Está en la página 1de 104

Relevamiento de infancias y adolescencias trans 2020 / Bercovich, Gabriela; Alochis, Emilio;

Bisheimer, Juan Pedro; Marré, Agustín – Neuquén: Ministerio de Ciudadanía, 2021.

101 p. ; 21x29,7 cm.

Colección Observatorio DDHH NQN /Estudios Investigaciones/


Subsecretaria de Derechos Humanos, Provincia del Neuquén

1.Derechos Humanos.

1ra Edición Digital, junio 2021

Editado por Ministerio de Ciudadanía, Roca y Rioja, Ciudad de Neuquén, Provincia del
Neuquén. CP: 8300

Edición y diseño: Agustín Marré

correo electrónico:
observatorioddhh@neuquen.gov.ar

Todos los derechos reservados. Distribución gratuita. Prohibida su venta. Se permite


la reproducción total o parcial de este libro, su almacenamiento en un sistema infor-
mático, su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecá-
nico, fotocopia u otros métodos, reconociendo la autoría de la obra.
Provincia del Neuquén

Gobernador de la Provincia
Cr. Omar Gutiérrez

Ministro de Ciudadanía
Bioq. Ricardo Corradi Diez

Subsecretaria de Derechos Humanos


Dra. Alicia Comelli

Observatorio de Derechos Humanos

Dirección:
Lic. Gabriela Bercovich

Equipo técnico:
Emilio Alochis
Lic. Juan Pedro Bisheimer
Agustín Marré
Este informe está redactado con lenguaje in-
clusivo. En particular optamos por utilizar el mor-
fema “e” como género no marcado, entendiendo
que el lenguaje es un instrumento de construcción
de sentidos comunes y que puede visibilizar o invi-
sibilizar identidades y desigualdades (“(Re) Nom-
brar”, 2020).
La gramática no es algo dado ni es uniforme,
sino que se construye en forma permanente y es el
resultado de una negociación de sentidos en una
determinada comunidad de hablantes. En esa ne-
gociación, tanto la “e” como la “x” o la “@” funcio-
nan como algo disruptivo que incomoda, y pone
de relieve la desigualdad que se busca denunciar;
en este sentido, son emergentes de luchas que dan
en el terreno social los movimientos feministas y
LGTBIQ. Su uso insiste “en la indecibilidad del gé-
nero, en la imposibilidad de reducirlo a dos cate-
gorías estables, en la multiplicidad de experiencias
sexogénericas que habitamos” (Theumer, 2020:
97).
En la búsqueda de un mundo más igualitario,
la lengua no es una clave mágica, pero tampoco se
la puede negar como espacio de disputa (Minoldo
y Balian, 2018).
RIAT 20'

Agradecimientos Construcción partici-


[pág. 5] pativa: Estado + OSCs
[pág. 13]
Prólogo
[pág.7] La muestra
[pág. 18]
Introducción
[pág. 9]

Resultados

01. 04.
Percepciones de Salud
identidad [pág. 45]
[pág. 21]

02. 05.
Vínculos afectivos
Acompañamiento del
[pág. 31]
Estado y las OSCs
[pág. 59]
03.
Educación 06.
[pág. 37] Rectificación de do-
cumentación vincu-
Índice

lada a su identidad
[pág. 63]

Reflexiones finales Bibliografía


[pág. 67] [pág. 81]

Anexos Cuestionarios
[pág. 75] [pág. 83]
4 Observatorio de DDHH del Neuquén
Agradecimientos

A todas las niñeces, adolescencias, fami-


lias y cuidadores que participaron del Releva-
miento; por abrirnos sus puertas (virtuales) y
compartir con nosotres su tiempo, sus sentires,
experiencias y deseos. Sin elles, este trabajo no
hubiera sido posible.
A Verónica Allaria, Daniela Maidana, Ana
Matus, Federico Fujimi y Alejandra Parra, com-
pañeres de viaje durante un año y medio de
ardua labor. Por creer en lo que estábamos ha-
ciendo y sumarse desde la hora cero a la cons-
trucción del Relevamiento. Por brindarnos sus
saberes y experiencias con amor y empuje in-
cansables.
A las organizaciones sociales que colabo-
raron en este trabajo, por su dedicación y com-
promiso ejemplares, y por haber sido el puente
con el que pudimos llegar a aquellas infancias y
adolescencias.
A Alexio, Luca, Vicente, Gaia, Juli, Serena,
Lucha, Celina y Federico, quienes nos regalaron
los hermosos dibujos que forman parte de este
trabajo. A Sandra Fierro, porque muchos de esos
dibujos se hicieron en el taller CreSiendo, que
coordina.
A todes elles, por habernos acompañado a
darle forma a un trabajo que busca conocer para
transformar, ¡Gracias!

Observatorio de DDHH del Neuquén 5


6 Observatorio de DDHH del Neuquén
Prólogo

U
no de los desafíos más importan- mundial y que contó con la colaboración de
tes que tenemos como sociedad, diversas OSCs, diferentes áreas del Estado
especialmente en los tiempos ace- de ambas provincias y la Universidad Na-
lerados y urgentes que corren, es hacer una cional del Comahue. El Relevamiento, cu-
pausa para reflexionar sobre nosotres mis- yas páginas estamos a punto de recorrer,
mes, para pensarnos desde un lugar dife- es fruto de ese esfuerzo participativo que
rente, un lugar mejor y, por qué no, produ- enlaza los aportes teóricos de diferentes
cir ciertos cambios. Ese desafío, entonces, disciplinas con las experiencias de quienes
implica modificar hábitos y paradigmas viven una realidad que, si bien ha mejorado
con los que hemos convivido durante ge- un poco en los últimos tiempos, presenta
neraciones y con los que hemos generado dificultades que no podemos seguir igno-
una mirada sesgada acerca de nuestro pro- rando. Esa es la realidad de nuestras in-
pio mundo. A lo largo de la historia, desde fancias y adolescencias vulneradas en sus
esa mirada hemos construido una cultura derechos por el solo hecho de ser quienes
heteronormativa y adultocéntrica, cuyas son, es la realidad de quienes están luchan-
prácticas discriminatorias vulneran dere- do por ser escuchades, por hacer valer sus
chos esenciales de muchas personas, entre deseos y sentires.
ellas, nuestras infancias y adolescencias
Conocer esas infancias y adolescen-
trans.
cias es necesario para sensibilizarnos, para
Las provincias de Río Negro y de Neu- entender que el derecho fundamental que
quén no son ajenas a esa realidad, moti- tienen y que tenemos todes a ser quienes
vo por el cual el Observatorio de DDHH sentimos y queremos ser no puede conti-
del Neuquén se propuso, a comienzos del nuar dando lugar a ningún tipo de discri-
2020, llevar adelante un trabajo que diera minación. Se trata, pues, de conocer para
cuenta de algunos aspectos de la vida de transformar; para construirnos como una
esas infancias y adolescencias de la región sociedad en la que todes tengamos un lu-
con el propósito de conocerlas, de detectar gar.
prácticas discriminatorias de que son obje- Alicia Comelli
to y, de esa manera, intentar pensar posi- Subsecretaria de DDHH
bles formas de desarrollar aquel necesario de la Provincia del Neuquén
proceso de cambio, de mejoramiento de
nuestras prácticas como ciudadanos y ciu-
dadanas.
Así surgió el “Relevamiento de Infan-
cias y adolescencias trans de Neuquén y
Río Negro”, un trabajo realizado en el marco
del difícil contexto que nos impuso (y nos
sigue imponiendo) la emergencia sanitaria

Observatorio de DDHH del Neuquén 7


8 Observatorio de DDHH del Neuquén
Introducción

E
l derecho a la igualdad y a la no dis- de proceso y de resultados.
criminación, principios básicos de
En esa línea, en el año 2017, des-
los derechos humanos, son parte
de el Observatorio realizamos, junto a
fundamental del sistema legislativo de la la Universidad Nacional del Comahue,
Argentina. Nuestra Constitución Nacio- otros organismos estatales y diversas
nal, en su art. 75, se hace eco de esos prin- OSCs de Neuquén y Río Negro, el Informe
cipios y confiere una fuerza superior a los Trans-formando Realidades, que estu-
diferentes tratados internacionales que vo enfocado en personas trans adultas de
los protegen. Uno de ellos es la Convención nuestra región y dio cuenta de la discri-
sobre los Derechos del Niño, que consagra minación estructural que dicha población
el derecho de niñas, niños y adolescentes sufre en las distintas etapas y ámbitos que
a la identidad, a la salud, a la educación y a atraviesa. En esa oportunidad, más de la
la intimidad, y también a ser escuchados y mitad de las personas encuestadas decla-
a expresar sus ideas en todos los asuntos raron que contaron sobre su identidad de
que les afecten. Asimismo, los Principios género antes de los 14 años, lo que les pro-
de Yogyakarta, en el plano internacional, dujo grandes dificultades en los vínculos
y la Ley de Identidad de Género 26.743, a familiares (padre-madre) derivando, en
nivel nacional, reconocen que la identidad algunos casos, en la expulsión del hogar. A
de género es esencial para la dignidad y la su vez, en cuanto al acceso a la educación,
humanidad de toda persona. Todo esto sig- pudimos ver que alrededor del 60% no
nifica que el Estado tiene la obligación de completó la educación obligatoria (entre
garantizar estos derechos; un primer paso les que se incluye un preocupante 8% que
para poder hacerlo es conocer la situación no finalizó el nivel primario). Ese trabajo
de identidades no hegemónicas, lo que permitió también observar que el 58% de
permite visibilizar otras experiencias de quienes hicieron pública su identidad au-
vida que forman parte de nuestra comuni- topercibida no finalizó su escolaridad, por
dad. lo que dar a conocer la identidad de género
durante el transcurso de la educación obli-
Ese es el espíritu que impulsó a quie-
gatoria y vivir de acuerdo a ella se transfor-
nes integramos el Observatorio de Dere-
mó en una barrera para el disfrute de sus
chos Humanos de la provincia del Neu-
derechos.
quén a llevar adelante este proyecto, que
surgió de la necesidad de contar con infor- Por su parte, la publicación y difusión
mación acerca de las niñeces y adolescen- de dicho informe motivó la demanda de in-
cias trans de la región. Aquel espíritu, por formación vinculada a las infancias y ado-
cierto, está enlazado con las funciones del lescencias por parte de las organizaciones
Observatorio, una de las cuales es realizar de la sociedad civil (OSCs) vinculadas a la
diagnósticos participativos basados en re- temática.
levamientos de indicadores estructurales, Por todo esto, y con el propósito de

Observatorio de DDHH del Neuquén 9


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

contribuir al desarrollo de un marco so- acerca de quiénes de nuestra comunidad


cio-cultural sensible a los derechos, de- están quedando fuera del ámbito de pro-
seos y proyectos de vida de todas las per- tección de un sistema pensado para que
sonas, creemos que es fundamental contar todos los seres humanos podamos disfru-
con insumos que generen y sostengan tar de vidas plenas, sin importar nuestra
políticas públicas orientadas a lograr ese raza, religión, idioma, nacimiento, opinión
objetivo. Porque una sociedad justa y ver- política, ni ninguna otra condición.
daderamente democrática es aquella que Este trabajo surge de esas preguntas,
contempla la diversidad de sus ciudadanes de la necesidad de conocer acerca de algu-
como parte del todo y que se piensa y vive nos aspectos de las vidas de nuestras in-
sin vulnerar a sus integrantes. fancias y adolescencias trans, como forma
El presente informe es producto de la de identificar las prácticas discriminato-
articulación del Observatorio de Derechos rias de que son objeto y, así, poder pensar
Humanos con numerosas OSCs y diversas modos de revertirlas. Este relevamiento,
áreas gubernamentales de las provincias entonces, intenta ser una herramienta de
de Neuquén y Río Negro. A partir de ese sensibilización para la sociedad acerca de
trabajo mancomunado, nos propusimos la realidad de esas infancias y adolescen-
relevar la situación de las infancias y ado- cias, y también un aporte a la transforma-
lescencias trans de Neuquén y Río Negro ción de sus vidas y a la garantía de sus de-
en el año 2020 para comprender las for- rechos, reconocidos en el plano nacional e
mas en que las prácticas de discriminación internacional.
afectan las trayectorias en sus procesos de Hannah Arendt planteó que el punto
construcción identitaria, en el ámbito edu- de partida de los derechos humanos es el
cativo, de salud y en lo referido a la recti- “derecho a tener derechos” que tenemos
ficación de documentación vinculada con todas las personas por el sólo hecho de
su identidad de género. Asimismo, nos in- serlo, y reflexionó que “no nacemos igua-
teresó identificar los procesos de acompa- les; llegamos a ser iguales como miembros
ñamiento tanto familiar como de las OSCs de un grupo por la fuerza de nuestra deci-
y del Estado. Entendemos que la informa- sión de concedernos mutuamente dere-
ción aquí publicada será un insumo funda- chos iguales” (Arendt, 2002). Así, la filósofa
mental para reformular y generar políticas alemana sostuvo que el contenido y la le-
públicas para dicha población. gitimidad de los mismos deben surgir del
debate público, lo que implica que la discu-
Pensar las infancias y las ado- sión sobre la posibilidad del surgimiento
lescencias trans desde una de nuevos derechos está siempre abierta.
perspectiva en DDHH
Ahora bien, esa puja social no se limi-
Preguntarnos por los Derechos Hu- ta sólo al contenido de los derechos, sino
manos, por su actualidad y su ejercicio que también se refiere al tema de quiénes
efectivo, implica que examinemos su de- pueden ejercerlos. Como plantea Judith
sarrollo concreto en la sociedad en la que Butler (2006) “los términos que nos per-
vivimos. Esto significa hacernos la difícil miten ser reconocidos como humanos son
pregunta acerca del alcance de los mismos articulados socialmente y variables” (p.14),
y de posibles ausencias en su aplicación. definiendo los parámetros sobre los cuales
En otras palabras, supone preguntarnos nos pensamos como personas y sobre los

10 Observatorio de DDHH del Neuquén


Introducción

que desarrollamos no sólo nuestra propia de lo que es el mundo adulto, como si fue-
subjetividad, sino también el modo en que se completo, estable y deseable (Jenks, C.,
reconocemos a las demás. En esa práctica 1996). En relación a esto, destacamos que
social, en esa lectura que hacemos cons- en el año 2005 la sanción de la ley 26.061 de
tantemente de les otres, de sus cuerpos, Protección Integral de los Derechos de las
de sus modos de pensar y sentir, recono- Niñas, Niños y Adolescentes derogó la de
cemos o no su adecuación a aquellos pa- Patronato, que permitía al Estado disponer
rámetros. Los seres humanos no somos de los menores asimilándoles a las figuras
arrojados al mundo ya definidos y comple- de dementes e incapaces. En contraste con
tos, sino que nos construimos día a día en esta perspectiva, la ley 26.601 reconoce a
contextos específicos; en esa construcción les niñes y adolescentes como sujetes de
se juega la discusión sobre aquellos térmi- derecho.
nos y la disputa por nuestros derechos.
Esa organización estructural es la
La puesta en discusión de los pa- que les impide a las personas trans el re-
rámetros y conceptos a partir de los cua- conocimiento y ejercicio efectivo de sus
les naturalizamos nuestro modo de ver el derechos, así como el disfrute de una vida
mundo y construimos la idea del otro es plena, cosas que el artículo 25 de la De-
esencial para la integración real de las per- claración Universal de los Derechos Hu-
sonas trans en un mundo que todavía se manos garantiza: "Toda persona tiene de-
organiza en términos binarios: recho a un nivel de vida adecuado que le
la división entre varones y mujeres asegure, así como a su familia, la salud y el
se constituyó como una primera jerarqui- bienestar, y en especial la alimentación, el
zación ciudadana (varón/mujer) a partir vestido, la vivienda, la asistencia médica y
de una correspondencia entre genitalidad los servicios sociales necesarios".
(macho/ hembra) y rol social (masculino/ Siguiendo a Boaventura De Sousa
femenino). De esta manera arbitraria, se Santos (2010), para visibilizar las infan-
han ido dictaminando vestuarios, gestos, cias y adolescencias trans es fundamen-
campos de reflexión, conversación, circu- tal amplificar las pistas que ellas nos dan
lación, intereses y actividades de mane- para poder generar una transformación
ra diferencial a quienes son reconocidos profunda de este mundo patriarcal, bina-
como “varones” y a quienes son señaladas rio y heteronormativo en el que vivimos, y
como “mujeres” (Colectivo Trans-forman- que tanto sufrimiento trae especialmente
do Realidades, 2018, p.13) a aquellas personas que se sienten fuerte-
Otra de esas dinámicas de opresión mente discriminadas por esto, y donde to-
es el adultocentrismo, una relación so- dos nos empobrecemos “ante el desperdi-
cial basada en la centralidad del adulto cio de la experiencia”. Lo que no existe o la
que contiene y reproduce autoritarismo no existencia de una entidad determinada
y desigualdad respecto de les niñes. El se produce activamente cuando lo que se
adultocentrismo priva de entidad a la ex- busca es descalificarla, desecharla, invisi-
periencia social de la infancia, en tanto la bilizarla y volverla ininteligible. En ese sen-
interpreta como una etapa o un proceso de tido, de lo que se trata es de transformar
devenir en el cual todo está presupuesto. “objetos ausentes en objetos presentes” o,
En las nociones de crecimiento y desarro- aún mejor, transformar sujetos ausentes
llo en la infancia opera un implícito acerca en sujetos presentes.

Observatorio de DDHH del Neuquén 11


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

Objetivos general y específicos

Relevar la situación de las infancias y


adolescencias trans de Neuquén y Río Ne-
gro en relación al derecho a desarrollar sus
vidas con bienestar, sin sufrir discrimina-
ción por su identidad de género.
Específicamente:
• Indagar en la dificultades que atra-
viesan en sus procesos de construcción de
identidad de género.
• Conocer el modo en que el núcleo
familiar conviviente acompaña/ó a le niñe
o adolescente trans en el proceso de cons-
trucción de su identidad de género.
• Comprender las formas en que las
prácticas de discriminación afectan las tra-
yectorias de le niñe y adolescente trans en
el ámbito educativo, de salud y lo referido a
la rectificación de documentación vincula-
da con su identidad.
• Detectar instancias de acompaña-
miento ya sean estatales y/o de organiza-
ciones de la sociedad civil.

12 Observatorio de DDHH del Neuquén


Construcción participativa:
Estado + OSCs

C
on el fin de realizar un trabajo cola- temática y están dispuestos a incorporarla,
borativo con las OSCs y organismos y otras trabajan con personas adultas trans
del Estado que tienen vínculos con y están interesadas en infancias y adoles-
la temática trans, planificamos distintas cencias.
instancias participativas. En un contexto de En este marco, se firmaron dos con-
pandemia que nos obligó a comunicarnos venios y un acta de colaboración con la
desde la virtualidad, organizamos una con- UNRN, la Secretaría de Niñez, Adolescen-
vocatoria durante el mes de agosto de 2020 cia y Familia de Río Negro y la Facultad de
en la que invitamos a participar a todas las Ciencias de la Educación de la Universidad
áreas del Estado, provinciales y municipa- del Comahue respectivamente. En térmi-
les, a OSCs, consejos, etc.. nos generales, los acuerdos interinstitu-
En total se sumaron 24 organizacio- cionales tuvieron como objetivo la promo-
nes de la sociedad civil y del Estado, ellas ción y difusión de los resultados, así como
son: Gaia-Nueva Crianza (Alto Valle), Infan- la generación de actividades conjuntas. En
cia Arcoíris (Viedma), Asociación de trans y el caso del acta firmada con la Facultad de
trabajadorxs sexuales (ATTS), Asociación Ciencias de la Educación de la UNCo, se
de travestis, transexuales y transgéneros dejó asentado el compromiso de asesora-
de Argentina (ATTTA), Cien por ciento Di- miento en el diseño del cuestionario y en el
versidad Neuquén y Río Negro, Comisión análisis de los resultados a través del equi-
po de investigación que lleva a cabo el pro-
de la Diversidad del MPN, Conciencia VI-
yecto “Salud Mental, procesos de crianza e
Hda, Diversidad Norte Neuquino, Mole Di-
infancias: entre la acción comunitaria y las
verso, Movimiento Evita Catriel, Transmu-
políticas públicas”.
tantes-Identidades Desidentes (El Bolsón),
Varones Trans y no binarios de Neuquén y Así, nos empezamos a reunir con una
Río Negro; y referentes de los municipios enorme cantidad de actores sociales dis-
de Aluminé, Allen, Bariloche, Catriel, Chos puestos a colaborar con este proyecto. En
Malal, Cutral Co, Neuquén y el Consejo Pro- esas reuniones compartimos el cuestio-
vincial de Juventud de Neuquén, Programa nario, elaboramos un listado de personas
de Educación Sexual Integral del Consejo posibles de encuestar y fuimos acordando
de Educación de Neuquén, Secretaría de distintas estrategias de difusión. También,
Niñez, Adolescencia y Familia de Río Negro distintes referentes fuimos entrevistades
(SENAF), la Universidad Nacional de Río por radios y diarios locales y participamos
Negro (UNRN) y la Facultad de Ciencias de de conversatorios en donde dimos a cono-
la Educación de la Universidad Nacional del cer la realización del Relevamiento de In-
Comahue (UNCo). Algunas de las organiza- fancias y Adolescencias Trans (RIAT).
ciones trabajan directamente con infancias Una vez empezado el relevamiento,
y/o adolescencia trans, otras lo hacen con la Asociación Gaia-Nueva Crianza organizó
infancias en general pero desconocen la un vivo a través de su página de Facebook

Observatorio de DDHH del Neuquén 13


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

para difundir el trabajo y dar a conocer a las entrevistas a quienes presentaron


los distintos espacios que trabajaban con dificultades de conexión de internet, acer-
infancias en Neuquén y Río Negro, lo que cando cuestionarios impresos o realizando
permitió que se conectara una gran can- la encuesta vía telefónica.
tidad de personas. Allí, mencionamos los
avances y el nivel de respuesta del releva- El contexto de pandemia
miento, enfatizando sobre la importancia
A poco de comenzar con este trabajo
de contar con una herramienta que die-
nos encontramos con un contexto insos-
ra cuenta de las infancias y adolescencias
layable, la pandemia de la COVID-19, cuyo
trans en la región.
avance se intentó frenar en todo el mundo
Asimismo, quienes acompañaron el mediante diversas estrategias que pusie-
proyecto fueron la puerta de entrada a las ron en suspenso lo que se consideraba pre-
familias relevadas, ya que se encargaron viamente como normal. Nuestra forma de
de explicarles de qué se trataba el trabajo y interactuar con otres cambió radicalmen-
los objetivos que teníamos. Generosamen- te; fue (es) un tiempo de incertidumbre y
te, las distintas organizaciones nos fueron excepcionalidad que implicó muchos de-
aportando, en caso de tenerlos, datos de safíos para el proyecto. En marzo de 2020
contacto (mail o teléfono) para que desde la OMS declaró el estado de pandemia y
el Observatorio enviáramos, durante los en Argentina se ingresó en cuarentena y
meses de septiembre y octubre del 2020, ASPO, por lo que se prohibieron todas las
el link con el cuestionario. De esta manera, reuniones presenciales.
esta instancia se sustentó en un vínculo de
Naturalmente, la población objetivo
confianza por parte del encuestade hacia del relevamiento no fue ajena a este con-
el equipo de trabajo. También, con las or- texto. Para salvar esta cuestión, al comienzo
ganizaciones que se sumaron a este traba- del cuestionario y en los contactos previos
jo articulamos el seguimiento de todos los hicimos la aclaración de que sus respues-
cuestionarios enviados a través de recor- tas debían referirse a la normalidad ante-
datorios. Incluso modificamos los accesos rior a la pandemia, consigna que fue cum-

Alicia Comelli, Subsecretaria de Derechos Humanos de Neuquén, dialoga con Verónica Allaria y
Néstor Aguayo, de Nueva Crianza, en el vivo de Facebook coordinado por esta organización.

