Está en la página 1de 24

COMUNICACIÓN INTEGRAL

LENGUAJE VERBAL
COMUNICACIÓN INTEGRAL
LENGUAJE VERBAL

Comunicación integral / Lenguaje verbal 2


ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL
Director de Escuela / Carmen Gloria Beroiza Williamson

ELABORACIÓN
Experto disciplinar / Sandra Fuentealba
Diseñador instruccional / Daniela Oróstegui

VALIDACIÓN
Experto disciplinar / Paula Pineda
Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO
Welearn

Comunicación integral / Lenguaje verbal 3


Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA ................................................................ 5
CONCEPTO MÁS IMPORTANTE ................................................................................. 5
APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA LECTURA ........................................................... 5
ETAPA DE PRELECTURA O LECTURA EMERGENTE ............................................................................. 5
APRENDIZAJE DE LA DECODIFICACIÓN .............................................................................................. 6
APRESTAMIENTO EN LECTURA Y LECTURA INICIAL ........................................................................... 7
MODELOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA ....................................................................................... 8
Modelo de destrezas ........................................................................................................................ 8
Modelo holístico ............................................................................................................................... 8
Modelo equilibrado .......................................................................................................................... 9
ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA.......................................................................... 10
Narración de cuentos u otros textos .............................................................................................. 10
Lectura compartida ......................................................................................................................... 11
Interrogación de textos .................................................................................................................. 12
Lectura diaria de cuentos y otros textos ........................................................................................ 13
TIPOS DE PREGUNTAS PARA LAS ESTRATEGIAS DE FOMENTO DE LA LECTURA .............................. 15
MOMENTOS DE LA LECTURA ........................................................................................................... 16
MATERIALES DIDÁCTICOS DE APRESTAMIENTO DE LECTURA Y LECTURA INICIAL .......................... 18
IDEAS CLAVES ......................................................................................................... 21
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 21
LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA ............................................................................... 23
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 24

Comunicación integral / Lenguaje verbal 4


APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA

Analizan modelos de aprendizaje de la lectura inicial y el aprestamiento a la lectura,


considerando actividades y materiales didácticos.

CONCEPTO MÁS IMPORTANTE

Leer consiste en extraer significado de un código gráfico que representa los sonidos del
habla. Las competencias adultas de lectura se refieren a comprender, reflexionar y evaluar
textos escritos complejos, manejándolos con diversos propósitos, incluyendo aprender,
recrearse y participar activamente en la sociedad. Estas competencias se adquieren en
forma gradual, escalonada y dependen fuertemente de la práctica. Llegar al nivel de un
lector competente requiere de un proceso deliberado de instrucción y de amplias
oportunidades para practicar y utilizar la lectura.

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA LECTURA

Este proceso se inicia en la etapa preescolar y abarca al menos toda la enseñanza básica.
Se trata de un desarrollo complejo en que las diversas funciones evolucionan en paralelo
y se influyen mutuamente. El acto de leer, desde las primeras etapas, pone en marcha
diversos conocimientos y destrezas. Por lo tanto, en estricto rigor, no debiera ser descrito
en forma lineal. Se describe este desarrollo en cuatro etapas sucesivas que en cierta forma
apuntan a los énfasis principales que asume la instrucción en cada una de ellas.

Las cuatro etapas del aprendizaje de la lectura son:

• Etapa de prelectura o lectura emergente.


• Aprendizaje de la decodificación.
• Desarrollo de la comprensión.
• Competencias avanzadas.

En este documento abarcaremos las etapas que corresponden al grupo etario de niños y
niñas que asisten a educación parvularia.

ETAPA DE PRELECTURA O LECTURA EMERGENTE

Comunicación integral / Lenguaje verbal 5


En esta etapa, que se puede cumplir tanto en el hogar como en un centro educativo de
educación parvularia, se construyen las bases para un aprendizaje exitoso de la lectura.
El elemento principal es el desarrollo del lenguaje, ya que la lectura se construye sobre el
dominio del habla. Para enfrentar la lectura un niño necesita:

• Entender y prestar atención cuando se le habla.


