Está en la página 1de 11

Machine Translated by Google

Sistemática y Evolución Vegetal (2022) 308:27


https://doi.org/10.1007/s00606-022-01817-z

ARTÍCULO ORIGINAL

Flores de invierno para abejas: biología reproductiva de Trixis praestans


(Asteráceas)

Camila Cufa1 · María Carolina Cerino2 · Pablo Andrés Tomas2 · Eliana de Luján Exner2

Recibido: 11 junio 2021 / Aceptado: 27 abril 2022


© Los autores, bajo licencia exclusiva de Springer-Verlag GmbH Austria, parte de Springer Nature 2022

Resumen
El arbusto Trixis praestans (Asteraceae) se encuentra ampliamente distribuido en Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Tiene un gran
potencial como recurso melífero, ya que su abundante floración se produce en invierno (cuando la oferta de flores es escasa) y primavera,
y es intensamente visitado por las abejas melíferas. Este estudio proporciona información sobre algunos aspectos de la biología reproductiva,
que son esenciales para el cultivo, conservación y reproducción de la especie. Se observó la fenología de la floración, la biología foral y los
visitantes forales. El mecanismo de fructificación se evaluó a través de experimentos manipulativos, análisis embriológicos y caracterización
genotípica de la descendencia utilizando marcadores de ADN molecular. La longevidad de la flor fue de 3,5±1 días y la duración del capítulo
en estado foral fue de 15±6 días; el pico de floración se produjo a mediados de agosto. Los visitantes florales pertenecieron a nueve
especies de los órdenes Hymenoptera, Diptera y Lepidoptera. Apis mellifera fue la especie más abundante y mostró comportamiento de
forrajeo de polen y néctar. El cuajado de frutos fue un 70% mayor en los tratamientos de polinización abierta y polinización cruzada manual
(xenogamia) que en los tratamientos de autopolinización manual y autopolinización autónoma. El análisis embriológico indicó una vía de
desarrollo sexual que originó un saco embrionario reducido (gametofito femenino). El análisis molecular mostró una prevalencia de
fertilización cruzada en frutos derivados de polinización abierta. Con base en los resultados, concluimos que T. praestans es una especie
sexual en la que predomina la xenogamia y que los polinizadores son necesarios para la fructificación.

Palabras clave Apis mellifera · Apicultura · Sistema de cría · Flores silvestres melíferas

Introducción especies es una estrategia para aumentar la disponibilidad y


diversidad de recursos forales y, por lo tanto, mejorar la nutrición
Las abejas dependen de los recursos forales (especialmente de las abejas en todo el mundo (Decourtye et al. 2010; Vaudo et
néctar y polen) para una nutrición adecuada (Wright et al. 2018; al. 2015; Danner et al. 2016). Estas acciones son especialmente
Brodschnei der y Crailsheim 2010). Las áreas de abundancia foral importantes en América del Sur, donde hay registros de altas
y riqueza de especies están en drástica reducción debido pérdidas de colonias (Maggi 2016) debido al estrés nutricional, lo
principalmente a la intensifcación del uso del suelo asociado a los monocultivos
que contribuye al efecto sinérgico de muchos otros factores estresantes (Naug 20
y prácticas agrícolas perjudiciales (Naug 2009; Ollerton et al. Las plantas hospedantes silvestres para las abejas melíferas
2014; Goulson et al. 2015). El enriquecimiento de entornos tienen el potencial de ser utilizadas como recursos fitogenéticos
seminaturales y periurbanos con plantas hospedantes para los programas de nutrición apícola. Numerosas especies de
fora argentina fueron mencionadas como fuente de recursos
abundantes y de alta calidad; además, contribuyen a la diversidad
Editor de manejo: Mauricio Bonifacino. de la dieta (Andrada y Tellería 2005; Fagúndez et al. 2016; Forcone
et al. 2011; Galetto y Bernardello 2003). Las especies nativas
* Camila Cufa
tienen la ventaja de adaptarse a la variabilidad ambiental (Endler
cami.cufa@gmail.com
1986; Street et al. 2016), incluido el estrés edafoclimático en áreas
1 donde el desarrollo de actividades agrícolas convencionales es
Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral, Facultad de
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral - difícil. La selección de especies nativas requiere de un proceso de
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, priorización basado en criterios de interés para la apicultura,
Kreder 2805, 3080 Esperanza, Argentina
incluyendo la fenología de la floración, la calidad de las recompensas
2
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del de las flores, la intensidad de uso, entre otros (Zabala et al. 2021).
Litoral, Calle 2805, 3080 Esperanza, Argentina

Vol.:(0123456789) 1 3
Machine Translated by Google

27 Página 2 de 11 C. Cufa et al.

Por lo tanto, el conocimiento de aspectos básicos de las especies tipo poligonal; También se observaron óvulos anátropos, unitegmáticos y
vegetales, como su sistema reproductivo, es un prerrequisito fundamental tenuinucelados (Johri et al. 1992). Los estudios de polinización indican el
para el aprovechamiento de su germoplasma (Hay y Probert 2013). predominio de la entomofilia en las especies de Aster aceae, incluidos los
Trixis praestans (Vell.) Cabrera (Nassauvieae, Aster aceae) es un insectos visitantes forales de los órdenes Hymenoptera, Lepidoptera,
recurso vegetal silvestre prometedor para mejorar la nutrición de las Diptera y Coleoptera (Torres y Galetto 2002; Shabir et al. 2013). Para las
abejas melíferas. Este arbusto está ampliamente distribuido en Argentina, especies de Trixis P. Browne, los únicos dos trabajos publicados
Brasil, Uruguay y Paraguay y fue identificado como recurso alimenticio previamente sobre aspectos reproductivos mencionaron la presencia de
para varias especies de la fauna de abejas (Steiner 2010), incluyendo apomixis en T. verbascifolia (Gardner) Blake (Werpachowski et al. 2004)
Apis mellifera L. (Lusardi et al. y la polinización mediada por insectos, principalmente por Diptera e
2005). De hecho, su polen se encontraba frecuentemente en miel y Hymenoptera en T. divaricata (Kunth) Spreng var. descolorar
propóleos (Salgado 2000; Telleria 2009). Trixis praestans
Florece de mayo a septiembre (Katinas 2015), lo cual es un rasgo (D. Don) Griseb (Torres y Galetto 2002). Además, T. divaricata (Kunth)
destacable para la actividad apícola. Los recursos disponibles en este Spreng subsp. divaricata se observó con polinización ornitófila (Katinas
período, ya sean consumidos o almacenados, aumentan la supervivencia 1996).
de las colonias al mejorar la fisiología de las abejas (Alaux et al. 2017; Para proporcionar más información sobre la biología reproductiva de
Smart et al. 2016). Las comunidades florísticamente diversas son T. praestans, (a) describimos la fenología de floración; (b) visitantes de
importantes para fortalecer las colonias en el período previo al invierno, flores identifcadas; (c) evaluaron su sistema de reproducción a través de
cuando las tasas de mortalidad de las abejas domésticas son altas debido polinizaciones controladas y análisis molecular de la progenie derivada de
a la falta de alimentos en las regiones templadas (Steinhauer et al. 2014). la polinización abierta; y (d) estudió el desarrollo del gametofito femenino
(saco embrionario).
En la enorme familia Asteraceae, los sistemas de reproducción
exhiben una diversidad considerable. La autoincompatibilidad es un
mecanismo frecuente en esta familia, y algunas especies exhiben materiales y métodos
autoincompatibilidad y autocompatibilidad parciales (Ferrer y Good-Avila
2007). Se ha observado la presencia de apomixis y autogamia en varias Especies de estudio
especies (Werpachowski et al.
2004; Hojsgaard et al. 2014). En cuanto a la biología foral, la dicogamia Trixis praestans está compuesta por arbustos heliófilos, de 1 a 4 m de
protándrica y la presentación secundaria de polen son características altura (Fig. 1a), ampliamente distribuidos en Argentina, Brasil, Paraguay
distintivas de la familia (Erbar y Leins 2015). Las características y Uruguay (Katinas 1996, 2015). Crece en suelos alimentados con modi
embriológicas típicas del desarrollo del megagametofito Asteraceae a lo largo de los bordes de los caminos, en laderas rocosas y en los
muestran la presencia de endospermo celular y sacos embrionarios del márgenes de las riberas. A veces ocurre en bosques y ambientes
montañosos desde el nivel del mar hasta los 1400 m snm (Katinas 1996, 2015);