14 Observatorio de DDHH del Neuquén


Construcción participativa: Estado + OSCs

plida mayormente sin problemas. Más allá tan tranquile…nos parece que no” o “discul-
de esto, cuando las integrantes del equipo pas, nos olvidamos”) hasta la falta total de
de trabajo de la asociación Gaia-Nueva respuesta.
Crianza empezaron a contar a otres xa- Durante el 2020, como familias nos
dres1 sobre el relevamiento, notaron que mantuvimos muchos meses en nuestros ho-
las nuevas formas de interacción social que
gares, sin vínculos presenciales más que con
imponía la pandemia habían desatado al-
quienes convivimos y algunas personas alle-
gunas particularidades en los procesos de
gadas. Así, nuestras niñeces y adolescencias
acompañamiento de las construcciones de
han vivido un proceso extraño y desconoci-
identidades de niñes y adolescentes trans.
do; llamamos a este fenómeno social “la vida
Le pedimos a Verónica Allaria, presidenta
en piyamas”.
de Gaia-Nueva Crianza, que comparta sus
observaciones y reflexiones al respecto: La escuela, como institución con for-
matos estandarizados en cuanto a hora-
Desde la Asociación veníamos obser-
rios, posibilidades de movimiento, uso de la
vando un fenómeno llamativo que comen-
ropa (guardapolvo/uniforme) y acciones de
zamos a identificar en distintas facetas. Por
las personas y sus corporalidades, posee un
un lado, comenzaban a distanciarse fami-
espacio físico en donde todo esto se plasma
lias que años anteriores habían participado
junto a una propuesta pedagógica. Al mis-
activamente de las distintas acciones que se
mo tiempo, la escuela es una reproductora
llevan a cabo. Por otro, familias que “venían
natural de los estereotipos sociales/cultura-
transicionando” en comprender, asumir y
les atribuidos a los dos géneros reconocidos:
acompañar a sus hijes (infancias, niñeces y
el SER VARÓN o el SER MUJER. En ese marco,
adolescencias con marcada disconformidad
las identidades trans padecen estas impo-
hacia el género asignado al nacer) se mani-
siciones. Al convertirse el hogar en espacio
festaban, ante nuestras consultas sobre su
áulico mediante la virtualidad, los formatos
situación actual, como “no estar muy segu-
rígidos desaparecen. A la vez, pudimos ob-
ras de lo que sus hijes planteaban”. También
servar que al no existir las presiones sociales
notamos que algunas niñeces y adolescen-
que la institución escuela exige, las familias
cias volvieron a tomar el nombre anterior
con niñeces se sintieron mucho más relaja-
cuando habíamos presenciado su felicidad
des.
ante la comunicación social de su nombre
elegido y cuando alguien les llamaba por él. Las familias que pudieron escuchar,
acompañar y, en la medida de sus posibili-
Ante nuestras comunicaciones como
dades, “transicionar” junto a sus hijes, crean
asociación civil, algunas familias presenta-
hacia adentro de los hogares las que llama-
ron dudas respecto a la posibilidad de com-
mos “Burbujas amorosas”. Allí se respeta, se
pletar o no el cuestionario del relevamiento…
cuida, se permite (juegos, juguetes, ropas,
incluso sin haberlo leído. Hubo diversas res-
cabello, nombre autopercibido, etc). En esas
puestas: desde la duda (“no sé realmente si
casas se vive “un mundo ideal”, por lo que el
podríamos englobarle en infancia trans”), la
“problema” empieza a aparecer en el afue-
negación (“no ha vuelto a manifestar nada
ra, en ese mundo real, duro y cruel en el que
más”), la falta de acuerdo parental (“lo voy
impera un sistema cis-hetero-adultocéntri-
a hablar con el papá/mamá, él/ella no está
co-patriarcal.
muy de acuerdo”), la justificación (“le vemos
Las imposiciones que “el afuera impo-
1   Este término es el inclusivo de "madre" y padre".

Observatorio de DDHH del Neuquén 15


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

ne”, de cómo se debe ser, estar y expresarse Nueva Crianza, docente-investigadora FA-
(en todos los aspectos, incluso en la identi- CE-UNCo, psicóloga) y Daniela Maidana
dad de género) se diluyen al desaparecer las (integrante de Nueva Crianza - referenta de
posibilidades de existencia en ese afuera. Se Diversidad Sexual del Ministerio de Salud
es en un constante y “chicloso” adentro, coti- de Neuquén).
diano, doméstico, sin horarios ni imposicio- Entre los meses de marzo y agosto de
nes. 2020 diseñamos el cuestionario, siendo la
Algunes niñes, adolescentes y sus fa- escucha, la reflexión, el análisis y el replan-
milias sintieron esta experiencia como “un teo permanente de cada instancia, funda-
alivio”. La fuerza y energía que demanda el mentales para lograr el cuestionario obte-
sostener quien soy, con el respeto y la ga- nido. Así, desde el Observatorio de DDHH
realizamos una propuesta que fue revisada
rantía de derechos que esto conlleva, desa-
y modificada por les integrantes del equipo
pareció. Pudieron SER sin imposiciones y sin
de trabajo; en dicha propuesta considera-
sentir la necesidad de explicarse, justificarse
mos como antecedentes el relevamiento
y hacerse respetar.
Trans-formando Realidades (2018), el re-
levamiento realizado por Infancias Libres
El diseño del cuestionario y la es-
(2019) y una encuesta elaborada en un gru-
trategia de análisis
po de whatsapp nacional de xadres de in-
Con el fin de llevar adelante el proce- fancias y adolescencias trans (2019).
so de diseño del cuestionario y el posterior El cuestionario, finalmente, quedó
análisis, conformamos un grupo de trabajo conformado por seis ejes temáticos: Per-
coordinado por el Observatorio e integrado cepciones de identidad; Afectos; Educa-
por: Verónica Allaria (presidenta de Nue- ción; Salud Integral; Acompañamiento de
va Crianza y docente), Federico Fushimi instancias estatales y organizaciones de la
(amigo de Nueva Crianza, pediatra y do- sociedad civil; y Rectificación de documen-
cente-investigador Facultad de Medicina tación vinculada a la identidad de género.
UNCo), Ana Matus (socióloga, docente-in- Aquí, las preguntas están dirigidas a les
vestigadora FADECS-UNCo, integrante de cuidadores (xadres o tutores) de las infan-
ATTS), Marcela Alejandra Parra (amiga de cias y adolescencias en cuestión. Es impor-

El equipo de trabajo del RIAT en una de las reuniones virtuales.

16 Observatorio de DDHH del Neuquén


Construcción participativa: Estado + OSCs

tante destacar que decidimos encuestar tintos aportes.


a estes representantes debido a que elles Esto implicó una elaboración de los
podían dar cuenta de los diferentes pro- ejes, así como de las consignas, que involu-
cesos y experiencias vividas por las infan- cró un “proceso gestante” entre integrnates
cias/adolescencias que intentamos cono- del Observatorio de DDHH, profesionales
cer con el relevamiento. No obstante esto, de distintas ramas y madres de infancias
realizamos dos anexos: uno pensado para trans. Dicho proceso habilitó la escucha,
que contesten les niñes (hasta los 12 años la reflexión, el análisis y replanteo perma-
inclusive); y el otro, para que fuera respon- nente en cada instancia. Y el cuestiona-
dido por les adolescentes (entre los 13 y los rio se fue ”construyendo y madurando” en
18 años), aún cuando no tuviesen acom- una propuesta autobiográfica por parte de
pañamiento de una persona responsable quien asume responderlo, reconstruyen-
a cargo. Dichos anexos tienen como obje- do, a medida que se avanza en la encuesta,
tivo escuchar lo que piensan y sienten les como una madeja que se va desarmando, la
niñes como sujetas y sujetos de derechos y, propia historia, la de su familia, la de su hije.
en cierta forma, es una manera de intentar
Otro aspecto a mencionar fue el for-
contribuir a superar la perspectiva adulto-
mato elegido para encuestar. Cada persona
céntrica de nuestra sociedad.
adulta a cargo de niñeces o les adolescen-
Luego de finalizada esta etapa, reali- tes era invitade a participar en el RIAT por
zamos una prueba piloto de la cual parti- alguien conocide. El pedido del link para
ciparon tres familias, lo que nos permitió contestar se sustentaba en un vínculo de
revisar algunas inconsistencias y errores, y confianza por parte del encuestade hacia el
mejorar el instrumento. Una vez hecho eso, RIAT. Desde el Observatorio de DDHH una
durante los meses de septiembre y octubre persona recepcionaba, orientaba, contes-
se difundió el proyecto a través de redes taba dudas y colaboraba en las dificulta-
sociales y medios de comunicación locales des que el completar el formulario pudiera
para intentar llegar a la mayor cantidad de aparejar.
población objetivo posible. En todo el proceso citado, distintas
El análisis de los resultados lo reali- personas de OSCs, de áreas de Diversidad
zamos durante los meses de enero y abril de los distintos municipios de ambas pro-
de 2021, a través de encuentros virtuales vincias, debieron comunicarse con las fa-
que planificamos aproximadamente cada milias, informarles y establecer vínculo.
15 días. Desde el Observatorio nos encarga-
mos de sistematizar y procesar la informa-
ción, y una semana previa a los encuentros
compartimos los cuadros, gráficos y avan-
ces descriptivos al equipo para luego acor-
dar en las reuniones los cruces de variables
y las interpretaciones posibles de la infor-
mación. Durante este proceso socializamos
lecturas de textos, intercambios en el grupo
de whatsapp, y miradas de los espacios en
los cuales cada uno de nosotros se desem-
peña, buscando siempre articular los dis-

Observatorio de DDHH del Neuquén 17


La muestra

L
a muestra está conformada por ma- partiendo de un listado provisorio de la po-
dres, padres, tutores o responsables blación en cuestión elaborado por las orga-
del cuidado de personas trans me- nizaciones trans. Luego, buscamos ampliar
nores de 18 años de las provincias de Neu- el grupo de “potenciales encuestades”, pi-
quén y Río Negro. En el caso de adolescentes diéndoles contactos a les entrevistades.
trans (entre los 13 y 18 años) sin acompaña-
A pesar de este esfuerzo colectivo,
miento de sus cuidadores en cuanto a su
que nos permitió llegar incluso a adoles-
identidad de género, administramos de to-
centes no acompañades y a algunes vivien-
das maneras el anexo diseñado para elles.
do en hogares de niños, es dable suponer
Por personas trans nos referimos a toda
que hay chiques a les que no fue posible
aquella que se identifica con un género dis-
llegar porque sus cuidadores no habilitan la
tinto al que se le asignó al nacer en base a su
posibilidad de que esas identidades no he-
sexo (Colectivo Transformando Realidades,
gemónicas se expresen y sean nombradas.
2018; CIDH, 2020), siendo este, junto con
Como sostiene Verónica Allaria, presidenta
la edad, los únicos criterios que utilizamos
de Nueva Crianza, “La infancia trans existe
para considerar a una persona como parte
porque une adulte la reconoce”.
de la población objetivo.
Finalmente, la muestra quedó confor-
Si bien la noción de infancia tiene un
mada por cuidadores de un total de 85 niñes
carácter histórico y cultural, y por ello es ar-
y adolescentes trans de diversas localida-
bitrario constreñirla a edades precisas, para
des de las provincias de Neuquén (43) y Río
el recorte etario consideramos el criterio de
Negro (47) (ver Cuadro I.1). Obtuvimos una
la Convención sobre los Derechos del niño
tasa de respuesta del 67% comprendido por
(1989) que reconoce como infancia a la eta-
cuidadores de 27 niñes y 33 adolescentes.
pa vital comprendida entre el nacimiento
y los 18 años. Asimismo, para el caso de las En cuanto a los Anexos (ver Cuadro
adolescencias tomamos el Art. 25 del Códi- I.2), obtuvimos 27 respuestas de niñes y 34
go Civil y Comercial de la Nación en el que se de adolescentes. Entre estos últimos se in-
considera que la adolescencia comienza a cluyen 5 que no tienen acompañamiento
los 13 años. Esta etapa de la vida de una per- por parte de sus cuidadores, por lo cual sólo
sona es esencialmente una época de cam- respondieron el Anexo.
bios, marca el proceso de transformación
En el gráfico I.1 vemos que las edades
de niñe en adulte y es un período de transi-
de les niñes y adolescentes cuyes cuidado-
ción que tiene características peculiares. Se
res respondieron la encuesta van desde los
llama adolescencia porque sus protagonis-
5 a los 18 años. Entre les niñes predominan
tas son jóvenes que aún no son adultes pero
los de 8 años de edad y, en menor medida,
que ya no son niñes.
los de 6 y 11 años. Entre les adolescentes, en
La muestra es intencional y fue cons- cambio, la distribución es más pareja, aun-
truida a través de la técnica “bola de nieve” que predominan los de 17 años.

18 Observatorio de DDHH del Neuquén


La muestra

Cuadro I.1. Composición de la muestra

Respuesta de cuidadores No respuesta de


Localidad Total
Total Niñes Adolescente Total Niñe Adolescente

Allen 2 2 1 1 0 0 0
Aluminé 2 1 0 1 1 0 1
Bariloche 6 6 4 2 0 0 0
Dina Huapi 1 1 1 0 0 0 0
Catriel 7 3 0 3 4 1 3
Centenario 1 1 0 1 0 0 0
Cervantes 1 1 1 0 0 0 0
Chos Malal 4 1 0 1 3 0 3
Cipolletti 4 3 2 1 1 1 0
El Bolsón 4 1 1 0 3 0 3
Fiske Menuco/ Gral.
9 8 1 7 1 0 1
Roca
Las Grutas 1 1 0 1 0 0 0
Neuquén 23 17 8 9 6 4 2
Plottier 4 4 1 3 0 0 0
Plaza Huincul 1 1 1 0 0 0 0
San Martín de los
7 3 1 2 4 0 4
Andes
Viedma 7 5 5 0 2 2 0
Sierra Grande 1 1 0 1 0 0 0
Total 85 60 27 33 25 8 17

Cuadro I.2. Respuesta y no respuesta de los anexos de niñes y adolescentes

Respuesta de Anexos Total Respuesta No respuesta

Niñe 35 27 8
Adolescente 55 34 20
Total 90 61 28

Observatorio de DDHH del Neuquén 19


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

Gráfico I.1. Cantidad de personas según edad

0
5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Edad

20 Observatorio de DDHH del Neuquén


E
n acuerdo con los Principios de Yo- Así, las construcciones identitarias
gyakarta, definimos identidad de son históricas y culturales, con lo cual nun-
género como la vivencia interna e ca deben pensarse en términos de roles de
individual del género tal como cada perso- género o como cuestiones biológicas pro-
R I A T
na la siente, que puede corresponderse o no pias de la naturaleza. En las respuestas del
con el sexo asignado al momento del naci- relevamiento que realizamos, vemos que
miento, incluyendo la experiencia personal se despliega una pluralidad de categorías
del cuerpo. Esto puede involucrar la modifi- identitarias que expresan distintas trayec-
cación de la apariencia o la función corpo- torias personales y contextos sociohistó-
ral a través de medios farmacológicos, qui- ricos en los que las personas trans han ido
' 2 0

rúrgicos o de otra índole, siempre que ello configurando los modelos de identidad en
sea libremente escogido. De esta manera, la los que se representan. De esta manera, en-
identidad de género constituye un espacio tender que el género es una categoría his-
heterogéneo en el que, como afirma Cabral tórica implica comprender que está abierto
(2011), conviven una multitud de sujetes, es a su continua reforma (Butler, 2004).
decir, “tod*s aquell*s que, de un modo u otro, En el presente capítulo presentamos
encarnamos formas de vida no reducibles ni las percepciones de identidad de niñes y
al binario genérico ni a los imperativos de la adolescentes trans y sus primeras manifes-
hetero o la homonormatividad” (p.97). taciones sostenidas en el tiempo, así como

Observatorio de DDHH del Neuquén 21


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

también las emociones y sentimientos que declararon ser hombre/masculino/varón


las mismas provocaron en la familia al en- no binario (3 personas) y, por último, 3 per-
tender que su hije no se sentía cómode con sonas se autoperciben como no binarios.
el género que le habían asignado al nacer.
Al cruzar las distintas categorías de
Asimismo, analizamos las preguntas que
género autopercibido con las edades, pare-
dan cuenta de los momentos y los espacios
ciera que la posibilidad de definirse como
en los que les xadres o cuidadores a cargo
no binarie supone cierta apropiación re-
contaron por primera vez sobre la identi-
flexiva-crítica de los marcos categóricos
dad autorpercibida de le niñe o adolescen-
dominantes ya que quienes mencionaron
te.
una categoría distinta a las binarias (8 per-
sonas) son casi todes adolescentes (de 13 a
Identidades de género
18 años). Según Butler (2004), nuestro pro-
Para comenzar, observamos una gran pio sentido de persona está vinculado al
cantidad de categorías identitarias (Cuadro deseo de reconocimiento, el cual se sitúa en
P1). Mayoritariamente, podemos visualizar normas sociales que no elegimos en su to-
que quienes manifestaron que su identidad talidad, pero que proveen de horizontes de
de género es una masculinidad represen-
sentido de la elección que tengamos: “Esto
tan el 60% (39 personas que se autoperci-
indica que el carácter extático de nuestra
ben como chico trans, hombre, masculino,
existencia es esencial para la posibilidad de
niño o varón), mientras que quienes se au-
persistir como humanos” (p.57).
toperciben en alguna feminidad refieren al
28% (18 personas que dijeron que su iden- A diferencia de la población adulta
tidad de género es femenina, mujer, mu- relevada en el Trans-formando Realidades
jer trans o niña). Asimismo, una persona (2018), en el que la estructura de la pobla-
declaró identificarse con el género fluido ción trans estaba comprendida mayori-
y otra como trans. También hubo quienes tariamente por feminidades, en el actual

Cuadro P.1. Identidad de género de infancias y adolescencias

Identidad de género Infancias Adolescencias Total %

Chico trans - 1 1 1,5


Femenino 11 4 15 23,1
Género fluido - 1 1 1,5
Hombre - 1 1 1,5
Hombre no binario - 1 1 1,5
Masculino 7 19 26 40,0
Masculino no binario (él/elle) - 1 1 1,5
Mujer - 1 1 1,5
Mujer trans - 1 1 1,5
Niña 1 - 1 1,5
Niño 1 - 1 1,5
No binario - 3 3 4,6
Trans - 1 1 1,5
Varón 6 4 10 15,4
Varón trans - no binarie 1 - 1 1,5
Total 27 38 65 100,0

22 Observatorio de DDHH del Neuquén


Percepciones de la identidad

relevamiento de infancias y adolescencias habilitadas en las familias que las femini-


se refleja una mayor proporción de mas- dades?
culinidades. Estos datos nos invitan a pre-
guntarnos qué sucede con las feminidades Las primeras manifestaciones
y qué espacios habitan. sostenidas en el tiempo

Al detenernos en las variables in- La indagación acerca de las prime-


fancias/adolescencias observamos que la ras manifestaciones (juegos, vestimentas,
mayor cantidad de feminidades se pre- nombre, etc.) sostenidas en el tiempo, que
sentaron en las infancias, representando dieron cuenta que la identidad autopercibi-
un 44% de ellas (12 personas de un total de da de le niñe o adolescente era diferente al
27), mientras que en las adolescencias esa género asignado al nacer, indicó que las más
proporción la visualizamos en un 16% (6 frecuentes se expresaron en la vestimen-
personas de un total de 38). Por otro lado, ta (55%), seguidas de los juegos y juguetes
los resultados nos indican que todas las (45%). También hubo quienes dieron cuenta
personas que tuvieron sus primeras ma- de esa identidad verbalmente (15%) o bien
nifestaciones durante la adolescencia (9) quienes eligieron su propio nombre (15%).
se autoperciben en una masculinidad. En En menor medida, se mencionaron cambios
ese sentido, ¿será que una feminidad trans en el cabello (12%), elecciones de colores
en la adolescencia es mucho más resistida (10%), preferencias por determinados per-
que una masculinidad, ya que la feminidad sonajes animados (10%), marcas de género
trans se expone y la masculinidad se invi- en el lenguaje (5%), entre otras (ver cuadro
sibiliza? ¿Las masculinidades estarán más P.2). Respecto de la elección del vestuario

Cuadro P.2. Primeras manifestaciones sostenidas en el tiempo que daban cuen-


ta que la identidad autorpercibida de le niñe era diferente al género asignado al
nacer*

Tipo de manifestaciones Cantidad %

Uñas pintadas 2 3,3


Marca de género en el lenguaje 3 5,0
Elección de personajes animados 6 10,0
Colores 6 10,0
Cabello 7 11,7
Lo dijo verbalmente 9 15,0
Nombre propio 9 15,0
Juegos y juguetes 27 45,0
Vestimenta 32 53,3
No hubieron 3 5,0
Otros (1) 5 8,3
Sin especificar 4 6,7

(1) Otros: forma de caminar, el deporte que elije, juega con nenes cuando es nena.

*Los porcentajes se calcularon sobre un total de 60 respuestas. Las mismas corresponden a preguntas que
fueron abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A una respuesta le pueden
corresponder múltiples categorías, por ese motivo la suma excede el 100%.

