Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVO 7
INTRODUCCIÓN 9
2.2.1. Aves 17
2.2.2. Mamíferos 19
2.2.3. Reptiles 20
5.1. ESTRATEGIA 23
5.2. OPERACIÓN 24
5.2.1. Procedimientos 25
6.2. ¿QUIÉN? 29
6.5. ¿DÓNDE? 33
6.6. ¿CÓMO? 35
7. BIBLIOGRAFÍA 42
8. GLOSARIO 44
Integrar las metodologías probadas para atender a la fauna silvestre afectada por derrames de
hidrocarburos en el mar y zonas costeras.
Objetivo 7
INTRODUCCIÓN
Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido son una importante causa de
contaminación de las costas. Los casos más espectaculares de contaminación por crudos
suelen estar a cargo de los superpetroleros empleados para transportarlos, pero hay otros
muchos barcos que vierten también petróleo, y la explotación de las plataformas petroleras
marinas supone también una importante aportación de vertidos. Se estima que de cada millón
de toneladas de crudo embarcadas se vierte una tonelada en el medio ambiente. Entre las
mayores mareas negras registradas hasta el momento se encuentran las producidas por el
petrolero Amoco Cádiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de barriles de
crudo) y la producida por el pozo petrolífero Ixtoc I en el Golfo de México en 1979 (3,3
millones de barriles). El vertido de 240.000 barriles por el petrolero Exxon Valdez en el
Prince William Sound, en el Golfo de Alaska, en marzo de 1989, produjo, en el plazo de una
semana, una marea negra de 6.700 km2, que puso en peligro la vida silvestre y las pesquerías
de toda el área. Los vertidos de petróleo acaecidos en el Golfo Pérsico en 1983, durante el
conflicto Irán-Irak, y en 1991, durante la Guerra del Golfo, en los que se liberaron hasta 8
millones de barriles de crudo, produjeron enormes daños en toda la zona, sobre todo por lo
que se refiere a la vida marina. En enero de 2000, el petrolero Erika vertió más de 37.000
toneladas de combustible pesado en las costas de la región francesa de Bretaña, causando la
mayor tragedia ornitológica del Atlántico europeo.
No obstante lo anterior, sólo un 10% del petróleo que va a parar al mar procede de accidentes
marinos. Otras fuentes son la atmósfera, la filtración natural, la contaminación de los ríos y las
escorrentías urbanas, las refinerías de petróleo situadas en la costa, las plataformas petroleras
marinas (su peor vertido hasta la fecha, de unas 540.000 toneladas, se produjo en el campo
de Nowruz, en el golfo Pérsico, en 1983), las descargas operativas de los petroleros (este tipo
de vertidos, responsables de un 22% del total, constituye la mayor aportación individual a
la contaminación por crudo), y otras causas (como el vertido en el Golfo Pérsico durante la
Guerra del Golfo en 1991, que se estima en unas 460.000 toneladas).
En el mar, la contaminación por crudo es sobre todo dañina para los animales de superficie,
en especial para las aves marinas, pero también para los mamíferos y reptiles acuáticos. El
petróleo daña el plumaje de las aves marinas, que también pueden ingerirlo al intentar
limpiarse. En la costa hay ciertos hábitats especialmente vulnerables y sensibles a este tipo de
contaminación. Estos incluyen los corales, las marismas y los manglares. La contaminación
por crudo también puede ser muy dañina para piscifactorías costeras (en particular para las
jaulas de salmones y las bandejas de ostras) y para los centros recreativos, como las playas y los
centros de deporte acuáticos.
Introducción 9
Por lo complejo de las operaciones de la industria petrolera, desde la fase exploratoria
hasta la fase de transporte, es muy factible la ocurrencia de derrames de petróleo, y las razones
pueden ser:
10 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
1. FACTORES QUE DETERMINAN EL IMPACTO
AMBIENTAL DEL DERRAME
Los factores más importantes que determinan seriamente el impacto ambiental del derrame
son: el volumen y el tipo de petróleo derramado, el clima, las condiciones del mar, la época del
año y el cuerpo de agua donde esto ocurre.