Fig. 1 Trixis praestans (Aster aceae).


a Plantas en un bosque dominado por
Schinopsis bal ansae (07/08/2016,
Malabrigo, Santa Fe, Argentina); b capitu
lum con todas las flores bilabiadas; C

Apis mellifera visitando las flores; d


cypselae con papus. Las imágenes a y b
se obtuvieron de

Base de datos IRUPÉ http://www.fca.


unl.edu.ar/prodocova/IRUPE/
índice2

13
Machine Translated by Google

Flores de invierno para abejas: biología reproductiva de Trixis praestans (Asteraceae) Página 3 de 11 27

las ramas y las hojas son pubescentes; hojas de 7–22 cm de largo, y fruto en desarrollo (ver Fig. 2). Las fases estaminada y pistilada se
membranosas; capítulos isomorfos, forets 25–30, perfectos, corolas definieron por el inicio y la duración de la presentación del polen y la
de 8–11 mm de largo bilabiadas (Fig. 1b); anteras sagitadas; ramas receptividad estigmática, respectivamente. Las fases se registraron
del estilo truncadas y coronadas apicalmente por un penacho de cada dos días desde la dehiscencia de la yema hasta el marchitamiento
papilas (tricomas colectores); cypselae de 1.5 a 6.0 mm de largo, inicial. La disponibilidad de polen y la producción de néctar se
papus de 7 a 8 mm de largo, uniseriadas, amarillas (Fig. 1d) (Katinas determinaron cualitativamente observando a simple vista la presencia
1996, 2015). de granos de polen en las anteras y el néctar dentro de la corola. La
receptividad estigmática se evaluó bajo estereomicroscopio binocular
Material vegetal con una solución de guayacol 0,1 M y peróxido de hidrógeno 0,1 M,
con cambio de color (de blanco a marrón) y burbujeo del estigma que
El material vegetal evaluado se obtuvo de 40 individuos (n=10 indica tejido receptivo.
individuos por población de cuatro poblaciones) cultivados en un
campo experimental en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, visitantes florales
Universidad Nacional del Litoral (FCA-UNL), Esperanza, Argentina
(31° 27ÿ S, 60° 56ÿ O). Los individuos fueron recolectados vivos El comportamiento de alimentación y la riqueza de visitantes forales
(desenterrados) de diferentes lugares de la provincia de Santa Fe, diurnos se evaluaron mediante observaciones directas y captura de
Argentina (Cuadro 1), y sembrados al azar en parcelas experimentales insectos durante dos temporadas reproductivas consecutivas (2017-2018).
un año antes del inicio de los ensayos. Los especímenes de referencia Las observaciones se realizaron entre las 11:00 y las 15:00 h durante
de cada población fueron depositados en SF (acrónimos según Thiers, un período de 4 días no consecutivos en agosto de 2017 y 2018
continuamente actualizados) de la FCA-UNL (Online Resource 1). (tiempo total de observación: 960 min por año). Se observaron
individuos (n=40 por año) cuando las condiciones climáticas permitieron
la actividad de forrajeo de los visitantes. Los visitantes florales fueron
Fenología capturados con redes entomológicas cuando se alimentaban de T. praestans
flores, mantenidas en un congelador a -20 °C durante 48 h, y luego
Se describió el inicio, pico y final de la floración a nivel individual de 14 conservadas en cajas entomológicas antes de su identifcación.
individuos seleccionados al azar (n=7 individuos de dos poblaciones).
Se registró la proporción de capítulos en cada individuo en los sistema de crianza
siguientes estados: (a) yema madura; (b) flor abierta (desde la primera
hasta la última flor abierta); y (c) fruto, semanalmente durante 102 días Ensayos de polinización

hasta que todas las ramas presentaran sólo frutos.


El mecanismo de fructificación se determinó mediante la realización
Para describir la longevidad del capítulo y la duración de la de cuatro experimentos de manipulación en un número conocido de
presentación del polen y la receptividad estigmática, marcamos 10 flores no polinizadas durante dos temporadas reproductivas
capítulos sin abrir (todos los forets en la etapa de yema madura antes consecutivas (2017-2018). Los tratamientos fueron: (a) polinización
de la antesis) en tres individuos por población de dos poblaciones (N abierta (control): capítulos no manipulados expuestos a polinización
= 60 capítulos). En cada capítulo, describimos la duración de los libre; (b) autopolinización autónoma (autofecundación espontánea
siguientes estados fenológicos: (I) bosque externo en fase estaminada dentro de las flores): capítulos con todas las flores en la etapa de
y bosque central en etapa de brote, (II) bosque externo en fase yema cubiertas con bolsas de gasa; ausencia de polinización manual;
pistilada y bosque central en fase estaminada, (III) bosque externo c) autopolinización manual (autocompatibilidad): capítulos con todos
marchito y bosques centrales en fase pistilada, (IV) todos los bosques los fores en la etapa de yema cubiertos con bolsas de gasa y
marchitos posteriormente polinizados a mano con polen del mismo genotipo

Cuadro 1 Origen de los individuos de Trixis praestans cultivados en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional del Litoral,
Esperanza, Argentina (31° 27ÿ S, 60° 56ÿ O)

ID GB Departamento Sitio Coordenadas geográficas ID SF

311 San Javier La Brava, Estancia 'El Matrero II' 30° 51´ 0,38´´ S; 60° 15´ 5,52´´ O 29° 48´ C410
312 San Javier Alejandra, 2 km N al canal 'Pájaro blanco' 30,5´´ S; 59° 47´ 47,5´´ O C 411
360 vera RP 98 de Vera a Tostado, Campo Fundapaz 29° 27, 240´S; 60° 18,156 O 29° 92 P10303
364 San Javier Alejandra, Estancia 'Pancho Cue' ´ 0,57´´ S;65° 81´ 5,69´´ O C417

ID GBnúmero de identificación en el banco de germoplasma 'Ing. Agr. Número de identifcación de José Mario Alonso y cédula en el Herbario SF de la Universidad Nacional
del Litoral, Esperanza, Argentina

13
Machine Translated by Google

27 Página 4 de 11 C. Cufa et al.

Fig. 2 Etapas fenológicas de la


inflorescencia de Trixis praestans . a, b
I-bosques externos en fase estaminada
y fores centrales en etapa de yema, c II-
bosques externos en fase pistilada y
fores centrales en fase estaminada, d

III-bosques marchitos externos y fores

centrales en fase pistilada.