Observatorio de DDHH del Neuquén 23


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

(53%) para el uso cotidiano, se presentaron dió a hablar dijo que quería ser varón”, “Yo
respuestas como, por ejemplo, “No le gusta- quiero ser varón”, “Por qué lo habíamos he-
ba su ropa”, “Usaba remeras como vestidos”. cho nene si ella quería ser nena”, “Pidió una
En cuanto a la preferencia de juegos pastilla para ser nena”. De las 9 respuestas
y juguetes (45%), les adultes manifestaron que ubicamos en esta categoría, 7 se tratan
que sus hijes tenían los siguientes com- de niñeces (hasta 12 años). Las manifesta-
portamientos: “Asignarse el rol de papá de ciones referidas al nombre propio (15%) las
sus bebotes”, “Usaba mis remeras como ejemplificamos con respuestas tales como:
vestidos y les hacía flequitos con papeles y “Soy una nena y me llamo M”, “Cambió su
lanas”, “Se sentía más cómodo jugando a la nombre”, “Se ponía nombres femeninos y
pelota con sus compañeros varones de es- decía que se llamaba así”.
cuela”, “Los juguetes los elegía ella, tenían Respecto de la edad de le niñe o ado-
que ser rosados sí o sí”, “Utilizaba pañuelos lescente en la que les adultes a cargo nota-
como pelo largo”. Según Litado (2011), el es- ron las primeras manifestaciones que da-
pacio del juego constituye para la infancia ban cuenta que la identidad autopercibida
no sólo un derecho sino que además debe era diferente al género asignado al nacer, el
ser una obligación para quienes tienen la 30% manifestó haberse percatado entre los
responsabilidad de garantizar el derecho 2 y los 3 años de edad de les niñes y casi la
a la niñez, ya que dicho espacio es funda- mitad (48%) lo hizo antes de los 6 años (ver
mental en el desarrollo de la capacidad gráfico P.1).
creativa y cognitiva, en la expresión y pro-
Llama la atención la corta edad en
cesamiento de sentimientos y vivencias, en
que les niñes comienzan a manifestar que
la constitución subjetiva. De esta manera,
se autoperciben de un modo diferente al
el juego incide fuertemente en la consti-
género que les ha sido asignado al nacer y
tución identitaria en la infancia, generan-
la claridad con que lo hacen.
do realizaciones personales de un mundo
propio desestigmatizado de cualquier rito Es necesario recalcar que la autoper-
genérico. “Sólo se prejuicializa con la in- cepción del género “no radica en los genita-
tervención del mundo adulto que le otorga les ni los genitales lo determinan. Tampoco
un sentido al objeto del juego y se lo trans- es ni una decisión ni una elección” (Mayor y
mite al niñe” (p.12). En este sentido, la idea Server, 2021: 8). Al mismo tiempo, dicha au-
de “juegos de nena” y “juegos de nene” son topercepción “no se puede adivinar desde
criterios de normalización cultural que no fuera del sujeto; sólo puede ser expresada
tienen existencia como tales si no es por desde dentro” (ídem).
los contextos sociales —propios del mun- Como vemos en el gráfico P.2, las
do adulto— que determinan su contenido emociones y sentimientos más frecuentes
y promueven determinadas subjetividades. que les generaron a les adultes las prime-
Las respuestas asociadas a la verbali- ras manifestaciones fueron miedo (43,3%),
zación de sus autopercepciones de género desconcierto (38,3%) y angustia (28,3%).
(15%) dieron cuenta que a edades tempra- Asimismo, hubo quienes mencionaron
nas las infancias/adolescencias trans no se alegría (18%), alivio (18%) y ternura (17%) así
sentían cómodes con el género asignado al como también enojo (3%) y sorpresa (3%).
nacer: “Sus primeras palabras al año y me- Esto da cuenta de la complejidad que ge-
dio fueron ‘yo nena’”, “Una vez que apren- neró en el mundo adulto las primeras ma-

24 Observatorio de DDHH del Neuquén


Percepciones de la identidad

Gráfico P.1. Edad de le niñe/adolescente en la que les adultes notaron las prime-
ras manifestaciones

14 y más n=60

12-13

10-11

8-9

6-7

4-5

2-3

0 5 10 15 20

nifestaciones de les niñes y adolescentes y cómo son los niños en relación a sus com-
muestra que las emociones y sentimientos portamientos, actividades, gustos, mane-
son producto de las relaciones que estable- ras, etc. Estas expectativas se convierten en
cemos con otras personas, con la familia, imposiciones de género que dificultan que
con las tradiciones y con la cultura a la que cada quien pueda desarrollarse como es,
pertenecemos (Kemper, 1978 en Gutiérrez generan sufrimiento y su incumplimien-
Vidrio, 2016). to se castiga socialmente (Mayor y Server,
2021a).
Cada sociedad establece una serie
de expectativas sobre cómo son las niñas y En este sentido, si bien el 68% (41) de

Gráfico P.2. Emociones y sentimientos que generaron en les adultes a cargo las
primeras manifestaciones*

Miedo
Desconcierto
Angustia
Alegría
Alivio
Ternura
Enojo
Sorpresa
n=60
Otro (1)
Sin especificar
0% 10% 20% 30% 40% 50%

(1) Otro: “lo tomamos con total normalidad”, “orgullo”, “amor”, “vergüenza”, “admiración”

*Los porcentajes se calcularon sobre un total de 60 respuestas. Las mismas corresponden a preguntas que
fueron abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A una respuesta le pueden
corresponder múltiples categorías, por ese motivo la suma excede el 100%.

Observatorio de DDHH del Neuquén 25


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

les encuestades indicó que no realizó co- Ante estas correcciones de compor-
rrecciones de algún comportamiento de le tamiento, les niñes/adolescentes reaccio-
niñe/adolescente dentro del hogar, el 32% naron en la mayoría de las situaciones con
(19) restante respondió que sí lo hizo. Estos enojo (12), angustia y tristeza (9). También
intentos de modificación estuvieron vin- hubo quienes por momentos intentaron
culados a los juegos y juguetes que le niñe aceptar (5) dichas correcciones.
elegía (7): “Sacarle el disfraz para salir”, “Le
Las primeras manifestaciones que
ofrecíamos otros juegos y juguetes”, “Lo re-
difieren de lo esperado para el género asig-
taba por jugar con muñecas”, “Que se sa-
nado al nacer no siempre llevan a les xadres
cara los vestidos y las cosas del pelo”, “Que
a pensar que se trata de una persona trans,
jugara con otras cosas, las de varón”. Tam-
en particular entendiendo que la temática
bién, las correcciones estuvieron relacio-
se visibilizó recientemente, especialmen-
nadas a la vestimenta que prefería (6): “Le
sugería que la vestimenta sea más femeni- te en lo que respecta a las infancias y ado-
na”; “Insistíamos en que elija zapatillas bo- lescencias. Al preguntarles cómo se dieron
nitas, coloridas”. Por otro lado, hubo adultes cuenta de que podía corresponder a una
que comentaron que intentaron imponer identidad disidente, el 62% comentó que le
alternativas a los cortes de pelo o peinados niñe/adolescente lo expresó verbalmente:
elegidos por sus hijes (5), así “Pedía el pelo “Comenzó a decir que era nena”, “Comen-
corto y le hacíamos trencitas con moños”. zó a hacerse llamar como varón”, “Creí que
Quienes procuraron corregir la autoper- era lesbiana... me dijo soy trans”, “Empezó
cepción de género (4), contaron que: “Al de- a pedir que lo tratáramos anteponiendo
cir que era princesa, le repetíamos que era artículos masculinos y que nos refiramos
príncipe”, “En los momentos que expresaba en términos referentes a la masculinidad”,
su deseo de ser nena le decíamos que no se “Cuando me dijo 'el doctor se equivocó,
podía”, “Reprimimos lo que sentía”. siempre fui nena'”, “Cuando nos dijo que

Gráfico P.3. Comportamientos de le niñe/adolescente que intentaron corregir*

n=19
Modales

Con quién jugar

Dibujos animados que miraba


Autopercepción de su
identidad de género

Peinados/Corte de pelo

Vestimenta

Juegos y juguetes que prefería

0 1 2 3 4 5 6 7 8

*Estos resultados se obstuvieron de un total de 19 respuestas. Los mismos corresponden a preguntas que
fueron abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A una respuesta le pueden
corresponder múltiples categorías, por ese motivo la suma excede n=19.

26 Observatorio de DDHH del Neuquén


Percepciones de la identidad

Cuadro P.3. Compartimientos de les niñes/adolescentes que hicieron que les


adultes pensaran que se trataba de una persona trans*

Comportamientos de les niñes/adolescentes Cantidad %

Lo expresó verbalmente 41 68
Los gustos, el aspecto físico, los roles en el juego de
le niñe/ adolescente son opuestos a lo socialmente 13 22
establecido

Escucharon otras historias de infancias trans en


los medios de comunicación y lo vincularon con lo 8 13
que les pasaba
Lo informó une profesional 4 7
*Los porcentajes se calcularon sobre un total de 60 respuestas. Las mismas corresponden a preguntas que
fueron abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A una respuesta le pueden
corresponder múltiples categorías, por ese motivo la suma excede el 100%.

él quería ser varón, no nena”, “Cuando nos escolar (24%), el entorno de amistad (15%)
dijo que se sentía nene”. y, por último, el establecimiento de salud
El 20% de les adultes declaró que sus (2%).
hijes sostuvieron en el tiempo determina-
Al momento de contarlo, la mitad de
dos gustos, el aspecto físico, los roles en los
juegos, todos opuestos a lo socialmente es- les niñes o adolescentes tenía menos de 10
tablecido. Por su parte, historias de infan-
Gráfico P.4. Ámbito en el cual lo
cias trans publicadas en distintos medios contaron por primera vez
de comunicación permitieron relacionar lo
que sucedía en el 12% de los hogares. Asi- 2%
mismo, en algunas familias (6%) une profe-
sional, ya sea de la salud o de la educación, 15%
informó que se trataba de una infancia o
adolescencia trans.

24%
Contarlo fuera del ámbito convi-
viente 59%

La complejidad de los procesos de re-


conocimiento por parte de les otres queda
reflejada en los distintos periodos de tiem-
po que cada familia atravesó para tratar un n=58
tema “doméstico” como un tema público. Al
momento de realización de la encuesta, la Establecimiento
de salud
mayoría de las familias (97%) ya había con-
tado fuera del ámbito conviviente acerca de Familia ampliada

la percepción de género de le niñe/adoles- Escuela/Jardín


cente, siendo la familia ampliada el ámbito
más frecuente (59%), seguido del espacio Amistades

Observatorio de DDHH del Neuquén 27


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

años y la otra mitad tenía más de 10 años, En el caso de les adolescentes, casi
siendo los rangos más frecuentes entre los todes le contaron a personas de su edad so-
4 y los 5 años y los entre 12 y 13 años, ambos bre su identidad de género. Sólo una perso-
representan el 26%. Al analizarse el tiempo na decidió no hacerlo porque prefiere “Co-
nocer a las personas antes y saber qué tipo
que transcurrió entre las primeras mani-
de persona es y cómo se lo tomaría”. La ma-
festaciones y el momento en que hicieron
yoría de les adolescentes (77%) se sintieron
pública la identidad de género, es decir,
comprendides y respetades al contar sobre
fuera del ámbito conviviente, observamos su identidad de género y enfatizaron sobre
la importancia del acompañamiento en el
Gráfico P.5. El tiempo que trans- momento de la transición. También mani-
currió entre las primeras mani- festaron que cada persona tiene su tiempo
festaciones y el momento que y que algunes demoraron en entender, pero
lo contaron fuera del ámbito
finalmente lo hicieron. Otres no lo hicieron
conviviente
nunca y les juzgaron (16%). Tales fueron las
situaciones en las que hubo cambios de
nombres propios y les compañeres no se
17% acostumbraban y seguían llamándole por
el nombre antiguo. En menor medida se
34% rompieron las relaciones de amistad, lo que
11% provocó la lejanía entre elles (7%).

Reflexión final

Como hemos analizado en este capí-


38%
tulo, la pluralidad de categorías identitarias
que se manifestaron dan cuenta que en el
“aquí y ahora” son mayoritariamente las
n=60 masculinidades las que conforman nues-
tra muestra con un 60%, mientras que las
Menos de un año feminidades representan un 28%. También
hubo quienes no se autopercibieron en
Entre 1 y 2 años ninguna de estas categorias identificándo-
se como trans, no binario o de género fluido
Entre 3 y 4 años (12%).
Asimismo, pudimos observar que las
5 años y más primeras manifestaciones de disconformi-
dad respecto del género asignado al nacer
se produjeron a edades muy tempranas
que en el 38% de las familias pasaron entre (30% lo hizo entre los dos y los tres años).
1 y 2 años, mientras que en el 34% transcu- Esto indica que la identidad de género se
rrió menos de un año. Un 17% lo hizo pa- siente muy tempranamente y que la escu-
sados los 5 años o más; por último, un 11% cha de quien acompaña y alberga una in-
lo contó luego de haber pasado 3 o 4 años fancia o adolescencia es fundamental para
que su existencia sea posible.
desde las primeras manifestaciones.

28 Observatorio de DDHH del Neuquén


Percepciones de la identidad

El trabajo identitario, tal como lo vi-


mos en este apartado, supone entrecruza-
mientos en un contexto sociohistórico, en
el que se encuentran disponibles ciertas
categorías sociales que permiten ordenar
y volver inteligibles las vivencias; y redes
interpersonales que acompañan o resis-
ten esos procesos. El reconocimiento por
parte de un contexto afectivo y la expresión
en representaciones moldeadas por la per-
tenencia; supone trayectorias que se van
re-elaborando en una dinámica interper-
sonal basada en relaciones recíprocas, en
diversos ámbitos de socialización.

Observatorio de DDHH del Neuquén 29


30 Observatorio de DDHH del Neuquén
P
ara la filósofa británica Sara Ahmed tos de las infancias y adolescencias trans
(2015, 2018, 2019) las emociones no relacionados a sus vínculos más cercanos
son estados psicológicos sino prác- (familia, parientes, amistades,etc.). Para una R I A T
ticas culturales que se estructuran social- mejor lectura de los datos brindados aquí
mente a través de circuitos afectivos; se
hemos dividido este apartado en dos partes:
construyen en las interacciones entre los
la primera, bajo el título “Vínculos afectivos
cuerpos y en las relaciones entre las per-
en las infancias/adolescencias trans: las vo-
sonas. En esta línea, sostenemos, junto con
ces de les cuidadores”, está enfocada en in-
Mabel Moraña (2012), que el estudio de los
' 2 0

afectos es un nivel ineludible para el análisis dagaciones cuyas respuestas fueron brin-
de lo social, ya que la afectividad expresa di- dadas por les cuidadores de esas infancias/
námicas transindividuales, es decir, expre- adolescencias; en la segunda, bajo el título
san la vinculación a partir de la energía de “Vínculos afectivos y adolescencias trans: las
las percepciones, sentires y saberes que cir- voces de les adolescentes”, nos interesamos
culan a través de lo social y crean el espacio en preguntas pensadas específicamente
compartido de la subjetividad socializada. para las adolescencias, ya que nuestro inte-
En este apartado, al hablar de afectos rés fue “escucharles” a elles, rescatar en las
o vínculos afectivos nos referimos a aspec- respuestas su propia voz.

Observatorio de DDHH del Neuquén 31


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

Vínculos afectivos en las infan- a los cuales dos de cada tres hogares son
cias/adolescencias trans: las vo- nucleares. Esta información nos da la pauta
ces de les cuidadores de que las infancias y adolescencias trans
Uno de los primeros aspectos sobre relevadas existen, en gran parte, dentro de
los que indagamos fue el relativo a la con- espacios familiares arquetípicos.
formación del núcleo conviviente; es decir, Podemos ver también que tenemos
intentar ver quiénes conviven con le niñe/ otras configuraciones familiares que van
adolescente, quiénes forman aquello que más allá de la “tradicional”: el 25% de les
conocemos como familia. Al respecto, es encuestades respondió que le niñe/adoles-
importante tener en cuenta que si bien tra- cente forma parte de un grupo convivencial
dicionalmente se concibe a la familia desde materno —monomarental— constituido
una óptica occidental, patriarcal y arque- por le niñe/adolescente, su madre y, si los
típica —conformada por un matrimonio tuviera, su/s hermane/s. Esta conformación
monogámico y sus hijos (Piovani y Salvia, familiar está determinada por la ausencia
2018)—, la complejidad de nuestra sociedad de una figura paterna y, como su nombre lo
está marcada por la presencia de diferen- indica, una marcada centralidad de la ma-
tes modos de pensar y de vivir lo familiar. dre, lo que implica de por sí un contraste
Dicho esto, notamos en el gráfico V.1 con respecto a aquella concepción de fa-
que de les 60 encuestades la mayoría (el milia arquetípica de la que hablamos al co-
43%) comentó que le niñe/adolescente par- mienzo.
ticipa de un grupo convivencial nuclear, es A continuación, tenemos otros tres
decir, dentro de un espacio familiar que po- grupos convivenciales: el ensamblado re-
dríamos llamar “tradicional”, (compuesto cibió el 15% de las respuestas; se trata de
por le niñe/adolescente, su mamá, su papá aquel en el que le niñe/adolescente vive
y, si los tuviera, su/s hermane/s). Este dato ya sea con une de les xadres y la pareja de
se condice con los de la Encuesta Nacional diche xadre, o con une de les xadres, la pa-
sobre la Estructura Social (ENES) del Pro- reja de le misme y les pariente/s e hije/s
grama de Investigación sobre la Sociedad de la pareja, si les hubiera; el convivencial
Argentina Contemporánea (PISAC) reali- materno ampliado obtuvo el 7% de las res-
zada entre los años 2014-2015, de acuerdo puestas y está formado por le niñe/ado-

Gráfico V.1. Grupos convivenciales de les niñes/adolescentes

Nuclear

Materno
n=60

Ensanblado

Materno ampliado

Tutela del estado

Abueles

0% 10% 20% 30% 40% 50%

32 Observatorio de DDHH del Neuquén


Vínculos afectivos

lescente, su madre y algune/s pariente/s podemos observar que el 71% indicó que
como, por ejemplo, hermane/s, abuele/s, está conformada por ambes xadres (sean o
tíe/s; y el convivencial nuclear ampliado, no biológiques). También, podemos ver que
que obtuvo 5% de las respuestas, formado otro gran porcentaje (70%) dio cuenta de
por le niñe/adolescente, su familia nuclear que su/s hermane/s forman parte de él. Por
y algún/es pariente/s. Finalmente, vemos su parte, le/s abuele/s conforma/n el 53%,
que 2 adolescentes viven bajo tutela del Es- seguido de tíe/s y/o prime/s (50%). Final-
tado y 1 en un grupo convivencial formado mente, podemos notar que el 40% marcó
sólo por sus abueles. que los vínculos afectivos de le niñe/ado-
lescente están formados por sus amistades
Lo interesante de las respuestas ob-
y un 27% por su madre.
tenidas es que permiten ver que así como
hay un gran número de grupos conviven- Se observa en estos datos que las redes
ciales “nucleares”, no son pocos los que afectivas están conformadas tanto por per-
parecen organizados alrededor de la figu- sonas con quienes les unen lazos de paren-
tesco sanguíneo, como también por perso-
ra materna: grupo convivencial materno y
nas que cumplen el propósito de acompañar
grupo convivencial materno ampliado. Esto
afectivamente la conexión entre las infan-
también está en coincidencia con los datos
cias/adolescencias y el mundo que les rodea.
que arroja la ENES-Pisac 2014-2015, que
Identificar estas relaciones y comprender lo
indica que “la mayoría (84%) de los hogares
valiosas que son supone reconocer familias
monoparentales está a cargo de mujeres,
que se constituyen desde lazos que no sur-
ya que son quienes en general quedan con-
gen sólo desde los reconocidos legalmente: el
viviendo con los hijos tras una disolución
matrimonio, las uniones civiles o el registro
conyugal” (p.427).
de sociedades domésticas. Es necesario pen-
Les cuidadores también contaron sar estrategias de valorización de los afec-
acerca de quiénes conforman la vida afec- tos y de todas estas formas”otras” de familia,
tiva de le niñe/adolescente. En el gráfico V.2 como sugiere Nancy Polikoff.

Gráfico V.2. Quiénes conforman los vínculos afectivos de le niñe/adolescente*

Ambes xadres
Hermane/s
Abuele/s
Tíe/s y/o primes
Amistades
Madre
Otros1 n=60

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

*Los porcentajes se calcularon sobre un total de 60 respuestas. Las mismas corresponden a preguntas que
fueron abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A una respuesta le pueden
corresponder múltiples categorías, por ese motivo la suma excede el 100%.
1
La categoría "otros" incluye a la/s pareja/s de une o de ambes xadres del niñe/adolescente, a sus vecine/s y
a gente del barrio.

Observatorio de DDHH del Neuquén 33


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

En relación a las interrupciones de paz de escucharle, de aceptarle y de amarle


vínculos afectivos en virtud de la identidad tal y como es. Así, les encuestades contaron
de género, el 25% (15 respuestas) declaró acerca del modo en que le niñe/adoles-
haberlos padecido. Al desagregar las inte- cente manifestó lo que sentía en relación
rrupciones por infancias y adolescencias, a esos vínculos interrumpidos: “Tristeza
observamos que en el caso de las prime- profunda, intentos de todo tipo de recons-
ras los vínculos interrumpidos con mayor truir el vínculo. Frustración”, “Charlando,
frecuencia fueron con abueles y en menor contándonos que le daba pena y bronca a
medida con el padre, hermanes y amis- la vez, pero que podía entender que todos
tades. En el caso de las adolescencias los lo podemos tomar de diferentes maneras”,
vínculos que se interrumpieron fueron los “Con angustia, tristeza y llanto, en primer
que tenían con tíes y primes, en menor me- lugar. Luego, expresándolo en palabras”.
dida con el padre, abueles, amistades y, en “Lastimarse, cortarse”, “Preguntó por qué
un caso, con la pareja. En cuanto a la po- no veía más a su abuelo”, “Tristeza, depre-
sibilidad de restablecerse, de esos 15 sólo 3 sión, ataques de pánico”. .
pudieron hacerlo. Al respecto, nos interesa
Finalmente, si bien la mayoría de
rescatar algunas de las respuestas que les
les cuidadores expresó que le niñe/ado-
cuidadores brindaron cuando se les pre-
lescente no manifestó preocupaciones en
guntó acerca de las razones de esas inte-
relación al futuro de su vida afectiva, nos
rrupciones: “Desconocimiento, poca infor-
interesa rescatar aquí algunas de las frases
mación”, “No aceptación de esa hermana
que, en contraste, efectivamente dan cuen-
como reemplazo de su hermano menor”,
ta de esa intranquilidad: “¿A mí quién me va
“No compartían su género autopercibi-
a amar?”, “¿Cómo voy a ser mamá? Soy rara,
do, generalmente por la religión”, “Falta de
siempre voy a ser distinta”. Otres manifes-
comprensión, machismo”.
taron “Tristeza de no poder ver [a su papá,
Esas frases manifiestan ejemplos familia paterna y amistades] y que la acep-
concretos de los problemas que sufren las ten”, dificultad para “Entablar pareja, te-
identidades trans; problemas generados ner hijos/as” y “La posibilidad de conseguir
por las prácticas discriminatorias cotidia- nuevos amigos que acepten su condición”.
nas que dan cuenta de concepciones nor-
Volvemos a insistir aquí con que
mativas de lo humano que, “a través de un
la Declaración Universal de los DDHH es-
proceso de exclusión, producen una multi-
tablece que los seres humanos tenemos
tud de vidas invivibles cuyo status político
derecho a un nivel de vida que nos asegu-
y legal se encuentra suspendidos” (Butler,
re, entre otras cosas, cierto bienestar. El
2006). Dichas prácticas rompen con las lí-
sufrimiento, la angustia y malestar físico
neas abismales (De Sousa Santos, 2010)
y emocional que las respuestas de arriba
que separan lo humano de lo subhumano
exponen son el reflejo de vivencias que dan
y que han sido creadas histórica y social-
cuenta de que aquel derecho no está pu-
mente y que generan sufrimiento.
diendo ser ejercido por nuestras infancias
De esta manera, estas prácticas de y adolescencias trans. Esto quizás pueda
discriminación repercuten de manera ne- servirnos para pensar en el impacto que,
gativa en las infancias y adolescencias por- como miembros de una comunidad, tienen
que lo que cualquier niñe y adolescente nuestras propias prácticas convivenciales,
siempre necesita es que su entorno sea ca- de amistad, laborales, etc. en las personas

34 Observatorio de DDHH del Neuquén


Vínculos afectivos

que nos rodean; prácticas que al ser revi- “No soy alguien que se sienta afectado en
sadas y modificadas en función del respeto lo más mínimo por opiniones ajenas”. Tam-
a los DDHH pueden volvernos capaces de bién señalaron que “disminuyó el diálogo
transformar la realidad hacia tramas socia- con familiares con los que pasaba mucho
les más democráticas e igualitarias. tiempo”.
En contraste, hubo quienes manifes-
Vínculos afectivos y Adolescen- taron cambios internos positivos en las fa-
cias trans: las voces de les adoles-
milias y de cierta aceptación de la identidad
centes
de género de le adolescente: “Aumentó el
En este apartado indagamos acerca diálogo y confianza con familiares con los
de las relaciones afectivas de les adoles- que no tenía mucho contacto, eso me hace
centes trans, recuperando su propia voz; es muy feliz y me siento sumamente satisfe-
por ello que elaboramos algunas preguntas cho”; “Para mi mamá al principio fue real-
que fueron respondidas no por cuidadores mente muy difícil (...) por suerte con el paso
(en el que caso de que los tengan), sino por del tiempo lo entendió y me apoyó”.
les propies adolescentes.
A su vez, el 82% de quienes vieron
Del total de 34 adolescentes encuesta- afectados sus vínculos contó que los mis-
des, el 50% comentó que vio afectado algún mos eran de tipo sexual/amoroso. Al igual
vínculo familiar en virtud de su identidad que lo que pudimos ver en relación a los
de género. Por ejemplo, hicieron mención vínculos familiares, notamos aquí que los
a distanciamiento familiar, falta de diálogo, vínculos de tipo sexual/amorosos también
chistes acerca de su género, el machismo se vieron afectados negativamente. Las
de su padre, la religión como un factor im- respuestas reflejan diferentes tipos de re-
portante y comentarios que dieron cuenta chazo: “Porque no estaba de acuerdo con
de una no aceptación de su identidad de mi identidad de género”, “Rechazado por
género por el padre, madre, tíes y abueles. mis genitales” “Tiempo atrás salí con al-
En esas respuestas, dicha falta de acepta- guien que se sorprendió al enterarse que
ción se tradujo en expresiones que hablan era trans, desde entonces no me habla”. Al
de maltrato y de falta de apoyo; así, en un respecto, les adolescentes también aquí
caso en particular, une adolescente mani- dieron cuenta del impacto que ello tiene en
festó: “Algunos familiares empezaron a tra- sus emociones: “...en el momento me dolió”,
tarme como si fuera un capricho mío el ser “...yo me sentí mal…”, "me sentí defraudada
trans, y eso hizo que sea más difícil convivir y dolida”, entre otras.
y hablar al respecto”.
Lo anterior muestra el impacto que
En conexión a estos aspectos negati- en el plano intra e intersubjetivo tiene para
vos relacionados con sus vínculos familia- una persona sufrir discriminación y vio-
res, les adolescentes manifestaron sentir lencia en virtud de su identidad de género.
diferentes emociones: tristeza; frustración: Como ejemplo de esto, podemos mencio-
“Me sentí insuficiente como hijo e inútil nar que une de les encuestades comentó
por no nacer varón”; enojo; dolor; incom- que su vínculo se vio afectado “Porque la fa-
prensión; decepción y, en algunos casos, milia era transfóbica y ni siquiera querían
indiferencia: “No me afecta mucho porque que esté cerca de su hija, porque creían que
no lo veo muy seguido [a su papá], no tengo por ser trans iba a contagiarla de alguna
mucha conexión con él”, “No me importa”, enfermedad o que se volvería igual que yo”.

