Está en la página 1de 10

Condiciones de la salud en Lima durante el 2021 y su

relación con la calidad de servicio brindado en los


hospitales y clínicas.
Health conditions in Lima during 2021 and its relationship with
the quality of the service provided in hospitals and clinics.

Cáceres Paredes Gabriela


Universidad Católica de Santa María, Perú
gabriela.caceresp@ucsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6393-7923

Revilla Armejo Harol


Universidad Católica de Santa María, Perú
harol.revilla@ucsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7054-9523

Valdivia López, Josue Gabriel 


Universidad Católica de Santa María, Perú 
Josue.valdivia@ucsm.edu.pe 
https://orcid.org/0000-0002-9529-1175 

Kevin Raul Chillca Quispe 2

Universidad Católica de Santa María, Perú


kevin_chillca@ucsm.edu.pe 
https://orcid.org/0000-0002-3995-3453

Heredia Blanco Sofia Valentina


Universidad Católica de Santa María, Perú
sofia.heredia@ucsm.edu.pe
https://orcid.org/ 0000-0002-8476-2277
Resumen

En la actualidad aún vivimos en un contexto de pandemia que tuvo como resultado


graves consecuencias de forma negativa en el Perú, además de la crisis sanitaria que
tuvimos durante un año, alcanzando un índice de muertes y contagios sin precedentes,
pero fueron varios los factores que influenciaron al problema, por ello se quiere enfocar
en la cuestión del personal para la atención de la salud debido a las constantes
deficiencias que estos han demostrado en los aspectos del trato moral y los valores
carentes en la mayoría de enfermeros, auxiliares y doctores, no solo se han evidenciado
estas conductas en los hospitales sino también en las clínicas. Debido a ello se
analizaron las estadísticas del 2021 (porcentaje de muertes en el mes con mayor índice
en la región de Lima) a través del método cualitativo donde habrá descripciones de las
cifras puestas y luego se procederá a fundamentar el ejercicio de los valores y la moral
médica para una nueva y mejor realidad en la que exista compromiso por el cuidado de
la salud integral para todas las personas.

Palabras clave: moral médica, salud integral, pandemia, crisis sanitaria, personal de
salud.

Abstract

Currently we still live in a context of a pandemic that resulted in serious negative


consequences in Peru, in addition to the health crisis that we had for a year, reaching an
unprecedented rate of deaths and infections, but there were several factors that
influenced the problem, for this reason we want to focus on the issue of health care
personnel due to the constant deficiencies that they have shown in the aspects of moral
treatment and the values lacking in the majority of nurses, assistants and doctors, not
These behaviors have only been evidenced in hospitals but also in clinics. Due to this,
the statistics for 2021 (percentage of deaths in the month with the highest index in the
Lima region) were analyzed through the qualitative method where there will be
descriptions of the figures set and then the exercise of the values and the medical
morality for a new and better reality in which there is a commitment to comprehensive
health care for all people.

Keywords: medical morality, comprehensive health, pandemic, health crisis, health


personnel.
Introducción
Problemáticas como la desnutrición y la violencia tienen mucho protagonismo en el
contexto actual de nuestro país, sin embargo, la crisis sanitaria no solo ha perjudicado a
todo el país, también desestabilizó otras cuestiones como la economía, las decisiones de
Estado y la salud pública. Pero en medio del panorama nos encontramos como es que
las regiones de la costa resultaron más afectadas, y ahora es difícil creer que nuestra
capital fue la que más asentó los golpes de la pandemia.

