Está en la página 1de 32

RESOLUCIÓN NO.

81391 DE 2017 CEMENTOS

ANTECEDENTES

- La delegatura de protección de la competencia abrió investigación contra Cementos Argos


S.A., CEMEX Colombia S.A., HOLCIM COLOMBIA S.A., CEMENTOS TEQUENDAMA S.A.S. y
Cementos San Marcos S.A.S. por acuerdos que tengan por objeto o como efecto la fijación
directa o indirecta de precios (paralelismo consciente) y acuerdos que tengan por objeto la
repartición de mercados entre productores o distribuidores
- Las pruebas recaudadas demostraban un incremento uniforme y coordinado de los precios
de venta de cementos gris, tracking de precios, correos electrónicos relacionados con el
intercambio de información comercio y de negociaciones
- El acuerdo de repartición de mercados en la modalidad de práctica conscientemente
paralela fue fundamentada en que las participaciones de mercado a nivel departamental
se habían comportado de manera estable durante el periodo comprendido entre enero de
2010 y diciembre de 2012. Además de observarse un comportamiento pasivo no
competitivo por los investigados ante la entrada de nuevos competidores y restricción de
venta en algunas zonas del país.

CONSIDERACIONES PARALELISMO CONSCIENTE

- El paralelismo consciente es un comportamiento en el que los agentes de mercado, de


forma unilateral o cooperativa, convergen hacia una trayectoria optima de beneficios en el
largo plazo, los agentes tienen un patrón semejante de comportamiento en las variables
de competencia (precios y cantidades). La delegatura identificó escenarios de tiempo en
los que se disminuyó la variabilidad de los precios de cemento en todos los mercados
departamentales. Se evidenció que aunque para las empresas hay diferencias en costos y
capacidad instalada la diferencia no se vio reflejada en sus precios, aumentaron
simultáneamente los precios ante el aumento de demanda aun cuando tenían capacidad
de producción para atenderla.
- Se identificó que entre las empresas contaba con información sensible de sus
competidores, lo cual solo es posible en un escenario de intercambio de información entre
ellos.
- Hubo ambiente colaborativo entre las empresas que no guardaban coherencia con la
racionalidad del mercado tales como el suministro de materia prima fundamental,
préstamo de materiales necesario para la reparación venta de cemento a un competidor
en condiciones favorables.

CONSIDERACIONES REPARTICIÓN DE MERCADOS

- Consistió en la asignación de cuotas de mercado a nivel nacional y departamental, las


cuales se mantuvieron estables para las tres empresas ARGOS, CEMEX y HOLCIM con
independencia de los aumentos de demanda y la baja volatilidad

CONSIDERACIONES SOBRE LA PROHIBICION GENERAL

- Se consideraba infringida la prohibición general al considerar que hubo una presunta


fijación de precios inequitativos pero no hubo material probatorio suficiente.
MARCO NORMATIVO

- Decreto 2153 de 1992 artículo 47 acuerdos contrarios a la libre competencia:


1. Los que tengan por objeto o como efecto la fijación directa o indirecta de precios

3. Los que tengan por objeto o como efecto la repartición de mercados entre productores
o entre distribuidores

- Ley 155 de 1959 artículo 1 quedan prohibidos los acuerdos o convenios que directa o
indirectamente tengan por objeto limitar la producción, abastecimiento, distribución o
consumo de materia primas, productos, mercancías o servicios nacionales o extranjeros, y
en general, toda clase de prácticas, procedimientos o sistemas tendientes a limitar la libre
competencia y a mantener o determinar precios inequitativos

MERCADO AFECTADO

- En los casos de cartelización empresarial no se habla de mercado relevante sino de


mercado afectado, considerado como el grupo de productos sobre los cuales las empresas
han acordado desarrollar la práctica anticompetitivas, son los bienes y/o servicios
afectados por el acuerdo anticompetitivo  en este caso es el cemento portland en
Colombia
- El cemento portland 1 no cuenta con productos que los puedan sustituir fácilmente.
- Para producir cemento gris Portland 1 se requiere una fabricación especializada de
diferentes tipos de ingredientes, monto de inversiones y tiempo, por lo tanto, para que un
participante de otro mercado ingrese al mercado afectado hay gran dificultad, por ello se
restringe la facilidad con la que un agente pueda participar en un proceso productivo de
cemento.
- Si bien es común que una empresa tena alto impacto en zonas aledañas a sus fábricas, en
este caso las tres empresas tuvieron participación en el 84% del territorio nacional, por lo
que relacionado con los costos asociados entre la planta y los puntos de ventas no tiene
gran sentido en lugares supremamente distantes de sus fabricas
- Durante el periodo investigado los niveles de índice IHH indicaban que el mercado se
encontraba altamente concentrado, sin embargo, con relación al cemento portland 1 la
concentración fue disminuyendo desde el 2006 de manera leve

BARRERAS DE ENTRADA

- Son todos los factores que impiden, dificultan o retrasan de manera considerable el acceso
de potenciales competidores a un mercado determinado para competir en condiciones
similares a las de los agentes ya establecidos, esto permite terminar si las empresas
analizadas tienen ventajas sobre las potenciales entrantes. Las barreras pueden ser: i.
condiciones naturales, ii. Condiciones regulatorias y iii comportamiento de los agentes
participantes del mercado. La OCDE ha dicho que pueden ser estructurales o estratégicas:
estructurales, relacionadas con condiciones básicas de la industria. Estratégicas, creadas
intencionalmente por los agentes incumbentes para restringir la entrada.