Observatorio de DDHH del Neuquén 35


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

Asimismo, otre adolescente comentó: “En neamente, una dimensión social. Es decir,
mi primera relación romántica fue cuando el modo en que vivimos nuestros lazos más
me di cuenta de que era trans, pero cuando íntimos forman parte de la configuración
se lo fui a decir a mi pareja no lo aceptó y de las relaciones sociales de las que parti-
me manipulo hasta hacerme creer que era cipamos. Estas relaciones nos permiten ver
confusión”. cómo somos actuades afectivamente con
y a través de nuestros vínculos más signi-
De les 34 adolescentes encuestades,
ficativos. Las dinámicas de rechazo, odio,
el 35% contó que vieron afectado de modo
angustia se ejercen y se reproducen en
negativo algún vínculo de amistad en vir-
nuestros sentimientos, operan en el nivel
tud de su identidad de género, y manifesta-
afectivo visceral, como información corpo-
ron diferentes causas de ello: “Por motivos
ral que no cuestionamos y que, sin embar-
religiosos”, “Una ex amiga cercana dijo mi
go, es una construcción que normaliza una
nombre anterior en una red social como
gama de afectos como legítimos.
si fuera normal hacerlo (...) otras personas
nunca terminaron de aceptarme…”, “Por- En este apartado han quedado ex-
que por más que le dijera mi identidad me puestas las maneras en que la posición es-
trataba en pronombre femenino y con mi tructural de las personas trans - quienes
deadname2”, “Algunos ex amigos no me están por fuera de los sistemas afectivos
tomaban en serio o me decían que no era hegemónicos, según la normatividad cis-
un 'hombre de verdad'”, “Mi amiga era fe- genero - ha moldeado habitus emociona-
minista radical trans excluyente (...) incluso les que encarnan ese diferencial de poder.
conociéndome decidió seguir adelante con Al pensar de manera conjunta lo corporal,
sus opiniones dañinas”. los afectos y lo social, podemos visualizar
que asumir una identidad de género trans
Estas experiencias negativas fueron
implica una serie de afectaciones que su-
motivo de sentimientos de dolor y tristeza,
ponen formas específicas de desigualdad.
y produjo un distanciamiento entre esas
amistades y le adolescente. Esto podemos
verlo claramente en algunos de los comen-
tarios que ofrecieron: “Me sentí dolida”,
“Me terminé alejando de elles”, “Me sentí
mal y luego me alejé de ellos”, “Fue invali-
dante, me sentía como si no importara lo
que yo dijera, como un estorbo”, “Me sentí
decepcionado y triste”.

A modo de cierre

Lo afectivo trasciende las circunstan-


cias meramente individuales y familiares,
ya que las emociones y los deseos se entre-
lazan en la vida cotidiana que es, simultá-

2   El deadname (cuya traducción literal del inglés sería


“nombre muerto”) es el nombre que la persona trans reci-
bió al nacer y que no se corresponde con su identidad de
género.

36 Observatorio de DDHH del Neuquén


E
n el presente capítulo indagamos Junto a Eliana Vázquez y Claudia La-
acerca de las características, posi- jud (2016), entendemos a “la escuela como
bilidades y dificultades del acceso al instancia socializadora, compleja y diná-
derecho a la educación de les niñes y ado- mica —en la que coexisten en tensión re- R I A T
lescentes trans vinculadas a su identidad de presentaciones de género diversas— es un
género. Se trata de un derecho vastamente ámbito de lucha, resistencia y creación de
reconocido en el sistema internacional de normativas, valores y prácticas ‘legítimas’,
derechos humanos, por lo que nos interesa ‘normales’ y ‘transgresoras’”(p. 74). En este
destacar un punto de las directrices redac- sentido, tanto la Ley de Protección Integral
tadas por el Comité de Derechos Económi- de los Derechos de las Niñas, Niños y Ado-
' 2 0

cos, Sociales y Culturales de la ONU (1999) lescentes, como la Ley de Educación Sexual
para los Estados firmantes del PIDESC , 3 Integral (ESI) —aún con conceptualizacio-
que sostiene que “la educación debe ser lo nes binarias— y, sobre todo, la Ley de Iden-
suficientemente flexible para adaptarse y tidad de Género, significaron avances im-
responder a las sociedades cambiantes y portante en términos de derechos, pero no
las necesidades de los estudiantes dentro resuelven por sí mismas el cambio cultural
de entornos sociales y culturales diversos”. necesario para superar la concepción he-
3   Pacto Internacional de Derechos Económicos, Socia-
gemónica binaria en la comunidad educa-
les y Culturales. tiva. Si bien gradualmente se van tornando

Observatorio de DDHH del Neuquén 37


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

más visibles las identidades históricamen- una adolescencia dejó sus estudios cuan-
te subyugadas, reconocerse en ese lugar es do debía cursar cuarto año del secundario
aún un acto político que puede costar un porque, de acuerdo a su cuidadore, “psico-
alto precio de estigmatización (Lopes Lou- lógicamente le afectaba mucho y académi-
ro, 2000). camente no le sumaba mucho y no tenía
Procuramos identificar, entonces, incentivo alguno para seguir”.
tanto situaciones en las que se respetaron Este último dato parece contrastar
y garantizaron derechos, como situacio- con el del relevamiento Trans-formando
nes en las que se vulneraron. Entendemos Realidades (2018), donde el 54% de les en-
que así como es importante visibilizar los cuestades manifestó que había abando-
obstáculos y dificultades sobre los que es nado el sistema educativo sin completar
necesario trabajar, también lo son aque- el nivel obligatorio. Sin embargo, esta dife-
llos aspectos positivos que funcionan como rencia parece responder a un proceso más
pistas de un futuro posible. general, ya que de acuerdo al censo 2010, en
ambas provincias sólo el 8% de las perso-
Nivel educativo y tipo de estable- nas entre 5 y 18 años no asistía a la escuela,
cimientos
mientras que en mayores de 16 —el recorte
Como observamos en el gráfico E.1, utilizado en el relevamiento anterior— el
correspondiéndose con las edades de quie- porcentaje de personas que abandonaron
nes respondieron este relevamiento, cerca el sistema educativo sin completar el nivel
del 50% transita el nivel medio, un tercio el obligatorio es de 49% en Neuquén y 53% en
primario y un 15% el inicial. A su vez, sólo Río Negro.

Gráfico E.1. Máximo nivel educativo alcanzado según edad


50%
n=60

40%

30%

20%

10%

0%
Inicial Inicial Primario Secundario Primario Secundario
en curso completo en curso en curso* completo completo

*Incluye un caso en que abandonó su educación formal obligatoria.

38 Observatorio de DDHH del Neuquén


Educación

La gran mayoría de les niñes y ado- con el resto de las infancias-adolescencias.


lescentes encuestades (87%) asiste a es-
tablecimientos educativos públicos, el 8% Contarlo en la escuela
a públicos de gestión privada (gestiones
La decisión de dar a conocer la ex-
cooperativas o sociales que reciben apor- periencia no suele ser un proceso sencillo
tes estatales) y el 5% a privados (ver gráfico para les xadres. El establecimiento educa-
E.2). Estos números están en línea con los tivo es uno de los espacios más frecuentes
que presenta la provincia de Neuquén en en los cuales les cuidadores dialogan con
relación al total de la población escolari- las autoridades de la escuela y maestres

Gráfico E.2. Tipo de estableci- Gráfico E.3. Familias que con-


miento al que asisten o asistie- taron acerca de la identidad de
ron género de le niñe/adolescente en
la escuela

5%
8,3%

11,7%

86,7%

88,3%

Público n=60
n=60
Privado

Sí No
Público de gestión privada

zada para los tres primeros niveles (inicial, para que se respeste y acompañe la identi-
primario y secundario), donde el 85% asiste dad de género de le niñe o adelescente. Así,
a instituciones públicas4, y no difieren mu- el 88% de les encuestades dio a conocer la
cho de los datos de Río Negro, donde el 80% identidad de género de le niñe/adolescen-
hace lo propio (Ministerio de Educación de te en la escuela. En relación a las infan-
la Nación, 2019). En ese sentido, podríamos cias/adolescencias cuyos cuidadores aún
afirmar que no existe ninguna diferencia no contaron en la escuela acerca de dicha
importante entre lo que ocurre con las ni- identidad de género —el 12%, 7 personas—
ñeces y adolescencias trans y lo que ocurre hay diversidad de edades y todas asisten a
4   Datos de 2019 de la Dirección Provincial de Estadística escuelas públicas (ver gráfico E.3). De esas
y Censos de la provincia del Neuquén, elaborado en base a
datos del Consejo Provincial de Educación. Dirección Pro-
7, 2 corresponden a las únicas personas
vincial de Planeamiento, Estadística y Evaluación. que aún no lo contaron fuera de su ámbito

Observatorio de DDHH del Neuquén 39


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

Gráfico E.4. Edad que tenía le niñe/adolescente cuando contaron en la escuela


acerca de su identidad de género

n=53
16

14-15

12-13

EDAD 10-11

8-9

6-7

4-5

0% 5% 10% 15% 20% 25%

conviviente y en el resto de los casos pasa- que tenían al hacerlo en la escuela, obser-
ron entre 1 y 6 años desde que lo hicieron. vamos que el 68% lo hizo teniendo la mis-
Al respecto, nos queda como interrogante ma edad que cuando lo compartió fuera
por qué en algunos casos no lo contaron en del núcleo familiar. El resto lo hizo con uno,
la escuela habiendo pasado más de un año dos, tres y hasta 6 años más. Esto parecería
desde que lo hicieron en otros ámbitos fue- mostrar que, entre quienes lo hicieron, hay
ra del núcleo familiar. un grupo minoritario de les niñes/adoles-
Como vemos en el gráfico E.4 respec- centes y sus familias en el que el proceso
to de la edad que tenía le niñe/adolescente para poder contarlo en la escuela demanda
cuando contaron en la escuela acerca de su mayores tiempos.
identidad de género, hay una mayor fre- La mayoría (45%) manifestó que deci-
cuencia en la franja de 4 y 5 años, luego baja dió contarlo por iniciativa o decisión de le
entre los 6 y los 11, para volver a subir fuer- niñe/adolescente: “Él lo decidió y lo contó
temente entre los 12 y los 15 años donde se en su jardín sin consultarlo con nadie, la
concentra más del 40% de los casos. Estos familia lo acompañó”. Poco más de un ter-
datos podrían responder, en primer lugar, cio (38%) mencionó que lo hizo para que
a la mayor espontaneidad característica de la institución acompañe en el proceso, de
las edades de Nivel Inicial y a una escucha modo que le niñe/adolescente se integre al
más atenta a las emociones de les docen- grupo y se sienta bien: “Para que respeta-
tes en esa instancia; en segundo lugar, a la ran y acompañaran” o “Porque se merecía
latencia en la que las niñeces entran en la ser cuidado”. En tercer lugar, se refirieron a
segunda infancia; y por último, a la crisis la necesidad de le niñe/adolescente de ser
vital que implica la pubertad y sus cambios llamado de acuerdo a su nombre autoper-
corporales, por un lado, y a la posibilidad de cibido (17%), lo que en ocasiones también
tener voz propia, por el otro. da cuenta de la decisión de le niñe/adoles-
Al comparar las edades que tenían al cente: “Porque quería ir al colegio como C.
contarlo fuera del ámbito conviviente y las y no como M., además quería que todos la

40 Observatorio de DDHH del Neuquén


Educación

reconozcan como una niña”. Gráfico E.5. Familias que tuvie-


ron problemas y/o dificultades
Otros motivos mencionados en rela- en la comunidad educativa por
ción a la decisión de contarlo fueron, por la identidad de género de le niñe/
un lado, porque no se estaba respetando la adolescente
identidad de género de le estudiante: “Por-
que se le quería obligar a cumplir con un rol
femenino en un acto, utilizando una vesti-
menta con la que no se sentía cómoda”; por
otro, porque les xadres/cuidadores querían 28,3%
respetar su identidad de género: “Decidi-
mos contar su transición por respeto a ella,
a su identidad”; porque hubo un punto de
quiebre: “Dado que había empezado un es-
tado de depresión grave y era capaz de las- 71,7%
timarse”, “Porque ya no quería ir al jardín”;
también porque el cambio ya era evidente
en la expresión de género; porque le docen-
te lo propuso y lo consideraron atinado; y n=53
porque habían obtenido el nuevo DNI.
Sí No
En definitiva, más allá de las motiva-
ciones y las edades, casi la totalidad de les
13% con directivos5. Es decir, quienes tuvie-
niñes y adolescentes encuestades y/o sus
ron dificultades en su mayoría las sufrieron
familias contó en el ámbito educativo lo
con las personas que son responsables de
que estaban y están vivenciando.
su educación.

Problemas en la comunidad edu- Los problemas que más menciona-


cativa por motivos de identidad ron son la discriminación, las burlas y el
de género
maltrato provinientes, en general, de pa-
Por otro lado, si bien la gran mayoría res; también el llamarles por su nombre
(72%) manifestó no haber tenido proble- asignado al nacer, mayormente por parte
mas en la comunidad educativa por la iden- de docentes o directives. Esto se expresó
tidad de género de le niñe/adolescente, no en frases como “Una nena dijo que lo iba a
es menor que tras 8 años de vigencia de la llamar como su deadname, y se ponía un
ley 26.743 el 28% haya tenido problemas o cartel en la frente que decía ‘soy una palo-
dificultades a causa de su identidad de gé- ma’” y “La docente de su grado no abordaba
nero. Al observar los datos por provincia, el tema en cuestión, no respondía al pedi-
resultan claramente más preocupantes los do de T. de socializar en el grado que T. se
resultados de Neuquén, donde el 46% ma- llama así. (...) el equipo directivo se negaba
nifestó haber tenido problemas, que los de
a cambiar el nombre de él en los registros
Río Negro, donde sólo lo hizo el 11%.
y legajos”. Cabe aclarar que la provincia del
Entre quienes tuvieron problemas o Neuquén posee un Protocolo para el re-
dificultades, el 60% señaló que estos fue- gistro del cambio de identidad en estable-
ron con docentes, el 47% con compañeres, 5   A cada respuesta le pueden corresponder múltiples
el 27% con familiares de otres alumnes y el categorías, por ese motivo la suma excede el 100%.

Observatorio de DDHH del Neuquén 41


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

cimientos educativos que establece que si Gráfico E.6. Familias que notaron
une estudiante solicita el cambio de nom- cambios positivos en el ámbito
educativo a partir de que se co-
bre en la documentación (títulos, certifica-
nociera la identidad de género de
dos, registros, etc.) por motivos de género, le niñe/adolescente
este debe realizarse aún cuando el cambio
de identidad no esté registrado en el DNI6.

También se mencionó, por un lado,


9%
el abordaje de la ESI desde una perspecti-
va binaria, sin tener en cuenta otras iden-
tidades de género: “La docente no validaba
las apreciaciones sobre género, identidad,
infancias. Las contrastaba de modo binario
y negaba, exponiéndola y confrontándo-
la con su grupo de pares”. Por otro lado, se
mencionó la culpabilización de la familia: 91%
“Me acusaron de que era un deseo mío y
que yo presionaba a mi hijo para que tran-
sicionara”. Otras dificultades que apare- n=53
cieron tienen que ver con la división bina-
ria en varones y mujeres para el uso de los Sí No
baños, la formación de filas, y las clases de
educación física. y la modificación de los legajos o registros:
“Por insistencia y presentación de Ley de
Los cambios positivos Identidad de Género se cambió su nombre
Por otra parte, en la gran mayoría de en la documentación”. Con una frecuencia
los casos (91%) les cuidadores registraron apenas menor (33%) se destaca una ma-
algún tipo de cambio positivo en el ámbi- yor aceptación, dando cuenta de un cam-
to educativo a partir de que se conociera la bio positivo en la actitud de les docentes y
identidad de género de le niñe/adolescente sobre todo de sus compañeres: “Se produjo
(ver gráfico E.6). un respeto mutuo entre todos”, “Se fortale-
cieron amistades con sus pares”. También
Los cambios positivos percibidos7 re-
fue muy mencionada (27%) la realización
flejan predominantemente (35%) el respe-
de charlas y capacitaciones, comprendien-
to del nombre de le niñe/adolescente, in-
do en ellas desde conceptos muy básicos
cluyendo el llamarlo por el nombre elegido
para les estudiantes, hasta capacitación de
6   En este caso, si la persona es menor de 18 años de
edad se citará a los padres o representantes legales para in- docentes y charlas para familias: “Capacita-
formarlos del requerimiento de le estudiante, y "en caso de ción de docentes”, “Intensificaron el trabajo
imposibilidad de obtener el consentimiento de alguno de
los representantes legales del menor de edad se resolverá
y las capacitaciones en ESI”.
teniendo en cuenta el principio de capacidad progresiva del
En menor medida (14%) se destaca-
menor".
7   Los porcentajes se calcularon sobre un total de 48 res- ron algunos cambios en el uso de los baños.
puestas. Las mismas corresponden a preguntas que fueron Así, en algunos casos los mismos pasaron
abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías aquí
presentadas. A una respuesta le pueden corresponder múl-
a ser mixtos, en otro incorporaron un baño
tiples categorías, por ese motivo la suma excede el 100% sin distinción de género, en uno le permi-

42 Observatorio de DDHH del Neuquén


Educación

tieron a le niñe/adolescente usar el de pro- Gráfico E.7. Niñes/adolescentes


fesores porque no se sentía cómode ni en que realizan actividades extraes-
colares
el de varones ni en el de mujeres, y en otros
directamente le niñe/adolescente pasó a
utilizar el baño asignado a su género auto- 10%
percibido.
En esta misma tesitura, se dejaron
de organizar de forma binaria filas y jue-
gos (10%): “Se dejaron de hacer las filas de
30%
nenes y nenas. Los juegos eran para todxs.
La asistencia dejó de tomarse por niñas y 60%
niños”. Asimismo, se incorporó la temática
de la identidad de género en la ESI: “Ense-
ñarle de manera indistinta el cuerpo hu-
mano… no varón y nena sino también in-
cluir su percepción de género”. Por último, n=60

tenemos dos casos de niñas respecto de las


Sí No No contesta
cuales, en uno, se le permitió participar en
la clase de educación física correspondien-
niñe/adolescente realiza al menos una ac-
te a su género autopercibido y, en el otro, se
tividad, el 30% afirmó que no lo hace y un
le permitió utilizar vestimenta coincidente
10% no contestó. Entre les primeres, las
con su autopercepción de género.
actividades que realizan9 son deportivas
Podemos decir entonces que al con- (67%) o culturales (53%), y sólo dos de otro
tarlo en la escuela, al visibilizarlo y poner- tipo (maquillaje una, y tareas comunitarias
le nombre, se movilizan cambios que de la otra) (ver gráfico E.7).
lo contrario no surgirían. Estas infancias,
Entre quienes no realizan ninguna
con el acompañamiento de sus familias y
actividad, la mayor frecuencia (7 respues-
el marco normativo que las habilita, enri-
tas) en cuanto a sus motivos está en quie-
quecen la educación sexual integral en las
nes hacen referencia a la falta de interés
escuelas que transitan al llamar a comple-
de le niñe/adolescente, y en menor medida
jizar el concepto de género y entender su
a otras cuestiones como la imposibilidad
dimensión cultural.
económica, la falta de tiempo o la lejanía
del hogar. Sólo en dos casos se hizo men-
Actividades extraescolares
ción a motivos relacionados a la identidad
En cuanto a las actividades extraes- de género. En uno, les xadres manifiesta-
colares8, si bien el 60% manifestó que le ron que es por temor a enviar a le niñe/ado-
8   Respecto del motivo por el cual no realizan ninguna lescente a una actividad considerada de su
actividad, 7 respuestas no fueron tenidas en cuenta porque género autopercibido y en el otro aparece
vincularon dicho motivo a las restricciones impuestas por
vinculada la dificultad para integrarse: “Ha
la pandemia que, como explicamos al comienzo de este in-
forme, fue el contexto en el que desarrollamos la encuesta. comenzado muchas actividades que luego
Si bien antes de que les encuestades comenzaran a res- abandona. Creo que tiene que ver con si
ponder el cuestionario les explicamos que sus respuestas
se siente aceptado o no. Entrar en nuevos
debían ser en función de la normalidad previa, al tratarse
de un instrumento autoadministrado vía web no existió la 9   A cada respuesta le pueden corresponder múltiples
posibilidad de reiterar el pedido. categorías, por ese motivo la suma excede el 100%.

Observatorio de DDHH del Neuquén 43


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

círculos se hace difícil. Y no siempre logra por iniciativa de le niñe o adolescente. Asi-
contarlo”. Esta dificultad es mencionada mismo, los datos nos indican que algunas
en dos casos más, aunque sin explicitar un familias se han encontrado con distintas
motivo. En otros dos se hace referencia a dificultades a pesar de tener un marco
problemas psicológicos o depresión: “Ha legal que respalda el respeto por la auto-
estado en periodo de depresión y peleas percepción. Esto nos indica que las leyes,
con su madre; eso lleva al cabo de no querer aunque necesarias, no son suficientes. Sin
hacer deporte”. embargo, también vimos que la visibilidad
de las niñeces y adolescencias trans movi-
Por otra parte, al dato de quienes no
lizan cambios que de lo contrario no surgi-
realizan ninguna actividad debe agregarse
rían, como por ejemplo la implementación
que el 18% dejó de realizar alguna por moti-
de una ESI no binaria en las comunidades
vos relacionados a su identidad de género.
educativas de las que participan, al llamar a
En general, la actividad que abandonaron
complejizar el concepto de género y enten-
fue deportiva, destacándose entre ellas la
der su dimensión cultural.
natación. Al respecto, en algunos casos
se expresó como motivo la disconformi-
dad con su cuerpo: “No se siente bien con
su cuerpo y no soporta la mirada del otro”.
Sólo dos personas mencionaron otro tipo
de actividades: en un caso se trató de inglés
y en el otro la religión.
Por último, el 12% tuvo que realizar un
cambio de escuela, de turno, de división o
de ciudad por motivos vinculados a la iden-
tidad de género de le niñe/adolescente. En
dos casos cambiaron de colegio porque sus
líneas directivas no respetaban la diversi-
dad de género, en otros dos cambiaron de
turno y de colegio respectivamente para
comenzar con su identidad autopercibida
con un grupo nuevo, en un caso cambiaron
la división para que tenga acompañamien-
to de compañeres que le conocían, y en un
último caso se mudaron de ciudad por la
agresividad de les compañeres.