La siguiente tabla indica los factores que inciden en el impacto ambiental de un derrame
de petróleo:
Comportamiento del petróleo Ambiente costero (Sensibilidad) Impacto ambiental del derrame
derramado
Tipo de petróleo. Tipo de costa. Niveles de recuperación
Volumen derramado. Energía costera. Remediación.
Operaciones de control y limpieza. Flora y fauna.
Población, recursos, uso de la
tierra.
Una gran proporción de la contaminación del mar se debe a los desechos de millones de
barcos que recorren diariamente los mares. Es probable que el desecho más importante de
todos ellos sea el petróleo. En 1970, la expedición del Barco Ra a través del Océano Atlántico
reportó que de los 57 días que duró el recorrido, en 43 de ellos el mar estaba visiblemente
contaminado con trozos de petróleo solidificado, aceite y otros desechos.
Se calcula que alrededor de 1500 millones de toneladas al año son transportadas a través de
los mares y que en el proceso de carga y descarga se pierde el 0.1 % de ese petróleo.
Otros
Atmósfera
2%
13%
Fuentes naturales
11%
Efluente industrial,
escorrentía
urbana/de ríos
50% Operaciones
marítimas
19%
Accidentes de
buque-tanques
5%
12 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
2. EFECTOS DE LOS DERRAMES AL ECOSISTEMA
Cuando el hidrocarburo alcanza las playas y costas, con frecuencia es llevado hacia afloramientos
y riscos por las olas.
En regiones de marea, se acumula en pozos entre las rocas y puede mancharlas a todo lo
largo de la zona intermareal. El hidrocarburo por lo general es removido por la acción de las
olas, pero es más persistente en aguas protegidas.
Los hidrocarburos de baja viscosidad pueden terminar siendo lavados de la playa a diferencia de
aquellos de mayor viscosidad que tendrán un tiempo de permanencia proporcionalmente mayor.
El tamaño de las partículas, la profundidad del nivel freático y las características de drenaje
determinarán la penetración del hidrocarburo en las arenas de las playas. Las playas de arena
gruesa tienden a formar un banco de arena más empinado y se secan durante la marea baja,
permitiendo que ocurra cierto grado de penetración, particularmente con hidrocarburos de
baja viscosidad.
En los pantanos, se pueden presentar los grandes depósitos que son característicos de los
ambientes de baja energía. Existe poca penetración del hidrocarburo en el sustrato debido
a que el sedimento está empapado de agua, pero el hidrocarburo puede permanecer sobre
la superficie por largos periodos. Si el derrame coincide con un temporal, el hidrocarburo
puede quedar incorporado al sedimento y persistir indefinidamente. Las cuevas de animales y
canales de raíces de plantas también pueden facilitar la penetración del hidrocarburo.
Los diversos ecosistemas reciben petróleo e hidrocarburos, desde hace millones de años,
de forma natural y en cantidades diversas. Por esto es lógico que se encuentren muchos
microorganismos capaces de metabolizar el petróleo y que sea frecuente el que muchos seres
vivos sean capaces de eliminar el absorbido a través de la cadena alimenticia. No parece que
sea muy importante la amenaza de bioacumulación del petróleo y los productos relacionados
en la cadena alimenticia, aunque en algunas ocasiones, en localidades concretas, puede resultar
una amenaza para la salud humana.
Las aves y los mamíferos se ven afectados por la impregnación de sus plumas y piel por el
crudo, lo que supone su muerte en muchas ocasiones, porque altera su capacidad de aislamiento
o de impermeabilización.
Los daños no sólo dependen de la cantidad vertida, sino también del lugar, momento del
año, tipo de petróleo, etc. Un simple vertido de limpieza de tanques de un barco -el Stylis-
mató en Noruega a 30.000 aves marinas en 1981, porque fue arrastrado directamente a la
zona donde estas aves tenían sus colonias.
14 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
2.1. OTROS EFECTOS DEL VERTIDO DE CRUDO EN LA
NATURALEZA Y EN LA ECONOMÍA
• Alteración física y química de los hábitats naturales (las especies más resistentes toman
los espacios dejados por otras especies desaparecidas).
• La fauna puede verse afectada por varios factores: la persistencia de una mancha de
crudo limita el paso de la luz y por tanto reduce la actividad fotosintética de muchas
plantas, si la mancha las cubre dificulta también su función reproductora y la fijación.
