Guía legislativa
para proyectos referidos
a derechos de la infancia
y la adolescencia
Gustavo Daniel Conde
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia,
unicef Uruguay 2007
isbn: 978-92-806-4230-8
Las opiniones expresadas en esta publicación reflejan las visiones del autor y no
necesariamente las políticas o puntos de vista de unicef y pnud.
Diciembre de 2007
unicef Uruguay
Bulevar Artigas 1659, piso 12
Montevideo, Uruguay
Tel (598 2) 403 0308
Fax (598 2) 400 6919
e-mail: montevideo@unicef.org
www.unicef.org/uruguay
Contenido
Introducción.................................................................................................... 7
El Parlamento uruguayo................................................................................ 12
La Cámara de Representantes.............................................................................. 12
Anexos.......................................................................................................... 23
Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia (2006-2010)................... 24
Constitución de la República................................................................................. 27
Convención sobre los Derechos del Niño (ley n.º 16 137),
de 28 de setiembre de 1990.................................................................................. 31
Código de la Niñez y la Adolescencia (ley n.º 17 823),
de 7 setiembre de 2004.......................................................................................... 32
Resolución de la Asamblea General de la onu, de 10 de mayo de 2002:
S27/2: “Un mundo apropiado para los niños”..................................................... 35
1a Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos y Cancillerías
del Mercosur y Estados Asociados. Iniciativa Niñ@sur........................................ 37
Otras guías que pueden consultarse.................................................................... 39
Introducción
1 Desde aquí en adelante se utilizará la sigla cdn para referirse a la Convención sobre los Derechos del Niño.
* Psicólogo y socioanalista. Diploma de especialización en Derechos de Infancia y Políticas Públicas. Diploma en
Derecho Parlamentario. Asesor de la Cámara de Representantes. Profesor Adjunto de la Facultad de Psicología de
la udelar.
Concepciones sociales
de la infancia
para profundizar el proyecto de auto- Es hora de que la infancia deje de
nomía que representa la democracia estar asociada a la debilidad, la pre-
como forma de gobierno. A modo de cariedad, la inferioridad. La infancia
ejemplo: no existe una consulta pres- tampoco debe ser considerada un
cripta cuando se nomina una escuela o objeto de políticas o de consumo,
un liceo. En general la iniciativa surge ni de veneración. Debe verse como
de la escuela o liceo, de organizaciones novedad, como discontinuidad, como
sociales o representantes departamen- multiplicidad, como búsqueda de
tales, y se solicita el apoyo de las auto- otro territorio, como historia siempre
ridades de la Educación. Sin embargo, naciente. Hoy no se dispone de nor-
en los proyectos que llegan al Parla- mas departamentales o nacionales que
mento, no se explicita ni se considera regulen la consulta obligatoria a los
necesario que cuenten con el respaldo niños y las niñas.
efectivo de niños y niñas o adolescen-
tes que pertenecen al centro educativo Si el derecho fuera concebido como un
al que se pretende poner un nombre. reflejo de la realidad, sólo se establece-
rían normas cuyas consecuencias fueran
Las políticas públicas que se orienten inocuas. Por el contrario, la ley puede
en este sentido pueden proveer incen- reflejar un programa de acción futura y,
tivos y recursos cambiando el rumbo por tanto, convertirse en un instrumen-
de la acción colectiva, estimulando to para construir una nueva realidad
la emergencia de nuevas pautas de que la sociedad desea alcanzar.
comportamiento en los adultos y en el
vínculo que establecen con los niños, La historia puede entenderse como
las niñas y los adolescentes. La parti- las luchas que se han sucedido por los
cipación garantizaría al Estado y a los derechos civiles y políticos (derechos
poderes públicos tener una voz infantil de ciudadanía), los derechos sociales
y una escucha diferente. Pero, lamen- (característicos del estado de bien-
tablemente, las instituciones parecen estar) y, más recientemente, por los
no estar preparadas aún para este derechos cosmopolitas o multicultura-
salto cualitativo en su funcionamiento. les y los ecológicos. Con la revolución
francesa se inaugura la idea moderna
Los hospitales, las escuelas, las plazas, de ciudadanía, se concreta el pasaje
los espacios públicos se piensan para de súbditos a ciudadanos.
un público homogéneo. La partici- En tanto los niños, las niñas y los ado-
pación infantil permitiría partir de la lescentes no constituyen un colectivo
diversidad integrando lo diferente. social que demande por sus derechos,
somos los adultos quienes hablamos
por ellos, pensamos por ellos y cons-
truimos un saber por ellos y sobre
ellos.