• Ser capaz de pronunciar correctamente la mayoría de los sonidos que componen
el idioma.
• Tener un vocabulario lo más amplio posible y dominar una sintaxis simple.
• El desarrollo, ampliación y perfeccionamiento del lenguaje en sus aspectos
fonológicos, léxicos y sintácticos es tarea fundamental de esta etapa.

También tiene relevancia en este período que el niño adquiera familiaridad con el
material impreso en general. Él empieza a entender la relación que existe entre lo
escrito y la palabra hablada y, si se le da la oportunidad de examinar libros y otros
impresos, comienza a comprender y a familiarizarse con los elementos y convenciones
que caracterizan el texto impreso. El contacto temprano con el acto de leer
(escuchando la lectura de cuentos y viendo leer a los adultos) y la formación de una
actitud positiva frente a la lectura se relacionan con un aprendizaje exitoso.

Es necesario, para aprender a leer, que el niño comprenda que el lenguaje es un


sistema compuesto de partes distintas que pueden ser identificadas y aisladas. En la
etapa previa a la lectura se empieza a desarrollar la llamada “conciencia fonológica”,
que se define como la capacidad de distinguir y diferenciar los sonidos que componen
el habla. El niño comprende que las palabras están formadas por sonidos y poco a
poco desarrolla su capacidad para prestar atención a este hecho e identificar los
sonidos individualmente. Se trata de una tarea auditiva, que no depende de la
identificación visual de las letras. Hay bastante evidencia de que la conciencia
fonológica por sí sola es el mecanismo que mejor explica las diferencias individuales
observadas en el aprendizaje inicial de la lectura.

APRENDIZAJE DE LA DECODIFICACIÓN

El próximo paso es establecer una correspondencia entre los símbolos escritos y los sonidos
que pronunciamos. En algún momento del proceso el niño debe comprender el principio
alfabético: que cada unidad impresa se refiere a una unidad de sonido. En este proceso
el niño:

• Conoce y distingue los símbolos (grafemas).


• Los asocia a un sonido (fonema).

Comunicación integral / Lenguaje verbal 6


• Memoriza esta relación.
• Al leer, vocaliza los sonidos representados gráficamente y transforma esta
secuencia de sonidos en lenguaje hablado.

La conciencia fonológica juega un importante papel en este proceso, que depende de


reconocer las palabras como unidades de significado distinto, de ser capaz de distinguir
los sonidos que las forman y de reconocer su secuencia. El dominio del lenguaje que tenga
el niño también es de gran relevancia, ya que además de las claves de correspondencia
entre letra y sonido, el lector utiliza un conjunto de claves sintácticas, semánticas,
contextuales y recurre a sus conocimientos sobre el tema para reconocer las palabras.

El aprendizaje de la decodificación culmina con la automatización del código, es decir,


cuando la decodificación de los símbolos escritos se hace sin esfuerzo, en forma
automática, y la lectura se hace fluida.

APRESTAMIENTO EN LECTURA Y LECTURA INICIAL

Se entiende por aprestamiento en la enseñanza, la preparación de los estudiantes para la


adquisición de determinadas destrezas, en particular las que reciben los niños y niñas antes
de la lectura y escritura. Este período es fundamental y necesario para aprender a leer y
escribir en un proceso fluido y exitoso. Las prácticas pre lectoras no deben perder de vista
que tratan de desarrollar las capacidades previas y necesarias para enfrentar el
aprendizaje sistemático de la lectura.

Estrategias:

• Conciencia fonológica.
• Interrogación de textos auténticos.
• Lectura compartida.
• Narración de cuentos.
• Salas letradas.
• Lectura.

Si bien el aprestamiento es un proceso largo, que se desarrolla de manera integral en toda


la educación inicial, debe retomarse de manera específica y sintética en la primera etapa
de primero básico, antes de iniciar el proceso de aprendizaje de lectoescritura.

Comunicación integral / Lenguaje verbal 7


Figura 1 Aprestamiento a la lectoescritura.
Fuente: https://karm1.wordpress.com/2012/09/24/9-metodologias-para-contra-restar-bisartrias/

MODELOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Este nivel corresponde a la estructuración gramatical de las oraciones. En este aspecto,


son frecuentes las dificultades para concordar tiempos verbales, género y/o número.