Es importante señalar que la atención a la fauna, deberá formar parte de los planes de
atención a contingencias federales, estatales y municipales.
16 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
2.2. LOS EFECTOS DE LOS DERRAMES EN LA VIDA SILVESTRE
2.2.1. Aves
Los principales efectos internos como resultado de la ingestión de petróleo son, aspiración
pulmonar o absorción de componentes tóxicos. Aunque visualmente son menos claros que los
efectos externos, resultan igualmente peligrosos para la vida de las aves y a menudo son más
difíciles de tratar.
Estas alteraciones incluyen daños al riñón, alteración de las funciones hepáticas, pulmonías
por aspiración e irritación del intestino. Los pájaros ingieren el petróleo al intentar limpiar
su plumaje manchado. Como resultado se produce una irritación intestinal que aumenta
la deshidratación y los desequilibrios metabólicos. También se produce anemia debido a la
oxidación de la hemoglobina que produce el crudo ingerido
18 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
2.2.2. Mamíferos
En general se pueden observar signos clínicos que incluyen conjuntivitis, úlceras de cornea,
ulceración de la piel y sangrado gastrointestinal y/o pulmonar.
20 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
3. ÁREAS Y RECURSOS CON RIESGO POTENCIAL
EN LA REPÚBLICA MEXICANA
Es fundamental tener identificadas las áreas y especies con sensibilidad y riesgo de ser
empetroladas ante un derrame, es fundamental contar con la cartografía relativa a:
22 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
5. PREVENCIÓN DE QUE SE INCREMENTE LA
FAUNA INVOLUCRADA
Las aves, mamíferos y reptiles deben ser “alejados” dentro de lo posible de la zona crítica o de
la dirección prevista de la marea negra. El alejar a la fauna se logra dependiendo de la especie
con sonidos, luces, e incluso se podría optar por captura preventiva. La identificación de zonas
de riesgo y en su caso las colonias de fauna silvestre con riesgo potencial, será determinante,
para evitar que se extienda el daño.
Es importante señalar que hay 3 grandes vertientes o secciones desde donde se debe
establecer el mapa de acción, de tal forma que tanto las autoridades involucradas, información
mínima indispensable y la operación se encuentren en el momento y el lugar indicado para
su intervención.
A manera de una lista de chequeo se presentan estas necesidades, que deberá tener a nivel
regional la institución responsable de atención a contingencias:
5.1. ESTRATEGIA
• Requisitos legales para intervenir (permisos para el manejo de fauna silvestre, permisos
de rehabilitación, especies protegidas, transporte nacional e internacional de fauna,
gestión de residuos).
Respuesta al derrame:
• Filosofía y objetivos.
• Respuesta escalonada.
5.2. OPERACIÓN
24 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
5.2.1. Procedimientos
• Equipamiento veterinario.
• Inspección, mantenimiento.
• Disponibilidad de voluntarios.
• Programas de formación/seguridad/entrenamiento.
• Compras.
• Sueldos.
• Alimentos.
• Materiales.
• Tipos de costa.
• Equipamiento de soporte.
• Manuales de necropsia.
26 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
6. ATENCIÓN DE LA FAUNA EMPETROLADA
La coordinación debe ser ubicada como el cerebro, deberá tener claridad sobre las acciones de
cada una de las áreas, su ubicación y que además se mantendrá relacionado con los grupos de
respuesta ante el desastre, los medios de comunicación, el financiamiento y estará atento a las
necesidades de cada área para poder funcionar con seguridad y eficiencia.
• Un mapa actualizado del vertimiento en mar, tierra y áreas sensibles para la fauna silvestre.
Todas las áreas deberán mantener estrecho contacto con la coordinación, informando sus
necesidades, avances y retos. El equipo de atención a fauna empetrolada debe mantenerse
como una célula del centro de mando del derrame, pero manteniendo su propia organización.
Durante este tiempo generalmente todavía pasan algunos días antes de que las víctimas
vivas o muertas empiecen a aparecer en playas y superficie del mar. El primer bloque de fauna
generalmente es de animales que se encontraban en el lugar del derrame y de acuerdo a los
cambios meteorológicos o de dirección de los vientos se irán dando nuevos bloques.