10
SER NIÑO O NIÑA EN EL URUGUAY
11
EL PARLAMENTO URUGUAYO
La Cámara de
Leyes 2000-2005
Representantes
Derechos contenidos n.o
Sobrevivencia 7
Desde el año 2000 a julio de 2005, se
Protección 17
han presentado 65 proyectos de ley
Desarrollo 8
relacionados con niños, niñas y adoles-
Participación 3
centes. En el mismo período se apro-
baron 24 leyes, incluyendo el nuevo Fuente: Elaboración propia basada en da-
Código de la Niñez y la Adolescencia tos de información legislativa e informática
(ley n.º 17 823) y la ratificación de varios parlamentaria.
Convenios o Protocolos Internaciona-
les. Entre ellos el relativo a la venta,
la prostitución y la pornografía infan- Desde una perspectiva de derechos,
til (ley n.º 17 559) y el vinculado a la resulta bastante significativo que sólo
participación de menores en conflictos 3 de 24 leyes tengan entre sus conte-
armados (ley n.º 17 483). nidos aspectos vinculados a la partici-
pación de niños, niñas y adolescentes.
Para un análisis más exhaustivo po- En la actualidad se reconoce, hasta por
demos intentar clasificar las leyes de parte de organismos como el Banco
acuerdo con una división de la Con- Mundial, que la reducción de la pobre-
vención que propone Rosa Ortiz (inte- za no es posible sin otorgar poder a
grante del Comité de los Derechos del los pobres2 .
Niño de la onu), en cuatro aspectos
según su contenido. El Alto Comisionado para los Derechos
Humanos, Bertrand Ramcharan, señala:
En tanto es una definición no excluyen-
te, alguna ley puede aparecer en más […] la razón fundamental de la reducción
de un ítem. de la pobreza ya no procede simplemen-
te del hecho de que los pobres tienen
necesidades, sino también de que tienen
derechos, atribuciones que dan origen a
obligaciones jurídicas por parte de otros.
La reducción de la pobreza pasa a ser algo
2 Ver la serie Voices of the Poor publicada para el Banco Mundial por Oxford University Press, 2002.
12
más que caridad, más que una obligación En la Cámara de Representantes no
moral, y se convierte en una obligación existe una única comisión que pueda
jurídica. Este reconocimiento de la existen- dar cuenta de la realidad de niños,
cia de derechos jurídicos de los pobres y niñas y adolescentes, por lo que resulta
de las obligaciones jurídicas de los demás complejo el tratamiento de las inicia-
hacia ellos es el primer paso hacia el pleno tivas legislativas referidas a la infancia.
ejercicio de los derechos.3 Para ejemplificarlo, tomamos el año
2005 para observar la distribución de
El Parlamento debe tener presente proyectos de ley en las diferentes comi-
estas premisas a la hora de legislar siones asesoras. Existían 19 proyectos
sobre la infancia y la adolescencia, distribuidos de la siguiente manera:
tanto en un sentido amplio como en
lo particular de cada aspecto conside-
rado. La protección de niños, niñas y
adolescentes consagrada en 17 leyes
en el período 2000-2005 no impidió
que la pobreza de este sector se pro-
fundizara. Del mismo modo, puede
pensarse que para todos los niños y
niñas, aunque no se encuentren en
situaciones de pobreza o indigencia,
la protección sin participación direc-
ta no garantiza el pleno goce de sus
derechos.
3 Bertrand Ramcharan: Los Derechos Humanos y la reducción de la pobreza: marco conceptual, Oficina del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (oacdh), New York, onu, 2003,
pp. 37-38.
13
Proyectos de ley a estudio en el año 2005
Comisiones Proyectos
Derechos Humanos 5
Constitución, Códigos, Legislación General y Administración 4
Salud Pública 4
Educación y Cultura 2
Seguridad Social 2
Asuntos Internacionales 1
Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas 1
Total 19
Fuente: Elaboración propia basada en datos de información legislativa.