Modelo de destrezas
En este modelo la lectura es el proceso a través del cual se codifican y decodifican
mensajes con el objetivo de comprenderlos, caracterizado porque separa el lenguaje en
unidades, se enseña desde las letras y sílabas hasta las frases y oraciones, en un continuo
que va de lo más simple a lo más complejo.

Se basa en la teoría conductista, que concibe la lectura como un proceso secuenciado


“paso a paso” que parte de los niveles estructurales más simples de nuestro idioma a los
de mayor complejidad. El proceso está centrado en el profesor.

Estrategias:

• Palabras claves.
• Enseñanza de los fónicos.
• Vocabulario visual.

Modelo holístico
En este modelo la lectura es el proceso a través del cual se codifican y decodifican
mensajes con el objetivo de comprenderlos, caracterizado porque separa el lenguaje en
unidades, se enseña desde las letras y sílabas hasta las frases y oraciones, en un continuo
que va de lo más simple a lo más complejo.

En este modelo la lectura es el proceso de reconstrucción del significado, se fundamenta


en las competencias psicolingüísticas de los estudiantes. Se comienza a promover la idea
de utilizar textos completos breves, que tengan sentido para los niños y las niñas, desde el

Comunicación integral / Lenguaje verbal 8


inicio de la escolaridad. En esta perspectiva, se consideran los conocimientos previos,
partiendo del supuesto de que estos saben mucho de lenguaje a través de su interacción
con un entorno que propicia su desarrollo. Además, se intenciona la interrogación de
textos con el propósito de favorecer la construcción del significado por parte de los niños
y las niñas.

Se basa en la teoría psicolingüística, que concibe la lectura como un proceso interactivo


de carácter psicolingüístico entre pensamiento y lenguaje; le otorga al lector un papel más
activo, porque a él le corresponde construir el sentido del texto. Las experiencias y
conocimientos del lector o sus esquemas previos permiten que el cerebro procese los signos
impresos para reconstruir el sentido del texto elaborado por el autor para transmitir un
mensaje.

Estrategias

• Jugar a leer.
• Salas letradas.
• Caminatas de lectura.
• Lecturas compartidas.
• Interrogación de textos auténticos (avisos y afiches).

Modelo equilibrado
En este modelo la lectura es el proceso a través del cual se codifican y decodifican
mensajes con el objetivo de comprenderlos, caracterizado porque separa el lenguaje en
unidades, se enseña desde las letras y sílabas hasta las frases y oraciones, en un continuo
que va de lo más simple a lo más complejo.

El modelo equilibrado corresponde a la integración de estrategias de enseñanza para la


lectura del modelo de destrezas y del modelo holístico. Plantea que la lectura y la escritura
son los procesos a través de los cuales se logra la construcción de un objeto del
conocimiento que permitirá construir significados.

Se basa en la teoría constructivista, que concibe a la lectura y escritura como un proceso


centrado en la persona, en sus experiencias previas, de las que realiza nuevas
construcciones mentales. Considera que la construcción se produce cuando:

- El sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget).


- Esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky).
- Es significativo para el sujeto (Ausubel).

Estrategias

• Jugar a leer.

Comunicación integral / Lenguaje verbal 9


• Salas letradas.
• Caminatas de lectura.
• Lecturas compartidas.
• Interrogación de textos auténticos.
• Palabras claves.
• Enseñanza de los fónicos.
• Vocabulario visual.

Este enfoque plantea que los niños y las niñas aprenden a leer y escribir más fácilmente y
con mejor calidad cuando se les ofrece a edades muy temprana una inmersión en un
contexto letrado y, simultáneamente, se les apoya en el desarrollo de habilidades de
conciencia fonológica y conocimiento del código. Se comienza a aplicar en Segundo Nivel
de Transición.

ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

Es cualquier actividad que estimula los sentidos. Hay cinco sentidos principales: vista,
sonido, olfato, gusto y tacto; y otros dos sentidos menos conocidos, vestibular (sentido del
equilibrio) y propioceptivo (sentido de dónde está cada parte del cuerpo en relación con
el resto del cuerpo). Cuanto más usan los niños sus sentidos, más desarrollan la capacidad
de aprender a usarlos.

Estas estrategias metodológicas están orientadas a favorecer el aprendizaje inicial de la


lectura.