28 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
6.2. ¿QUIÉN?
Artículo 28.- El Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable tendrá por objeto coadyuvar
a la inserción de Petróleos Mexicanos en el cumplimiento de las políticas de preservación del medio
ambiente y del logro del desarrollo sustentable.
El Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable estará integrado por tres consejeros
profesionales y será presidido, de manera rotatoria, por uno de ellos, según lo determine el Consejo
de Administración. A las sesiones del Comité asistirá un representante de la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, como invitado permanente, con voz pero sin voto.
III. Elaborar los programas de contingencia ambiental, tanto en tierra, como en mar, así como de
coordinación con las diferentes instancias federales, de entidades federativas y municipales,
para contener y limitar los daños producidos por la actividad o accidentes relacionados con
la industria petrolera;
IV. Elaborar los programas de remediación de suelos y aguas afectados por las obras y las
actividades relacionadas con la industria petrolera;
VI. Elaborar programas de sustitución progresiva de los hidrocarburos por energías alternativas,
para presentar al Consejo de Administración, y
VII. Entregar un informe anual al Consejo de Administración sobre las acciones realizadas.
No obstante lo anterior, sin duda alguna, los recursos humanos calificados y experimentados
son escasos, y esto puede verse complicado, considerando que en estos accidentes, “aparecen”
en un gran número de personas que si bien pueden tener buena voluntad, no tienen los
conocimientos ni la experiencia, pero que puede ser de gran ayuda si se mantienen disciplinados
y bajo la dirección de un liderazgo y un esquema de trabajo plenamente identificado y
aceptado por todos.
30 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
• Deberá llenarse un registro de todos los voluntarios con horario de disponibilidad de
tiempo y su posible ubicación para la ayuda voluntaria que pretenda prestar.
• Cuando estén en playas, los voluntarios debe estar alerta de las acciones a tomar en caso
de deterioro atmosférico.
• Es necesario establecer protocolos para tratar emergencias por accidentes y como actuar
si la gente no regresa a la hora asignada.
• Hipertermia.
• Hipotermia.
• Laceraciones graves.
• Vapores tóxicos.
• Insolación.
• Alergias.
• Fatiga, estrés.
• Quemaduras.
Debe quedar claro quién es el responsable de garantizar que todas las personas implicadas
en la respuesta sean cubiertas por un seguro médico.
32 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
6.5. ¿DÓNDE?
Este Centro deberá contar con un mapa que le permita ubicar datos actualizados del avance
del derrame, áreas sensibles para la fauna silvestre, ubicación de las actividades de rescate en
playa y mar.
34 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
6.6. ¿CÓMO?
Las fases que se contemplan para la atención a fauna silvestre son seis:
A) Captura
B) Transporte
C) Estabilización
D) Limpieza y acondicionamiento
E) Liberación
A) Captura o colecta.
Anteponer la seguridad
Tan pronto se tiene conocimiento del derrame es fundamental iniciar la integración del
equipo humano y de infraestructura, definir los equipos que se dedicaran a la búsqueda tanto
en agua como en la costa de la fauna empetrolada.
Esta labor como todas las demás tiene que hacerse de manera coordinada con los otros
equipos y con una estrategia de atención previamente planeada. Para evitar poner en mayor
riesgo a la fauna, al no tener debidamente coordinadas las acciones de captura, estabilización,
limpieza etc.
La colecta conlleva una primera clasificación de los organismos basada en sus posibilidades
de rehabilitación, se recomienda hacerlo en 3 grandes grupos:
1) Animales en muy mal estado con temperatura muy baja, múltiples heridas o con daños
adicionales al empetrolado….SACRIFICIO.
Las técnicas más comunes de captura de aves son a través de redes de diferentes tipos,
trampas para las patas (en el caso de aves playeras).
Fotografía: IFAW
36 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
B) Transporte.
C) Estabilización.
Los animales recién llegados al centro de atención deberán ser instalados, a fin de reducir su
nivel de estrés, se estabilice su temperatura, se alimenten e inicien los cuidados veterinarios. En
esta etapa no se verifica la limpieza pero se deberán retirar los agentes particularmente tóxicos.