En representación esquemática:
círculosbosques amarillos en fase
pistilada, círculosbosques blancos en fase
estaminada, círculos grisesbosques
marchitos. Barra de escala 2 mm

(los capítulos se embolsaron en gasa después de la polinización hasta La polinización manual se realizó en la “fase pistilada”
la evaluación del cuajado); y (d) polinización cruzada manual (xenogamia): (Fig. 3c, d), cuando los estigmas eran receptivos, al cepillar polen fresco
capítulos con todas las flores en la etapa de yema cubiertas con bolsas a través de un estigma hasta que la deposición de granos de polen fuera
de gasa y posteriormente polinizadas a mano con polen de otro genotipo visible a simple vista. Las bolsas de gasa se volvieron a abrir todos los
de población (las flores fueron embolsadas en gasa después de la días y los forets se polinizaron hasta que todos los estigmas presentaron
polinización hasta la evaluación del cuajado). una coloración marrón (Fig. 3e). Los tratamientos fueron

Fig. 3 Desarrollo de Trixis praestans forets. a, b fase estaminada; c, d fase pistilada; e estigmas con coloración marrón; f corola marchita cae. pg granos de polen, ramas estilo sb . Barra de
escala 2 mm

13
Machine Translated by Google

Flores de invierno para abejas: biología reproductiva de Trixis praestans (Asteraceae) Página 5 de 11 27

se compararon mediante la variable cuajado (porcentaje de frutos en progenitor, pero presente en la progenie) se registró como un indicador
relación al número inicial de forets per capitulum). El número inicial de de cruzamiento.
forets por capítulo se cuantificó en 30 capítulos por genotipo tratado. En el análisis genético de la descendencia de T. praestans , se
eligieron las progenies del tratamiento de control solo para el análisis
molecular, asumiendo que el 100% de los individuos procedían del cruce
Análisis embriológico en el tratamiento de polinización cruzada manual; se empleó este
procedimiento porque no era posible obtener frutos por autofecundación
Se estudió el desarrollo del gametofito femenino (saco embrionario). forzada. Por lo tanto, la prueba por polinización abierta era la única
Inflorescencias en diferentes etapas de crecimiento de todas las forma de verificar el origen y de indicar el tipo de polinización que ocurría.
poblaciones se fijaron en FAA (formalina, ácido acético y alcohol al 70% Los cebadores se eligieron en base a una prueba previa de la capacidad
en 5:5:90) durante 48 h (Ruzin 1999) y se almacenaron en etanol al de discriminación entre progenitores, asumiendo que el origen probable
70%. El material diseccionado se deshidrató en una serie de alcohol-xilol del polen son los individuos de las poblaciones presentes en nuestro
y se incrustó en cera de parafina (Zar lavsky 2014). Se cortaron campo experimental. Estos individuos pueden provenir o no de la misma
secciones (de 7 a 9 ÿm de espesor) con un micrótomo rotatorio (Reichert población, por lo que la capacidad de cada iniciador para demostrar la
Technologies, Austria) y se tiñeron con safranina y verde rápido variabilidad intrapoblacional es clave para la eficiencia de la técnica (Lin
(Zarlavsky 2014). Las fotografías fueron tomadas con una cámara Canon et al. 2010; Tomas et al. 2017). Por otra parte, se asumió que una alta
EOS RebelT2i (DS126271). proporción de loci se encuentran en estado heterocigoto según el tipo de
polinización que predomine, por lo que la efectividad de cada cebador
estuvo relacionada con el número de fragmentos generados (Tomas et
Confirmación molecular de la fertilización cruzada al. 2013).

Se utilizaron marcadores moleculares de repetición de secuencia


intersimple (ISSR) para analizar el tipo de polinización que produjo frutos análisis estadístico
y las diferencias genéticas entre los padres y su descendencia. Se
analizó la presencia de bandas paternas en 23 descendientes de 7 Las diferencias en el número de capítulos en cada etapa foral durante la
madres aleatorias de tres poblaciones. El ADN genómico total se extrajo floración se evaluaron en muestras independientes mediante una prueba
de 500 mg de hojas jóvenes cortadas de progenitores femeninos y sus t (previamente se probó la normalidad y la homogeneidad de las
descendientes, que se obtuvieron del tratamiento de polinización abierta, varianzas). Las fases florales y los estados de inflorescencia se
utilizando un protocolo de bromuro de cetil trimetilamonio (CTAB) (Doyle analizaron mediante un análisis descriptivo. Los tratamientos de
y Doyle 1990). polinización se aplicaron en un diseño de bloques completos al azar,
con el individuo como factor de bloqueo (n en el Cuadro 3) y el número
Después de la extracción, las muestras se trataron con ARNasa total de inflorescencias (capítulos) por tratamiento por individuo como
pancreática (concentración final de 10 ÿg/ml), y el ADN se resuspendió unidad experimental. El número total de flores e inflorescencias
en Tris-HCl 10 mM pH 8 y se almacenó a -20 °C hasta su uso. Los manipuladas por tratamiento varió entre tratamientos (ver Tabla 3). Las
análisis moleculares se realizaron utilizando siete cebadores ISSR, que diferencias en el cuajado de frutos por tratamiento se analizaron
se seleccionaron por su reproducibilidad de polimorfismos y patrones de ajustando modelos lineales generales (GLM)
bandas. Todas las reacciones de PCR se realizaron en un volumen de (Pinheiro et al. 2011) y usando el lenguaje estadístico R (R Core Team
20 µl que contenía 25 ng de ADN, 0,2 mM de cada dNTP, 2,5 mM de 2011) a través de la interfaz 2011 provista por InfoStat (Di Rienzo et al.
MgCl2, 1 µM del cebador respectivo y 1 unidad de ADN polimerasa Taq 2011). Las medias de los tratamientos se compararon mediante la
(Embiotec, Argentina). Las amplificaciones se realizaron en un prueba de Di Rienzo, Guzmán y Casanoves (Di Rienzo et al. 2002). La
termociclador Techne TC-312, y consistieron en 2 min a 94 °C, seguido normalidad y la homocedasticidad se probaron gráficamente, utilizando
de 39 ciclos de 45 s cada uno a 94 °C, 45 s a la temperatura de recocido las gráficas Q-Q y residual versus predictor, respectivamente (Pinheiro
(Tm) del cebador correspondiente y 90 s a 72 °C, con una extensión et al. 2011).
final de 7 min a 72 °C.