Narración de cuentos u otros textos


Duración: 15 minutos aproximadamente

Frecuencia: dos veces a la semana

Es una estrategia que consiste en que la educadora, el asistente técnico u otro adulto lector
narra en voz alta un cuento u otro tipo de texto literario, como poemas, leyendas, fábulas,
entre otros. Esta estrategia se diferencia de la lectura diaria de cuentos u otros textos,
principalmente, en que en este caso la persona que narra no utiliza el libro para la
narración, es decir, no lee en voz alta el texto, sino que realiza un relato del cuento a
partir del recuerdo de lo leído. Esto permite que se establezca una mejor interacción visual
entre ella y el grupo de niños y niñas.

Para narrar un texto es importante que la educadora o el asistente técnico u otro adulto
lector:

Comunicación integral / Lenguaje verbal 10


• Se preparen de la misma forma que para leer un cuento.
• Deben conocer muy bien texto y recordarlo, de manera de poder efectuar la
narración de la forma más fiel posible al texto de origen.
• Durante la narración enriquecer el texto aportando nuevos elementos, o bien, se
puede adaptar al grupo de niños o niñas.
• El narrador debe manejar y comprender bien el texto con anticipación, de manera
que pueda narrarlo con la intención adecuada, porque durante la narración los
niños y las niñas observan atentamente al narrador, poniendo atención en la
expresión del rostro, la inflexión de la voz, los gestos.
• Debe narrar el texto con gracia y variedad de entonación. Esto favorecerá,
además, que los niños y las niñas vayan asimilando un buen modelo de expresión
oral.
• Es recomendable utilizar recursos para animar la narración, por ejemplo, hacer
sonidos para recrear ambientes o crear expectación, asociar cada personaje a una
voz o gesto en particular e incorporar onomatopeyas, que se refieren a palabras
que imitan el sonido de lo que se describe.
• La narración de cuentos u otros textos es una estrategia que favorece la
imaginación y creatividad. Por ese motivo, es adecuado describir el ambiente del
texto y los personajes, señalando las características y detalles más importantes de
cada uno. En este sentido, es importante que el narrador distinga aquellos atributos.

Lectura compartida
Duración: 30 a 40 minutos aproximadamente

Frecuencia: todos los días

Es una estrategia metodológica que se caracteriza por ofrecer a los niños y las niñas la
oportunidad de vivir una experiencia gratificante de lectura en voz alta, a través de un
lector competente, que puede ser la educadora, el asistente técnico o algún familiar
voluntario.

En el nivel de Educación Parvularia, se orienta el desarrollo de la lectura compartida en el


contexto de una experiencia de aprendizaje, considerando sus etapas de inicio, desarrollo
y cierre. De esta manera, la lectura compartida será abordada como una estrategia
amplia, que integra otras estrategias de iniciación a la lectura; por ejemplo, la
interrogación de textos, jugar a leer, entre otras.

La lectura compartida constituye una estrategia basada en la interacción entre la


educadora o técnica y los niños y las niñas, que promueve el procesamiento de la
información y la construcción de significado de textos escritos. Consiste en:

Comunicación integral / Lenguaje verbal 11


• Trabajar con los niños y las niñas un mismo texto durante varios días, en forma
sistemática, realizando una lectura conjunta entre la educadora y el grupo. Para
esto, se destina un período de aproximadamente 30 minutos diarios, durante 1 o 2
semanas.
• Para llevar a cabo la lectura compartida, la educadora debe seleccionar un texto
corto, y escribirlo en formato grande (papelógrafo o pizarra), de modo que pueda
ser visto por todo el grupo.
• También es posible seleccionar un fragmento de un texto de mayor extensión,
cuidando que este tenga sentido por sí mismo.
• Durante su desarrollo se realizan una serie de estrategias como predicciones,
preguntas y distinciones de letras, a partir de las cuales se busca que los niños y las
niñas memoricen progresivamente el texto, con el fin de poder “leerlo” con mayor
autonomía a medida que se alcanza un mayor dominio de su contenido,
aprendizaje que se logra través de la repetición lúdica de su lectura.

Para trabajar la lectura compartida es importante considerar estrategias que favorezcan


la comprensión del texto en tres momentos importantes: antes, durante y después de la
lectura.