En esta zona de estabilización se deberá contar con las jaulas suficientes y la temperatura
ambiente adecuada.
Fotografía: IFAW
Las instalaciones deberán contar con cantidad de agua potable caliente a temperatura de 35
a 40°C con buena presión, drenaje, contenedores para las aguas con residuos de petróleo. Se
deberán tener provisiones adecuadas de detergentes de buena calidad como (Fairy, Dawn,
Dreft). Una vez que se encuentren limpios deben trasladarse a instalaciones donde puedan
nadar en agua limpia y tengan acceso a zonas secas. A lo largo de todas las fases la alimentación
debe ser de calidad y cantidad suficientes para recuperar a las víctimas, lo cual permitirá una
rápida liberación. Se deberá contar con paños secos y limpios para facilitar las labores de
secado. En este caso también se recomienda que sean dos operadores por animal.
Fotografía: IFAW
En relación a lo anterior para lavar las aves completamente se sugiere el siguiente método:
1) Prepare una solución al 1% de líquido para lavar loza en una tina de agua caliente.
Esto es aproximadamente 100 ml. de detergente en 10 litros de agua. La solución debe
estar a una temperatura soportable por las manos (temperatura de 40-45°C siendo
ésta última la temperatura más alta a la que pueden mantenerse confortablemente las
manos en el agua).
38 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
NOTA: Es importante mantener la solución dentro del límite de temperatura recomendado
y usar la concentración recomendada del detergente. No use una solución más concentrada o
se reducirá la eficiencia para eliminar el petróleo.
3) Generalmente, se necesitan dos personas para efectuar el lavado: una para sostener el
ave, la otra para agitar el plumaje en la solución. Se deben frotar las partes del plumaje
contaminadas y separar las plumas para que el detergente llegue a todo el petróleo. La
cabeza y el área alrededor de los ojos se deben limpiar mediante el uso suave de un
cepillo de dientes, sumergiéndolo repetidamente en la solución.
Fotografía: IFAW
5) Lo más importante es que el ave debe ser enjuagada completamente con agua caliente
soportable por las manos (temperatura de 40-45°C). Una manguera, de las usadas para
enjuagar el pelo, conectada al suministro de agua fría y caliente es más conveniente
para esta operación, debiendo echar el agua con fuerza contra la dirección del plumaje
para que penetre hasta la piel. Continúe rociando todas las partes del plumaje hasta
que la apariencia del ave cambie de completamente saturado de agua a la recuperación
de parte de su anterior suavidad. El agua comienza a tomar la forma de gotas. Esta
condición se debe lograr en todas las partes del plumaje.
6) Seque el ave absorbiendo el exceso de agua con un paño limpio y luego ubíquela cerca
de una fuente de calor. Cubra levemente las patas con una crema para manos o pomada
antiséptica. No se recomienda secadores de aire caliente por el peligro de chamuscar
a las aves y causar daño a las patas y otras partes expuestas. Los calefactores infrarrojo
dirigidos desde arriba son más convenientes.
7) Cuando el ave está seca, se debe dejar en un lugar abrigado sin corrientes de aire durante
2 horas aproximadamente. Luego se puede trasladarla a un corral exterior.
Fotografía: IFAW
Las aves y los mamíferos se ven afectados por la impregnación de sus plumas y piel por el
crudo, lo que supone su muerte en muchas ocasiones porque altera su capacidad de aislamiento
o les impermeabiliza.
40 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
Los daños no sólo dependen de la cantidad vertida, sino también del lugar, momento del
año, tipo de petróleo, etc. Un simple vertido de limpieza de tanques de un barco -el Stylis-
mató en Noruega a 30.000 aves marinas en 1981, porque fue arrastrado directamente a la
zona donde estas aves tenían sus colonias.
E) Liberación.
− Celis Hidalgo, J., 2009. Efectos de los derrames de petróleo sobre los hábitats marinos.
Ciencia Ahora, nº 24, año 12. P. 22-30.
− Echarr, L. 1998. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Editorial Teide, Madrid.
