Está en la página 1de 4

Plantago major (llantén)

I. Origen

Plantago major, conocido comúnmente como llantén, es una herbácea originaria de Eurasia, es
decir, Europa y Asia (USDA-ARS, 2003). Los investigadores creían que el llantén existe desde hace
casi 4000 años, especialmente en Europa, América y Asia. Además, crece de forma silvestre y se ha
utilizado desde la antigüedad en la mayor parte de Irán (Mozaffarian, 2012 en Najafian et al.,
2018). Es así que, se distribuye ampliamente por Europa, norte de África, norte y centro de Asia y
se ha naturalizado en la mayor parte del mundo en climas templados (Clapham et al., 1989);
también está presente en algunas áreas tropicales.

Figura 1. Distribución de la familia Plantaginaceas. Fuente: Heywood, V. (1985). Las


plantas con flores.
II. Historia

El uso del llantén para tratar diversas enfermedades se remonta a miles de años. El relato más
antiguo conocido del llantén se encuentra en el libro "Materia médica" o "Hashayesh" en árabe,
que fue escrito por el botánico griego "Pedanius Dioscorides" (40–90 d. C.). Dicho libro es una
enciclopedia que trata acerca de fitoterapia y farmacopea de todo el mundo (Najafian et al., 2018).
Hay una imagen de Dioscórides y el llantén en Materia Médica que fue pintada por el mismo
Dioscórides. Después de la llegada del Islam, expertos y científicos distinguidos como Rhazes,
Avicenna y al-Biruni aparecieron en las escuelas de medicina islámicas. Presentaron hierbas y
discutieron sobre las propiedades de cada hierba como el llantén, que incluyeron: su
temperamento, hábitat, indicaciones, contraindicaciones, duración de la acción, efectividad,
toxicidad, dosificación, tipos de preparados y efectos secundarios (Najafian et al., 2018).
Figura 2: Imagen del libro “Materia medica” de Dioscórides. Fuente: Google

Esta especie es sinantrópica, es decir, que a menudo se la ha asociado con actividades humanas y
el uso de la tierra, como la agricultura. Por lo tanto, se ha extendido desde Eurasia a gran parte del
resto del mundo, especialmente a las áreas templadas. Su polen se utiliza como indicador de
asentamiento humano desde el Neolítico en adelante (Aart y Vulto, 1992). En América también se
le conoce como “pie del hombre blanco” (Mitch, 1987), este nombre se debe a que, en la época de
la colonización, mientras los colonos avanzaban en dirección al oeste, también lo hacía el llantén.

Godwin (1944) señala el aumento de la abundancia de esta planta en el registro de polen


prehistórico de Dinamarca a medida que la cubierta forestal original fue reemplazada por tierras
cultivadas. Se cree que el banco de semillas de esta especie en suelo cultivable danés disminuyó
significativamente durante el período 1964-1992 (Jensen y Hjellsson, 1992).

Figura 3: Fotografía del llantén. Fuente: Google


III. Citología

Al igual que todo ser vivo, el llantén como toda planta posee células vegetales, estas se
caracterizan por la presencia de pared celular que protege a la célula y lo que se encuentra dentro
de ella. Además, posee organelos como los cloroplastos que se encargan de realizar la fotosíntesis
y las mitocondrias que se encargan de la respiración celular. También tenemos al núcleo que
contiene el material genético del llantén.

En un estudio realizado por Jain (1976) se menciona que el número de cromosomas de Plantago
major n=6; 2n=12. Además del citotipo diploide, también se sabe que existe un citotipo tetraploide
en la naturaleza (Sharma y Koul, 1995 en Santosh et al., 2011). Se han registrado citomixis en la
especie Plantago major que da como resultado aneuploidía según lo informado por Sharma y Koul
(1995) en Santosh et al. (2011). Las variaciones geográficas y ecotípicas tienen un efecto
significativo en la morfología de la planta. Esto se debe básicamente a cambios genéticos
influenciados por cambios en las condiciones ambientales. Las variaciones de altitud influyen de
manera diferencial en las respuestas morfológicas y bioquímicas de Plantago major (Prakash et al.,
2011 en Santosh et al., 2011).

Las poblaciones muestran un alto nivel de estructura genética, con tendencia a formar una gama
de variantes morfológicas especializadas para adaptarse a nichos particulares. Se cree que al
menos parte de esta especialización se debe a: 1) la alta tasa de autofertilización en la especie,
que restringe el flujo de genes entre variantes, y 2) la alta variabilidad cromosómica de esta
especie. Tal especialización y flujo génico interrumpido contrasta con el libre flujo genético de
algunas otras especies de Plantago que son generalistas exogámicas (Sharma y Koul, 1995 en
Santosh et al., 2011).

Plantago major contiene compuestos volátiles, triterpenoides, ácidos fenólicos y flavonoides


(Najafian et al., 2018). Además, el llantén posee principios activos como flavonoides, glucósido
aucubina, catalpol, ácido silícico, taninos y mucílagos (Callupe & Espinoza, 2019).

Fuente: Blanco, et al. (2007) Descripción anatómica, propiedades medicinales y uso potencial de

Plantago major (llantén)


Referencias

 Aart van der PJM; Vulto, JC. (1992). Biogeography and human effects. In: Kuiper PJC, Bos
M, eds. Plantago: a Multidisciplinary Study. Ecological Studies, Vol. 89. Berlin, Germany:
Springer Verlag, 5-6.

 Callupe, A. & Espinoza, K. (2019). Uso de llantén (Plantajo major) en el tratamiento de


quemaduras de primer grado, en personas de 10 a 20 años – Paucartambo –Pasco – Marzo
– Junio del 2018. [Tesis para optar po el título profesional de Licenciado en Enfermería].
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
 Clapham, A., Tutin, T. & Moore, D. (1989). Flora of the British Isles. Cambridge, UK:
Cambridge University Press.

 Godwin, H. (1944). Neolithic forest clearance. Nature, London, 153(1944):511-512.

 Jain, K. (1978). Cytology of the polymorphic Plantago major Linn. Cytologia, 43: 345-349.

 Jensen, H. & Hjellsson, G. (1992). Changes in the seed banks in Danish arable soil in the
period 1964-1989. Tidsskrift for Planteavls Specialserie, No. S 2178:93-105

 Mitch, L. (1987). White man's foot: broadleaf plantain. Weed Technology, 1(3):250-251

 Najafian, Y., Hamedi, S. S., Farshchi, M. K., & Feyzabadi, Z. (2018). Plantago major in
Traditional Persian Medicine and modern phytotherapy: a narrative review. Electronic
physician, 10(2), 6390–6399. https://doi.org/10.19082/6390

 Santosh, B. & Raghbir, C. (2011). Chromosomal Diversity in Some Species of Plantago


(Plantaginaceae) from North India. International Journal of Botany, 7: 82-89.

 USDA-ARS. (2003). Germplasm Resources Information Network (GRIN). Online Database.


Beltsville, Maryland, USA: National Germplasm Resources Laboratory.
https://npgsweb.ars-grin.gov/gringlobal/taxon/taxonomysearch.aspx

También podría gustarte