A modo de cierre

Finalmente, destacamos algunos


puntos teniendo en cuenta que el ámbito
educativo, en tanto segunda instancia de
socialización, es clave en la construcción
identitaria. Así, la gran mayoría de las fa-
milias contó acerca de la identidad de gé-
nero en este espacio y casi la mitad lo hizo

44 Observatorio de DDHH del Neuquén


L
a Salud es un derecho inherente a Estados partes se esforzarán por asegurar
los seres humanos y, como tal, es el que ningún niño sea privado de su derecho
Estado el que debe garantizarlo tan- al disfrute de esos servicio sanitarios”. En
to en su acceso como en su efectivización. Argentina este derecho es reconocido en el
R I A T
Existen diversas definiciones e interpre- artículo 14 de la Ley N° 20.061, que establece
taciones del concepto de “salud”. Un punto que “Las niñas, niños y adolescentes tienen
de partida para su abordaje es la planteada derecho a la atención integral de su salud,
por la OMS (1945), que la define como “un a recibir la asistencia médica necesaria y a
estado de completo bienestar físico, men- acceder en igualdad de oportunidades a los
tal y social, y no solamente la ausencia de servicios y acciones de prevención, promo-
' 2 0

afecciones o enfermedades”. (p. 1) ción, información, protección, diagnóstico


precoz, tratamiento oportuno y recupera-
En relación a las infancias, la salud
ción de la salud”.
como derecho es entendido por la Con-
vención Internacional de los Derechos del Con respecto a lo mencionado, una
Niño en su artículo 24: “Los estados Partes investigación realizada recientemente in-
reconocen el derecho del niño al disfrute dagó acerca de las representaciones de les
del más alto nivel posible de salud y a ser- trabajadores de salud sobre lesbianas, gays,
vicio para el tratamiento de las enferme- bisexuales, trans y travestis, y sus posibles
dades y la rehabilitación de la salud. Los obstáculos en la accesibilidad a los servi-

Observatorio de DDHH del Neuquén 45


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

cios de salud en el hospital ‘Natalio Burd’ Gráfico S.1. Cobertura de salud


de la ciudad de Centenario y ocho centros
de salud pertenecientes a su área progra- 1,7%

mática (Garavaglia y otres, 2014). Este tra-


13,3%
bajo constató que hay una prevalencia de
30%
concepciones heteronormativas de los
cuerpos y las sexualidades bajo la forma
de estereotipos, prejuicios y estigmas que
generan obstáculos en la atención de la
población LGTTB. Además, se menciona 55%
allí que esto ocurre a pesar de que desde lo
discursivo el personal de salud hace hinca-
pié en las prácticas de cuidado y protección
de les “pacientes”. A eso se le suma que la
población LGTTB queda invisibilizada al no Tiene, pero no la ha utilizado
indagarse las identidades de género o las
Tiene y no está conforme
orientaciones sexuales durante la aten-
ción, resultando en la ausencia de registro
Tiene y esta conforme
en las historias clínicas:
Asumir la heterosexualidad de las perso- No tiene
nas en el ámbito de la salud puede llevar
a fallas en la atención médica que pue- del sistema público de salud, ya sean es-
den resultar en errores en el diagnóstico tatales, privados o del subsistema de obras
de algún problema de salud, al no brin-
sociales, deberán garantizar en forma per-
dar información correcta sobre medidas
manente los derechos que esta ley recono-
de prevención. (ibid.: 68)
ce”. En el año 2019 se incorporó al Programa
El presente Relevamiento tuvo un Médico Obligatorio (PMO), que establece la
especial interés en conocer cómo son en- prestación mínima que deben brindar las
tendidas las realidades de salud trans de obras sociales, la cobertura del 100% en
niñeces, adolescencias y sus familias. Los insumos para hormonización en la que se
ejes centrales de indagación fueron la co- incluye la medicación utilizada para la in-
bertura de salud, la calidad de atención hibición del desarrollo puberal11.
que reciben en los establecimientos, las si-
En relación a la cobertura de salud
tuaciones de discriminación vividas en los
que poseen les niñes/adolescentes trans, el
mismos y la experiencia del propio cuerpo.

autorización judicial o administrativa alguna. En relación


Cobertura de salud a adolescentes de entre 13 y 16 años, su consentimiento
es suficiente con excepción de los casos en los que las in-
La Ley de Identidad de Género esta- tervenciones impliquen un riesgo grave para su salud, por
blece en su artículo 11 que todas las per- lo que se requerirá aquí el asentimiento de al menos una
persona adulta o referente que ejerza de manera formal o
sonas tienen el derecho a acceder a tra-
informal los roles de cuidado. Para menores de 13 años es
tamientos hormonales o intervenciones condición necesaria el asentimiento de una persona adulta
quirúrgicas para adecuar su cuerpo a su referente de le niñe.
11   Los insumos listados en la resolución son los siguien-
identidad de género10 y que “los efectores
tes: Acetato de ciproterona, Testosterona gel, 17ß-estradiol
10   En el caso de las personas mayores de 16 años, se re- gel, Valerato de estradiol, Espironolactona, Undecanoato de
quiere el consentimiento informado, pero no es necesaria testosterona y triptorelina.

46 Observatorio de DDHH del Neuquén


Salud

70% de les encuestades señaló que cuen- Esa preeminencia de las obras socia-
tan con alguna obra social, mutual o prepa- les estatales provinciales entre les encues-
ga, mientras que el 30% restante indicó no tades (47,7%) va en consonancia con el peso
contar con ninguna cobertura (ver gráfico que tienen en la población general de cada
S.1). El 13,3% manifestó no estar conforme provincia. Así, según los datos publicados
con las prestaciones de su obra social o por la Dirección Provincial de Estadística
prepaga, porcentaje que aumenta a un 20% y Censos de la Provincia del Neuquén, el
si sólo se tienen en cuenta quienes tienen ISSN contaba en el año 2019 con aproxi-
algún tipo de cobertura. Esta disconformi- madamente 220 mil afiliados, lo que repre-
dad es producto de la falta de servicios o su senta algo más de un 30% de la población
mal funcionamiento, ya que el valor que de la provincia del Neuquén (estimación
reconocen de las medicaciones para los de población elaboradas por INDEC para el
tratamientos es muy bajo; asimismo, care- año 2019). En cuanto a IPROSS, según la in-
cen de prestaciones de especialistas como formación de marzo del 2021 disponible en
psicólogues o endocrinólogues. Por su par- el Boletín Informativo Interno del Instituto,
te, el 55% contestó estar conforme con la la obra social cuenta con aproximadamen-
cobertura de salud que posee actualmen- te 150 mil afiliados, un 20% de la población
te, mientras que el 1,7% no tiene opinión al total de la provincia.
respecto porque todavía no la ha utilizado.
Entre ambas obras sociales hay dife-
Como observamos en el gráfico S.2, rencias en cuanto a los planes de cobertura
el 31% de les encuestades que tiene obra que ofrecen a las personas trans. En el año
social o prepaga se encuentra afiliado al 2019 el ISSN aprobó una resolución a través
Instituto de Seguridad Social del Neuquén de la cual se creó el “Programa Trans” que
(ISSN) y el 16,7% al Instituto Provincial del establece la norma para la cobertura de
Seguro de Salud (IPROSS), perteneciente a
la provincia de Río Negro. Un 9,5% no espe- obras sociales y prepagas: Galeno (3), OSPEPRI (2), OSDE (2),
Unión Personal (1), Swiss Medical (1), SOSUNC (1), SanCor
cifica cuál posee, mientras que el resto tie-
Salud (1), OSSIMRA (1), OSPRERA (1), OSPe (1), OSECAC (1),
ne otras12. OSDIPP (1), Mutual del Personal de la Policía del Neuquén
(1), Medifé (1), Jerárquicos Salud (1), IOSFA (1), Accord Salud
12   Este porcentaje se distribuye entre las siguientes (1), Aca Salud (1).

S.2. Obras sociales/prepagas*

n=60
ISSN

IPROSS

Otra

Sin especificar

0% 10% 20% 30% 40% 50%


*Los porcentajes se calcularon sobre un total de 60 respuestas. Las mismas corresponden a preguntas que
fueron abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A una respuesta le pueden
corresponder múltiples categorías, por ese motivo la suma excede el 100%.

Observatorio de DDHH del Neuquén 47


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

atención de salud para personas trans. Se- 13 años o más). Quienes nunca realizaron
gún la información disponible en su página controles de rutina mencionaron, en un
web oficial, la obra social cubre lo siguiente: caso, que se debe a que le adolescente se
5 consultas médicas por año al 100%; exá- resiste a ir al médico y, en el otro, a que le
menes de laboratorio; prestaciones farma- cuidadore del adolescente no acostumbra a
céuticas y tratamiento de hormonización realizar consultas médicas.
(estrógenos, anti andrógenos y testostero-
Si comparamos los chequeos de ruti-
na) al 100%; y cirugías de modificación cor-
na por provincia, observamos que en Neu-
poral para mayores de 18 años.
quén (55,2%) es más frecuente que les ni-
Es de destacar que la obra social vie- ñes/adolescente realicen más de un control
ne trabajando en el “Plan Trans” junto con por año que en Río Negro (19,5%). No obs-
organizaciones sociales y la Dirección de tante, el 55,6% de les niñes/adolescentes
Diversidad de la Provincia del Neuquén, lo rionegrinos se realiza los controles al me-
que posibilita que la atención sea satisfac- nos una vez al año.
toria. Al disponer de un plan las dificultades
En cuanto al tipo de establecimiento
que se presentan pueden ser solucionadas
de salud al que asisten, visualizamos una
en el corto plazo sin tener que estudiar caso
distribución similar entre sector estatal y
por caso.
privado. El 58% de les niñes/adolescentes
En el IPROSS no hay información pu- acude únicamente o de forma eventual
blicada ni existe un programa de cobertu- a privados, mientras que el 41% lo hace a
ra respecto a la salud de personas trans, lo estatales. Es de destacar que el 71% de les
que hace que la cobertura se efectivice de encuestades estableció que le niñe/adoles-
forma arbitraria. Esto implica que no exis- cente asiste al menos de forma eventual
te una cobertura total de los insumos, por a los establecimientos de salud estatales
ejemplo para el tratamiento de hormoniza- a pesar de que el 70% posee obra social o
ción, y que las explicaciones no son las mis- prepaga. Este dato lleva a que nos pregun-
mas ante los reclamos realizados. Estas si- temos si la preferencia por el subsector es-
tuaciones generan cansancio y decepción tatal responde a las posibilidades económi-
en las familias que tienen que dar explica- cas para el acceso a la salud de las familias
ciones para que el derecho a la salud de sus o está relacionada con la oferta de servicios
niñeces y adolescencias sea reconocido. y efectores de salud en el territorio que ha-
bitan.
Atención de la salud
Quienes asisten tanto a los estableci-
Respecto a los chequeos y/o controles mientos de salud públicos como a los pri-
de rutina que realiza le niñe/adolescente, vados lo hacen dependiendo de la atención
podemos afirmar que el 85% responde a que requieren (ver gráfico S.4). Así, los mo-
las recomendaciones del Ministerio de Sa- tivos más frecuentes por los que acuden a
lud, que indica hacer al menos un control establecimientos estatales son las urgen-
de rutina al año a todes les niñes mayores cias (44%), seguidos de enfermedades (17%)
de 3 años. En este sentido, el 46,7% contestó y los controles de rutina (15%). Es impor-
que hace uno al año; el 38,3% más de uno tante destacar que un 11% asiste a los esta-
por año; el 11,7% menos de uno por año; y blecimientos estatales para atenderse en
el 3,3% nunca. Estos últimos dos grupos es- los consultorios inclusivos y un 8%, todes
tán compuestos sólo por adolescentes (de adolescentes, para realizar el tratamiento

48 Observatorio de DDHH del Neuquén


Salud

Gráfico S.4. Situaciones por las que asisten a establecimientos de salud*

Urgencias

Control n=60
Enfermedad

Consultorio inclusivo

Sin especificar

Hormonización

Falta de turnos en privados

Consultorios de adolescencia

Vacunas

Salud mental

A especialistas concretos
Estudios/Especialistas que
no hay en lo estatal
Mastectomía

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Situaciones en las que acuden a establecimientos de salud estatales


Situaciones en las que acuden a establecimientos de salud privados
*Los porcentajes se calcularon sobre un total de 60 respuestas. Las mismas corresponden a preguntas que
fueron abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A una respuesta le pueden
corresponder múltiples categorías, por ese motivo la suma excede el 100%.

de hormonización. de la población que ha sido relegado y ex-


pulsado del sistema a través de prácticas
Respecto de los los “consultorios in-
discriminatorias y patologizantes. En Neu-
clusivos” o “consultorios amigables”, quere-
quén están funcionando en la Capital, en
mos destacar que tanto en Neuquén como
los centros de salud de Valentina Sur, Con-
en Río Negro, son un elemento esencial en
fluencia y Almafuerte y sólo el del Hospital
el proceso de atención de la salud que per-
Castro Rendón (Identidades) está dedicado
mite eliminar los obstáculos que se les sue-
a infancias. En el caso de Río Negro, son las
le imponer a las personas trans para acce-
localidades de Viedma, Fiske Menuco, Ci-
der a ese derecho. En estos consultorios la
polletti, El Bolsón, Villa Regina, Bariloche,
atención se brinda desde una perspectiva
San Antonio Oeste y Río Colorado las que
de la salud integral en las que se tienen en
cuentan con equipos de salud que atienden
cuenta las múltiples dimensiones y nece-
a personas trans.
sidades de las personas trans. Si bien este
enfoque debería ser generalizado a todos Por su parte, un 35% acude a esta-
los ámbitos del sistema de salud, estos con- blecimientos privados para atenderse con
sultorios surgen de una demanda concreta especialistas concretos como pediatras,
y una necesidad inmediata para un sector psicólogues u odontólogues, un 31% por

Observatorio de DDHH del Neuquén 49


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

Gráfico S.3. Tipo de establecimiento de salud al que asisten

Solo estatal n=60

Mayoritariamente estatal,
eventualmente privado

Mayoritariamente privado,
eventualmente estatal

Solo privado

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

controles de rutina y un 19% por enferme- piscólogues, el 61,5% a pediatras y el 41,1%


dad. Un 8% de les encuestades respondió a especialistas en medicina general. Entre
que le niñe/adolescente asiste a estable- quienes concurrieron a estas tres especia-
cimientos de salud privados para realizar- lidades sólo a una muy baja proporción la
se estudios o asistir a especialistas que no consulta no le resultó de ayuda: un 12,8%
están disponibles en el ámbito estatal. En respecto a psicología, un 7,7% a pediatría y
menor medida asisten a los establecimien- un 2,6% a medicina general.
tos privados para realizar el tratamiento de
Además de haber realizado consultas
hormonización (3%) y mastectomía (3%).
a estas tres especialidades, un 25% acudió
El 65% (39 respuestas) de les encues- a endocrinólogues y un 2% recurrió a gi-
tades informó que le niñe/adolescente rea- necólogues. En menor proporción se rea-
lizó al menos una consulta a algune profe- lizaron consultas a cirujanes , especialistas
sional de la salud ante su autopercepción en adolescencia , neurólogue y sexólogue .
de género. En el gráfico S.5 podemos obser- Fuera del sistema de salud fueron consul-
var que el 87,2% de elles realizó consultas a tados un pastor de una iglesia y la Dirección

Gráfico S.5. Consultas a especialidades por la identidad de género de le niñe o


adolescente: pediatría, medicina general y psicología

Pediatria

Medicina general

Psicología

0 20 40 60 80 100
Fue consultado y ayudó
n=39
Fue consultado y No ayudó
No fue consultado

50 Observatorio de DDHH del Neuquén


Salud

Gráfico S.6. Especialidades médicas y profesionales consultados*

n=60
Cirujane
Especialista en
adolescentes
Neurología

Sexología

Ginecología

Endocrinología

Medicina general

Pediatra

Psicología

0% 20% 40% 60% 80% 100%


*Los porcentajes se calcularon sobre un total de 60 respuestas. Las mismas corresponden a preguntas que
fueron abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A una respuesta le pueden
corresponder múltiples categorías, por ese motivo la suma excede el 100%.

Provincial de Diversidad de la Provincia del por les profesionales refirieron al respeto


Neuquén . 13
de la autopercepción respecto del género,
proponiendo mejorar la comunicación en-
Por otra parte, a un 22% (13 respues-
tre la familia y le niñe/adolescente como,
tas) de les encuestades algune profesional
por ejemplo, “Aprender a soltarnos más,
de salud le aconsejó modificar comporta-
a mejorar la comunicación” “Dejarlo ser,
mientos de le niñe/adolescente o de la fa-
darle tiempo, paciencia, espacio”. También
milia. Entre los consejos dados, 7 fueron
aconsejaron evitar prácticas heteronor-
orientados a reprimir comportamientos
mativas: “No hacer diferencias en juguetes,
de le niñe/adolescente, como no permitir
vestimenta, colores respecto al género”. Por
el uso del nombre elegido por él/ella o mo-
último, une encuestade respondió que le
dificar actitudes de le niñe/adolescente:
médique les dijo que “Todo se debía a que
“Hacer un tratamiento estricto para volver
mi hije necesitaba más de mi atención”.
a ser un varón”; “Poner límites, ser más cla-
ra con los límites”; “Que le digamos que es El 35% (21 respuestas) de les encues-
nena, y no le compre la ropa que le gusta- tades mencionó que le niñe/adolescente
ba”; “Una psicopedagoga nos dijo que es un tuvo padecimientos recurrentes antes de
juego; que de los juegos se entra y se sale y que la familia reconociera su identidad de
que hay que sacarla de ese juego”. En con- género. Estos padecimientos afectan a to-
traposición, 6 de los consejos brindados das las esferas de la vida de las niñeces y
adolescencias trans, incluidas sus trayec-
13   Los porcentajes se calcularon sobre un total de 60
respuestas. Las mismas corresponden a preguntas que fue- torias escolares y sus vínculos afectivos
ron abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías más importantes. Los padecimientos son
aquí presentadas. A una respuesta le pueden correspon-
der múltiples categorías, por ese motivo la suma excede el
el resultado de vivenciar identidades trans
100%. en un contexto social donde las mismas no

Observatorio de DDHH del Neuquén 51


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

son reconocidas ni habilitadas, sino pues- adolescencias trans nos llevan a reflexio-
tas en cuestión y forzadas a la heteronor- nar y preguntarnos si la superación de es-
malización cis. Los siguientes son algunos tos padecimientos se produce en el mo-
de sus testimonios: mento en que su identidad es reconocida
por el grupo familiar que les escucha y res-
“A los 12 años comenzó a cortarse los
brazos.....a los 14 hasta hoy en tratamien- peta, que les habilita y deja ser.
to por bulimia”.
El trato digno en establecimien-
“Alejamiento de sus antiguos amigos,
tos de salud
introspección. No querer realizar ningu-
na actividad física. No querer salir de la Respecto al trato digno, es necesario
casa a pasear ni visitar a nadie”. explicitar que las situaciones de discrimi-
“Casi no hablaba y no quería ir a la es- nación y maltratos muchas veces llevan a
cuela”. que las personas trans no concurran a los
“Inhibición, retraimiento, sedentarismo, establecimientos de salud, o que dejen de
dolores de estómago o de cabeza que hacerlo. En ese sentido, el 28% refirió ha-
hacían que deba salir de la escuela”. ber vivenciado situaciones de incomodidad
“Lloraba mucho, estaba siempre muy en relación a su identidad de género en los
triste y muy encerrado”. establecimientos de salud. De elles, el 65%
son niñes, mientras que el resto correspon-
de a las adolescencias. Del total de quienes
Gráfico S.7. Padecimientos recu- manifestaron sufrir estas situaciones (17
rrentes antes de que la familia
personas)14, el 47% las padeció en el sector
reconociera la identidad de gé-
nero de le niñe/adolescente de admisión, el 41% en los consultorios, el
29% en la guardia, y el 18% en laboratorio.
En menor medida, un 12% mencionó vivir
estas situaciones en la farmacia del hospi-
tal y un 6% en enfermería y vacunatorio. De
igual manera, el informe Trans-forman-
35%
do Realidades (2018) mostró que el 25% de
les encuestades trans fue discriminade en
65% establecimientos de salud, siendo la admi-
sión y los consultorios las áreas en las que
ello ocurre con más frecuencia (ambas con
50%), seguidas de la atención en emergen-
n=60 cia (45%). Estos datos nos hacen pensar la
No presentó padecimientos recurrentes necesidad de que todo el personal de salud,
no sólo los profesionales, debe sensibili-
Si presentó padecimientos recurrentes zarse y formarse en esta temática a fin de
poder brindar un trato digno.
“Tenía ataques de autoflagelo, sufría de Cuando analizamos las situaciónes
dermatitis atópica y manifestó querer
14   Los porcentajes se calcularon sobre un total de 60
morirse a los 4 años”. respuestas. Dichas respuestas fueron abiertas y luego se
codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A
Estas situaciones de dolor y sufri- cada respuesta le pueden corresponder múltiples catego-
miento experimentadas por las niñeces y rías, por ese motivo la suma excede el 100%.