14
cación de un código requiere de un líticas públicas que se destinan directa
cuidado especial en cuanto a la técnica o indirectamente a este sector de la
legislativa, no obstante la importancia población.
de considerar la perspectiva de los de-
rechos de niños, niñas y adolescentes, Las políticas sociales con respecto a la
ameritaría que esa comisión asesora se infancia también requieren ser repen-
integrara con la comisión de Derechos sadas a la luz de la cdn, y reformulados
Humanos para la consideración de las instituciones y programas vincula-
esta iniciativa. dos con la infancia y la adolescencia.
15
Guía para la acción legislativa
16
otros derechos vulnerados. Un niño o el mejor uso de la técnica legislativa al
niña que toma la palabra y es escuchado servicio de los objetivos que estable-
por el mundo adulto contribuye con las ce la cdn. Por lo mismo sugerimos la
transformaciones sociales que se requie- realización de preguntas básicas con el
ren para garantizar a todos los niños el objeto de determinar la pertinencia de
respeto de sus derechos. Las leyes pue- un proyecto de ley.
den evaluarse a partir del lugar en que
colocan a los niños y las niñas. 1. ¿Debe hacerse algo realmente?
17
2. ¿Qué alternativas hay? que las familias, las instituciones y la
sociedad en general puedan asu-
Identificado el objeto de la ley es mir las responsabilidades que les
conveniente explorar todas las competen. Sin embargo, lo anterior
formas que tiendan a su promo- no significa que se requiera de su
ción. A su vez, este proceso permite acción en todas las instancias, o que
dilucidar la concepción de infancia sea oportuno desarrollar una acción
que está detrás de cada proyecto estatal siempre.
ya que sería posible visualizar cuál
de ellas se adapta a los preceptos 4. ¿Debe redactarse precisamente
de la cdn y el Código de la Niñez una ley?
y la Adolescencia. Asimismo, sería
conveniente establecer qué alterna- Luego de definidos los puntos ante-
tivas se adaptan mejor a las políti- riores debería interrogarse sobre la
cas públicas que se implementan o necesidad de una norma con rango
que se quieran desarrollar a futuro. de ley para operar sobre la realidad.
Por ejemplo, si el objeto del proyec- El derecho no puede garantizar un
to fuera la promoción del deporte, cambio social pero tampoco reflejar
sería necesario determinar todos los la realidad como en un espejo. Las
caminos posibles para lograrlo. leyes indican el camino que una
sociedad quiere recorrer y en ese
Establecer qué instituciones públi- sentido materializa un rumbo posi-
cas, privadas u organizaciones de la ble definido democráticamente.
sociedad civil estarían involucradas,
así como garantizar la articulación 5. ¿Hay que actuar ahora?
con las políticas sociales que ya se
están desarrollando. Muchas veces se tienen certezas en
la temática de fondo pero existen
3. ¿Ha de actuar precisamente el dudas sobre los impactos que se
Estado? van a obtener con la aprobación de
una nueva ley. Vale la pena dete-
Ya establecimos que desde la nerse en este aspecto y definir la
perspectiva de derechos, existe una oportunidad en función del análisis
corresponsabilidad en la protección del momento socio-histórico con-
integral de la infancia. Por lo mismo creto en que esa ley va a operar.
el Estado debe garantizar la eficacia Por ejemplo, regular el funciona-
de las políticas públicas y favorecer miento y las condiciones locativas
18
de los centros que atienden niños ciudades del interior se podrían ver
y niñas de 0 a 3 años podría no ser más beneficiados que aquellos que
conveniente si, como impacto de atienden a los niños y niñas que
la aplicación de esta normativa, se viven en poblados pequeños o en
produjera el cierre de servicios que zonas rurales.
hoy cumplen una función social
imprescindible. Los profesionales de la salud no ins-
titucionalizados podrían ser “perju-
6. ¿Es necesario el alcance previsto dicados” por esa regulación aunque
en la regulación? no sean mencionados en el texto
del proyecto de ley.