BARRERAS ESTRUCTURALES: Son:


 Inversión inicial: por si sola no configura una barrera, pero en unión con otros
factores puede llegar a serlo
 Costos hundidos: los que incurren las empresas para entrar a un mercado y son
irrecuperables, permiten que el nuevo participante tenga capacidad suficiente
para ejercer competencia efectiva. Ej: la fábrica de cemento solo sirve para
fabricar cementos, no se pueden vender fácilmente. Existen para el caso en
concreto es muy costoso entrar a fabricar este producto.
 Economía de escala: disminución de los costos medios a largo plazo conforme se
incrementa la cantidad de producción, las empresas con gran capacidad de
producción pueden tener costos medios mas bajos a largo plazo que las empresas
nuevas. CEMEX afirmó que la industria del cemento presenta economías de escala
que constituyen una barrera natural de entrada
 Ventajas absolutas de costo: disponibilidad y acceso a materias primas, ubicación
de la planta, tecnología y acceso a canales de distribución. El mercado del
cementos existen distintos factores relacionados con los costos de producción y
ventas de empresas que permiten tener ventajas absolutas de costo disuadiendo
la entrada de un competidor potencial.
 Diferenciación de producto y reconocimiento de marca: el producto es muy
homogéneo por lo que no hay mayor diferenciación entre las distintas marcas, se
diferencian por servicios particulares y campañas publicitarias. Un posible
entrante al mercado además de la inversión inicial debe hacer inversión para
diferencia su producto.
 Capacidad ociosa: el aumento de demanda puede ser cubierto por los agentes que
ya están en el mercado.

BARRERAS INSTITUCIONALES: Para la explotación de canteras donde se obtiene la materia prima


para le cemento existen disposiciones legales con exigencias de permisos y licencias.

EVIDENCA ECONÓMICA

- Un mercado concentrado es mas propenso a un acuerdo colusivo, para analizar la


concentración se revisan la razón de concentración y el IHH, esto permitió concluir que el
mercado de cemento Portland 1 es altamente concentrado desde la oferta.
- Cuando existe un número reducido de competidores la coordinación es muy fácil y cuando
hay un numero bajo de empresas pequeñas es fácil prescindir de ellas en un cartel, lo que
sucedió en este caso donde a pesar de estar TEQUENDAMA, SAN MARCOS, ORIENTE Y
ATLAS estas contaban con participación muy baja por lo que se les excluyó del cartel
- La demanda de cemento es constante por no haber un sustituto para este producto, por lo
que es una demanda inelástica, por esto es mas atractivo hacer acuerdos de precios
mayores porque aun así a pesar del aumento se requiere la compra del producto.
- Hay una demanda desconcentrada, es decir, los compradores no tienen poder de
negociación por lo que no pueden alterar los precios acordados, en este caso de los
cementos la demanda es desconcentrada.
- Es un mercado de productos homogéneos donde alcanzar un acuerdo de fijación de
precios es mas sencillo, ya que no hay elementos que generen cambios en los costos con
relación al tipo de producto.
- Productos no durables, cuando los bienes duran la demanda baja mientras se mantiene el
bien, contrario sensu, cuando un bien no dura hay demanda constante, en el segundo caso
es más fácil hacer acuerdos colusorios ya que hay mayor incentivo para incrementar el
precio sin perder la demanda. El cemento se vence a los 45 días de estar empacado
- En mercados donde no existan distintas cadenas de distribución la formación de un
acuerdo colusivo es más fácil ya que pueden monitorear el cumplimiento del mismo,
mientras que entre mas distribuidores allá mas asimétrico es el precio
- Un mercado donde los participantes puedan disponer de variables como precios, calidad,
servicio al cliente, métodos de entrega, garantías es menos propenso a cartelizarse, en
este caso la demanda es inelástica por lo que el aumento del precio no implica perdida de
ventas sino mayor ingreso, además con un bien tan homogéneo la disminución de precios
no implicaría una guerra sino una afectación para todos, en este caso es mas impactante
una disminución de precios para evitar el ingreso de competidores que el aumento de
beneficios
- Cuando los costos fijos son una alta proporción de costos finales la competencia de
precios puede conllevar a perdidas, es decir, el no poder aumentar los precios
unilateralmente de forma permanente buscando beneficio conllevar e incentiva a la
cartelización.
- El precio de los productos depende también de los costos de producción, los ingresos
deben cubrir los gastos, entre mas diferentes sean los costos entre las empresas más
complejo es cartelizarse. En este caso este factor no se cumple porque los costos difieren
al tener argos mayor tecnología y varias plantas en comparación Holcim y Cemex.
- Normalmente entre más se incremente la demanda de un producto tienden a incrementar
sus precios, para el caso del cemento los precios se incrementaron a medida que
incrementó la demanda por lo que este criterio para el caso en concreto no se cumple
- Entre más rápido un competidor pueda disminuir su precio en comparación a otro
competidor menos rentable es dicha disminución. En este caso los competidores
incrementaron al mismo tiempo sus precios por lo que es factible demostrar la facilidad
del acuerdo.
- Donde los agentes pueden ofrecer a través de subastas con sobre cerrado es más fácil un
acuerdo colusorio, pues se puede observar y corroborar que todos cumplieron el acuerdo
si nadie lo gana teniendo como partida el criterio del precio. En este caso no sucede
porque las ofertas no suceden por este medio
- Entre más pequeño sea el mercado más fácil es cartelizarse, en este caso se limita al
mercado nacional por lo que no se puede considerar que es un mercado del todo
pequeño.