Los productos amplificados se extendieron en geles de agarosa al Resultados


1,2% con tampón TAE 1X a 100 V. Se utilizó un marcador de ADN de
100 pb (Fermentaciones) como estándar de peso molecular. Los geles Fenología
se tiñeron con colorante fluorescente GelRed (Genbiotech) y los patrones
de bandas se visualizaron con un transiluminador UV. En las dos poblaciones evaluadas, la floración se inició en los primeros
Se realizaron comparaciones con el genotipo parental correspondiente; días de julio, cuando los individuos presentaron inforescencias maduras,
la presencia de bandas paternas (ausentes en la hembra con flores iniciando la antesis. El período de floración se alcanzó a
mediados-finales de agosto (76-80 días

13
Machine Translated by Google

27 Página 6 de 11 C. Cufa et al.

Cuadro 2 Visitantes florales capturados en las inflorescencias de Trixis praestans en fase, las ramas del estilo se extendieron y la corola adquirió una
el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Nacional del coloración amarillo pálido (Fig. 3c, d). Posteriormente, los estigmas
Litoral, Esperanza, Argentina (31°
recurrentes se tornaron marrones y la corola marchita se cayó (Fig.
27ÿ S, 60° 56ÿ W) durante las temporadas reproductivas de 2017 y 2018
3e, f).
Ordenar Familia Especies

dípteros Sírfidos Allograpta sp.


visitantes florales

Copestylum sp.

Ocyptamus meridionalis Fluke Se observaron diez especies de insectos pertenecientes a los órdenes

Palpada elegans Blanchard Hymenoptera (cinco especies), Diptera (cuatro especies) y Lepidoptera

himenópteros ápidos Apis mellifera Linneo (una especie) visitando las flores de T. praestans

Xilocopa artifex Smith (Tabla 2). Muchos individuos de abejas domésticas (Apis mellif era)

Xilocopa sp. estuvieron presentes durante las dos temporadas de floración


Halictidae Augoclora sp. evaluadas (2017-2018). Los individuos de esta especie se desplazaron

Véspidae Polibia occidentalis Oliver dentro del capítulo y visitaron varias flores de forma secuencial;

lepidópteros Arctiidae Filoros opaca Boisduval chupaban néctar y transportaban polen en sus ménsulas (Fig. 1c).

Los individuos de la mosca sírfida (Copestylum sp.) aterrizaron en


el capítulo, recolectaron néctar y depositaron polen en la parte ventral
Cuadro 3 Porcentaje de cuajado por inflorescencia en diferentes tratamientos del abdomen durante las visitas. Individuos de A. mellifera y Copestylum
realizados para evaluar el sistema reproductivo de Trixis praestans en las épocas spp. contacto con la superficie estigmática durante las visitas. El resto
reproductivas de dos años consecutivos (2017 y 2018)
de las especies recolectadas (como Xylocopa artifex) realizaron visitas
esporádicas, en algunos casos extremadamente breves; por lo tanto,
Tratamiento norte
Set de frutas (%)
no fue posible verificar el uso de ningún tipo de recurso foral.
2017 2018

Polinización abierta 42/3 67/6 79± 2a 91± 1a


– 23/7 – sistema de crianza
Polinización cruzada manual 89± 1a

Autopolinización manual 10/3 10/3 7± 4b 42/6 8± 2b


Ensayos de polinización
Autopolinización autónoma 10/3 2± 6b 2± 1c

Abreviaturas: n número de capítulos polinizados/número de genotipos, – ausencia de


El cuaje de frutos varió entre tratamientos y entre las épocas
tratamiento. Letras diferentes dentro de la columna indican diferencias signifcativas reproductivas 2017 y 2018 (2017: F=167.63, p < 0.0001, R2 = 0.87;
según la prueba de Di Rienzo, Guzmán y Casanoves (DGC) a p<0.05
2018: F = 2438.53, p < 0.0001; R2=0.98) (Cuadro 3). El cuajado de
frutos fue alto en los tratamientos de polinización abierta y polinización
cruzada manual. En estos tratamientos, las flores de T. praestans
produjeron al menos un 70% más de frutos que en los tratamientos de
después del inicio de la floración), cuando los individuos de ambas autopolinización manual (autocompatibilidad) y autopolinización
poblaciones presentaron el 50% de sus capítulos con flores abiertas. autónoma (autofecundación espontánea dentro de la flor). El cuajado
Los primeros frutos se formaron a finales de julio. La floración finalizó de frutos fue más bajo en autopolinización manual (7 y 8 % para 2017
a mediados de septiembre, cuando todos los capítulos estaban fructificados.y 2018, respectivamente) y autopolinización autónoma (2 % para
La longevidad del capitulum fue de 15 ± 6 días, desde el momento ambos años), con diferencias significativas.
en que las flores externas estaban en fase estaminada (Fig. 2a) hasta
el momento en que las flores del centro de la inflorescencia estaban
en fase pistilada y las flores exteriores marchitas (Fig. 2d). En el Análisis embriológico
capítulo, la presentación de polen ocurrió a los 6,5 ± 2,5 días y la
receptividad estigmática a los 8 ± 3 días. El desarrollo de diferentes Todos los individuos estudiados presentaron un solo gametofito
capítulos dentro del individuo no fue sincrónico. femenino por óvulo. Una célula archesporial se diferenció del tejido de
la nucela y funcionó como la célula madre de megasporas (mmc) (Fig.
La longevidad de los flósculos de T. praestans fue de 3,5 ± 1 días 4a). Este mmc se dividió por meiosis, lo que resultó en una tétrada
(desde el momento en que se separaron los lóbulos de la corola hasta lineal de megasporas haploides (Fig. 4b). De estos, la megaspora
que se marchitaron las ramas del estilo). Durante la fase estaminada chalazal (cm) se volvió funcional, mientras que los tres restantes
(presentación de polen por ramas de estilo), la corola presentó una degeneraron (dm) (Fig. 4c). La megaspora funcional, a través de
coloración amarilla intensa y se produjo producción de néctar (Fig. 3a, sucesivas divisiones mitóticas acompañadas de la formación de una
b). Al principio del pistilado pared, dio lugar a un gametofito femenino.

13
Machine Translated by Google

Flores de invierno para abejas: biología reproductiva de Trixis praestans (Asteraceae) Página 7 de 11 27

Fig. 4 Microfotografías de óvulos de Trixis praestans . una célula madre de megasporas, b células dal. a células antípodas, cm megasporas chalazales, dm megasporas degeneradas,
tétrada de megasporas lineales, c megasporas viables y megasporas degeneradas, d, e, f ec óvulo, mm megasporas micropilares, mmc megasporas célula madre, núcleos polares
Gametofito femenino tipo Polygonum con un óvulo, dos sinérgidos, dos núcleos polares y pn , s células sinérgicas. Barra de escala 50 µm
tres antipo