El punto central está en la labor de los encargados mejor dicho los doctores, enfermeros,
y todo el personal de salud que se encarga de atender y salvaguardar la salud pública
ante crisis como esta, ya desde hace algunos años habían reportes de las condiciones
precarias en las que se encontraban el 50% de los hospitales, la falta de una buena
infraestructura para abastecerse con la población local, su implementación adecuada
para que de una forma segura se pudiese atender cualquier emergencia dentro de las
posibilidades de estos centros, la ubicación de los centros médicos, la cantidad de
clínicas con las que contaban las regiones. Pero dentro de todas estas causales que han
servido para ocasionar un efecto “MARIPOSA” en nuestro país durante el 2021, hay
una que llama mucho la atención porque si se hubiera dado el caso que nuestro sistema
contará con las deficiencias inhabilitadas ya mencionadas, que papel jugarían los
médicos y el personal de salud (un papel vital para salir adelante), ¿no sería uno que
podría haber cambiado los índices de muertes, colapsos, entre otras consecuencias?, por
supuesto que sí y la población nacional considera lo mismo, es verdad que nadie estaba
preparado para esta pandemia ni los profesionales, ni los políticos, ni las personas. Sin
embargo, en muchos medios de comunicación se ha viralizado y evidenciado el
comportamiento que en su mayoría adoptaron los médicos, clínicas, centros de atención
rápida y los centros mayores de atención, no es una actitud a la cual se pueda aplaudir
ya que han puesto la salud en un hilo delicado, esto conllevo a una serie más frecuente
de muerte.

Este comportamiento inhumano, anti-ético, sin delicadez y demostrándonos una vez


más el poco profesionalismo que poseen muchos de estos encargados en nuestro país ha
involucrado la preocupación del estado, las instituciones y la población en general tras
ver el manejo que este grupo le daba a la situación, puede que las acciones de estos
personajes se ven excusados por la preocupación de garantizar la supervivencia de todas
las personas dentro de sus posibilidades. Entonces si seguimos viviendo dicho contexto,
que podríamos mejorar, o la pregunta seria donde tendríamos que enfocarnos para dar
mejoras a esta problemática, en los valores de los médicos, por el lado de ver que está
haciendo nuestro sistema de salud y cuáles han sido sus errores, también la falta de
preparación y los puntos que pasaron desapercibidos por nuestras autoridades que en el
momento de la pandemia han sido como bombas de tiempo para las consecuencias de la
crisis sanitaria.

Ciertamente hay posibilidades que mejorarían este contexto, pero no repararán los daños
que vemos en muertes y tragedias, teniendo en cuenta la realidad de momento que se
vive en Lima, es mejor trabajar con un método cualitativo que nos permita aclarar las
causas y proponer mejoras en los temas deficientes que afectan a la capital y si a futuro
se puede prevenir eventos similares.
Metodología
Para la investigación se usó los métodos cualitativos y mixtos ya que el método
cualitativo se utilizó la observación y análisis de contenido y el mixto para estudiar la
investigación más amplia y profunda ya que recolecta, analiza y mezcla datos
cuantitativos y cualitativos.

Resultados y discusión
1. Planes Seguros De Mitigación
Esta pandemia ha evidenciado el frágil estado de nuestro sistema de salud: la falta de
nuevas y mejores infraestructuras, un equipamiento moderno y apto, disponibilidad de
medicamentos, un personal debidamente capacitado y mucha desorganización estos son
algunos de los problemas que enfrentamos. Para mejorar el sistema de salud puede ser
un proceso difícil, pero no inalcanzable. Se tiene que realizar un trabajo organizado y
conjunto entre el sector privado y público, así como metas e indicadores claros y
realistas que tengan en cuenta las necesidades de la población.

1.1) Garantizar la cobertura universal de salud


Para una mejor forma de alcanzar la transformación en el servicio de salud, es asegurar
el bienestar de las personas mediante una cobertura universal en Salud. La crisis
sanitaria reveló la gran falta de este no solo en lima si no en todo el país llegando hacer
un servicio que no responde a las necesidades, cuidados de la población y sin
financiamiento adecuado.

·         Para lograr este objetivo, la OMS recomienda fortalecer el sistema de salud, contar con
estructuras de financiación sólidas por parte del estado o entes privados ya sea el caso,
tener una atención integral de calidad centrada en el bienestar de las personas, garantizar
el acceso a diversos medicamentos y tecnologías esenciales; contar con personal
sanitario capacitado y que abastece a toda la población.