52 Observatorio de DDHH del Neuquén


Salud

Gráfico S.8. Situaciones de inco- tada por las personas, en especial por
modidad en establecimientos de niñas, niños y adolescentes, que utilicen
salud un nombre de pila distinto al consigna-
do en su documento nacional de identi-
dad. A su sólo requerimiento, el nombre
de pila adoptado deberá ser utilizado
para la citación, registro, legajo, llamado
y cualquier otra gestión o servicio, tanto
28,3% en los ámbitos públicos como privados.
(Ley 26.743)

Asimismo, une de les encuestades


respondió que la incomodidad fue produc-
71,7% to de las miradas del resto de les pacientes
en la sala de espera, mientras que otre con-
testó que dicha incomodidad tuvo como
causa la reacción del personal al ver que el
n=60 nombre del DNI no “coincidía” con la expre-
Sí se sintieron incomodes en sión de género de le niñe/adolescente. Por
los establecimientos de salud último, dos de les encuestades manifesta-
Nunca se sintieron incomodes en ron haber sido objeto de interrogatorios in-
los establecimientos de salud vasivos acerca de la identidad de género de
le niñe/adolescente. Como consecuencia de
de incomodidad vividas en los estableci-
estas prácticas, muchas veces las personas
mientos de salud según provincia, pudi-
deciden evitar la visita médica: el 10% de les
mos observar que el 34% de les encues-
encuestades dejó de consultar o retrasó la
tades que reside en Neuquén las padeció,
visita con le profesional de salud.
mientras que en Río Negro las sufrió el 19%.
Esto pone en evidencia que las situaciones Por otro lado, a los fines de resguar-
de incomodidad son experimentadas con dar la integridad de les niñes/adolescentes,
mayor frecuencia en establecimientos de el 41,7% de les encuestades llevó adelante
salud de la provincia del Neuquén. Por otro distintas estrategias previas a la consulta,
lado, han sido les niñes/adolescentes cuyo como hablar con el personal de salud (80%)
género asignado al nacer fue el masculino para notificar la forma en la que tienen que
nombrar a le niñe/adolescente, poner en
quienes más las sufrieron (un 36%).
conocimiento su género autopercibido y
En cuanto al motivo que causó inco- que modifique los datos del sistema con su
modidad, el 58,8% de les encuestades ex- nombre actual, con o sin cambio registral:
presó que fue el no uso del nombre elegido “Previamente me acerqué a cada centro de
por le niñe/adolescente, mayormente en la salud donde se atendía, pedí hablar con las
admisión y en los consultorios, aún cuan- secretarias, les expliqué lo que estaba su-
do el cambio registral ya se había realiza- cediendo y solicité que modificaran todos
do. Estas situaciones ponen en evidencia los datos que tenían en el sistema“; “Siem-
el incumpliemento del artículo 12 de la Ley pre hablar con la recepción para que avi-
de Identidad de género que establece que se al médique que llame por apellido y no
debe por nombre. Cuando el médico llama paso
respetarse la identidad de género adop- yo y explico la situación y después la dejó

Observatorio de DDHH del Neuquén 53


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

pasar a mi hija”; “como aún no hizo cambio de nacimiento y documento de identidad


registral pedimos antes que la llamen por (conforme a lo establecido por la Ley de
el nombre elegido”. De igual manera, den- Identidad de género). Otro cambio positivo,
tro de este 80% algunes mencionaron que mencionado por un 12%, fue la generación
se adelantan a la consulta “para conversar de confianza y la mejor comunicación en-
y conocer a las personas del lugar, ver si tre le niñe/adolescente y les profesionales
son ‘amigables’, responder a sus cuestiona- de salud: “Aumentó su confianza, pudo ex-
mientos para que no los realicen delante de presar sus sentimientos y se sintió conte-
mi hije”. Otras estrategias implementadas nido”. Además, un 9% destacó el rol del pe-
fueron la visita a profesionales a partir de diatra como promotor de estos cambios a
referencias previas ; cambio de profesional través de la sensibilización y capacitación
y acompañar al adolescente dentro del con- del personal: “El pediatra solicitó cambios
sultorio .Estas situaciones y la necesidad de en la base de datos del centro médico, aún
llevar a cabo estas estrategias son impen- sin cambio registral y sensibilizó al perso-
sables respecto a la población cis, lo que da nal administrativo y recepción”. Por último,
cuenta de la vulneración del derecho a la un 3% mencionó que le brindaron la posi-
salud de las infancias/adolescencias trans. bilidad de realizar consultas informativas y
otro 3% señaló la creación del consultorio
En relación a la identidad de género inclusivo y el equipo interdisciplinario del
de las niñeces y las adolescencias trans el hospital de Castro Rendón de Neuquén16.
43,3% (34 respuestas) de les encuestades
percibe cambios positivos en los estableci- Corporalidad: expresión de géne-
mientos de salud. En primer lugar, se pue- ro y cuerpo
de decir que de ese total15 el 41% mencionó
Tanto la Ley nacional 26.657 de Salud
el respeto del nombre elegido por le niñe/
Mental (2010), como la Ley nacional 26.743
adolescente y de su identidad de género
de Identidad de Género (2012) fueron san-
haciendo uso de pronombres personales
cionadas en un contexto de lucha contra
y adjetivos de acuerdo al género: “Lo atien-
la criminalización y patologización de las
den por su nombre elegido”; “Eliminaron
identidades trans. Estas leyes buscan ga-
en sus saludos cualquier comentario o ad-
rantizar el acceso a la salud integral de las
jetivo que hiciera referencia a lo femenino”;
personas de acuerdo a su identidad de gé-
“Se la trató con su identidad autopercibida”.
nero sin someterlas a ningún diagnóstico
En segundo lugar, un 26% mencionó que la
psicológico o psiquiátrico. De esta manera,
atención brindada por el personal de salud
se obliga a una revisión y modificación de
mejoró: “Cambios en la atención, lo aten-
16   El consultorio fue creado en el año 2018. El grupo que
dieron como a todos y eso es bueno”. En lo conforma está comprendido por pediatras, endocrinólo-
tercer lugar, un 15% de quienes perciben gos y psicólogas que venían trabajando la temática de ma-
nera individual hacía un tiempo. La atención se brinda una
cambios positivos destacó que les permi-
vez por semana en los consultorios externos de pediatría
tieron modificar los datos de le niñe/ado- y el objetivo es acompañar familias con infancias y ado-
lescente en el sistema del establecimiento, lescencias trans. Algunas de las prestaciones que ofrecen
son: examen periódico de salud, consejería en salud sexual
aún sin tener la rectificación de la partida
y reproductiva y asesoramiento en tratamientos de modi-
15   Los porcentajes se calcularon sobre un total de 60 ficación corporal (tratamientos estéticos, hormonales y/o
respuestas. Dichas respuestas fueron abiertas y luego se quirúrgicos). Quienes llegan al consultorio por lo general
codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A son derivados por sus médicos de cabecera, personal de la
cada respuesta le pueden corresponder múltiples catego- Dirección Provincial de Diversidad y por recomendaciones
rías, por ese motivo la suma excede el 100%. de OSCs.

54 Observatorio de DDHH del Neuquén


Salud

Gráfico S.9. Modificaciones que realizó le niñe/adolescente en su expresión de


género*

Corte de pelo/peinado

Vestimenta

Gestos/Postura

Maquillaje

Perfume

Forma de hablar/voz

Conducta

Juegos/juguetes

Depilación/vello corporal

Gustos n=60

Fajar Busto
0% 20% 40% 60% 80% 100%

*Los porcentajes se calcularon sobre un total de 60 respuestas. Las mismas corresponden a preguntas que
fueron abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A una respuesta le pueden
corresponder múltiples categorías, por ese motivo la suma excede el 100%.

las prácticas médicas y diagnósticos como De esta manera, en relación a la cor-


“disforia de género” o “trastorno de identi- poralidad de les niñes y adolescentes trans,
dad de género”. indagamos dos aspectos: las modificacio-
nes que realizó le niñe/adolescente en su
El abandono del paradigma de la pa-
expresión de género y las modificaciones
tologización propone un modelo de aten-
que elles desean realizarse en su cuerpo.
ción en salud que desplace las concepcio-
Con “expresión de género” nos referimos a
nes binarias y cis, y que entienda que las
la forma en la que a través de la apariencia
trayectorias de las identidades trans son
y/o comportamiento las personas mani-
singulares y no se reducen a un pasaje es-
fiestan su género. Que un 96% de les en-
tereotipado que va desde lo “femenino” a lo
cuestades diga que le niñe o adolescente
“masculino” o viceversa, sino que incluye
realizó modificaciones en su expresión de
también la posibilidad de otras identida- género nos muestra la importancia de es-
des como, por ejemplo, no binaries, genero tas prácticas en las construcción identi-
fluido e identidades que pretenden no ser taria. Cuando le preguntamos a les cuida-
clasificadas. Las infancias y las adolescen- dores qué modificaciones realizó le niñe o
cias trans están especialmente expuestas adolescente en su expresión de género (ver
al sistema clasificatorio y jerarquizante de gráfico S. 9), dos fueron las respuestas más
cuerpos y subjetividades que estigmatiza frecuentes: el corte de pelo y/o peinado con
y excluye las expresiones e identidades de el 87,9% de las respuestas y la vestimenta
género no hegemónicas. Estas identidades con el 79,3%. También se mencionó que le
abarcan distintas formas y experiencias niñe/adolescente modificó sus gestos y su
culturales de expresión y corporización de postura corporal (12,1%), comenzó a utili-
caracteres sexo-genéricos. zar maquillaje (12,1%), cambió el perfume

Observatorio de DDHH del Neuquén 55


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

(12,1%). Con menor frecuencia les encues- Gráfico S.11. Manifestación de


tades indicaron que cambiaron la forma deseos de realizar modificacio-
nes corporales por género*
de hablar o la voz (5,2%), modificaron con-
ductas o comportamientos (3,4%) y comen-
zaron a usar otros juguetes y jugar juegos 100%
diferentes (3,4%). Por último, indicaron que
80%
les niñes y/o adolescentes empezaron a de-
pilarse o a dejarse crecer el vello corporal,
60%
modificaron gustos y comenzaron a fajarse
el busto, correspondiendo un 1,7% a cada
40%
una de estas respuestas.
Por otro lado, el 78,5% (51) de les en- 20%
cuestades17 respondió que le niñe/adoles-
cente desea realizar modificaciones en su 0%
Femeneidades Masculinidades No binaries /
cuerpo en relación a su identidad de géne- fluido

ro. Cuando este dato es cruzado por la edad Sí desea No desea n=65
observamos que el 92% de les adolescentes
(mayores de 12 años) desea realizar modi- según el género autopercibido, observa-
ficaciones en su cuerpo, mientras que en mos una paridad entre las femeneidades y
el caso de les niñes (de 12 años o menos), las masculinidades trans respecto al deseo
quienes lo desean comprenden el 59%. de modificaciones corporales: el 78,9% en
el caso de las femeneidades y el 82% en el
Cuando analizamos los mismos datos
de las masculinidades. No obstante, cuan-
17   Aquí se incorporaron al total las respuestas de les
adolescentes que no son acompañados (5) y por lo tanto sus do nos detenemos en los géneros que no
xadres o cuidadores no respondieron la primera parte de la encajan dentro del binarismo femenino/
encuesta. De esta manera el total de respuestas asciende a
masculino, como son les no binaries y las
65.
personas de género fluido, observamos
Gráfico S.10. Manifestación de que sólo el 57% de elles desea realizar mo-
deseos de realizar modificacio- dificaciones en su cuerpo. Hay que tener
nes corporales por edad (niñe o
en cuenta que este último grupo está com-
adolescente)*
puesto sólo por 7 encuestades y ocupan un
100%
lugar muy pequeño en la muestra.

80% Respecto de las modificaciones cor-


porales deseadas según el género de le niñe/
60% adolescente, en el gráfico S.12 podemos ob-
servar que entre quienes se les asignó el
40% género masculino al nacer el 48% desea
implantes mamarios y un 43% quiere reali-
20% zarse una cirugía de confirmación de sexo.
En menor medida se menciona la femini-
0% zación de la voz (10%), y los tratamientos de
Adolescentes Niñes hormonización (5%). Hay un 5% que toda-
vía no han decidido hacer modificaciones
Sí desea No desea n=65
en su cuerpo. En cuanto a les niñes/ado-

56 Observatorio de DDHH del Neuquén


Salud

Gráfico S.12. Modificaciones corporales deseadas según género asignado al


nacer. *

Cirugía genital

Hormonización

Masculinización
de torax
Implantes mamarios

Feminización de la voz

No menstruar

No tener
mamas/pechos
Histerectomía

Sin decidir

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Masculino Femenino n=65

*Los porcentajes se calcularon sobre un total de 65 respuestas. Las mismas corresponden a preguntas que
fueron abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A una respuesta le pueden
corresponder múltiples categorías, por ese motivo la suma excede el 100%.

lescentes trans a quienes se les asignó el do en numerosas ocasiones. Así, algo más
género femenino al nacer, un 66% respon- del 40 % de les encuestads llevó adelante
dió que quiere hacerse una mastectomía o distintas estrategias previas a una consul-
masculinización de torax, un 16% una hor- ta médica para evitar situaciones de dis-
monización y un 11% manifestó desear rea- criminación, maltrato e incomodidad en
lizarse una cirugía de reasignación de sexo. los efectores de salud. Por su parte, es de
En menor medida, un 9% mencionó que no destacar que el 20% de quienes tienen obra
quiere que le crezcan mamas o pechos (es- social o prepaga se encuentran disconfor-
tas respuestas corresponden a menores de mes con su cobertura de salud, lo cual pone
9 años), un 7% desea no menstruar y un 2% en evidencia que hay una falta respecto a la
manifestó el anhelo de hacerse una histe- seguridad social.
rectomía. Podríamos considerar que estos
Asimismo, pudimos observar que el
deseos están relacionados a las exigencias
35% de las infancias y adolescencias tuvo
que la sociedad impone a las personas para
algún tipo de padecimiento recurrente an-
que su género sea reconocido.
tes de que su identidad fuera reconocida
por sus vínculos afectivos más cercanos,
A modo de cierre
como es el caso de la familia; así, el reco-
En este capítulo pudimos visualizar nocimiento de la identidad tiene un peso
que el derecho a la salud de las infancias considerable en la salud de las infancias y
y las adolescencias trans ha sido vulnera- adolescencias. También observamos que la

Observatorio de DDHH del Neuquén 57


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

corporalidad es un elemento muy impor-


tante para la construcción identitaria, ya
que aproximadamente el 96% de les niñes
y adolescentes realizó modificaciones en
su expresión de género, mientras que el
80% manifestó deseos de realizar modifi-
caciones en su cuerpo.
En el tránsito de las adolescencias e
infancias por los establecimientos de sa-
lud, los equipos de salud son de suma im-
portancia en su acompañamiento para ga-
rantizarles el acceso a ese derecho y los que
reconoce la Ley de Identidad de Género. Sin
embargo, este acompañamiento no debe
determinar ni influir en las formas en que
cada une experimenta el género y su sexua-
lidad. En definitiva, garantizar el acceso a la
salud integral se traduce en la posibilidad
de disfrutar del propio cuerpo. El desafío
es construir una sociedad y una cultura en
las que no existan patrones corporales es-
tereotipados de referencia y todos puedan
disfrutar plenamente de la singularidad de
su propio cuerpo y su expresión.

58 Observatorio de DDHH del Neuquén


L
as instancias de acompañamiento, (36 respuestas) de las familias recibió
tanto del Estado como de las OSCs, acompañamiento de alguna institución del
son fundamentales durante los pro- Estado y el 53% (32 respuestas) de alguna
cesos de transición. No obstante, las dis- OSC18 (ver cuadro A.1). De estos resulta- R I A T
tintas estructuras burocráticas presentes dos podemos observar que el 33% recibió
en los ámbitos educativos, en los estable- acompañamiento de ambas instancias
cimientos de salud y en los registros civi- mientras que el 27% acudió sólo a organis-
les (analizados en otros capítulos) suelen mos estatales y el 22% sólo a alguna OSC.
constituirse como “espacios de sufrimien- Por último, un 20% de les encuestades no
to” (Spade, 2015) en los cuales las personas solicitó ningún tipo de acompañamiento,
' 2 0

trans sufren humillación, daño físico o in- al menos hasta el momento en que realiza-
cluso peligro para su vida. Esto es producto mos el relevamiento.
de la cisnormativadad presente en todos
Al analizar los resultados por provin-
los ámbitos de nuestras vidas y frente a la
cia, observamos que las familias que resi-
cual las OSCs han surgido y luchado por dé-
den en Río Negro fueron acompañadas por
cadas para visibilizar, concientizar y hacer
el estado o por OSCs en el 56% de los casos.
efectivos los derechos reconocidos en las
En Neuquén, esa proporción representó el
normativas nacionales e internacionales.
18   A cada respuesta le pueden corresponder múltiples
En el RIAT, visualizamos que el 60% categorías, por ese motivo la suma excede el 100%

Observatorio de DDHH del Neuquén 59


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

Cuadro A.1. Acompañamiento de instancias estatales y OSCs


ESTADO
Sí/No total
No Si
No 12 16 28

OSC
Sí 12 20 32
total 24 36 60

64% de las respuestas, 8 puntos porcentua- ron las áreas municipales de diversidad de
les más que la provincia rionegrina. Río Negro, entre las que se encuentran las
de los municipios de Bariloche y Allen. En
Instituciones estatales que la misma proporción fueron nombrados
acompañaron los consultorios inclusivos de Neuquén. En
tercer lugar, con un 17%, se mencionaron
En cuanto a las instituciones esta-
los consultorios inclusivos de Río Negro y
tales que acompañaron, se mencionó en
la Subsecretaría de Niñez de Neuquén. En
primer lugar a la Dirección Provincial de
menor medida, las familias aludieron a la
Diversidad de la provincia de Neuquén
Secretaría de Igualdad de Géneros de Río
(47%), espacio que no sólo ha acompañado
Negro (14%) y a áreas de diversidad muni-
a residentes de la provincia del Neuquén
cipales de Neuquén (11%), entre otras.
sino también a habitantes de Río Negro (4
familias). En segundo lugar, representan- Cabe destacar que la Dirección Pro-
do el 25% de les les encuestades, estuvie- vincial de Diversidad de Neuquén fue crea-
Gráfico A.1. Organismo estatal desde el cual recibieron acompañamiento*

Dir Diversidad NQN

Areas municipales RN n=36

Consultorio inclusivo NQN

Consultorio inclusivo RN

Sub.de Niñez NQN

Secretaria de Igualdad de Géneros RN

Areas municipales NQN

Defensoría del Pueblo de Bariloche

Secretaría DDHH RN

INADI NQN

Otro (escuela, senaf)

0% 10% 20% 30% 40% 50%


*Los porcentajes se calcularon sobre un total de 36 respuestas. Las mismas corresponden a preguntas que
fueron abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A una respuesta le pueden
corresponder múltiples categorías, por ese motivo la suma excede el 100%.

60 Observatorio de DDHH del Neuquén


Acompañamiento del Estado y OSCs

da en el año 2015 y más tarde, en 2018, se fueron acompañadas para dar charlas en la
constituyó una en el Consejo de la Mujer de escuela o jardín al cual les niñes asistían.
Río Negro que, a partir de 2019, funciona
como la Secretaría de Igualdad de Géneros. Organizaciones de la sociedad ci-
Es decir, son espacios relativamente nue- vil que acompañaron
vos que se han ido articulando con distin-
Respecto de cuáles fueron las OSCs
tas OSCs para facilitar el acceso a la salud,
que acompañaron al 53% de les encues-
capacitaciones específicas en la temática,
tades, podemos referirnos a Gaia-Nueva
etc. Durante estos años, los municipios
Crianza como la nombrada con mayor fre-
también han empezado a generar espacios
cuencia (47%), seguida de Varones Trans y
de diversidad. Así, podemos mencionar
no binarios de Neuquén y Río Negro (25%);
áreas de diversidad de municipios rione-
las dos organizaciones agrupan familias de
grinos como Bariloche, Allen, Catriel; y en
ambas provincias. También fueron men-
Neuquén, a las de las ciudades de Neuquén,
cionadas Infancia Arcoiris de Viedma (13%),
Aluminé, Cutral Có y Chos Malal. Las cir-
Asociación de Trans y Trabajadxs Sexuales
cunstancias en las cuales las familias reci-
de Fiske Menuco (13%), entre otras (ver grá-
bieron algún tipo de acompañamiento por
fico A.2).
parte del Estado están asociadas en mayor
medida a obtener información sobre iden- El 66% de les encuestades respondió
tidad de género (33%), conseguir asesora- que las agrupaciones brindaron asesora-
miento y seguimiento de cambios registra- miento e información. Algunas de las ex-
les (31%) y a acceder a una atención integral presiones que dan cuenta de lo dicho son:
de la salud (28%). En dos casos las familias “Nos ayudaron a contactar a una psicóloga
Gráfico A.2. OSC desde la cual recibieron acompañamiento*

n=32
Alto Valle Diverso

Comarca Diversa

ATTS

Infancia Arcoiris

Varones trans y
no binarios de
Neuquén y Río Negro

GAIA - Nueva Crianza

0% 10% 20% 30% 40% 50%


*Los porcentajes se calcularon sobre un total de 32 respuestas. Las mismas corresponden a preguntas que
fueron abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A una respuesta le pueden
corresponder múltiples categorías, por ese motivo la suma excede el 100%.

Observatorio de DDHH del Neuquén 61


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

con perspectiva de género y a las familias gimiento de distintas organizaciones de la


nos sacaron muchas dudas”, “En cualquier sociedad civil en ambas provincias que, en
dificultad que se nos presenta, es ahí don- términos generales, se proponen acom-
de recibimos orientación”. También, el pañar desde sus experiencias familiares y
56% de les xadres hicieron referencia a la promover cambios en la prácticas discri-
contención que recibieron: “fueron muy minatorias presentes en los espacios en los
contenedores y abiertos”, “Me acompañó cuales sus infancias y adolescencias habi-
telefónicamente en varios momentos de tan.
crisis emocional que provoca la incerti-
dumbre del principio”. Quienes nombraron
las charlas de sensibilización representa-
ron el 9% y manifestaron lo siguiente: “Nos
acompañaron al establecimiento escolar
donde concurría en ese momento para dar
charlas informativas al personal educati-
vo”; “Participamos de las charlas que dan”.
A su vez, el 6% mencionó la participación
sobre los talleres lúdicos para sus infancias.
El 25% de les cuidadores también hizo
referencia al apoyo y acompañamiento que
tuvieron de otras familias de infancias y
adolescencias trans. En este sentido, po-
demos mencionar que es vital escuchar a
otra familia narrar su historia junto con los
espacios de intercambio y apoyo emocio-
nal que ello genera. Así, la consideración de
estas experiencias en los sistemas de salud
y educación, entre otros, son fundamenta-
les para pensar espacios más amorosos y
amigables. Asimismo, comentaron acerca
de la contención que recibieron de la fami-
lia ampliada y de amistades, como también
hubo quienes en esos términos menciona-
ron a la escuela y a le psicólogue o pediatra.