Toda norma debe lograr establecer
disposiciones abstractas y universa- Por último, sería necesario que todo
les sin definir categorías singulares proyecto de ley fuera indagado
o particulares que puedan generar para conocer si puede restringir
situaciones de inseguridad jurídica o o vulnerar los derechos de niños,
vulnerar el principio de igualdad ante niñas y adolescentes.
la ley. A su vez, la regulación prevista
implica costos y beneficios, establece 7. ¿Puede limitarse la duración de la
pautas en las relaciones sociales. Por medida?
tal motivo es necesario valorar los
obstáculos y las consecuencias que No siempre es necesario que una
generará la normativa, en el sentido medida se mantenga vigente por
de intervenir sobre un campo que tiempo indefinido. Existen normas
hasta ese momento se regulaba que pueden tener una duración
de otra forma o espontáneamente. transitoria mientras se mantenga el
En este aspecto se debe tener en objeto que la determina. Si es así,
cuenta si algún sector puede ser conviene expresarlo con claridad en
perjudicado con la implementación el texto.
de normas que otorgan beneficios o
facilitan acceso a recursos. 8. ¿Es comprensible y asequible
para el ciudadano?
Para ilustrar una posible situación:
si se otorgaran exoneraciones en La difusión y comunicación de la
servicios de salud probablemente ley es parte del proceso legislativo.
los prestadores de servicios de la Por lo tanto, su claridad y la deter-
capital del país y de las principales minación de los mecanismos de
19
comunicación y promoción son tan materialmente no puedan existir
importantes como su contenido. mecanismos para llevar adelante
Los aspectos relativos a la técnica la consulta a los niños y niñas de la
legislativa deben garantizar una escuela involucrada.
redacción adecuada para que su
implementación logre los fines que Sin embargo, en muchos casos el
la ley se propone alcanzar. objeto de un proyecto es pertinente,
pero pueden presentarse obstáculos
9. ¿Es posible llevarla a la práctica? insalvables para su implementación,
sea por carencia de recursos huma-
Existen múltiples ejemplos de nos o materiales o por existir prácti-
leyes cuyos contenidos eran ade- cas consuetudinarias que van en un
cuados, su redacción apropiada sentido contrario a lo que se preten-
y ajustada a la técnica legislativa, de disponer. Por ejemplo, la prohibi-
pero no existían las condiciones ción del trabajo infantil puede con-
materiales o subjetivas que hicie- traponerse a la asociación frecuente
ran posible su ejecución. En este que se percibe en las familias rurales
sentido, conviene visualizar estos entre la socialización de los varones
extremos a partir de la perspecti- y las actividades productivas, como
va de los actores institucionales o la existente entre la educación de las
sectores involucrados, sin perder niñas y su participación en las activi-
de vista que toda modificación dades domésticas.
puede despertar una resistencia
natural al cambio. Esto no implica 10. ¿Cuáles son los costos y beneficios
necesariamente que la norma no previstos?
sea pertinente y aplicable. Ya se
mencionó como ejemplo la ausen- En el plano normativo y desde una
cia de la voz infantil en los proyec- perspectiva de derechos, los costos
tos de nominación de escuelas y y beneficios no se relacionan con la
centros educativos públicos. rentabilidad sino con el análisis de
la eficacia en lograr los objetivos
Determinar por ley, entonces, que que se quieren alcanzar. Siempre
los niños y niñas de una escuela deberán estar garantizados los prin-
deban ser consultados sobre la cipios expresados en la cdn, en el
nominación de su centro educativo Código de la Niñez y la Adolescen-
puede despertar resistencias institu- cia y en toda la normativa vigente.
cionales, pero ello no significa que Con esta interrogante se quieren
20
conocer los efectos que la iniciati- 12. ¿Qué tipo de derechos están invo-
va puede tener sobre la normativa lucrados en la normativa: sobre-
vigente. vivencia, desarrollo, protección,
participación?