1.2) Financiamiento y presupuesto eficiente.


Aunque en los últimos 5 años el presupuesto al sector salud ha ido en aumento, esto no
ha hecho una mejor calidad en los servicios. El Instituto Peruano de Economía (IPE)
señala que, “el presupuesto de la función Salud ha aumentado en 23% hasta los S/22,8
mil millones. La variación bordea el promedio de la década (26%), una de las mejores
cifras del último año. Pero aun así el sistema está siendo rebasado”; sin embargo, más
que analizar cuánto se gasta, los expertos recomiendan revisar en qué se gasta y así
evitar casos de corrupción.

1.3) Mejorar el primer nivel de atención


Son los servicios de salud más cercanos a la población. En el Perú, existen más 7.000
establecimientos de salud de primer nivel, pero no todos cumplen con su función de
resolver los problemas sanitarios de la población. Entre el 70% y el 80% de las
necesidades básicas y las demandas más frecuentes en salud no son atendidas en este
nivel y las personas recurren al segundo nivel de atención.

·         Para mejorar este servicio se requiere ordenar y potenciar los establecimientos de salud
de primer nivel, de acuerdo con el contexto de ubicación, así como garantizar la
disponibilidad inmediata de medicamentos y médicos, y potenciar el trabajo en la red de
salud.  

1.4) Garantizar el acceso a medicamentos


Es sumamente importante asegurar el acceso a medicamentos y más de manera gratuita
(en un ente público) para que los pacientes puedan seguir sus tratamientos
recomendados. Actualmente existe un desabastecimiento total de medicamentos, se
estima que la mayoría de los usuarios que reciben una receta en los establecimientos de
salud de primer nivel adquiere sus recetas en boticas y farmacias privadas. Para lograr
que la población tenga a su disposición el 100% de medicamentos recetados en consulta
ambulatoria, Videnza recomienda lo siguiente: contar con un operador logístico
(público o privado) que ayude con el proceso de inventarios, almacenamiento,
distribución y redistribución; y gestionar una adquisición más rápida y eficiente,
empleando las diferentes estrategias de compra con los laboratorios o proveedores.

1.5) Incorporar la tecnología para agilizar procesos


Contar con información, diagnósticos y tratamientos precisos y oportunos se ve muy
escaso hoy en día y la tecnología es vital para alcanzar este objetivo. A nivel nacional,
al inicio de la pandemia, 8 de cada 10 establecimientos de salud de primer y segundo
nivel, no contaban con una señal abierta de Internet, lo cual se agravaba en los
departamentos más alejados de Perú, y este problema no ocurrió en la capital
poniéndole más importancia a un solo sector de la población. Los especialistas señalan
que el avance tecnológico puede ayudar a expandir los servicios de salud de los
primeros niveles para una atención más eficaz y a un menor costo. Es necesario crear y
mantener un buen sistema de salud digital, para lo cual se debe tener en cuenta el marco
legal, el contexto poblacional, infraestructuras con alto nivel de conectividad a Internet,
interoperabilidad, financiamiento sostenido y profesionales debidamente capacitados.

Otros planes a tener en cuenta:

• Libre elección de un centro de salud 


• Realizar evaluaciones 360º desde el cargo más alto hasta el más bajo
• Realización de encuestas en pacientes ubicados en áreas médicas críticas (urgencias,
uci, cirugía y oncología).
• Capacitación constante e incentivos a profesionales para que recopilen y divulguen
nuevas y mejores prácticas.
• Promover a los profesionales en la definición de estrategias para una mejor atención y
su debida implantación.
• Prevalecer la educación sobre humanización en colegios y universidades.
• Promover la práctica moral y ética en el ámbito paliativo y gestión de duelo.

