicas ambientales, así como
brindarle asesoría en asuntos de protección y defensa del ambiente en el ámbito de
competencia de la Procuraduría, y coadyuvar en la solución de problemas causados
por emergencias o contingencias ambientales;

XIII. Participar, cuando así proceda en el ejercicio de sus atribuciones, en coordinación


con las autoridades federales, estatales, municipales, del Distrito Federal y los
órganos político administrativos de este último, en la atención de contingencias y
emergencias ambientales.

Dentro de dicha Procuraduría de conformidad con lo dispuesto en el artículo 62 del


Reglamento Interior de la SEMARNAT, las Direcciones Generales de Inspección de Fuentes
de Contaminación; de Impacto Ambiental y Zona Federal Marítimo Terrestre; de Inspección
y Vigilancia Forestal; de Inspección y Vigilancia de Vida Silvestre, Recursos Marinos y
Ecosistemas Costeros, en las materias de su respectiva competencia, tendrán entre otras
atribuciones genéricas:

XIV. Investigar y atender los hechos relacionados con contingencias ambientales en la


materia de su competencia;

56 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
Por otra parte, las Delegaciones Federales de la PROFEPA, en el artículo 68 tienen la
siguiente atribución:

XXXII. Atender, en el ámbito de su competencia, las contingencias ambientales o emergencias


ecológicas y, en su caso, ordenar las acciones necesarias para contener, mitigar o
evitar los efectos causados por las mismas, en coordinación y con el apoyo de la
dirección general competente de la Procuraduría;

Por lo que respecta a la CONANP la Dirección General de Operación Regional de


conformidad con el Reglamento Interior de SEMARNAT en el artículo 74 tiene entre otras
atribuciones:

III. Coordinar los apoyos para la elaboración y ejecución de programas para la


restauración, protección, saneamiento y atención de contingencias ambientales en
las áreas naturales protegidas competencia de la Federación, así como supervisar su
integración y aplicación;

En cuanto a las Direcciones de Áreas Naturales Protegidas, éstas cuentan con atribuciones
para:

XI. Dirigir y ejecutar los programas para la atención de contingencias ambientales en


áreas naturales protegidas competencia de la Federación y sus zonas de influencia,
en coordinación con las autoridades competentes;

Con base en lo expuesto anteriormente se aprecia la necesidad de generar los lineamientos


necesarios ya sea mediante un Programa de Atención a Contingencias o bien un instrumento
base para generar los lineamientos y procedimientos que permitan una coordinación directa
tanto en la contingencia como en la posible restitución de la fauna silvestre en el mar y la
zona costera es decir las medidas para una verdadera restitución o determinar las acciones
correspondientes.

Anexo 57
Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de
Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera, El tiraje consta de ****** ejemplares
y se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2012,
en los Talleres de Representaciones Comerciales y/o Miguel Fernández
Dominguez, Yucatán No. 9-B Col. Héroes de Padierna, México, D.F.
El cuidado de la edición estuvo a cargo de la
Coordinación General de Comunicación Social y
el contenido es responsabilidad de la
Subsecretaría de fomento y Normatividad Ambiental

También podría gustarte