Asimismo, no es menos importante
conocer si el proyecto prevé la for- Todos ellos son importantes y
ma de financiación y el uso adecua- tienen un mismo valor, pero debe-
do y el seguimiento de los recursos mos recordar que la participación
de que se disponen para implemen- es la categoría menos frecuente o
tar la medida. impensada en las propuestas legis-
lativas. La participación que pro-
Por último, se debe considerar si mueva el proyecto de ley a estudio
existirá un control social para ga- deberá ser concordante con la
rantizar el manejo adecuado de los concepción de autonomía progre-
recursos públicos. siva que se establece en el artículo
5.o de la cdn. Recibir el afecto y los
11. ¿Se incluye una perspectiva de cuidados materiales, tener oportu-
género y de no discriminación? nidad de participar en la toma de
decisiones, ser escuchado y vivir en
La pobreza y la fragmentación terri- un entorno que posibilite el desa-
torial en que viven particularmente rrollo de todas las potencialidades
niños, niñas y adolescentes llevan a requiere respuestas diversas para
ponderar las situaciones desiguales. cada generación.
Sólo así sería posible garantizar los
mismos derechos a todos los niños Por último, sería pertinente que el
y niñas del Uruguay. Un proyecto de Parlamento dispusiera que en forma
ley debe contemplar la complejidad sistemática las comisiones realizaran
de la realidad para garantizar que un seguimiento ex post de las leyes
sus objetivos puedan cumplirse. Del aprobadas, no sólo para aquellas
mismo modo, aspectos como las referidas a los derechos de infancia.
discapacidades, la perspectiva de
género y la diversidad cultural, entre Si bien no es habitual, la modalidad
otros, pueden ser elementos ausen- de consulta a través de audien-
tes o presentes en las iniciativas, por cias públicas, con la más amplia
lo tanto también es necesario relevar participación ciudadana, sería un
si han sido considerados. dispositivo apropiado y viable.
Asimismo, servicios especializados
21
del Parlamento podrían relevar la
información necesaria para realizar
una evaluación de los logros obteni-
dos y de los impactos que produce
la normativa.
22
Anexos
23
Estrategia Nacional
para la Infancia y la Adolescencia (2006-2010)
1 Tomado del documento Enfoque de las políticas sociales / Ministerio de Desarrollo Social. Programa Infamilia.
Disponible en <http://www.infamilia.gub.uy/Imagenes/galeria/bid_infamilia_ciesu/1a_parte_presentacion_del_
programa.ppt> (Consulta: 31/10/2007).
24
de la ausencia de una estrategia Elaboración del documento base de
de desarrollo social. Si no hay una la estrategia:
estrategia que oriente las políticas,
mal podrán éstas coordinarse. Vale • “Identificación del conjunto de de-
la pena resaltar que este gobierno, rechos de la cdn prioritarios para el
al igual que los anteriores, se en- quinquenio 2005-2010.
contró al iniciar su gestión con una
alta segmentación y fragmentación • Definición de las líneas estratégi-
institucional de las políticas sociales. cas sectoriales, de cada organismo
participante del cce, vinculadas a
• Las estrategias de política social los derechos identificados.
deben pensarse desde las “cuestio-
nes sociales” y desde los “proble- • Organización de los indicadores
mas” y no desde las instituciones, que dan cuenta del cumplimiento
para luego pasar a la definición y de los derechos en términos de
asignación de roles y funciones de acceso y resultado.
la institucionalidad.
• Presentación del gasto público
• Los programas focalizados tienen social destinado a la infancia a partir
sentido en la medida que se articu- de las asignaciones presupuestales
len con las políticas universales de para el quinquenio según las metas
desarrollo social de mediano y largo previstas en el Presupuesto Nacio-
plazo. nal.
25
Sistemas de Información Nacional
para la Infancia y Adolescencia (sinia)
3 Enfoque de las políticas sociales / Ministerio de Desarrollo Social. Programa Infamilia. Disponible en
<http://www.infamilia.gub.uy/Imagenes/galeria/bid_infamilia_ciesu/1a_parte_presentacion_del_programa.
ppt> (Consulta: 31/10/2007).