El desarrollo de estos tres momentos debe ser flexible, sin embargo, cada uno de ellos
enfatiza diferentes aspectos.

Interrogación de textos
Duración: 15 minutos aproximadamente

Frecuencia: dos veces a la semana

Esta estrategia metodológica se basa en el interés del niño y de la niña por extraer el
significado de un texto. Los niños y las niñas que tienen contacto con el lenguaje impreso,
aun los más pequeños, poseen diversas informaciones previas acerca del lenguaje escrito,
que les permiten percibir distintas claves relacionadas con la situación que rodea al texto,
sus características físicas, tipo de diagramación, ilustraciones, tipos de letra y otras claves
lingüísticas. Estas claves les permiten anticipar el significado de los textos, aunque no sepan
decodificar.

Esta tendencia natural de los niños y las niñas puede utilizarse para animarlos a interrogar
diversos textos escritos, con el fin de acceder a su significado, formulando hipótesis de
acuerdo con las diferentes claves anteriormente mencionadas, que luego podrán verificar
a través de la lectura y conversación del texto.

A través de esta estrategia, es posible:

Comunicación integral / Lenguaje verbal 12


• Favorecer aprendizajes relacionados con el lenguaje oral y escrito, creando
diversas oportunidades para analizar el vocabulario y la estructura sintáctica de
diversos textos.
• Potenciar la expresión oral a través de diversas estrategias como formular hipótesis,
argumentar, analizar, comentar, exponer, etc.
• Permite que los niños y las niñas aprendan a distinguir los diferentes tipos de textos
que existen, junto a sus respectivas funciones.

Al implementar esta estrategia, es importante apoyar la reflexión y análisis de los niños y


las niñas, a través de la formulación de los siguientes tipos de preguntas: explícitas,
implícitas, valorativas o críticas, creativas.

Lectura diaria de cuentos y otros textos


Duración: 15 minutos aproximadamente

Frecuencia: Todos los días

Esta estrategia se refiere a leer al grupo de niños y niñas en forma sistemática distintos
tipos de textos literarios o no literarios, con el fin de potenciar su interés por los textos
escritos y el placer por la lectura.

• Promueve la imaginación de los niños y las niñas, y los familiariza con variados
tipos de textos, ampliando su campo de experiencias relacionadas con el lenguaje
escrito.
• Permite familiarizar a los niños y las niñas con el manejo de los libros, la forma en
que se manipulan y se pasan las páginas.
• Favorece el desarrollo de destrezas lectoras, como son el desplazamiento de la
vista de izquierda a derecha, y de arriba hacia abajo.

Al implementar esta estrategia, se sugiere:

• Repetir la lectura tantas veces como quieran los niños y las niñas, leyendo al menos
tres veces el mismo texto. Para esto, se sugiere destinar diariamente un período de
la jornada para la lectura.
• Al realizar la lectura diaria de cuentos, es importante que la educadora y/o
asistente técnico organice el ambiente educativo y lea en voz alta el texto.
• A medida que se realiza la lectura, se deben ir mostrando las ilustraciones
asociadas al texto leído.