2. Mejor práctica moral para un buen acto médico


La Ética Médica, en una perspectiva más propiamente deontológica, alude al conjunto
de normas de comportamiento que enmarcan el que hacer de los miembros de la
profesión médica en sus relaciones con quienes demandan sus servicios y de aquellas
que se establezcan entre sí. (Mendoza, 2011)
Un personal médico capacitado intelectualmente; en un caso extremo es más fácil de
corromper por el simple hecho de querer seguir adquiriendo sabiduría a través de varios
métodos poco éticos, en atribución pasa su estado o para el desarrollo humano estará en
un proceso donde el personal se tiene que aferrar a dos conceptos, la intelectual y moral
la cual decidirá que este médico o el personal del sistema de Salud haga el bien o el mal.
Cabe recalcar que no solo médicos y enfermeras están conectados a la ética médica,
también en personal administrativos y todos los participantes en el contexto del sistema
de salud en relación a médico-paciente.
La relación que tiene un médico con el paciente debe ser a través de acciones virtuosas
(acto médico), con respeto a que ambos tienen derechos y obligaciones lo cual debe ser
manejada de manera positiva y asertiva por el bien común y sobre todo en esta relación
por la salud del paciente. 
La Universidad es uno de los lugares más importantes para el desarrollo de valores y
aptitudes de un futuro. Según Lizarazo “La universidad, tiene una serie de objetivos en
la formación del médico. Uno de ellos, es formar médicos convencidos de que la
medicina es una profesión de servicio y para ello debe tener actitud y aptitud de servicio
y debe atender siempre con eficacia y con un enfoque integral de los problemas de salud
más frecuentes del individuo, la familia y la sociedad”.

2.1 Ámbito en la Universidad


Uno al ingresar a la universidad, no entra con un buen desarrollo moral del hombre
Según afirma Alberto Perales. “Estudios realizados en la Facultad de Medicina de la
(UNMSM), institución que comprende cinco escuelas del área de la salud: Medicina,
Enfermería, Obstetricia, Nutrición y Tecnología Médica (con aproximadamente 1500
estudiantes de pregrado en total) evidencian preocupantes prevalencias de vida de
problemas de salud mental”(2019); apoyando a un mal futuro académico es por eso que
debemos analizar los diferentes problemas para el desarrollo de la educación a través de
esta pregunta ¿Por qué si conocemos las buenas costumbres no se ejecuta este
procedimiento?, en consecuencia, actuamos a nuestras propias convicciones a
consecuencia de una salud mental y desarrollo moral negativo.

Desde el punto de vista de Alberto Perales, desde que en 1988 (7), 1989 (8) y 1993
(9)
, describió los tres problemas de salud mental más importantes en el Perú: El
subdesarrollo y la pobreza;  La corrupción generalizada; y,  La violencia; los
cuales, en el fondo, son problemas éticos, es que toda sociedad constituye un
sui-géneris experimento humano que, mediante un proceso histórico de ensayo-
error, intenta perfeccionar sus métodos y costumbres de vida (ethos) para
adaptarse a las demandas del entorno y evolucionar como grupo social hacia una
sociedad justa y moralmente íntegra. (2019)

El estudio de la ética prepara a los estudiantes de medicina a reconocer situaciones


difíciles y a tratarlas de manera racional y con principios. La ética también es
importante en las relaciones del médico con la sociedad, sus colegas y para la
realización de investigación médica. 

En el Perú, Cárdenas se ha ocupado del tema estudiando 22 escuelas de medicina


peruanas. Todas ellas asignan al curso de ética, como asignatura independiente,
17 semanas (un semestre académico); 68 horas promedio para su dictado. Sólo
tres escuelas cuentan con dos cursos, duplicando el tiempo asignado a la
formación ética. Del total de créditos sólo les corresponde el 1,0% (en las
escuelas con un curso) y el 2,0% en las escuelas con dos. Concluye expresando
que, «Hoy en día, la educación formal en ética médica es parte del plan de
estudios de prácticamente todas las escuelas médicas del mundo, sin embargo,
no existe un modelo único ni consenso sobre la mejor manera de educar en el
tema. Perales 2019

Por consiguiente, para implantar la moralidad en los jóvenes estudiantes de medicina no


debe ser a través de un curso si no a través del proceso de su proyecto de vida, la cual
incluye en los distintos cursos, en sus distintas actividades, en el que podamos apreciar
su ética de estos y mejorarla para hacer el bien, siempre una enseñanza extrínseca ya
que al implementar en una materia lo desarrollamos a través de un valor extrínseco.