A modo de cierre

Observamos que tanto en la provin-


cia de Neuquén como en Río Negro existen
instancias de acompañamiento estatal. En
la primera, más vinculadas a la Dirección
Provincial de Diversidad y, en la segunda,
a las áreas municipales. No obstante, los
derechos vulnerados de niñes y adolescen-
tes trans y sus familias generaron el sur-

62 Observatorio de DDHH del Neuquén


H
istóricamente, la designación, la rectificación de la partida de nacimiento
elección y uso de los nombres con y del DNI, así como al cambio de nombre de
los que las personas nos identifi- pila e imagen cuando no coincidan con su
camos han estado asociados a modos espe- identidad de género autopercibida. En con-
R I A T
cíficos de reconocernos y construir nuestra cordancia con esta ley, desde el año 2019
identidad. El derecho humano que las per- contamos en la provincia de Neuquén con
sonas tenemos a transitar nuestras vidas un Protocolo de intervención de la Dirección
con bienestar y sin sufrir discriminación Provincial de Registro Civil. Este instrumen-
está vinculado, a su vez, al ejercicio de dicha to está dispuesto fundamentalmente para
identidad. En este sentido, el enlace entre el atender los cambios registrales de las infan-
' 2 0

nombre y la percepción que tenemos de no- cias y adolescencias que así lo deseen.
sotres mismes es quizás el modo más sutil y
A propósito de esto, la Comisión In-
profundo de vincularnos con la comunidad
teramericana de Derechos Humanos enfa-
de la que formamos parte.
tiza que el derecho al reconocimiento de la
Como ya mencionamos anteriormen- propia identidad de género implica que toda
te, desde el año 2012 tiene vigencia en la persona tiene que ser tratada de acuerdo
Argentina la Ley de Identidad de Género N° con su identidad autopercibida. Esto quiere
26.743 que reconoce, entre otras cosas, el de- decir que, más allá de que se ejerza o no el
recho fundamental que toda persona tiene a derecho al cambio registral, el sólo hecho de

Observatorio de DDHH del Neuquén 63


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

que la persona declare que se autopercibe En igual proporción otres indicaron


de acuerdo a un género determinado obliga que le niñe/adolescente no lo había plantea-
a referirse a ella conforme a dicha identidad do: "Lo hablamos con F y él todavia no en-
(CIDH, 2020). tiende la importancia de lo que significa el
DNI, así que decidimos tomarlo con calma";
Atendiendo a estas reflexiones, en
"Quiere esperar a tener cambios físicos para
este apartado nos concentramos en indagar
su foto de DNI". Un 15% de las respuestas in-
cuestiones vinculadas con la rectificación
dicó que les adultes a cargo entendieron que
de documentación de les niñes y adolescen-
no es necesario el cambio registral, o aún no
tes trans.
se deciden a hacerlo: "Porque no estoy segu-
Como visualizamos en el gráfico R.1, ra de que sea lo que ella quiere y va a querer
más de la mitad de les encuestades (55%) a futuro"; "Porque es chica".
inició el trámite de cambio de documenta-
Otro motivo señalado como impedi-
ción de le niñe/adolescente, siendo similar
mento para hacer el cambio, que también
la distribución de las respuestas por provin-
recibió un 11% de las respuestas, es la falta
cia. Por su parte, del 45% restante que no ini-
de información en relación al cambio re-
ció el trámite (27 personas), el 70% expresó
gistral: “No sabemos a quién acudir y cómo
que le interesa hacerlo en algún momento,
hacerlo”; “Al ser menor de edad, necesita-
en tanto el 30% dijo que no sabe si lo inicia-
mos de un abogado para realizar el trámite”.
rá. Es interesante notar que nadie respondió Finalmente una respuesta (4%) mencionó el
negativamente ante la posibilidad de iniciar temor que el tema produce y otra (4%) se-
el trámite en un futuro. ñaló “Dificultades económicas” como razón
Los motivos por los que algunes en- para no iniciar el trámite.
cuestades aún no realizaron el cambio de Por otro lado, entre las personas que sí
DNI de le niñe/adolescente estuvieron vin- iniciaron el trámite (recordemos que estas
culados mayormente a las restricciones fueron 33 personas), el 36% comentó que
asociadas a la pandemia, con el 37%. tuvo dificultades para hacer la rectificación
de la partida de nacimiento. Al analizarlo por
Gráfico R.1. Distribución de en-
cuestades que iniciaron/realiza- provincia, vemos que el 50% (8) de les en-
ron el cambio de DNI cuestades de Neuquén que sí inició el trámi-
te tuvo problemas para hacerlo, porcentaje
que en el caso de Río Negro es del 23% (4).
Las dificultades u obstáculos estuvieron re-
feridas al tiempo que llevó realizarlo (hasta 9
meses), al desconocimiento de la legislación
45%
vigente por parte de les funcionaries del Es-
55% tado, a la negativa a iniciar dicho trámite, y
a la solicitud de requisitos no contemplados
en la ley. Entre estos requisitos menciona-
ron el pedido de un abogado, de un informe
de la escuela y de un informe psicológico.
Nos parece importante resaltar que
esto último da cuenta, una vez más, de la in-
Sí No
observancia de la Ley de Identidad de Géne-

64 Observatorio de DDHH del Neuquén


Rectificación de documentación

Gráfico R.2. Documentación en la que se les permitió cambiar el nombre de le


niñe/adolescente*

Documentación
de Salud

Documentación n=19
escolar

Documentación de
Obra Social

Otros

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

*Los porcentajes se calcularon sobre un total de 19 respuestas. Las mismas corresponden a preguntas que
fueron abiertas y luego se codificaron a partir de las categorías aquí presentadas. A una respuesta le pueden
corresponder múltiples categorías, por ese motivo la suma excede el 100%.

ro, que establece que de ninguna manera es momento de recibirlo. Así, demostraron fe-
necesario acreditar tratamientos médicos licidad y alegría: “Felicidad absoluta, saltaba
o psicológicos para solicitar la rectificación. y gritaba de alegría. Fotos y celebraciones”,
Asimismo, el Protocolo de Intervención de “Con inmensa alegría y felicidad”; “Ansioso
la Dirección Provincial de Registro Civil dis- y feliz”; “Alegría y emoción. Cantaba "Libre
pone en su art.4° que el acompañamiento soy...libre soy!". En virtud de estas frases po-
conjunto que ante el pedido de rectificación demos ver lo necesario que es para el bien-
deben realizar la Dirección Provincial de Di- estar de una persona el reconocimiento ins-
versidad y la actual Subsecretaría de Niñez, titucional de su propia identidad, que no es
no implicará intervenciones psicotécnicas, sino el reconocimiento de un derecho.
patologizantes, ni ninguna otra que vaya en
contra de lo que dispone la Ley de Identidad A modo de cierre
de Género.
Lo visto en este capítulo nos muestra
Por otro lado, el 68% (22 respuestas de la necesidad de contar con un sistema de
Río Negro y 19 de Neuquén) respondió que cambio registral que contemple el derecho
sin la partida de nacimiento no pudo mo- de las infancias y adolescencias a efectuar
dificar el nombre en otra documentación. las modificaciones que deseen. Más allá de
Entre quienes sí pudieron realizarlo (19 res- algunos avances al respecto en la región, vi-
puestas), el 74% lo hizo en legajos escolares, mos que todavía existen muchas prácticas
el 47% en registros vinculados al área de Sa- cotidianas que continúan bajo el paradigma
lud y el 16% en la documentación de la obra tutelar. Las mismas son producto de una es-
social (ver gráfico. R.2). tructura social que aún percibe a las infan-
La importancia para les niñes/adoles- cias y adolescencias como personas que no
centes de tener un DNI acorde a su identi- poseen la capacidad de desear y de decidir
dad puede verse reflejada en su reacción al por sí mismas.

Observatorio de DDHH del Neuquén 65


66 Observatorio de DDHH del Neuquén
Reflexiones finales

A
casi 10 años de la gesta de la ley na- No obstante, a pesar de todo lo al-
cional 26.743 de Identidad de Géne- canzado, aún faltan cambios estructurales
ro, nos encontramos con realidades que logren revertir una lógica que produ-
trans más visibilizadas, más públicas y más ce prácticas discriminatorias y que afectan
jóvenes. Dichas realidades se suman a so- sustancialmente las vidas de las personas
brevivientes de una Argentina que intentó trans de nuestra comunidad. Sucede que
e intenta aún corregir, criminalizar y has- las leyes pueden estar sancionadas y los
ta dejarles morir. En este sentido, aquella derechos reconocidos, pero al no ser nece-
legislación marcó un hito en la historia del sariamente incorporados en la cultura, los
colectivo trans y del país. cambios profundos y necesarios no se pro-
Desde entonces, lo que antes era una ducen. Así, muchas veces la materialización
excepción, fue abriéndose camino. Con ai- de los derechos se logra a partir de recla-
res renovados y climas menos hostiles, en- mos colectivos ante situaciones específicas.
contró mejores posibilidades para crecer y En ese sentido, los enormes avances nor-
desarrollarse: muchas personas lucharon mativos existentes en Argentina significan
esperanzadas por un horizonte más amplio enormes conquistas en términos de dere-
y por un lugar para todos los colores, las ni- chos, aunque no garantizan por sí mismos,
ñeces jugaron cada vez más al calor de mi- las transformaciones culturales necesarias
radas puestas en su cuidado dejando atrás para superar la concepción hegemónica bi-
binarismos, y las adolescencias comenza- naria cisnormativa ni adultocéntrica de la
ron a soñar con ser grandes, espejadas en sociedad.
representaciones vivas, realizadas y prós- En este Relevamiento de Infancias y
peras. Adolescencias Trans de las provincias de R I A T
En estos años de abrirse camino, las Neuquén y Río Negro intentamos produ-
identidades trans y sus realidades comen- cir conocimiento situado que nos permi-
zaron lentamente a ser reconocidas como ta detectar si esos derechos son negados
personas por una sociedad menos cerrada o cercenados para, desde allí, generar una
a la diversidad. Así, estas identidades em- información valiosa que permita construir
políticas públicas. A continuación, nos in-
' 2 0

pezaron a participar de los barrios, las pla-


zas, los peloteros, las escuelas, los centros teresa recuperar algunos de los resultados
de salud y desarrollo social, los registros ci- del trabajo y ensayar posibles líneas de ac-
viles y los clubes. A diferencia de tiempos no ción que colaboren a garantizar infancias y
tan lejanos, en los que sólo se escuchaba de adolescencias más plenas.
“lo trans” en las comisarías, estrados y ma-
nicomios, hoy también se trabaja en otras Ser con otres. Identidad y víncu-
los afectivos
áreas del Estado, como los ministerios de
salud y educación, para intentar albergar a La vivencia interna e individual del
las infancias y adolescencias trans. género tal como cada persona la siente con-

Observatorio de DDHH del Neuquén 67


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

figura las distintas formas de vida en una No obstante, el 25% de les cuidadores indi-
sociedad. En el RIAT visualizamos que las có que las infancias/adolescencias sufrie-
identidades de género más frecuentes son ron alguna interrupción vincular -que en
las masculinidades (60%), seguida de las fe- gran parte no pudieron restablecerse- por
minidades (28%) y las no binarias (12%). Las su identidad de género. En relación con las
primeras manifestaciones que les adultes adolescencias, el 50% del total de ellas ma-
observaron se presentaron, en casi la mi- nifestó que vio afectado algún vínculo fami-
tad (45%) de les encuestades, antes de los liar en virtud de su identidad de género, lo
6 años y estuvieron vinculadas mayorita- que les produjo tristeza, frustración y dolor.
riamente con la vestimenta (58%) y con los Lo dicho hasta aquí pone en eviden-
juegos y juguetes que les niñes preferían. cia la importancia de construir entornos
El acompañamiento y la escucha de las fa- domésticos, sociales y culturales en los que
milias permitió entender que las niñeces y estas identidades trans sean respetadas y
adolescencias que albergaban no se sen- reconocidas para construir sociedades más
tían cómodas con el género que se les había amigables e igualitarias.
asignado al nacer. Este acompañamiento
implicó, muchas veces, transitar situacio- Más allá de lo familiar. Los espa-
nes de miedo (43%), desconcierto (38%) y cios que habitan las infancias/
angustia (28%) . adolescencias

En este sentido, el 32% de les encues- A continuación, procuramos recupe-


tades indicó que realizaron correcciones rar las experiencias de las infancias y ado-
de algunos comportamientos de les niñes lescencias trans en relación a los espacios
vinculados a los juegos, a la vestimenta, a por los que circulan, tanto en función de las
los peinados y cortes de cabello, opuestos a prácticas que dan cuenta del ejercicio efec-
lo socialmente establecido. Esta actitud de tivo de los derechos, como de aquellas que
les adultes causó enojo, angustia y tristeza son discriminatorias.
en les chiques, sin embargo esos compor- En el ámbito educativo, el 91% de les
tamientos fueron sostenidos en el tiempo. cuidadores registró aspectos positivos a
Asimismo, el 30% de las infancias y ado- partir de que se conociera la identidad de
lescencias tuvo padecimientos recurrentes género de le niñe/adolescente, destacando
como por ejemplo inhibición, retraimiento, el respeto por su nombre (35%), incluyendo
sedentarismo, dolores de estómago, dolo- el llamarle por el nombre elegido y la modi-
res de cabeza, tristeza, autoagresiones, en- ficación de los legajos o registros; y con una
tre otros, antes de que la familia reconocie- frecuencia apenas menor, una respuesta
ra su identidad. positiva en la actitud de les docentes y so-
El modo en que transitamos nuestras bre todo de sus compañeres (33%). También
identidades está necesariamente vincula- se ponderó como positivo la realización de
do a los espacios en los que vivimos. En ese capacitaciones, la incorporación de la te-
sentido, pudimos ver que las infancias/ado- mática de la identidad de género en la ESI,
lescencias relevadas son escuchadas y re- y modificaciones de prácticas binarias en el
conocidas en su mayoría (43%) en espacios uso del baño, en juegos y en las filas.
familiares estandarizados o tradicionales, No obstante, el 28% de les niñes y
lo que contraría la idea de que las identi- adolescentes tuvo problemas o dificultades
dades trans son fruto de “hogares rotos”. a causa de su identidad de género cuando lo

68 Observatorio de DDHH del Neuquén


Reflexiones finales

contaron en el ámbito escolar. El número es adolescente como, por ejemplo, mejorar la


aún más alto si tomamos sólo la provincia comunicación entre elles y evitar prácti-
de Neuquén, donde el 46% tuvo esas difi- cas heteronormativas. Sin embargo, en la
cultades. En estas situaciones predomina- misma proporción hubo quienes contaron
ron las burlas o el maltrato, en general por que les recomendaron modificaciones ne-
parte de pares, y el llamarles por su nombre gativas orientadas a reprimir comporta-
asignado al nacer, mayormente por parte mientos de le niñe/adolescente - como por
de docentes o directivos. También se men- ejemplo no permitirles el uso del nombre
cionó el abordaje de la ESI desde una pers- elegido- o a modificar actitudes de le niñe/
pectiva binaria y la culpabilización de la adolescente.
familia respecto a la identidad no cis de le Otro de los problemas en el acceso a la
niñe o adolescente. salud de las infancias y adolescencias trans
En cuanto al ámbito de la salud, el lo visualizamos cuando cerca del 30% de les
43,3% les encuestades pudieron percibir al- encuestades mencionó haber sufrido si-
gunos cambios positivos respecto a la iden- tuaciones de incomodidad en los estableci-
tidad de género de le niñe o adolescente mientos de salud, siendo la principal causa
durante su tránsito por los establecimien- el no uso del nombre elegido por le niñe o
tos de salud. En primer lugar, el 41% de elles adolescente. Así, vimos que 1 de cada 4 ni-
mencionó el respeto del nombre elegido ñes/adolescentes atraviesa estas experien-
por le niñe/adolescente. En segundo lugar, cias, siendo los sectores de admisión y los
un 26% comentó que mejora la atención consultorios los espacios en donde más se
brindada por el personal. Asimismo, un 15% producen dichas situaciones.
destacó que les permitieron modificar los Constatamos que existe una gran di-
datos de le niñe/adolescente en el sistema ferencia en cuanto a los principales presta-
del establecimiento, a pesar de no haber dores de cobertura de salud. Mientras que
realizado la modificación del DNI. Un 12% ISSN posee un programa de salud específi-
dijo que mejoró la confianza y la comunica- co para las personas trans, de forma que se
ción entre le niñe/adolescente y les profe- normalice y se respeten los derechos reco-
sionales de salud. Por último, un 9% destacó nocidos en el artículo 11 de la Ley de Identi-
el rol del pediatra como promotor de estos dad de Género, en IPROSS no hay normativa
cambios a través de la sensibilización y ca- alguna. Esta falta de plan o programa para
pacitación del personal. las personas trans provoca que la cobertu-
Además, cuando indagamos acerca ra de salud para elles sea, en muchos casos,
de las consultas realizadas a las distintas arbitraria.
especialidades médicas por la identidad de Por otra parte, respecto a los cambios
género de su hije, la gran mayoría respon- registrales nos parece necesario destacar el
dió que les resultó de ayuda, destacándose impacto positivo que el reconocimiento ins-
las consultas a pediatras, médiques genera- titucional del derecho a la identidad de gé-
les y psicólogues, seguido de endocrinólo- nero tiene en las infancias y adolescencias
gues y ginecólogues, entre otres. Así, el 11% trans. Al respecto, pudimos ver que las ni-
de quienes realizaron consultas a profe- ñeces y adolescencias que pudieron recibir
sionales mencionaron que les aconsejaron su nuevo DNI expresaron alegría y felicidad,
modificaciones positivas en relación con lo que revela que el respeto a su identidad
la actitud de la familia respecto a le niñe o por parte del Estado es parte fundamental

Observatorio de DDHH del Neuquén 69


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

de su propio bienestar. der a las distintas demandas que se van


visibilizando. El 53% de les encuestades re-
En contraste, también pudimos ob-
cibió acompañamiento de distintas OSCs,
servar que hubo mención a obstáculos y/o
siendo las más mencionadas Gaia-Nueva
demoras administrativas ocasionadas en
Crianza, y Varones Trans y no binarios de
materia de rectificación documental. Por
Neuquén y Río Negro. Estas agrupaciones
ejemplo, la solicitud de un abogado como
están integradas por familias de ambas
condición para dar inicio al trámite; el pedi-
provincias. También fueron mencionadas
do de algún tipo de informe psicológico; el
Infancia Arcoiris de Viedma, Asociación de
establecimiento de límites de edad; e inclu-
Trans y Trabajadxs Sexuales de Fiske Menu-
so la negativa por parte de algune funciona-
co, entre otras. Dicho acompañamiento es-
rie a iniciar dicho trámite. Esto da cuenta de
tuvo vinculado al apoyo y sostén que se dan
la falta de información respecto al tema por
entre las familias que transitan vivencias
parte de los propios registros civiles.
similares.

Acompañamiento del Estado y


de las OSCs Los primeros frutos del RIAT

El activismo que sostienen desde hace Además de los resultados antes men-
años distintos movimientos sociales posi- cionados, nos interesa rescatar que el pro-
bilitó que los cambios suscitados a nivel ju- pio relevamiento, en su etapa de desarro-
rídico en la sociedad fueran traduciéndose llo, permitió cosechar algunos frutos, entre
en prácticas novedosas al interior de cier- los que podemos contar: la visibilización de
tos ámbitos estatales. Así, visualizamos que infancias y adolescencias trans; un cuestio-
el 60% de las familias recibieron acompa- nario que sensibiliza más allá de los datos; y
ñamiento de alguna institución del Estado. las relaciones que se establecieron entre las
En primer lugar se mencionó a la Dirección áreas del estado y las OSCs que participaron
Provincial de Diversidad de la provincia del del trabajo.
Neuquén (47%); en segundo lugar, nombra- Así, por un lado, desde Nueva Crian-
ron a las áreas municipales de diversidad de za consideraron que esas infancias/adoles-
Río Negro (25%), entre las que se encuentran cencias trans y sus familias cobraron cate-
las de los municipios de Bariloche y Allen; goría de “reales”, que aparecieron, dejaron
también fueron nombrados los consulto- de ser un enigma y se volvieron visibles.
rios inclusivos de Neuquén y de Río Negro, De tal forma, tanto les cuidadores como les
y la Subsecretaría de Niñez de Neuquén. niñes/adolescentes sintieron que su parti-
Las circunstancias en las cuales las familias cipación en el relevamiento implicó, de al-
recibieron algún tipo de acompañamien- guna manera, que el Estado les reconozca
to por parte del Estado están asociadas en como sujetes de derechos.
mayor medida a obtener información so-
Por otro, en relación al cuestionario,
bre identidad de género (33%), conseguir
este se fue “construyendo y madurando” en
asesoramiento y seguimiento de cambios
una propuesta autobiográfica por parte de
registrales (31%) y acceder a una atención
quienes lo respondieron, reconstruyendo,
integral de la salud (28%).
a medida que se avanzaba en la encuesta,
No obstante, el trabajo que llevan a como una madeja que se va desarmando,
cabo las OSCs da cuenta de que ese acom- su propia historia. Además, tuvo una di-
pañamiento no es suficiente para respon- mensión pedagógica para quienes no se

70 Observatorio de DDHH del Neuquén


Reflexiones finales

encontraban tan inmersos en la temática, la temática en la provincia de Río Negro.


como se desprende de las palabras de la
Para finalizar, queremos hacer hin-
coordinadora del Área de Niñez y Juventud
capié en la enorme importancia de apostar
de Cinco Saltos, Natalia Homse, brindó en el
por procesos participativos que reconozcan
vivo realizado el 02 de octubre del 2020:
el carácter epistémico no sólo del ámbito
“Cuando tuve la posibilidad de leer el académico, sino de las distintas organiza-
dispositivo, que es la encuesta, tuve la sen- ciones sociales y sectores estatales -consi-
sación y la percepción de que el mismo dis- derando a les niñes, adolescentes y sus fa-
positivo de relevamiento es una interven- milias- y que enriquezcan, de esa manera,
ción en sí misma. Cuando uno entra en la las posibilidades concretas de transformar
encuesta puede ver las problemáticas que nuestra sociedad. Estos procesos partici-
se presentan. (...) Creo que todos los que lee- pativos hacen a la calidad del conocimiento
mos el dispositivo, entramos en un terreno que se produce y constituyen en sí mismos
del cual después no podemos volver como prácticas transformadoras de las distintas
ingresamos. En este sentido, tiene múlti- situaciones de desigualdad social.
ples beneficios”.
También, la participación de las per- Líneas de acción
sonas e instituciones que se involucraron Este proceso de producción de cono-
en el relevamiento permitió establecer re- cimiento participativo y colaborativo gesta-
laciones entre las áreas gubernamentales do desde la articulación de espacios acadé-
y OSCs de distintas localidades. Esto facili- micos, sociales y estatales buscó contribuir
tó el establecimiento de diversos lazos para a visibilizar infancias y adolescencias trans
concretar posteriormente actividades con- y a formular políticas públicas situadas.
juntas y luchas en común. En particular, nos Políticas públicas que breguen por la cons-
interesa destacar el espacio creado por la trucción de una sociedad que respete las di-
Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia versidades del ser garantizando derechos y
de Río Negro para trabajar en la temática. disminuyendo desigualdades; y que puedan
En noviembre de 2020 comenzó a organi- hacer “nuestras” a estas infancias y ado-
zar encuentros para armar mesas de traba- lescencias “otras”, de las que todes y desde
jo y todos los últimos martes de cada mes todos los ámbitos (salud, educación, etc.)
se encuentra junto con las organizaciones podamos hacernos cargo a través de proce-
de la sociedad civil (todas participantes sos de crianza que tengan como fin “infan-
del RIAT) y distintos organismos estatales cias libres, plenas y felices siempre” (Nueva
para avanzar en diferentes propuestas. El Crianza).
primer tema abordado fue el cambio re-
Al respecto, nos interesa esbozar al-
gistral, sobre el que se plantearon las dis-
gunas líneas de acción, unas más específi-
tintas situaciones que se pueden presentar
cas en relación a los capítulos trabajados y
y se pensó una respuesta para cada una de
otras que son transversales a la temática:
ellas. Actualmente, está próximo a firmar-
se un acuerdo al respecto. El segundo tema Afectos - vida afectiva
planteado fue la necesidad de realizar capa-
citaciones masivas, que ya se están planifi- • Trabajar acompañando a las fami-
cando. De esta manera, los vínculos promo- lias que cuidan: Hay que potenciar
vidos por el RIAT dieron un nuevo impulso a el acompañamiento de las familias