Comunicación integral / Lenguaje verbal 13


• Durante la lectura es importante utilizar un tono de voz adecuado, haciendo
inflexiones de voz y creando un ambiente de intimidad y expectación en torno a la
lectura.
• Es muy importante que en este momento los niños y las niñas se encuentren en un
estado de bienestar general, de modo que asocien la lectura con una situación de
placer.
• Durante la lectura es recomendable interrogar al texto junto a los niños y las niñas,
deteniéndose en algunas páginas con el objetivo de llamar su atención hacia el
texto e incentivarlos a descubrir su contenido.
• Es importante guiar a los niños y las niñas para que descubran que pueden inferir
y comprender el contenido del texto al observar con atención algunas claves
lingüísticas, como la ilustración, el formato o algunas palabras conocidas por ellos,
aunque aún no sepan decodificar.
• Es importante, además, dar espacio para que los niños y las niñas puedan comentar
el texto y hacer preguntas.
• Es adecuado acoger sus inquietudes y responderlas, procurando que este diálogo
no se extienda demasiado, para evitar que se pierda el sentido del texto.
• Se recomienda incorporar a la familia en estos momentos de lectura diaria, para
que las madres, padres u otro adulto significativo puedan leer textos directamente
a los niños y las niñas, lo que aumenta su motivación. Otra alternativa es invitarlos
a participar escuchando la lectura que haga la educadora. Esto último permite que
ella sirva de modelo para la familia y que aumente el interés de esta por leer en
voz alta a sus hijos en el hogar.
• Al finalizar la lectura es importante promover el diálogo sobre el texto leído,
motivando a los niños y las niñas a parafrasearlo, es decir, a repetir el texto con
sus propias palabras, de manera de profundizar en su comprensión.
• Junto con lo anterior, es adecuado que en este momento se puedan implementar
estrategias para que los niños y las niñas puedan tomar conciencia de lo aprendido
y de cómo lo han aprendido (metacognición).
• Por otra parte, es muy importante que la educadora y el asistente técnico puedan
motivar a los niños y las niñas a volver a leer el texto en otro momento. Al respecto,
cabe señalar que es deseable que estos momentos de lectura estén establecidos en
la jornada de trabajo diaria, de modo de contar con este tiempo de manera
sistemática, evitando las improvisaciones o el uso de tiempos de espera para estos
efectos.
• Es importante que los niños y las niñas puedan anticipar cuándo tendrán otro
momento de lectura y que puedan prepararse anímicamente para ello.

Comunicación integral / Lenguaje verbal 14


• La educadora puede preguntar a los niños y a las niñas en diversos momentos
cuánto falta para la lectura, antes o después de qué período viene este momento,
etc.
• Además, con el objetivo de favorecer la identificación del momento de lectura, es
posible utilizar algún recurso de apoyo que los niños y las niñas puedan asociar
con la lectura de cuentos. Por ejemplo, se puede utilizar un títere, una campanita,
un sombrero u otro objeto.
• Al término de la jornada diaria, es adecuado que la educadora pueda promover
la metacognición, motivando a los niños y a las niñas a recordar lo aprendido
durante el día.
• Se sugiere que en este momento se pueda focalizar la atención en la lectura diaria,
consultando a los niños y las niñas por las experiencias que más les han gustado
durante la jornada, retroalimentando sus opiniones, destacando la importancia de
leer, invitándolos a leer en sus casas con sus familias, y orientándolos a leer diversos
tipos de textos, revistas, periódicos, folletos, entre otros, que puedan encontrarse
en el hogar.
• La educadora puede crear un sistema que permita llevar libros de la escuela al
hogar (por ejemplo, préstamos domiciliarios o el cuento viajero), destacando la
necesidad de cuidar de ellos y comprometerse a su devolución.

Figura 2 Lectura diaria de cuentos.


Fuente: https://plandelectura.cultura.gob.cl/recursos/guia-para-educadoras-y-agentes-educativos-fomento-lector-de-0-a-4-anos/

TIPOS DE PREGUNTAS PARA LAS ESTRATEGIAS DE FOMENTO DE


LA LECTURA

Explícitas

Orientadas a extraer información evidente o literal del texto.

Comunicación integral / Lenguaje verbal 15


Por ejemplo: ¿De qué se tratará el texto?, ¿Qué crees que pasará en esta imagen?, ¿Qué
nos podrán comunicar a través de este texto?, ¿Qué problema tuvo que enfrentar el
protagonista?

Inferencial

El lector reconstruye el significado del texto relacionándolo con sus experiencias


personales y conocimientos previos; a partir de ello, formula conjeturas e hipótesis y saca
conclusiones.

Por ejemplo: ¿Por qué…?, ¿Cómo podrías…?, ¿Qué otro título…?, ¿Qué pasaría…?

Críticas

Se orientan a adoptar una postura crítica frente al texto. Se relacionan con emitir un juicio
de valor sobre la información extraída del texto.

Por ejemplo: ¿Qué opinas de lo que ocurre en esta imagen?, ¿Qué te pareció la reacción
del personaje?

Creativas

Pretenden motivar a los niños y las niñas a crear algo nuevo a partir del texto leído.