La buena enseñanza de valores morales hace de un profesional de la salud, una persona


más empática, humana. Para que así, puedan demostrar y brindar acciones: solidarias,
honestas, empáticas, protección de la dignidad y salud humana; respetuosas hacia la
persona, el amor que al final los enriquece hacia su persona y profesión.

El CMP creado por la Ley N.º 15173 del 16 de octubre de 1964 para velar por el
ejercicio profesional que cumpla con normas deontológicas contenidas en el
código de ética. Ha venido desarrollando diversas actividades educativas, tanto en
Lima como en las distintas regiones con el propósito de tener un seguimiento de
los valores de los estudiantes médicos, primeramente los estudiantes reciben una
buena calidad de educación incluyendo el poner al día sus métodos de estudio en
la medicina logrando su rectificación profesional (obligatoria por la ley
SINEACE); también implementar en los alumnos la coeficiencia intelectual y
moral, a través de seminarios, refuerzos y talleres recreativos; implementando de
una manera sumisa las prácticas, logrando una competencia técnica con
discernimiento en los distintos problemas que se tope, mejorando la calidad de
atención. (Mendoza, 2011)

Que se considera mejor estas actividades para el mejor entendimiento de la enseñanza


de la ética también la enseñanza de teoría en un curso curricular, pero sin
complementarlo con las actividades extensivas al tema no se llegaría nada a ese
aprendizaje moral que se busca, sobre todo el docente.

El docente encargado de estos alumnos es una de las variables más importantes para el
desarrollo ético como intelectual de sus estudiantes, ya que primero los docentes deben
mostrar una conducta intachable y un buen fundamento ético, como consecuencia
expresa a los alumnos su actitud a base de valores tomando esto como un buen ejemplo,
que impulsa a las convicciones morales positivas.

5) Transformar la fuerza laboral sanitaria basada en idoneidad 


Al ver los anteriores ejemplos podemos entender que necesitamos una transformación
completa de nuestro sistema de sanidad porque el que tenemos actualmente es
ineficiente en todos los aspectos, no soporta situaciones complicadas y alarmantes como
la pandemia que vivimos en la actualidad. Pero esta transformación tenemos que
realizarla en fases para una ejecución exitosa.

5.1 Transformación del Estado


En el lado del Estado, las medidas tienen que ser drásticas y en un tiempo determinado,
las medidas necesarias deberían ser el mejoramiento o construcción de nuevos
hospitales, ejecutar mejor las leyes, hacer mejoras a las normas y leyes para estabilizar
los derechos del personal médico, tener un mejor presupuesto establecido para comprar
mejor tecnología, lo que ayudaría a que los pacientes reciban una mejor atención por
parte de los servicios de salud pública. Estas medidas se tendrían que proponer como un
proyecto para lograr atender eficazmente a todas las personas que están inscritas a algún
servicio de salud que brinda el ministerio, este proyecto nos brinda muchos beneficios a
la larga hospitales estarían abastecidos con medicamentos cuando tengamos alguna
emergencia como un desastre natural. 

6. Promover los derechos de las personas a los servicios de salud Perú


2021
El Derecho a la Salud debe tener una adecuada promoción para que todos puedan
obtener de manera correcta un servicio de salud y que puedan exigir un servicio de
calidad y eficacia. Para lograr esto, SUSALUD (Superintendencia Nacional de Salud)
busca a través de planificaciones, sensibilizar y brindar diferentes opciones a las
instituciones aseguradoras en salud pública y privada, otorgando información
actualizada y herramientas para que participen en procesos de servicios de salud.