Observatorio de DDHH del Neuquén 71


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

y adulteces que viven con infancias/ tor público sino también en el sector
adolescencias trans, especialmente privado y desde los Colegios Profesio-
en la construcción de ámbitos domés- nales de la zona (Medicina, Psicología,
ticos sensibles a las mismas. También, etc.).
es necesario desarrollar dispositivos
• Promover redes: Visibilizar y forta-
de encuentros de familias en los que
lecer redes de profesionales de salud
se compartan experiencias, miedos,
que trabajen con las infancias y ado-
proyectos, incertidumbres, desde una
lescencias trans y sus familias. Dar
perspectiva que de lugar a la escucha
a conocer y mantener actualizado el
de les chiques.
Relevamiento regional de Equipos y
Educación Personas que trabajan en salud y que
están capacitades para brindar aten-
• Capacitar: Profundizar la capacita- ción a infancias y adolescencias trans.
ción a docentes y directivos respecto • Promover la creación de planes de
a la mencionada dimensión cultural salud en las obras sociales: ¨Para evi-
del género, su vinculación con los de- tar la arbitrariedad en la cobertura
rechos humanos y las implicancias de de tratamientos de hormonización e
la Ley de Identidad de Género en los intervenciones quirúrgicas que están
establecimientos educativos. contempladas dentro del artículo 11
• Promover la campaña “Transforman- de la Ley de Identidad de Género, es
do la ESI”: La necesidad de incorporar necesario la creación de planes de sa-
una perspectiva que problematice la lud en obras sociales y prepagas que
dimensión cultural del género y per- estén homologados y tengan un pro-
mita deconstruir los juegos y los es- tocolo de aplicación claro.
tereotipos motivó a que la organiza-
ción Nueva Crianza llevara adelante Rectificación de cambio registral
la campaña “Hacia una ESI no binaria”
• Facilitar el acceso al cambio registral:
a principios de mayo de 2020. La mis-
Es necesario realizar capacitaciones
ma tiene como principal eje revisar
para registros civiles en materia de
los contenidos del Programa Nacio-
derecho a la identidad de género, y la
nal de Educación Sexual Integral. Esta
modificación de prácticas que van en
campaña se extendió a nivel nacional
contra del mismo. También hace falta
y, junto a la Agrupación Munay, logró
clarificar el proceso para la obtención
instalarse en la agenda del Programa
del DNI en cuanto a la figura de le abo-
ESI del Ministerio de Educación de la
gade del niñe, al acceso a la partida de
Nación bajo el nombre “Transforman-
nacimiento cuando se vive en otra
do la ESI”.
provincia, y en relación a la responsa-
Salud bilidad parental cuando no hay acuer-
do para efectivizar el cambio registral.
• Capacitar: Promover capacitaciones Vale aclarar que en Neuquén se está
en materia de identidad de género trabajando sobre la modificación del
para el personal de salud (profesiona- protocolo existente y en Río Negro,
les de distintas disciplinas, personal que no cuenta con protocolo, se arti-
administrativo, etc.) no sólo en el sec- cula un trabajo entre OSCs y la SENAF

72 Observatorio de DDHH del Neuquén


Reflexiones finales

para dar respuesta a las distintas par- región: Medicina, Enfermería, Servi-
ticularidades. cio Social, Psicología, Psicopedagogía,
Ciencias de la Educación, Odontolo-
Líneas de acción transversales gía, Abogacía, Comunicación Social,
Sociología, Profesorados de todos los
• Implementación del Programa pro-
niveles (inicial, primario y secunda-
vincial de acompañamiento integral
rio) y de todas las áreas (educación
de infancias y adolescencias diversas.
física, plástica, música, etc.) y demás
Este programa se está planificando en
carreras pertinentes.
la provincia de Neuquén a través de la
Dirección Provincial de Diversidad y • Promover la articulación entre los dis-
tiene como objetivo acompañar, sen- tintos ministerios provinciales. Confor-
sibilizar y concientizar acerca de la mar una agenda de trabajo conjunta
diversidad de género y sexual. Actual- que permita elaborar políticas y ac-
mente se vienen llevando a cabo mu- ciones que contemplen los derechos
chas acciones individuales pero no de las personas trans. En este sentido,
existen circuitos institucionalizados; en Neuquén se conformó la Mesa de
por ese motivo se plantea una política coordinación interministerial de polí-
pública sostenida en el tiempo y que ticas públicas para la población trans
articule a las distintas áreas estata- de la provincia del Neuquén, que tie-
les. Algunas de las actividades que se ne como objetivo diseñar las herra-
proponen son: diseñar y elaborar un mientas necesarias para garantizar la
mapeo de instituciones, dispositivos igualdad de posibilidades de acceso al
y circuitos para la atención integral de trabajo, salud y vivienda para las per-
las personas; monitorear las deman- sonas trans.
das; y elaborar guías, protocolos e in-
formes que promuevan espacios más
amigables.
• Proponer modelos pluralistas desde
los medios de comunicación: Es nece-
sario producir o hacer públicos para-
digmas culturales no binarios, y que
den cuenta de la diversidad de identi-
dades de género. Por ejemplo, podría
plasmarse en contar las trayectorias
de vida de personas trans con dife-
rentes realidades y de distintas ge-
neraciones; y en el uso del lenguaje
inclusivo en publicidades y en medios
de comunicación locales, etc.
• Articular con las universidades regio-
nales para trabajar líneas de formación
e investigación específicas. Promover
el tema en los planes de estudio de ca-
rreras terciarias y universitarias de la

Observatorio de DDHH del Neuquén 73


74 Observatorio de DDHH del Neuquén
Anexos
En este apartado final recuperamos las voces de les niñes y adolescentes a través de
respuestas textuales a las preguntas de los anexos dirigidos a elles que tuvieron como ob-
jetivo escuchar lo que piensan y sienten les niñes y en cierta forma, es una manera de in-
tentar contribuir a superar la perspectiva adultocéntrica de nuestra sociedad.

¿Qué cosas te gustan? ¿Qué te gusta hacer?


Infancias:

lettering fortnite
handball andar videos escuchar
mama
jueguitos autos series pintarme escuela
blanco amigos amigues celu bailar patineta

jugar bici
caminar mami de hojas
general al cantar editar
tele compu pileta correr leer
mesa acrobacia estar
mirar música familia
cormir anime dibujar pelota muñecas labios
animales mi
amigas día frutillas
disfrazarmecerezascocinar
juegos decorar

¿Qué cosas no te gustan?


Infancias:
R I A T
maltraten guerra traten
marica jugar digan antiguo galletitas futbol
miren digas limpiar nombre despertarme
muñecas dormir mientan
escuela
cosas ordenar discriminar
comidas
ignoren peleen

tarea
' 2 0

día al
griten caminar temprano
moletarme mal
coman cosquillas feas
ni reten no hijo acostarme enojen
nena peguen
peso mi burlas de molesten
juguetes alguienhabitación bromas chistesmis ropa
saquen

viejos playa almohadas niño románticas


conmigo gustan
puto
regalen relacionarme

Observatorio de DDHH del Neuquén 75


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

¿Qué te gustaría decirle a quienes te cuidan?


Infancias:

“Los quiero mucho de verdad


“Que la quiero”. se los agradezco y también
gracias por poder hacer todo “Que los quiero mucho”.
esto para mí”.
“Los amo y los quiero”.
“Que hagamos la tarea mañana”.
“Que los quiero, los amo con todo mi corazón”. “Gracias por dejarme ser una niña”.

“¿Puedo ser una niña por siempre hasta grande?”


“Que los quiero muchisimo”.

“Que yo sepa no”. “Sí, que son personas super buenas”.


“Que los amo”.

“Mami linda”.
“Que las quiero mucho y que siempre voy a estar para
ellos”.
“Que me compren chocolate”.
“Gracias”.
“Sí. Quiero decirle a mi papá que no se hace
cargo de mi. No me visita y no me deja ver a mi
hermana, no me escucha y no le interesa cuando
algo es importante para mi. A mi mamá, agrade- “Que la amo”.
cerle por que ella me apoya en cada momento de
mis años.”

Adolescencias:

“Mis amigxs de ese


“Estoy realmente agradecido entonces, no me creían
y me siento muy afortunado. “Me gustaría decirles que yo soy Isaias.
Sé que no todos los adultos gracias por darme un Sentí que gente como
que me ayudaron fueron con espacio para poder ellxs no merecía en mi
los que convivo, sino también sentirme cómodx y vida”.
otros que lo hicieron incondi- expresar libremente mi
cionalmente”. identidad de género”.

“Gracias por acompañar-


“Que quiero mi D.N.I.” me en la mayoría de las
“Gracias por cosas que hago, y por
aceptarme como defender mi identidad
soy”. cuando yo no puedo
“Gracias, por tratarme como
me lo merezco y darme su hacerlo”.
apoyo, pero a veces no me
entienden y no me dejan “Gracias por apoyarme y
tomar mis propias decisiones ayudarme a ser quien
como operarme o no contarle “No, solo que como
soy realmente”. a ellos les cuesta
a la gente que soy trans”.
a mí igual”.

76 Observatorio de DDHH del Neuquén


Anexos

“Cuando no sabía mucho de esto pensé que estaba enfermo, que se me iba a
pasar siquiera, pero ahora sé que es quien soy yo y todo esto lo he aprendido
de la gente maravillosa que me atendió, me escuchó y me aconsejó”.
“Que los amo
“Que no entiendo como me cuidan
por aceptar-
y aguantan tanto, es admirable
“Que les quiero”. me”.
eso”.
“Que ojalá hubiera más
familias como la mía. “Muchas gracias por todos
Ellos están siempre a los esfuerzos que han
mi lado y me apoyan al hecho, la aceptación me “Sí, gracias por el apoyo
100%. Soy muy afortuna- ayuda muchísimo, pero que me brindaron desde
do de tenerlos”. todavía queda mucho por que dije como realmente me
delante”. sentía y que quería
cambiarme de género”.

“Que los quiero y que


“Que entiendan que varias gracias por todo el
cosas como el que use apoyo y cariño ”. “No, honestamente estoy bien
maquillaje o me arregle con ellos, se que si a veces se
‘de más’ no significa que equivocan con los pronombres y
quiero volver a ser mujer. demás no es algo intencional o
Soy un chico y no voy a con el fin de molestar”.
“Que investiguen, traten de
cambiar esa opinión”. ponerse en mi lugar, y que
dejen de creer que es una
etapa, o que por hacer/no “Que cada uno puede
hacer determinadas cosas, vestirse y luquearse
cambia mi identidad”. como se le de la gana,
“Que gracias por el apoyo y enamorarse de quien
que me dan”. quiera, si la vida es
para ser feliz”.
“Que la transición
por la que estoy “Que gracias por
pasando es mía, aceptarme e intentar
no de ellos, y que hacer mi vida más fácil
“Que me sigan yo decido sobre en ese sentido”.
queriendo en todo mí cuerpo y mi
el proceso”. identidad para “Sí, a mi mamá. Desearía que ella me hubiese
sentirme más acompañado al principio de mi cambio, que me
cómodo”. hubiese aceptado, que no dudara de que si estaba
confundido, porque soy muy joven. Que se arrepienta
de todos los comentarios que me dijo y que me
motive a dar grandes pasos, en vez de decir que
“Me gustaría que fueran
supuestamente me apuro mucho, cuando yo siempre
más empaticxs con eso y
le aclaré (desde los 13) que nunca la iba a presionar
entender que para mi, no
o apurar con mis trámites o con el tiempo que ella
es solo mi identidad, es
tuviera para aceptarme. Desearía que ella corrija a
mio, es algo con lo que
la gente que todavía me llama por mi nombre
convivo y lo veo demasiado
femenino, que ella me ayude a decirle a toda mi
íntimo”.
familia que soy Trans”.

Observatorio de DDHH del Neuquén 77


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

Si pudieras pedir un deseo, ¿qué pedirías?


Infancias:

“Desearía que todas las


personas responsables
tuvieran un trabajo en dónde
les pagarán bien, no les
explotarán y les sobrará algo “Que me vaya bien
del salario para comprarse en el amor”.
“Miles de algo que elles quieran”.
Barbies”. “Pediría estar
juntos por
“La play”. siempre”.
“Que ya esté
“¡Que no haya más
la sexta y
Coronavirus! ¡Que no “Que nunca me séptima
exista! Y que nieve de arrepienta de ser
“Que hubieran más temporada de
nuevo”. una nena”
infancias libres de flash (mi serie
decidir quiénes y superhéroe
quieren ser y que favorito)”.
“Tener “Pediría ser la “Ser
quieren hacer”.
un celu”. mejor artista feliz”.
haciendo
lettering”.
“Que nazca “Que “Poder cambiar
bien mi todos los mi género al
hermanito”. “Que se días sea 100% eso para mi
termine la feliz”. es un deseo”.
“Jugar siempre cuarentena”.
con mamá”.
“Volver a ver mi
“Que termine la cuarente-
abuela que está en
na, que todos tengan casa
el cielo”. “Que se
y comida”.
vaya el
“Que termine virus”.
el coronavirus”.
“Ser un varón”. “Tener
magia”. “Desearía tener cuerpo
de mujer porque no me
gusta mi cuerpo porque
“Ser un hada siempre tengo que
“Ser sirenita y
para siempre y explicar que soy trans.
nada más”.
vestirme de Quisiera renacer como
hada”. una mujer cis”.

78 Observatorio de DDHH del Neuquén


Anexos

Adolescencias:

“Poder haber “Que todos los/as


nacido “Dios no trans y parte
hombre”. existe”. comunidad se expre-
sarán sin miedo”.
“Deseo que en un futuro
“Gracias”.
todas las personas trans
“Empezar con el
podamos vivir en paz, que “Que las operacio-
tratamiento de
se nos de el respeto que nes transgénero
hormonas”.
merecemos como seres no tengan que
humanos”. “Estar en
“Deseos depender de la
tratamiento
infinitos”. edad y haber
hormonal”.
nacido varón”.

“Poder operarme,
“Pediría que mi cuerpo
tener muchas plantas
cambiara de un día para
distintas y visitar a “En este momento que
otro”.
mi amigo Fede de me pueda operar lo
Buenos Aires”. más pronto posible”.
“Poder vivir “Ser varón”.
de lo que me
gusta”.
“Poder ser
“Poder empezar “Mi deseo sería poder
feliz”.
con el tratamiento realizar mis metas y
y que me devuelvan tener una vida sin
mi acta de “Haber nacido con otro tanto llanto. Poder
nacimiento”. cuerpo, aunque suene permitirme ser feliz
feo. Me habría gustado sin depender si les “Pediría poder
nacer con pene y un molesta a la gente o aceptarme
cuerpo que la sociedad no”. mejor y que
vea como masculino”. me acepten
“Que toda la completamen-
gente nos te las
pueda personas que
comprender”. “Que no haya
“Empezar la me importan”.
discriminación a
testo lo más los chicos/chicas
rápido posible”. trans”.
“Poder verme al espejo
sin sentirme incómodo y “Que la discrimina-
que mi forma de ción hacia todo tipo
expresarme no sea un “Que la medicina siga avanzando de minoría oprimida
impedimento para que sobre estos temas junto a la se termine”.
las personas me vean sociedad. Que cada vez haya
como lo que soy”. menos discriminación”.

“Qué no se cierren a las cosas nuevas y “Vivo solo, no me cuida


que está bueno informarse de todo, nadie porque no tengo una
aunque sea un poco. Hace bien saber”. ‘familia’ presente”.

Observatorio de DDHH del Neuquén 79


“Tengo bastantes deseos pero si hablamos de un deseo relacionado a
este tema, desearía que todas las personas tengan los mismos
derechos y valores, no hablo solo de la gente trans, si no de todos en
general, ya sea gente de distinta nacionalidad, color, lugar; espero que
pronto termine todo el odio entre todos y pueda ser así un lugar
tranquilo y mejor”.

“Que ya no haya crímenes de odio “Alguna vez estar


hacia personas trans, mujeres y “Que todos los/as conforme con lo que
otras minorías. Sé que tendrían trans y parte soy”.
que pasar décadas para que estos comunidad se expre-
mismos vayan descendiendo, pero sarán sin miedo”.
un deseo es un deseo, así que…”. “Gracias”.
Bibliografía de referencia

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las taria.


emociones. UNAM: México.
Garavaglia, F.; Baffo, C.; Ziehm, M. C.; Flores,
Arendt, H. (2002). Los orígenes del totalita- V.; Jáuregui, M. L. y Viera, B. (2014). La
rismo. Alianza: Madrid heteronormatividad institucionaliza-
da: Representaciones de trabajadorxs
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidos:
de salud sobre personas LGTTB en el
Barcelona
hospital de la ciudad de Centenario,
Cabral, M. (2011) La paradoja transgénero. En 2016-2017. En Revista Patagónica de
Cáceres, C, Mogollón, M, Pérez Luna, G Bioética, año 6, n° 12. Neuquén: Direc-
y Olivos, F., Sexualidad, Ciudadanía y ción de Bioética Ministerio de Salud.
Derechos Humanos en América Latina.
Gutierrez Vidrio, S. (2016). El papel de las
Un quinquenio de aportes regionales al
emociones en la conformación y con-
debate y la reflexión. Instituto de Estu-
solidación de las redes y movimien-
dios en Salud, Sexualidad y Desarrollo
tos. En Ariza M. (Coord.) Emociones,
Humano – IESSDEH / Universidad Pe-
afectos y sociología. Diálogos desde la
ruana Cayetano Heredia - UPCH.
investigación social y la interdisciplina.
CIDH. (2020). Informe sobre personas trans México: ISS-UNAM.
y de género diverso y sus derechos eco-
Jenks, C. (1996). Childhood. Routledge: Lon-
nómicos, sociales, culturales y ambien-
don.
tales : aprobado por la Comisión Inte-
ramericana de Derechos Humanos el Ley Nacional N° 26.743 de Identidad de Gé-
7 de agosto de 2020 / [preparado por nero. (2012)
la Relatoría Especial sobre los Dere-
Ley Nacional N° 26.061 de Protección Inte-
R I A T
chos Económicos, Sociales, Culturales
gral de los Derechos de las Niñas, Ni-
y Ambientales de la Comisión Intera-
ños y Adolescentes (2005)
mericana de Derechos Humanos].
Ley Nacional N° 26. 657 de Salud Mental
Colectivo Trans-formando Realidades
(2010)
(2018). Relevamiento de población
' 2 0

trans de la región de Río Negro y Neu- Ley Nacional N° 26.150 de Educación Sexual
quén. Subsecretaría de Derechos Hu- Integral (2006)
manos de la provincia del Neuquén: Litardo, E. (2011) Infancia Trans. Las marcas
Neuquén. del juego. IX Jornadas de Sociología.
Convención sobre los derechos del niño. Facultad de Ciencias Sociales, Univer-
(2020). sidad de Buenos Aires: Buenos Aires.

De Sousa Santos. B. (2010). Descolonizar el Lopes Louro, G. (1999). Pedagogías da se-


saber, reinventar el poder. Montevideo: xualidade, en O corpo educado. Peda-
Ediciones Trilce – Extensión Universi- gogias da sexualidade. Autêntica: Belo

Observatorio de DDHH del Neuquén 81


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

Horizonte. Polikoff, N. (2000). Raising Children: Les-


bian and Gay Parents Face the Public
Mayor, A. y Server, B. (2021) Clase 1: "Con-
and the Courts, en D’Emilio J., Turner
ceptos y nociones básicas". En Curso:
W.B., Vaid U. (eds.), Creating Change:
Transexualidad en Infancias y Adoles-
Sexuality, Public Policy, and Civil Ri-
cencias: comprender para poder acom-
ghts. St. Martin’s: New York.
pañar. Fundación de Sociedades com-
plejas. Rodulfo, M. (2009). El niño del dibujo. Paidós:
Buenos Aires.
Ministerio de Educación de la Nación.
(2019). Anuario estadístico educativo. Spade, D. (2015). Una vida normal. La violen-
cia administrativa, Ias políticas trans
Ministerio de las Mujeres, Género y Diver-
críticas y los límites del derecho. Edi-
sidad. (2000). (Re) Nombrar. Guía para
ciones bellaterra: Barcelona.
una comunicación con perspectiva de
género. Recuperado de https://www. Theumer, E. (2020). La lengua contenciosa.
argentina.gob.ar/sites/default/files/ En De Mauro, S. (comp.) Actas I En-
guia_para_una_comunicacion_con_ cuentro Internacional: derechos lin-
perspectiva_de_genero_-_mmgyd_y_ güísticos como Derechos Humanos en
presidencia_de_la_nacion.pdf Latinoamérica. Córdoba: Universidad
Nacional de Córdoba. Facultad de Filo-
Ministerio Público de la Defensa de la Ciu-
sofía y Humanidades. Recuperado de
dad Autónoma de Buenos Aires (2017).
https://www.academia.edu/42915716/
La Revolución de las Mariposas. A diez
La_lengua_contenciosa_Emmanuel_
años de la gesta del nombre propio.
Theumer_pp_96_
Minoldo, S. y Balian, J. C. (2018). La lengua
Vázquez, E. y Lajud, C. (2016). Identidades y
degenerada. El Gato y La Caja. Recu-
diversidades de género en la escue-
perado de https://elgatoylacaja.com/
la. Desafíos en pos de la igualdad. En
la-lengua-degenerada
Kaplan, C. (ed.) Género es más que una
Moraña, M. y Sánchez Prado, I. (2012). El len- palabra. Educar sin etiquetas. Buenos
guaje de las emociones: afecto y cultu- Aires: Miño y Dávila editores.
ra en América Latina. Iberoamericana:
Frankfurt y Madrid.
Organización Mundial de la Salud. (1946).
Preámbulo de la Constitución de la
Asamblea Mundial de la Salud, adop-
tada por la Conferencia Sanitaria In-
ternacional, Nueva York, 19-22 de ju-
nio.
Piovani, J. I. y Salvia, A. (2018) La Argentina
en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y
convivimos en una sociedad desigual.
Encuesta Nacional Sobre la Estructura
Social. Buenos Aires: Siglo XXI edito-
res.

82 Observatorio de DDHH del Neuquén


Cuestionario

Observatorio de DDHH del Neuquén 83


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

84 Observatorio de DDHH del Neuquén


Cuestionario

Observatorio de DDHH del Neuquén 85


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

86 Observatorio de DDHH del Neuquén


Cuestionario

Observatorio de DDHH del Neuquén 87


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

88 Observatorio de DDHH del Neuquén


Cuestionario

Observatorio de DDHH del Neuquén 89


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

90 Observatorio de DDHH del Neuquén


Cuestionario

Observatorio de DDHH del Neuquén 91


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

92 Observatorio de DDHH del Neuquén


Cuestionario

Observatorio de DDHH del Neuquén 93


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

94 Observatorio de DDHH del Neuquén


Cuestionario

Observatorio de DDHH del Neuquén 95


Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

96 Observatorio de DDHH del Neuquén


Observatorio de DDHH del Neuquén 97
Cuestionario
Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

98 Observatorio de DDHH del Neuquén


Observatorio de DDHH del Neuquén 99
Cuestionario
Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans 2020

100 Observatorio de DDHH del Neuquén


Observatorio de DDHH del Neuquén 101
A comienzos de 2020, el Observatorio de Derechos Hu-
manos de la provincia del Neuquén comnenzó a diseñar el
Relevamiento de Infancias y Adolescencias Trans (RIAT) en
Neuquén y Río Negro, que llevó adelante entre septiembre y
octubre de ese año. Para ello, y con el fin de enriquecer esa
labor mediante un proceso colaborativo, formó un equipo de
trabajo junto a madres de infancias trans y docentes-investi-
gadores de medicina, psicología y sociología, que tuvo el apo-
yo de 24 organizaciones de la sociedad civil y del Estado. De
esta manera, a pesar de los desafíos de la pandemia, se logró
conformar una muestra de 85 niñeces y adolescencias trans,
con una tasa de respuesta del 67%.

Este informe, que busca dar cuenta de cómo las prácti-


cas de discriminación afectan las trayectorias de las infancias
y adolescencias trans, está estructurado en seis ejes temáti-
cos: Percepciones de identidad; Afectos; Educación; Salud In-
tegral; Acompañamiento de instancias estatales y organiza-
ciones de la sociedad civil; y Rectificación de documentación
vinculada a la identidad de género. Además, a partir del análi-
sis de estas situaciones se proponen algunas líneas de acción.

Este trabajo tiene como antecedente el relevamiento


Trans-formando Realidades, realizado entre 2017 y 2018 des-
de el Observatorio, junto a la Universidad Nacional del Coma-
hue, otros organismos estatales y diversas OSCs de Neuquén
y Río Negro, que estuvo enfocado en personas trans adultas
de nuestra región y dio cuenta de la discriminación estruc-
tural que sufre esa población. Tanto en aquella oportunidad
como en esta, se buscó aportar información que permita de-
sarrollar políticas públicas específicas. La idea es que el RIAT
sea una herramienta de sensibilización de la sociedad acerca
de la realidad de nuestras infancias y adolescencias trans, así
como un aporte a la transformación de sus vidas y a la garan-
tía de sus derechos.

También podría gustarte