− Galindo Maldonado, F., 2005. Rescate y rehabilitación de la fauna silvestre afectada por
el derrame de hidrocarburos en Veracruz. Universidad Nacional Autónoma de México,
Informe final SNIBCONABIO proyecto No. DR001. México, D. F.
− Lamy, A., J.P. Jacques and S. Le Dréan-Quénec´hdu. 2001. The Erika oil spill : The bird
rescue response. International Oil Spill Conference. Florida, U.S. p.737-744.
42 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
− Norton, D. R. 2005. Tank vessel petroleum transportation as a predictor of marine oil
spills. 2005 International Oil Spill Conference. 6 pp.
− Sea Alarm Foundation, CEDRE, ICRAM, IFAW, SYKE, ITOPF and OSRL/
EARL. 2007. The European Oiled Wildlife Response Plan - Proposal. In: European
Workshop and Pilot Project on European Oiled Wildlife Response Planning. European
Commission. 23 pp.
− Welte, S. and L. Frink., 1991. 13.2.8. Rescue and Rehabilitation of Oiled Birds. In:
Waterfowl Management Handbook. Fish and Wildlife Leaflet 13.2.8. 8 pp.
− Zoomarine, Sea Alar Fundation, IFAW and ICRAM. 2006. Handbook of good
practice for the rehabilitation of oiled birds in the aftermath of an oil spill incident. In:
Nijkamp, H. Editors. Eurpean Workshop Cleaning and rehabilitation of oiled wildlife.
European Commission. 28 pp.
Bibliografía 43
8. GLOSARIO
Contaminación ambiental
Deterioro producido en el medio ambiente (aire, agua y suelo) que afectan negativamente al
desarrollo de la vida, por lo tanto, tendentes a ocasionar el desequilibrio de la naturaleza.
Contaminante
Sustancia, compuesto que afecte negativamente el equilibrio natural entre estos y el medio físico.
Contaminante biodegradable
Compuesto o sustancia que puede ser reducido y/o descompuesto a sustancia inorgánica por
la acción de microorganismos.
Derrame de hidrocarburos
Cantidad suficiente de petróleo crudo o producto derivado, que al caer en el ciguo puede verse
en la superficie.
Elementos naturales
Marea negra
Se trata de una de las formas más graves de contaminación del agua, y el término que se
emplea para la masa que se produce tras el vertido y que flota en el mar se conoce con el
nombre de marea negra.
44 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
Sensibilidad de las costas
Estos son sólo algunos de los aspectos adversos que un derrame podría provocar al ambiente costero.
− Tipo de petróleo.
− Técnicas de combate de derrames utilizadas para minimizar los efectos negativos del
mismo.
En 1979, en el Golfo de México ocurrió el mayor escape de petróleo al mar del pozo
petrolero Ixtoc-1 cuando tardaron 8 meses en tapar la fuga y se derramaron cerca de 700
millones de litros de petróleo en las aguas del Golfo.
Este petróleo, también, cubre las plumas de las aves, especialmente de las que se zambullen,
y la piel de mamíferos marinos como las focas y nutrias de mar. Esta capa de petróleo destruye
el aislamiento térmico natural de los animales y también afecta su capacidad para flotar, por
lo cual mueren de frío o porque se hunden y ahogan.
Glosario 45
ANEXO 1. CONVENIOS Y PROTOCOLOS INTERNACIONALES
Convenio Internacional sobre responsabilidad civil nacida por daños causados por la
contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos, 1969, CLC 1969 enmendado, Protocolo
de 1976, Protocolo de 1984, Protocolo 1992 que enmienda el Convenio Internacional CLC
1969.
El término hidrocarburos totales de petróleo (abreviado TPH, en inglés) se usa para describir
una gran familia de varios cientos de compuestos químicos con origen en el petróleo crudo.
Debido a que hay muchos productos químicos diferentes en el petróleo crudo y en otros
productos derivados del petróleo, no es práctico medir cada uno en forma separada. Sin
embargo, es útil medir la cantidad total de TPH en un sitio.