compuesto por dos células sinérgicas (s), un óvulo (ec), dos núcleos Discusión
polares (pn) y tres células antípodas (a) (Fig. 4d, e, f).
Los resultados del presente estudio mostraron que Trixis praestans
Análisis de la diversidad genética de la descendencia es una especie en la que predomina la xenogamia y depende de
vectores polínicos para el cuajado. Estos hallazgos son consistentes
Las progenies se analizaron a partir del tratamiento de polinización con los generalmente propuestos para Asteraceae, con prevalencia de
abierta (control). Los cebadores ISSR generaron diferentes números de alogamia (Cabrera y Dieringer 1992; Demauro 1993; Brennan et al.
bandas polimórficas (entre 3 y 22). Se seleccionaron dos cebadores, 2003; Hiscock 2000; Young et al.
(AC)8YG y (TG)8RC (Y =T+C; R= G + A), en función del número de 2002). Los resultados obtenidos en los ensayos experimentales indican
fragmentos polimórficos generados y su capacidad para diferenciar los la presencia de algún tipo de autoincompatibilidad, ya que el cuaje de
genotipos maternos. frutos bajo autopolinización manual (autocompatibilidad) fue
signifcativamente bajo (<8%). La autoincompatibilidad esporofítica es el
Al registrar las bandas paternas con solo los dos cebadores ISSR tipo más común de autoincompatibilidad que se encuentra en Asteraceae
seleccionados, pudimos confrmar el origen cruzando el 70% de los (Ferrer y Good-Avila 2007; Allen et al. 2011) y es susceptible de ser
genotipos estudiados, sin que se observaran diferencias obvias entre las interrumpida esporádicamente; es común un bajo cuajado con el propio
progenies de las diferentes madres. El número de bandas paternas por polen de la planta (Lloyd y Schoen 1992). Se demostró la incapacidad
individuo fue bajo; de hecho, el número de bandas parentales promedio de producir frutos por autopolinización espontánea para Trixis divaricata
por genotipo fue de 1,27 para el iniciador (AC)8YG y de 1,13 para el var. descolorar
iniciador (TG)8RC. (Torres y Galetto 2008). Es posible que T. praestans
presenta este mecanismo de autoincompatibilidad; se necesitan estudios
adicionales para confirmar esta suposición.
Los análisis moleculares de descendencia apoyaron los hallazgos
obtenidos de los tratamientos de polinización, ya que los resultados
indicaron prevalencia de fecundación cruzada en cuajado de frutos bajo
polinización abierta, con base en trabajos de verifcación realizados con

13
Machine Translated by Google

27 Página 8 de 11 C. Cufa et al.

solo dos cebadores, e incluso con un bajo número de bandas paternas por y contenido de néctar (Dufeld 1993). La coloración de las flores se asocia con
cebador. El número de bandas paternas en las pruebas de paternidad está la recompensa del néctar (Giurfa et al. 1995), y las abejas melíferas suelen
directamente relacionado con los niveles de polimorfismo que presenta cada elegir el amarillo (Real 1981), probablemente porque este color es más fácil de
padre, en comparación con otros padres individuales (Conceição et al. 2011; detectar que otros (Papiorek 2016).
Tomas et al. 2013). Asimismo, los análisis embriológicos descartan la ocurrencia
de eventos apomícticos, como aposporía, diplosporía o embrión adventicio, Con respecto a las recompensas por las flores, los polinizadores pueden
debido a la reducción meiótica del material genético durante la formación de ser selectivos y modular su comportamiento de búsqueda de alimento en
una tétrada de megasporas que continúan el desarrollo normal (Koltunow 1993). plantas con alto valor nutricional (Hendriksma y Shafr, 2016; Vaudo et al.
Las características embriológicas observadas en T. praestans concuerdan con 2020). Se ha informado que el contenido de proteína del polen de Asteraceae
las características generales propuestas para Asteraceae (Johri 1992). es relativamente bajo en comparación con otras familias (Nicolson y Human
2013; Somerville y Nicol 2006; Vaudo 2020). Sin embargo, se ha encontrado
que el contenido de proteína del polen de la familia es variable (Tellería 2019)
La fenología observada de las poblaciones de T. praestans es consistente y los estudios mencionados no incluyeron Nassauvieae, donde Trixis
con los registros de Katinas (2015), quien encontró que el período de floración
ocurre en otoño-invierno. Sin embargo, puede extenderse al período primavera- pertenece Por otro lado, las especies de Asteraceae mostraron una gran
verano, ya que existen registros de floración tardía (GBIF.org 2021). Capitula variabilidad en la composición del azúcar del néctar (Torres y Galetto 2002),
siguió el patrón de maduración centrípeta común a Aster aceae (Lane 1996; pero tendieron a tener las concentraciones y proporciones más altas de todos
Wagenius 2004; Wetzstein et al. 2014). los aminoácidos esenciales (Venja kob 2022), lo que probablemente explica por
qué T. praestans fue visitado con frecuencia.
Las etapas fenológicas se superpusieron temporalmente entre bosques dentro
del capitulum; por lo tanto, la deposición de polen propio sobre los estigmas es Además, una alta actividad de forrajeo podría estar relacionada con el
posible debido al movimiento de los visitantes forales, aumentando la período de escasez de alimentos (otoño-invierno), cuando las flores disponibles
probabilidad de autopolinización. son escasas. Las abejas melíferas recolectan una gran cantidad de recursos
Sin embargo, el porcentaje de cuaje de frutos por autopolinización manual fue de las especies disponibles, especialmente en el período preinvernal, para
bajo, lo que apoya la posibilidad de algún tipo de autoincompatibilidad. satisfacer las demandas de consumo y almacenamiento durante el invierno,
independientemente de su contenido nutricional (Danner et al. 2016; Smart et
El conjunto de visitantes forales de T. praestans estuvo compuesto al. 2016). En este sentido, son necesarios más estudios para comprobar si el
principalmente por himenópteros y dípteros, lo cual es consistente con la uso de T. praestans
actividad polinizadora observada en otros estudios de Asteraceae (Lane 1996; recursos refeja su disponibilidad en una temporada de escasa oferta floral en el
Torres y Galetto 2002; Cerana 2004; Czarnecka y Denisow 2014; Camina paisaje o su calidad nutricional.
2019) . Este ensamblaje fue menos diverso que el de otras especies de Los resultados de este estudio tienen implicaciones potenciales para el
Asteraceae de Argentina (Cerana 2004; Torres y Galetto 2008). El conjunto en manejo de las abejas melíferas en términos de optimizar la ubicación de las
los hábitats nativos de la especie es probablemente más diverso y puede incluir colmenas en áreas con presencia de T. praestans, principalmente para mejorar
visitantes forales nocturnos. Dado que las flores permanecen abiertas durante la supervivencia de las abejas melíferas durante el invierno. Se encontró que la
la noche y sus flores tienen un intenso aroma dulce, esta especie podría resultar cantidad de polen recolectado en el período previo al invierno está directamente
atractiva para el visitante nocturno perteneciente a los lepidópteros y coleópteros, relacionado con la supervivencia del colmenar durante el invierno (Smart et al. 2016).
al igual que ocurre con otras especies de la familia (Torretta et al. En este sentido, la abundancia de recursos forales de T. praestans recolectados
por A. mellifera podría contribuir a su fortalecimiento para la invernada. Además,
la inclusión de este arbusto en esquemas agroambientales destinados a
2009; Torres y Galetto 2008). Entre los visitantes, A. mellif era se destacó por aumentar la diversidad y disponibilidad de recursos vegetales podría mejorar la
la alta frecuencia de visitas efectivas (es decir, contactaron con los órganos productividad apícola, el mantenimiento de la biodiversidad y la producción de
reproductivos de las flores). Aunque el uso intensivo del recurso no cultivos en paisajes agrícolas en países donde T. praestans está ampliamente
necesariamente se traduce en un alto contenido de polen coespecífico distribuida.
compatible (Wilson y Thomson 1991), el alto porcentaje de cuaje de frutos bajo
polinización abierta nos permite sugerir que A. mellifera se encuentra entre los
polinizadores diurnos de T. praestans.