Por ejemplo: ¿Qué dibujo harías de este texto?, ¿Qué nombre o título le pondrías?, ¿Qué
le agregarías o quitarías a esta ilustración?, ¿Cómo hubieras solucionado este problema?,
etc.

MOMENTOS DE LA LECTURA

Antes de la lectura: “Preparemos nuestra lectura”.

Se refiere a actividades que favorecen incitar a la lectura, activar los conocimientos y


experiencias previas de los niños y niñas referentes al tema, y formular predicciones.

Durante la lectura: “Leamos activamente”.

Se refiere a actividades que favorecen la capacidad de enfocarse en los aspectos


significativos del texto para poder comprender lo que se lee. Es también el momento para
el desarrollo de diferentes destrezas de lectura y escritura.

Comunicación integral / Lenguaje verbal 16


Realizar anticipaciones, relacionar imagen con texto, elaborar inferencias, llevar a cabo
la confirmación y autocorrección.

Después de la lectura: “Profundicemos nuestra comprensión”.

Son actividades que apuntan a profundizar lo que los alumnos han comprendido, a
desarrollar su capacidad de lectura crítica y su creatividad. Los principios pedagógicos de
esta propuesta didáctica consideran que el desarrollo del pensamiento es una de las metas
fundamentales asociadas al desarrollo del lenguaje. Se trata de un conjunto de estrategias
metacognitivas.

Comunicación integral / Lenguaje verbal 17


MATERIALES DIDÁCTICOS DE APRESTAMIENTO DE LECTURA Y
LECTURA INICIAL

1. Alfombra educativa: Adivina buen adivinador

Figura 3 Alfombra educativa. Fuente:


https://miradaeducativa.cl/detalle.php?nom=ALFOMBRA%20EDUCATIVA%20ADIVINA%20BUEN%20ADIVINADOR%20&foto=img/
productos/infantil/alfombra-educativa-adivina-buen-adivinador-.jpg&cod=PLW%20MI-25d&id=1294251%20&desc=Alfombra%20para%
20desarrollar%20actividades%20colectivas.%20Incluye%20alfombra%20y%20accesorios.%20Medidas%2090x90%20cm.

2. Material educativo para trabajar la conciencia fonológica

Figura 4 Alfombra educativa: contando sílabas. Fuente:


https://miradaeducativa.cl/detalle.php?nom=ALFOMBRA%20EDUCATIVA%20CONTANDO%20SILABAS%20&foto=img/productos/
infantil/alfombra-educativa-contando-silabas-.jpg&cod=PLW%20MI-25c&id=1291673%20&desc=Alfombra%20para%20desarrollar%
20actividades%20colectivas.%20Contiene%20alfombra%20y%20accesorios.%20Medidas%2090x90%20cm.

Comunicación integral / Lenguaje verbal 18


Figura 5 Estrategia de lectoescritura: formando palabras en el tablero. Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=4ozYpBmyYd8

Figura 6 Kit de miniaturas de sonidos iniciales. Fuente: https://www.mumuchu.com/blog/el-metodo-


montessori-que-es/

3. Libro de letras móviles


Permite a los niños conocer todas las letras del abecedario y combinarlas para formar
distintas palabras. Ayuda en el comienzo de la lectura y escritura.

Comunicación integral / Lenguaje verbal 19


Figura 7 Letras móviles. Fuente: https://www.pinterest.cl/pin/622763454703905403/

4. Jugando con las letras


Es un conjunto de juegos para celular o computador para ejercitar el sonido de las
letras, la lectura y la escritura.

Figura 8 Jugando con las letras. Fuente: https://fundacioncrecer.net/index.php/2v-jugando-con-las-letras/

5. Lecturas recomendadas en Fundación Integra

Figura 9 Textos. Fundación Integra. Fuente:


https://www.facebook.com/f.integra/posts/1719769114761196/

Comunicación integral / Lenguaje verbal 20


IDEAS CLAVES

ANTES: Preparemos nuestra


lectura

Momentos de la DURANTE: Leamos


lectura activamente

ESTRATEGIAS PARA
DESPUÉS: Profundicemos
EL FOMENTO DE LA nuestra comprensión
LECTURA

Explícitas
Inferencial
Tipos de preguntas Críticas
Creativas

Fig. 10 Estrategias para el fomento de la lectura. Fuente: Sandra Fuentealba Cisternas, 2020.