SUSALUD tiene una gran responsabilidad con la promoción de los Derechos de Salud,
esto se debe a que en nuestro país no existe una buena cultura sobre los derechos de la
salud porque la población tiene escasos conocimientos sobre este tema. Para cambiar
esta situación SUSALUD mediante la Junta de Usuarios de los Servicios de Salud -
JUS, busca la participación de la población, para fortalecer los derechos y generar
confianza al sistema de salud. Esto está a cargo de la Intendencia de Promoción de
Derechos en Salud – IPROM, quienes promueven actividades que ayuden a fortalecer
los derechos, con el objetivo de alcanzar a nivel nacional, difundiendo información a
todos los involucrados con el sistema de salud.

6.1 Promover para proteger


Lo más importante es proteger los derechos de las personas, en este caso el paciente
debe hacer que se cumpla su derecho a la salud y advertir en caso que su salud se vea
afectada.

SUSALUD tiene el propósito de proteger los derechos de los pacientes cumpliendo con
la responsabilidad de orientar e informar a la población sobre cómo deben ser tratados.
Han realizado diferentes estrategias para mejorar esto cómo usar las plataformas
virtuales, con el objetivo de mejorar la cultura del Derecho de la Salud y su importancia.

Para atender al paciente cuentan con tres canales de atención: presencial, telefónico y
virtual, en los cuales se pueden realizar consultas.  Con estos canales se busca generar
una mejor atención en casos de quejas o denuncias que deben ser atendidos para evitar
un proceso administrativo sancionador - PAS.

6.2 Avances en la Promoción del Derecho a la Salud: Período 2016 – 2021


Un avance que hubo en los últimos años fue que SUSALUD ha desplegado diversas
acciones a través de la Intendencia de Protección de Derechos – IPROT, como fue la
atención a quejas o denuncias ante casos que afecten los derechos del paciente.

Se implementó un aumento de delegados para resolver estos casos para cubrir 25


regiones del país. Las estrategias se desarrollan por las Juntas de Usuarios de los
Servicios de Salud para promover una buena comunicación entre los usuarios y
SUSALUD. Se cuenta con 16 JUS y están en: Arequipa, Ayacucho, Callao, Cajamarca,
Cusco, Junín, Lambayeque, Lima Metropolitana Norte, Lima Metropolitana Centro,
Lima Metropolitana Este, Lima Metropolitana Sur, Lima Región, La Libertad, Loreto,
Piura y Puno. Fortalecimiento de otros mecanismos de participación.

6.3 Gestión de Consultas y Reclamos


SUSALUD usa las plataformas virtuales como el Meet o Zoom para realizar consultas o
reclamos, relacionados al servicio de salud, su información y su forma de acceder. De
esta manera se logró que las capacidades institucionales se fortalecieran en cuanto a la
promoción de los Derechos de la Salud.

Pero la pandemia obstaculizo la parte presencial del sistema, lo que género que las
denuncias realizadas no se puedan manejar de manera correcta.

6.4 Participación Ciudadana


La participación ciudadana es muy importante en el ámbito de salud pública para
mejorar el sistema de salud. Esta forma de intervención fomentó a los delegados de
Salud, que buscan un trato más humanizado al paciente y resolver de manera rápida las
quejas de los usuarios.

Se puede observar que en los últimos años se necesitan más delgados en salud en
diferentes partes de nuestro país para garantizar un buen servicio al paciente y que sus
derechos sean protegidos, además en caso de que estos sean vulnerados se presenten
soluciones rápidas y eficaces.

Por último, durante la pandemia de la COVID-19 las denuncias que se realizaron


estaban enfocadas al servicio de salud, pero la emergencia sanitaria ha limitado la
atención de estas denuncias porque lo que no podían ser atendidas de manera inmediata.
Pero en los últimos años se ha logrado que los Derechos de salud reciban una mayor
protección gracias a la presencia de los delgados en las regiones del país.