Trixis praestans es visitado por muchos insectos probablemente debido a Conclusión


sus diversos rasgos forales, como olor, estructura, color y recompensas; estas
exhibiciones forales atraen polinizadores (Belsare et al. 2009). La especie tiene Demostramos la presencia de un sistema de reproducción sexual,
flores dentro de la inflorescencia y un intenso olor foral (Katinas 1996); el primer predominantemente xenógamo, que podría presentar autoincompatibilidad.
rasgo es muy elegido debido a la relación entre el tamaño de la flor Esto reduce la posibilidad de geito nogamia facilitada por el forrajeo de visitantes
forales. Más lejos

13
Machine Translated by Google

Flores de invierno para abejas: biología reproductiva de Trixis praestans (Asteraceae) Página 9 de 11 27

estudios sobre el tipo de autoincompatibilidad aclararán los Brennan AC, Harris SA, Hiscock SJ (2003) La genética poblacional de la
autoincompatibilidad esporofítica en Senecio squalidus L. (Aster aceae): evitación
mecanismos reproductivos de esta especie. El uso intensivo por parte
de las restricciones de apareamiento impuestas por el bajo número de alelos S.
de A. mellifera de los recursos proporcionados por T. praestans Phil Trans Roy Soc Londres B 358: 1047–1050. https://
demuestra la importancia de esta especie vegetal como fuente de doi.org/10.1098/rstb.2003.1300
alimento para la apicultura. Brodschneider R, Crailsheim K (2010) Nutrición y salud en las abejas melíferas. Apidologie
41:278–294. https://doi.org/10.1051/apido/
2010012
Información sobre material complementario electrónico Cabrera L, Dieringer G (1992) Biología reproductiva de una población de Acourtia
runcinata (Asteraceae: Mutisieae: Mutisieae) en el límite nororiental de su área de
distribución. Amer Midl Nat 128: 83–88. https://
Recurso en línea 1. Origen de los individuos de Trixis praestans cultivados en el campo doi.org/10.2307/2426415
experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional del Litoral, Camina JL, Tourn E, Andrada AC, Pellegrini C, Ashworth L (2019)
Esperanza, Argentina (31° 27ÿ S, 60° 56ÿ W). Distribución espacial y temporal de las recompensas forales dentro de los capítulos:
el caso de Hyalis argentea (Asteraceae). Bol Soc Argent Bot 54: 117–127. https://
doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.
Información complementaria La versión en línea contiene material complementario 23577
disponible en https://doi.org/10.1007/s00606-022-01817-z. Cerana MM (2004) Morfología floral y polinización en Mika nia (Asteraceae). Flor 199:
168–177. https://doi.org/10.1078/
0367-2530-00145
Agradecimientos Agradecemos a Juan Pablo Torreta por su ayuda en la determinación
taxonómica de insectos ya Damián César Castro por su ayuda en el análisis estadístico Conceição LD, Belo GO, Souza MM, Santos SF, Cerqueira-Silva CBM, Corrêa RX (2011)
Confirmación de la fertilización cruzada utilizando marcadores moleculares en
de los datos. El apoyo financiero para esta investigación fue proporcionado por la
híbridos de pasionaria ornamental. Genet Molec Res. 10:47–52. https://doi.org/
Universidad Nacional del Litoral y el Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y
10.4238/vol10-1gmr894
Técnicas.
Czarnecka B, Denisow B (2014) Biología floral de Senecio macro phyllus M. BIEB.
(Asteraceae), una rara planta esteparia centroeuropea. Acta Soc Bot Pol 83:17–27.
Contribuciones de los autores Todos los autores contribuyeron al estudio, la concepción
https://doi.org/10.5586/asbp.
y el diseño. La preparación del material, la recopilación y el análisis de datos fueron 2014.002
realizados por CC, MCC, PAT y ELE. CC y MCC contribuyeron por igual a la redacción
Danner N, Molitor AM, Schiele S, Härtel S, Stefan-Dewenter L (2016)
del primer borrador del manuscrito; los autores restantes comentaron versiones anteriores
La composición de la estación y el paisaje afecta las distancias de alimentación del
del manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.
polen y el uso del hábitat de las abejas melíferas. Ecol Appl 26:1920–1929. https://
doi.org/10.1890/15-1840.1
Decourtye A, Mader E, Desneux N (2010) Mejora del paisaje de los recursos forales para
Financiamiento El apoyo financiero para esta investigación fue proporcionado por la las abejas melíferas en agroecosistemas. Apidologie 41:264–277. https://doi.org/
Universidad Nacional del Litoral y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y 10.1051/apido/2010024
Técnicas. Demauro M (1993) Relación del sistema de reproducción con la rareza en la margarita
de la orilla del lago. Conserva Biol 7:542–550. https://doi.org/10.1046/j.
1523-1739.1993.07030542.x
Declaraciones
Di Rienzo JA, Guzmán AW, Casanoves FA (2002) Un método de comparaciones
múltiples basado en la distribución de la distancia al nodo raíz de un árbol binario.
Conflicto de intereses No existen conflictos de intereses en relación con este documento.
J Agric Biol Environ Stat 7:129–142. https://doi.
org/10.1198/10857110260141193
Di Rienzo JA, Casanoves F, Balzarini MG, Gonzalez L, Tablada M, Robledo CW (2011)
InfoStat, versión 2011. Grupo InfoStat, FCA.
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba
Doyle JJ, Doyle JL (1990) Aislamiento de ADN vegetal a partir de tejido fresco.
Referencias Enfoque 12:13–15
Dufeld GE, Gibson RC, Gilhooly PM, Hesse AJ, Inkley CR, Gilbert FS, Barnard CJ (1993)
Alaux C, Allie RF, Decourtye A, Odoux JF, Tamic T, Chabirand M, Delestra E, Decugis F, Elección de flores por abejas melíferas (Apis mellifera): posibles señales
Le Conte Y, Henry M (2017) Un enfoque de 'fisiología del paisaje' para evaluar la morfológicas. Ecol Entomol 18:191–197
salud de las abejas destaca los beneficios del paisaje foral enriquecimiento y semi-
natural. Nature Sci Rep 7:40568. https://doi.org/10.1038/srep40568 Endler JA (1986) Selección natural en la naturaleza. Prensa de la Universidad de
Princeton, Princeton
Allen AM, Thorogood CJ, Hegarty MJ, Lexer C, Hiscock SJ (2011) Erbar C, Leins P (2015) Diversidad de estilos y mecanismos de presentación de polen
Interacciones entre polen y pistilo y autoincompatibilidad en Aster aceae: nuevos secundario en Asteraceae basal: nuevos conocimientos sobre filogenia y función.
conocimientos a partir de estudios de Senecio squalidus (hierba cana de Oxford). Flor 217: 109–130. https://doi.org/10.
Ann Bot (Oxford) 108:687–698. https://doi.org/10.1093/ 1016/j.fora.2015.10.002
aob/mcr147
Fagúndez GA, Reinoso PD, Aceñolaza PG (2016) Caracterización y fenología de especies
Andrada AC, Tellería MC (2005) Polen colectado por abejas melíferas (Apis mellifera L.) de interés apícola en departamento Dia mante (Entre Ríos, Argentina). Bol Soc
del sur del distrito de Caldén (Argentina): origen botánico y contenido proteico. Argenta Bot 51: 243–267
Grana 44:115–122. https://doi.org/10. Ferrer MM, Good-Avila SV (2007) Análisis macrofilogenéticos de la ganancia y pérdida de
1080/00173130510010459
autoincompatibilidad en las Asteraceae. Nuevo Phytol 173: 401–414. https://doi.org/
Belsare P, Sriram B, Watve M (2009) La optimización conjunta de la exhibición foral y la 10.1111/j.1469-8137.2006.
recompensa del néctar. J Biosci 34:963–967. https://doi.org/ 01905.x
10.1007/s12038-009-0110-7
Forcone A, Aloisi P, Ruppela S, Muñozb M (2011) Composición botánica y contenido
proteico del polen recolectado por Apis mellifera L.