Los TPH son una mezcla de productos químicos compuestos principalmente de hidrógeno
y carbono, llamados hidrocarburos que suponen entre el 50% y el 98% de la composición. Los
46 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
científicos han dividido a los TPH en grupos de hidrocarburos del petróleo que se comportan
en forma similar en el suelo o el agua. Estos grupos se llaman fracciones de hidrocarburos de
petróleo. Cada fracción contiene muchos productos químicos individuales, y concentraciones
variables de metales pesados como vanadio, níquel, cobre y hierro. Otros importantes pero
menores constituyentes son el sulfuro, el nitrógeno y el oxígeno. Algunos de los hidrocarburos
presentes en el crudo tienen una conocida toxicidad para el ser humano pero, de la mayoría de
ellos desconocemos el grado de peligrosidad.
Entre estos compuestos destacan por sus efectos en la salud los hidrocarburos aromáticos
simples y los policíclicos (PAH). Dependiendo de la composición del crudo estos pueden
encontrarse en mayor o menor cantidad. En el caso de los petróleos ligeros, la presencia de los
volátiles hidrocarburos aromáticos es mayor.
4) Alkenos que contienen una doble unión carbono-carbono, si tienen dos de estas uniones
se llamarán dienos y si tienen tres de estas doble uniones se llamarán trienos.
Ingesta:
A) Pulmón, los síntomas respiratorios son: tos, ahogo, sibilancias y ronqueras. Síntomas
de distress respiratorio como tos persistente, cianosis, retracción intercostal, taquipnea.
Generalmente se inician inmediatamente después de la ingesta de hidrocarburos.
Anexo 47
tóxicos como insecticidas o HC aromáticos, o bien la posibilidad de una ingesta
intencional de gran volumen, o bien la presencia de una neumonía por aspiración grave).
Aspiración:
Contacto:
Dermatitis de contacto: produce irritación de la piel y picores, la piel en este estado facilita la
absorción de los componentes del crudo.
Irritación de los ojos por contacto con gotas de crudo. Algunos componentes pueden ser
absorbidos a través de la córnea.
48 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
Xileno: Produce irritación de garganta, nariz, ojos y tracto respiratorio a exposiciones de
110-460 ppm. Causa efectos en el sistema nervioso similares a los del tolueno. En altas dosis
puede provocar pneumonitis y deterioro renal y hepático.
Algunos de los compuestos de los TPH pueden afectar también al sistema nervioso.
La seguridad de los grupos de trabajo que participan en las labores de recuperación tanto
del vertido como de animales es primordial. El equipo ha de adaptarse a la tarea a realizar.
Básicamente han de protegerse aquellas zonas del cuerpo que entren en contacto directo o
indirecto con el vertido.
Las vías respiratorias han de protegerse con una mascarilla para evitar tanto los vapores
orgánicos como la posible existencia de polvillo.
Los ojos, se protegerán con gafas que eviten un contacto accidental con el hidrocarburo.
Las manos se protegerán, con guantes que eviten el contacto con los residuos pero que nos
permitan la movilidad y sensibilidad necesaria para el desarrollo de la tarea. La recogida de
aves requerirá unos guantes muchos más finos que la extracción de manchas con palas.
Dicha ley establece la posibilidad de ejercer acciones en caso de que exista un riesgo de
desequilibrio ecológico, daño o deterioro a los recursos naturales, ordenando la toma de
medidas de seguridad suficientes para su atención. Lo anterior se encuentra dispuesto en el
artículo 170 de la Ley de referencia, mismo que se transcribe a continuación:
Anexo 49
“Artículo 170.- Cuando exista riesgo inminente de desequilibrio ecológico, o de daño o
deterioro grave a los recursos naturales, casos de contaminación con repercusiones peligrosas
para los ecosistemas, sus componentes o para la salud pública, la Secretaría, fundada y
motivadamente, podrá ordenar alguna o algunas de las siguientes medidas de seguridad:
I. La clausura temporal, parcial o total de las fuentes contaminantes, así como de las
instalaciones en que se manejen o almacenen especímenes, productos o subproductos de
especies de flora o de fauna silvestre, recursos forestales, o se desarrollen las actividades
que den lugar a los supuestos a que se refiere el primer párrafo de este artículo;
III. La neutralización o cualquier acción análoga que impida que materiales o residuos
peligrosos generen los efectos previstos en el primer párrafo de este artículo.