26
Constitución de la República
Artículo 15: Nadie puede ser preso Artículo 26: A nadie se le aplicará la
sino in fraganti delito o habiendo semi- pena de muerte. En ningún caso se
27
permitirá que las cárceles sirvan para oponga a la salud, la seguridad y el
mortificar, y sí sólo para asegurar a los orden públicos.
procesados y penados, persiguiendo
su reeducación, la aptitud para el tra- Artículo 72: La enumeración de dere-
bajo y la profilaxis del delito. chos y deberes y garantías hechas por
la Constitución, no excluye los otros
Artículo 28: Los papeles de los parti- que son inherentes a la personalidad
culares y su correspondencia epistolar, humana o se derivan de la forma repu-
telegráfica o de cualquier otra especie, blicana de gobierno.
son inviolables, y nunca podrá hacerse
su registro, examen o interceptación Artículo 332: Los preceptos de la
sino conforme a las leyes que la es- presente Constitución que reconocen
tablecieren por razones de interés derechos a los individuos, así como los
general. que atribuyen facultades e imponen
deberes a las autoridades públicas,
Artículo 29: Es enteramente libre en no dejarán de aplicarse por falta de la
toda materia la comunicación de reglamentación respectiva, sino que
pensamientos por palabras, escritos ésta será suplida recurriendo a los
privados o públicos en la prensa, o fundamentos de leyes análogas, a los
por cualquier otra forma de divulga- principios generales de derechos y a
ción, sin necesidad de previa censura; las doctrinas generalmente admitidas”.
quedando responsable el autor y, en
su caso, el impresor o emisor, con
arreglo a la ley por los abusos que
cometieren.
28
2 | Derechos económicos, sociales y Artículo 44: El Estado legislará en
culturales todas las cuestiones relacionadas con
la salud e higiene públicas, procuran-
“Artículo 40: La familia es la base de do el perfeccionamiento físico, moral
nuestra sociedad. El Estado velará por y social de todos los habitantes del
su estabilidad moral y material, para la país.
mejor formación de los hijos dentro de
la sociedad. Todos los habitantes tienen el deber
de cuidar de su salud, así el de asistirse
Artículo 41: El cuidado y educación en caso de enfermedad. El Estado pro-
de los hijos para que éstos alcancen porcionará gratuitamente los medios
su plena capacidad corporal, intelec- de prevención y de asistencia tan solo
tual y social, es un deber y un dere- a los indigentes o carentes de recursos
cho de los padres. Quienes tengan suficientes.
a su cargo numerosa prole tienen
derecho a auxilios compensatorios, Artículo 45: Todo habitante de la Repú-
siempre que lo necesiten. La ley dis- blica tiene derecho a gozar de vivienda
pondrá las medidas necesarias para decorosa. La ley propenderá a asegu-
que la infancia y juventud sean pro- rar la vivienda higiénica y económica,
tegidas contra el abandono corporal, facilitando su adquisición y estimulan-
intelectual o moral de sus padres, do la inversión de capitales privados
así como contra la explotación y el para ese fin.
abuso.
Artículo 54, inciso 2.º: El trabajo de las
Artículo 42: Los padres tienen para con mujeres y de los menores de dieciocho
los hijos habidos fuera del matrimonio años será especialmente reglamenta-
los mismos deberes con respecto a los do y limitado.
nacidos en él. La maternidad, cual-
quiera sea la condición o estado de la Artículo 68: Queda garantida la libertad
mujer tiene derecho a la protección de de enseñanza. La ley reglamentará la
la sociedad y a su asistencia en caso intervención del Estado al solo objeto
de desamparo. de mantener la higiene, moralidad, la
seguridad y el orden públicos. Todo pa-
Artículo 43: La ley procurará que la dre o tutor tiene derecho a elegir, para
delincuencia infantil esté sometida a la enseñanza de sus hijos o pupilos, los
un régimen especial en que se dará maestros o instituciones que desee.
participación a la mujer. Artículo 70: Son obligatorias la ense-
29
ñanza primaria y la enseñanza media,
agraria o industrial. El Estado propen-
derá el desarrollo de la investigación
científica y de la enseñanza técnica. La
ley proveerá lo necesario para la efecti-
vidad de estas disposiciones.