13
Machine Translated by Google

27 Página 10 de 11 C. Cufa et al.

en el noroeste de Santa Cruz (Patagonia argentina). Grana 50: 30–39. https:// papel de los cambios agrícolas a gran escala. Ciencia 346: 1360–1362. https://
doi.org/10.1080/00173134.2011.552191 doi.org/10.1126/science.1257259
Galetto L, Bernardello G (2003) Composición del azúcar del néctar en espermatozoides Papiorek S, Junker RR, Alves-dos-Santos I, Melo GA, Amaral-Neto LP, Sazima M,
de angio de Chaco y Patagonia (Argentina): ¿asunto de un visitante animal? Wolowski M, Freitas L, Lunau K (2016) Bees, birds and yellow fowers: polynator-
Plant Syst Evol 238: 69–86. https://doi.org/10.1007/ dependent convergent evo lution of UV patrones. Plant Biol 18: 46–55. https://
s00606-002-0269-y doi.org/10.
GBIF.org (2021) Descarga de eventos de GBIF. Disponible en: https:// 1111/plb.12322
doi.org/10.15468/dl.6hycgs. Consultado el 12 de octubre de 2021 Pinheiro J, Bates D, DebRoy S, Sarkar D, R Development Core Team (2011) nlme:
Giurfa MJ, Nunez J, Chittka L, Menzel R (1995) Preferencias de color de abejas vírgenes modelos de efectos mixtos lineales y no lineales. Paquete R Versión 3.1-101
a las flores. J Comp Physiol A 177: 247–259
Goulson D, Nicholls E, Botáas C, Rotheray EL (2015) Disminución de abejas impulsada R Core Team (2011) R: un lenguaje y entorno para la computación estadística. R
por el estrés combinado de parásitos, pesticidas y falta de flores. Ciencia Fundación para la Informática Estadística, Viena. Disponible en: http://www.R-
347:1255957. https://doi.org/10.1126/scien project.org
ce.1255957 Real L (1981) Incertidumbre e interacciones polinizador-planta: el comportamiento de
Hay FR, Probert RJ (2013) Avances en la conservación de semillas de especies de envejecimiento de abejas y avispas en flores artificiales. Ecología 62:26. https://
plantas silvestres: una revisión de investigaciones recientes. Conserv Physiol doi.org/10.2307/1936663
1:cot030. https://doi.org/10.1093/conphys/cot030 Ruzin SE (1999) Microtécnica y microscopía de plantas. Oxford University Press, Nueva
Hendriksma HP, Shafr S (2016) Los recolectores de abejas melíferas equilibran las York
deficiencias nutricionales de las colonias. Comportamiento Ecol Sociobiol 70:509– Salgado C (2000) Comparación de los recursos apibotánicos en dos localidades del
517. https://doi.org/10.1007/s00265-016-2067-5 Dpto. Bellavista. Argentina, Corrientes, UNNE.
Hiscock S (2000) Autoincompatibilidad en Senecio (Asteraceae). Ann Bot (Oxford) Publicación EEA Bella Vista. Serie Técnica Nº 16.
85:190. https://doi.org/10.1006/anbo.1999.1058 Shabir PA, Nawchoo IA, Wani AA (2013) Fenología floral, presentación de polen
Hojsgaard D, Klatt S, Baier R, Carman JG, Hörandl E (2014) Taxonomía y biogeografía secundario y mecanismo de polinización en Inula racemosa
de la apomixis en angiospermas y características de biodiversidad asociadas. (Angiospermas: Asteraceae). J Taxones de amenazas 5:4498–4503. https://
Crit Rev Plant Sci 33:414–427. https://doi.org/10.1080/07352689.2014.898488 doi.org/10.11609/JoTT.o3320.4498-503
Smart M, Pettis J, Rice N, Browning Z, Spivak M (2016) Vinculación de las medidas de
Johri BM, Ambegaokar KB, Srivastava P (1992) Embriología comparativa de salud de abejas melíferas individuales y de colonias con la supervivencia entre
angiospermas. Springer-Verlag, Nueva York colmenares expuestos a diferentes usos agrícolas de la tierra. PLoS UNO 11:1–
Katinas L (1996) Revisión de las especies sudamericanas del género Trixis (Asteraceae, 28. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0152685
Mutisiae). Darwiniana 34:27–108. https://doi. Somerville DC, Nicol HI (2006) Composición de proteínas y aminoácidos crudos de
org/10.14522/darwiniana.2014.341-4.374 gránulos de polen recolectados por abejas melíferas del sureste de Australia y
Katinas L (2015) Subtribu nassauviinae menos. En: Zuloaga FO, Belgrano MJ, Antón una nota sobre disparidad de laboratorio. Austral J Exp Agric 46: 141–149. https://
AM (eds) Flora vascular de la República Argentina, Vol 7(2): Dicotyledoneae- doi.org/10.1071/EA03188
Asteraceae (Cichorieae, Helenieae-Mut isieae), Instituto de Botánica Darwinion, Steiner J, Zillikens A, Kambe R, Pickbrenner E, de Barcellos FD (2010) Abejas y plantas
Buenos Aires, pp 391– melittófilas de hábitats secundarios del bosque atlántico en Santa Catarina, sur
486. https://doi.org/10.2307/j.ctt19dzdnt de Brasil. Escuela Austral 14:16–39. https://doi.org/10.4257/oeco.2010.1401.01
Koltunow AM (1993) Apomixis: sacos embrionarios y embriones formados sin meiosis o
fertilización en óvulos. Célula vegetal 5: 1425–1437. https://doi.org/10.1105/ Steinhauer NA, Rennich K, Wilson ME, Caron DM, Lengerich EJ, Pet tis JS, Rose R,
tpc.5.10.1425 Skinner JA, Tarpy DR, Wilkes JT, vanEngelsdorp D (2014) Una encuesta nacional
Lane MA (1996) Biología de la polinización de las compuestas. En: Caligari P, Hind DJN de abejas melíferas gestionadas 2012–2013 pérdidas anuales de colonias en
(eds) Compositae: biología y utilización. Actas de la conferencia internacional de Estados Unidos: resultados de la Asociación informada por abejas. J Apicultor
compuestos, Kew, 1994. Royal Botanic Gardens, Kew, págs. 61–80 Res 53:1–18. https://doi.org/10.3896/
IBRA.1.53.1.01
Lin XC, Lou YF, Liu J, Peng JS, Liao GL, Fang W (2010) Cruzamiento de especies de Street K, Bari A, Mackay M, Amri A (2016) Cómo se utiliza la estrategia de identificación
Phyllostachys (Poaceae) e identificación de sus híbridos usando marcadores enfocada de germoplasma (FIGS) para extraer características adaptativas de las
ISSR. Genet Molec Res. 9:1398–1404. https://doi.org/10.4238/vol9-3gmr855 colecciones de recursos genéticos vegetales. En: Maxted N, Dulloo ME, Ford-
Lloyd BV (eds) Mejora del uso del acervo genético de cultivos: captura de la
Lloyd DG, Schoen DJ (1992) Fertilización propia y cruzada en plantas I Dimensiones diversidad de parientes silvestres y variedades locales para la mejora de cultivos.
funcionales. Int J Plant Sci 153:358–369. https://doi. CABI, Wallingford, págs. 54–63. https://doi.org/10.1079/97817
org/10.1086/297040 80646138.0054
Lusardi M, Prado D, Gattuso S (2005) Contenido polínico de las mieles del sur de la Tellería MC (2009) Asteraceae visitadas por abejas en Argentina: un registro de estudios
provincia de Santa Fe (Argentina). Bol Soc Robot Argenta 40:85–90 entomopalinológicos. Bol Soc Argent Bot 44: 65–74