CONCLUSIONES

El proceso de aprendizaje de la lectura se inicia en la etapa preescolar y abarca al menos


toda la enseñanza básica. Se trata de un desarrollo complejo en que las diversas funciones
evolucionan en paralelo y se influyen mutuamente, el acto de leer, desde las primeras
etapas, pone en marcha diversos conocimientos y destrezas para adquirirlas .

Para la adquisición de estos conocimientos y destrezas en Educación Parvularia se


desarrolla el aprestamiento que es la preparación de los estudiantes antes de la lectura
y escritura. Este proceso es fundamental y necesario para aprender a leer en un proceso
fluido y exitoso. Las practicas pre lectoras no deben perder de vista que tratan de
desarrollar las capacidades previas y necesarias para enfrentar el aprendizaje sistemático
de la lectura.

En Chile la enseñanza de la lectura se comienza a aplicar en Segundo Nivel Transición,


utilizando el Modelo Equilibrado, este enfoque plantea que los niños y niñas aprenden a
leer y escribir más fácilmente y con mejor calidad cuando se les ofrece a edades muy

Comunicación integral / Lenguaje verbal 21


temprana una inmersión en un contexto letrado y simultáneamente se les apoya en el
desarrollo de habilidades de conciencia fonológica y conocimiento del código.

Comunicación integral / Lenguaje verbal 22


LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA
MÓDULO: Comunicación integral Unidad: 1

Recurso Descripción

§ En esta lectura encontrarás la Guía para educadoras de


párvulos de los niveles de transición, que orienta la lectura,
adaptación e interpretación de narraciones.
“Leer, adaptar e interpretar narraciones: Guía para educadoras
de párvulos de los niveles de transición” (2013) en Biblioteca
digital Mineduc. Disponible en:
Lecturas
complementarias https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/537

§ En esta lectura encontrarás una guía para la selección y uso de


libros para lectores iniciales.
Barra, G., Mendive, S. y Maili Ow (2019). Selección y uso de
libros para lectores iniciales. Guía para la Educación
Parvularia. Ediciones de la Junji. Disponible en:
https://www.junji.gob.cl/wp-
content/uploads/2019/12/Seleccio%CC%81n-y-uso-de-libros-
para-lectores-iniciales.pdf

§ En este video encontrarás una actividad para la iniciación a la


lectoescritura en educación inicial. “Actividad para la iniciación
a la lectoescritura para niños de preescolar” (2017).
Recuperado agosto 2020, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=md-PiIzzYzs

§ En este video encontrarás un material didáctico para reforzar la


conciencia fonológica y la lectoescritura. “Libritos fonológicos
para reforzar conciencia fonológica y lectoescritura”.
Recuperado agosto 2020, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=BU7YRuWj5uw

§ En este video encontrarás la estrategia Lectura diaria. “Video


estrategias lectoras - Lectura diaria”. Recuperado agosto
Video 2020, disponible en:
Complementario https://www.youtube.com/watch?v=Qj8Us7esq64

Comunicación integral / Lenguaje verbal 23


BIBLIOGRAFÍA

• Alvarado, C. y Constanza Canessa (2017). Programa de lenguaje primero


básico. Fundación Astoreca. Recuperado de http://www.astoreca.cl/wp-
content/uploads/2015/programas/lenguaje-1ero-basico/Manual-1Basico-
2017.pdf

• Educrea (2019). El aprendizaje de la lectoescritura. Recuperado de


https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/06/DOC1-Lectoescritura.pdf

• Facultad de Educación, Universidad del Desarrollo. Síntesis: modelos de enseñanza


de la lectura y la escritura. Extraído de
https://online.fliphtml5.com/xdak/srvt/#p=6

• Berrios, A. et al (2010). Plan Nacional de Fomento de la Lectura, Guía para las


Educadoras de Párvulos de los Niveles de Transición Unidad de Educación
Parvularia. División de Educación General. Recuperado de http://ftp.e-mineduc.cl/
cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documentos/estrategia/
Plan_Nacional_Fomento_a_la_lectura_MINEDUC.pdf

Comunicación integral / Lenguaje verbal 24

También podría gustarte