30
Convención sobre los Derechos del Niño
(Ley n.o 16 137), de 28 de setiembre de 19904
31
Código de la Niñez y la Adolescencia
(ley n.º 17 823), de 7 de setiembre de 2004
32
dad de la familia, la comunidad y el Capítulo 2 | De los derechos de los
Estado. niños y adolescentes
2. El Estado deberá actuar en las ta- Artículo 8.º (Principio general). Todo
reas de orientación y fijación de las niño y adolescente goza de los dere-
políticas generales aplicables a las chos inherentes a la persona humana.
distintas áreas vinculadas a la niñez Tales derechos serán ejercidos de
y adolescencia y a la familia, coor- acuerdo a la evolución de sus faculta-
dinando las actividades públicas y des, y en la forma establecida por la
privadas que se cumplen en tales Constitución de la República, los ins-
áreas. trumentos internacionales, este Códi-
go y las leyes especiales. En todo caso
3. En casos de insuficiencia, defecto tiene derecho a ser oído y obtener
o imposibilidad de los padres y respuestas cuando se tomen decisio-
demás obligados, el Estado deberá nes que afecten su vida.
actuar preceptivamente, desarro-
llando todas las actividades integra- Podrá acudir a los Tribunales y ejercer
tivas, complementarias o supletivas los actos procesales en defensa de sus
que sean necesarias para garantizar derechos, siendo preceptiva la asisten-
adecuadamente el goce y ejercicio cia letrada. El Juez ante quien acuda
de los derechos de los niños y ado- tiene el deber de designarle curador,
lescentes. cuando fuere pertinente, para que lo
represente y asista en sus pretensio-
nes.
33
educación, recreación, descanso, Sólo puede ser separado de su familia
cultura, participación, asociación, a los cuando, en su interés superior y en
beneficios de la seguridad social y a el curso de un debido proceso, las
ser tratado en igualdad de condicio- autoridades determinen otra relación
nes cualquiera sea su sexo, su religión, personal sustitutiva.
etnia o condición social.
En los casos en que sobrevengan
Artículo 10.º (Derecho del niño y adoles- circunstancias especiales que determi-
cente con capacidad diferente). Todo nen la separación del núcleo familiar,
niño y adolescente, con capacidad se respetará su derecho a mantener
diferente psíquica, física o sensorial, tie- vínculos afectivos y contacto directo
ne derecho a vivir en condiciones que con uno o ambos padres, salvo si es
aseguren su participación social a través contrario a su interés superior.
del acceso efectivo especialmente a la
educación, cultura y trabajo. Si el niño o adolescente carece de fa-
milia, tiene derecho a crecer en el seno
Este derecho se protegerá cualquiera de otra familia o grupo de crianza, la
sea la edad de la persona. que será seleccionada atendiendo a su
bienestar.
Artículo 11.º (Derecho a la privacidad
de la vida). Todo niño y adolescente Sólo en defecto de esta alternativa, se
tiene derecho a que se respete la priva- considerará el ingreso a un estableci-
cidad de su vida. Tiene derecho a que miento público o privado. Se procu-
no se utilice su imagen en forma lesiva, rará que su estancia en el mismo sea
ni se publique ninguna información transitoria.
que lo perjudique y pueda dar lugar a
la individualización de su persona. Artículo 13.º (Conflictos armados).
Los niños y adolescentes no pueden
Artículo 12.º (Derecho al disfrute de sus formar parte de las hostilidades en
padres y familia). La vida familiar es el conflictos armados ni recibir prepara-
ámbito adecuado para el mejor logro ción para ello”.
de la protección integral.
34
Resolución de la Asamblea General de la onu, de 10 de
mayo de 2002: S 27/2: “Un mundo apropiado para los niños”5
“Por la presente instamos a todos los 4. Cuidar de todos los niños. Los
miembros de la sociedad a que se niños deben empezar a vivir de la
unan a nosotros en un movimiento mejor manera posible. Su super-
mundial que contribuya a la creación vivencia, protección, crecimiento
de un mundo apropiado para los niños y desarrollo con buena salud y
haciendo suya nuestra adhesión a los una nutrición adecuada son las
principios y objetivos siguientes: bases fundamentales del desarro-
llo humano. Haremos un esfuerzo
1. Poner a los niños siempre prime- concertado para luchar contra las
ro. En todas las medidas relativas enfermedades infecciosas, combatir
a los niños se dará prioridad a los las principales causas de la malnutri-
intereses superiores de los niños. ción y criar a los niños en un entor-
no seguro que les permita disfrutar
2. Erradicar la pobreza: invertir en la de buena salud, estar mentalmente
infancia. Reafirmamos nuestra pro- alerta, sentirse emocionalmente
mesa de romper el ciclo de pobreza seguros y ser socialmente compe-
en una sola generación, unidos tentes y capaces de aprender.