Maggi M, Antúnez K, Invernizzi C, Aldea P, Vargas M, Negri P, Bras esco C, De Jong Tellería MC, Salgado-Laurenti CR, Marinozzi LA, Apóstolo N, Pérez B (2019) Contenido
D, Weinstein Teixeira E, Principal J, Barrios C, Rufnengo S, Rodríguez Da Silva proteico del polen de asteraceae recolectado por abejas melíferas. Mundo de
R, Eguaras M (2016) Honeybee salud en América del Sur. Apidologie 47:835– abejas 64: 1–4. https://doi.org/10.1080/00057
854. https://doi.org/ 72x.2019.1634958
10.1007/s13592-016-0445-7 Tomas PA, Gottlieb AM, Schrauf GE, Poggio L (2013) Utilización de marcadores
Naug D (2009) El estrés nutricional debido a la pérdida de hábitat puede explicar los morfológicos y moleculares AFLP en la identif cación de germoplasma nativo y
colapsos recientes de colonias de abejas. Biol Conserv 142:2369–2372. https:// cultivado de Elymus scabrifolius
doi.org/10.1016/j.biocon.2009.04.007 (Poáceas). Rev Fac Ci Agrar Univ Nac Cuyo 45:85–100
Nicolson SW, Human H (2013) Composición química del polen de “baja calidad” de Tomas PA, Zietz R, Cerino MC (2017) Análisis de diversidad genética en Ziziphus
girasol (Helianthus annuus, Asteraceae). Apid ologie 44:144–152. https://doi.org/ mistol Griseb mediante marcadores moleculares ISSR. FAVE Secc Ci Agrar
10.1007/s13592-012-0166-5 16:153–162. https://doi.org/10.14409/
Ollerton J, Erenler H, Edwards M, Crockett R (2014) Disminución de los polinizadores. fa.v16i1.6756
Extinciones de polinizadores acuulados en Gran Bretaña y el

13
Machine Translated by Google

Flores de invierno para abejas: biología reproductiva de Trixis praestans (Asteraceae) Página 11 de 11 27

Torres C, Galetto L (2002) ¿La composición del azúcar en el néctar y la longitud del tubo Wetzstein HY, Porter JA, Janick J, Ferreira JFS (2014) Morfología floral y secuencia foral
de la corola están relacionados con la diversidad de insectos que visitan las flores en Artemisia annua (Asteraceae). Soy J Bot 101: 875–885. https://doi.org/10.3732/
de Asteraceae? Plant Biol 4: 360–366. https://doi.org/10. ajb.1300329
1055/s-2002-32326 Wilson P, Thomson JD (1991) La heterogeneidad entre los visitantes forales genera
Torres C, Galetto L (2008) Importancia de los polinizadores en la reproducción de discordancia entre la remoción y la deposición de polen.
asteráceas de Argentina Central. Acta Bot Venez 31: 473–494 Ecología 72: 1503–1507. https://doi.org/10.2307/1941124
Wright GA, Nicolson SW, Shafr S (2018) Fisiología nutricional y ecología de las abejas
Torretta JP, Navarro F, Medan D (2009) Visitantes forales nocturnos del girasol (Helianthus melíferas. Ann Rev. Entomol 7:327–344. https://doi.
annuus, Asterales: Asteraceae) en la Argentina. Rev. Soc. Entomol Argent 68:339– org/10.1146/annurev-ento-020117-043423
350 Young AG, Hill JH, Murray BG, Peakall R (2002) Sistema de reproducción, diversidad
Vaudo AD, Tooker J, Grozinger C, Patch H (2015) Nutrición de abejas y restauración de genética y estructura clonal en la hierba subalpina Ruti dosis leiolepis F. Muell.
recursos forales. Curr Opin Insect Sci 10: 133–141. https://doi.org/10.1016/ (Asteráceas). Biol Conserv 106: 71–78. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(01)00230-0
j.cois.2015.05.008
Vaudo AD, Tooker JF, Patch HM, Biddinger DJ, Coccia M, Crone MK, Fiely M, Francis JS, Zabala JM, Exner E, Cerino C, Buyatti M, Cufa C, Marinoni L, Kern V, Pensiero JF (2021)
Hines HM, Hodges M, Jackson SW, Michez D, Mu J, Russo L, Safari M, Treanore Recursos ftogenéticos forestales, forrajeros, de interés apícola y paisajístico nativos
ED, Vanderplanck M , Yip E, Leonard AS, Grozinger CM (2020) Las proporciones de la provincia de Santa Fe (Argentina). FAVE Secc Ci Agrar 20:99–131. https://
de macronutrientes de proteína de polen: lípidos pueden guiar patrones amplios de doi.org/
preferencias forales de especies de abejas. Insectos 11:132. https://doi.org/10.3390/ 10.14409/fa.v20i1.10253
insects11020132 Zarlavsky GE (2014) Histología vegetal, técnicas simples y complejas, 1ª. Sociedad
Venjakob C, Ruedenauer FA, Klein AM, Leonhardt SD (2022) Variación de la calidad del Argentina de Botánica, Buenos Aires
néctar en 34 especies de plantas de pastizales. Plant Biol 24: 134–144. https://
doi.org/10.1111/plb.13343 Nota del editor Springer Nature se mantiene neutral con respecto a los reclamos
Wagenius S (2004) Persistencia del estilo, limitación de polen y formación de semillas en jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales.
la planta común de pradera Echinacea angustifolia (Asteraceae). Int J Plant Sci 165:
595–603. https://doi.org/10.1086/386376
Werpachowski JS, Varassin IG, Goldenberg ER (2004) Ocorrência de apomixia e
partenocarpia em algumas espécies subtropicais de Asteraceae. Rev. Brasil Bot
27:607–613. https://doi.org/10.1590/
S0100-84042004000300020

13

También podría gustarte