CONCLUSIONES
1. las consecuencias producidas por la pandemia han servido para evidenciar las
deficiencias que nuestro sistema de salud posee, también junto con el estado de los
hospitales y la labor profesional, causales que han sido factores determinantes en los
resultados de la pandemia para la salud pública. Teniendo como referencia los
acontecimientos pasados, entonces tendría que existir una método para evitar que
estos sucesos ocurran de nuevo en un futuro, a través de una reforma, análisis e
inspección a profundidad en los que se tome en cuenta la opinión pública sobre estos
centros y su personal, por ejemplo: que existan parámetros en la capacidad que
puede brindar un hospital para un adecuado abastecimiento y así evitar colapsos en
las instituciones sanitarias, nuevas formas de evaluación moral y técnica para los
profesionales de medicina junto con el personal secundario de los centros, logrando
como meta tener un personal de salud con una moral inquebrantable.

2. En el ámbito médico, podemos decir que los doctores y el personal de salud son las
personas de quiénes depende el sistema de salud; la cual, para garantizar un servicio
íntegro, digno y solidario para todos los habitantes de nuestro país, es necesario que
el personal tenga una buena preparación en el pregrado de la Universidad sobre todo
en el ámbito deontológico e intelectual.

3. El respeto es el primer paso para generar una buena atención al paciente por eso la
promoción a los derechos de la salud es importante, ya que lamentablemente en
nuestro país la cultura sobre la salud es poca, muchas personas no conocen sobre
este tema y no saben diferenciar casos donde se vulneran sus derechos. Por eso
destacó el trabajo que realiza SUSALUD, que promueve los derechos de la salud y
da información esencial para que las personas puedan proteger sus derechos sobre la
salud.

4. La moral y los valores son parte esencial en la labor del médico, porque significan el
desempeño y ejercicio adecuado para el cuidado y bienestar de la salud pública que
es su responsabilidad. Si un profesional no toma en cuenta estos elementos va a
ocasionar problemas para las demás personas que necesitan de su trabajo, por ello el
profesional debe ser completo para que su vocación le permita garantizar un servicio
adecuado para lograr el bien común.

Bibliografía:
Mendoza, A. (2011). Ética y medicina: la experiencia del colegio médico del Perú.  
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 28(4). 670-675.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342011000400016 
Lizaraso, F. (2014). El acto médico se construye desde el pregrado. Horizonte Médico
(Lima) , 14 (4),4-5.http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1727-558X2014000400001&lng=es&tlng=es. 

IPE. (22 de junio de 2021). UN GASTO DESARTICULADO SALUD.


https://www.ipe.org.pe/portal/un-gasto-desarticulado-en-salud/

Philipps, F.M. (4 de abril del 2022). ALO ¿MINSA? ...SÍ. POR FAVOR, ESPERE.
IPE.   https://www.ipe.org.pe/portal/alo-minsa-si-por-favor-espere/

DOCPLAYER. (febrero,2021). PROPUESTAS DEL BICENTENARIO SALUD LIMA.


https://docplayer.es/206530078-Propuestas-del-bicentenario-salud-lima-febrero-
2021.html

VIDENZA. (24 de julio de 2019). Rutas para mejorar el acceso a medicamentos.


https://videnza.org/rutas-para-mejorar-el-acceso-a-medicamentos/

Perales, A. (2019, marzo 23). Formación ética como soporte del desarrollo moral del alumno
de carreras de ciencias de la salud: hacia una enseñanza centrada en las necesidades
del estudiante como persona. Revista peruana de medicina experimental y salud
publica, 36(1). https://rpmesp.ins.gob.pe/rpmesp/article/view/4314/3249 

Ministerio de Salud, Superintendente Nacional de Salud (2021) Balance de Gestión


2016-2021 Protegiendo los derechos en salud
https://www.gob.pe/institucion/susalud/informes-publicaciones/2252664-balance-de-
gestion-2016-2021-protegiendo-los-derechos-en-salud

También podría gustarte