en la convicción de que invertir en
la infancia y realizar los derechos 5. Educar a todos los niños. Todas las
de los niños se cuentan entre las niñas y todos los niños deben tener
formas más efectivas de erradicar la acceso a una educación primaria
pobreza. Deben adoptarse medi- gratuita, obligatoria y de buena ca-
das de inmediato para eliminar las lidad como base de una enseñanza
peores formas del trabajo infantil. básica completa. Deben eliminarse
las disparidades entre los géneros
3. No permitir que ningún niño que- en la educación primaria y secunda-
de postergado. Todas las niñas y ria.
todos los niños nacen libres y tienen
la misma dignidad y los mismos 6. Proteger a los niños de la violencia
derechos; por consiguiente, es ne- y la explotación. Debe protegerse a
cesario eliminar todas las formas de los niños de todo acto de violencia,
discriminación contra ellos. maltrato, explotación y discrimina-
ción, así como de todas las formas
de terrorismo y de toma de rehenes.
35
7. Proteger a los niños de la guerra.
Es necesario proteger a los niños de
los horrores de los conflictos arma-
dos. También debe protegerse a los
niños bajo ocupación extranjera, de
conformidad con las disposiciones del
derecho internacional humanitario.
36
1a Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos
y Cancillerías del Mercosur y Estados Asociados6
37
y cumplimiento de los Objetivos de dimensión Protección Integral e Interés
Desarrollo del Milenio, teniendo en Superior del Niño/a en el mercosur.
cuenta que varias metas tienen una
relación directa con los derechos de Como resultado operativo se busca-
la infancia y adolescencia. ría establecer un sistema regular de
coordinación entre las autoridades
En el marco de la Convención sobre competentes en Derechos Humanos y
Derechos del Niño, la región está ha- especializadas en el área niñez y ado-
ciendo grandes esfuerzos en el segui- lescencia de los países del mercosur
miento de las Observaciones y Reco- y Estados Asociados para promover la
mendaciones del Comité de Derechos cooperación intergubernamental a fin
del Niño. A nivel parlamentario se está de asegurar una protección integral
promoviendo el monitoreo de esta a la infancia y adolescencia en la sub-
importante Convención e incluso se región.
está promoviendo mejorar las partidas
presupuestarias destinadas a la infan- Finalmente, a fin de asegurar un es-
cia en varios países. fuerzo coordinado y participativo se
plantea igualmente la conveniencia de
Asimismo, la iniciativa se dirige a incorporar a esta iniciativa a actores no
reforzar la protección de la infancia a estatales estratégicos. Por un lado, es
nivel de mercosur, evaluando el esta- recomendable el acompañamiento y
blecimiento de sistemas de reporte, asistencia técnica, cuando sea reque-
intercambio de experiencias, mejores rida, de los órganos especializados
prácticas y cooperación técnica, o for- de las Naciones Unidas (unicef, pnud,
taleciendo las ya existentes. etc.) y de la Organización de los Esta-
dos Americanos (iin, cidh).
Con esta iniciativa se buscará incor-
porar la temática del interés superior Asimismo, los países del mercosur
de la infancia como punto central en este momento cuentan con dos
de la agenda en la construcción del expertos en el Comité de los Derechos
mercosur social y derechos humanos; del Niño (Argentina y Paraguay), que
buscará también dar continuidad y podrían sumar aportes a este proceso.
operatividad a la prioridad señalada
por los Jefes de Estados con relación Finalmente, otro actor clave son las
a desarrollo social a favor de la infan- organizaciones de la sociedad civil que
cia, en particular en los campos de la podrían contribuir con sus experiencias
educación y la salud, incorporando la y observaciones a esta iniciativa.
38
En base a las consideraciones preceden- ción, trabajo infantil, trabajadores
temente descritas, se plantea: migrantes y sus familias.
39
40