En este orden de ideas se transcribe el contenido de los artículos 106 al 108 del
ordenamiento en comento, mismos que refieren los supuestos y en su caso el ejercicio de la
acción de responsabilidad por daños al medio ambiente.
50 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
Artículo 106. Sin perjuicio de las demás disposiciones aplicables, toda persona que cause
daños a la vida silvestre o su hábitat, en contravención de lo establecido en la presente Ley
o en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, estará obligada a
repararlos en los términos del Código Civil para el Distrito Federal en materia del Fuero
Común y para toda la República en materia del Fuero Federal, así como en lo particularmente
previsto por la presente Ley y el reglamento.
Los propietarios y legítimos poseedores de los predios, así como los terceros que realicen el
aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener
para la conservación de la vida silvestre y su hábitat.
Artículo 107. Cualquier persona física o moral podrá denunciar ante la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente daños a la vida silvestre y su hábitat sin necesidad de
demostrar que sufre una afectación personal y directa en razón de dichos daños.
Esta acción podrá ser ejercitada sin perjuicio de la acción indemnizatoria promovida por
los directamente afectados y prescribirá a los cinco años contados a partir del momento en que
se conozca el daño.
Artículo 108. La reparación del daño para el caso de la acción de responsabilidad por daño
a la vida silvestre y su hábitat, consistirá en el restablecimiento de las condiciones anteriores
a la comisión de dicho daño y, en el caso de que el restablecimiento sea imposible, en el pago de
una indemnización la cual se destinará, de conformidad con lo establecido en el reglamento, al
desarrollo de programas, proyectos y actividades vinculados con la restauración, conservación
y recuperación de especies y poblaciones, así como a la difusión, capacitación y vigilancia.
Cabe señalar que una vez detectado el siniestro la ley arriba señalada, establece las medidas
de seguridad aplicables para atender dicha emergencia, en este sentido el artículo 117 establece:
Artículo 117. Cuando exista riesgo inminente de daño o deterioro grave a la vida
silvestre o a su hábitat, la Secretaría, fundada y motivadamente, ordenará la aplicación de
una o más de las siguientes medidas de seguridad:
Anexo 51
I. El aseguramiento precautorio de los ejemplares, partes y derivados de las especies
que correspondan, así como de los bienes, vehículos, utensilios, herramientas, equipo
y cualquier instrumento directamente relacionado con la acción u omisión que
origine la imposición de esta medida.
IV. La realización de las acciones necesarias para evitar que se continúen presentando
los supuestos que motiven la imposición de la medida de seguridad.
III. Hayan sido internadas al país pretendan ser exportadas sin cumplir con las
disposiciones aplicables.
52 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
Asimismo y tratándose del aseguramiento precautorio de los ejemplares en atención a lo
dispuesto en el artículo 120 se advierte:
Distribución de competencias
La SEMARNAT, de acuerdo con su Reglamento Interior cuenta con las siguientes atribuciones
genéricas relacionadas con el tema de atención de la fauna empetrolada:
Anexo 53
ARTÍCULO 19.- Los directores generales tendrán las facultades genéricas siguientes:
….
54 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
proveniente de cualquier tipo de fuente y energía al aire, al agua y al suelo, que
generen los sectores de energía y de actividades extractivas;
ARTÍCULO 32.- La Dirección General de Vida Silvestre tendrá las atribuciones siguientes:
Anexo 55
…
56 Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera.
Por otra parte, las Delegaciones Federales de la PROFEPA, en el artículo 68 tienen la
siguiente atribución:
En cuanto a las Direcciones de Áreas Naturales Protegidas, éstas cuentan con atribuciones
para:
Anexo 57
Guía para la Atención de la Fauna Silvestre Involucrada en Derrames de
Hidrocarburos en el Mar y la Zona Costera, El tiraje consta de ****** ejemplares
y se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2012,
en los Talleres de Representaciones Comerciales y/o Miguel Fernández
Dominguez, Yucatán No. 9-B Col. Héroes de Padierna, México, D.F.
El cuidado de la edición estuvo a cargo de la
Coordinación General de Comunicación Social y
el contenido es responsabilidad de la
Subsecretaría de fomento y Normatividad Ambiental