Económicamente se puede considerar que es factible la existencia del acuerdo colusorio en un


75% de probabilidad.

ANALISIS DE LAS CONDUCTAS IMPUTADAS


- Art 333 de la Constitución: La libre competencia económica es un derecho de todos que
supone responsabilidades. El estado por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se
restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o
empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional
- La libre competencia es un derecho colectivo, además de ser un derecho subjetivo general
es un principio rector de la economía que involucra reglas de comportamiento para los
agentes económicos
- Constituye la herramienta mas efectiva que tiene el Estado para los ciudadanos y
empresarios reciba precios más bajos y bienes de mayor calidad. La sana competencia
entre empresas deriva en beneficios para los consumidores, en el buen funcionamiento de
los mercados y en la eficiencia económica
- Prácticas restrictivas de la competencia son conductas empresariales que pretenden dejar
de lado las bondades de la libre competencia, para apropiarse indebidamente de los
beneficios de una economía social de mercado convirtiéndola al servicio de unos pocos.

ACUERDOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS PARALELISMO CONSCIENTE

- Los carteles pueden manifestarse en dos modalidades:


1. mediante acuerdo probado
2. practica conscientemente paralela  implica la fijación de precios iguales o idénticos
para un mismo producto en un mismo tiempo y valor, con incrementos o variaciones
en los mismos periodos de tiempo y en igual proporción, por parte de dos o más
empresas diferentes. Basta con la prueba de simetría de precios en un periodo de
tiempo dado, variaciones homólogas y tendencias homogéneas, permite denotar que
le comportamiento de los precios responde a una concertación entre los agentes
involucrados o a una abstinencia de competencia y no variables de otra naturaleza
- No se requiere prueba directa que demuestre la práctica conscientemente paralela, debe
demostrarse:
1. el paralelismo: patrón económico entre las variables de competencia
2. consciencia
- se deben evaluar los factores plus, que son acciones y resultados económicos que van más
allá del paralelismo de la conducta de empresas oligopolistas, entre estos están:
o acciones contrarias al interés de cada investigados salvo que actúen en una unidad
de propósito o plan estratégico en que afecten la competencia
o resultados económicos que solo son explicados producto de una acción
concertada
o ausencia de una razón comercial legitima y plausible para realizar la conducta
analizada como lo es mantener una relación de comunicación con competidores,
un ambiente de cooperación o presentación de razonamientos artificiales para
justificar las conductas
o cuotas de mercado, clientes o dominio geográfico estables aun cuando las
empresas tienen exceso de capacidad y precios o ganancias aumentadas
o las empresas tienen conocimiento de detalles de transacciones y de producción,
ventas de otras empresas competidoras
o transacciones entre competidoras
- no requiere exactitud o similitud entre los precios pero si tendencias y variaciones
armónicas a través del tiempo en lo que respecta a cantidades y precios ofrecidos

Argumentos de Argos: indicó que fijaban sus precios según decisión de comité de precios, pero se
demostró que en la mayoría de precios eran superiores a los fijados por el comité, los porcentajes
superaron los porcentajes señalados por el comité fiduciario y cambios en meses que no hubo ni
siquiera reunión del comité.

Argumentos de Holcim: sus precios se decidían de forma unilateral, acorde con su política
comercial, son registrados e incluidos en las comunicaciones del libro azul conforme las garantías
aprobadas por la SIC, sin embargo hubo varios cambios no registrados en el precitado libro.

Argumentos de cemex: una consultoría establecía sus estrategias para la fijación de precios, sin
embargo, no explicó los criterios, métodos o pautas que determinaban las estrategias, igual la
consultora se contrató en 2012, por lo que no justifica los precios de 2010 hasta 2012

- en cuanto a los otros argumentos se dijo que, los costos si bien incrementaron el precio
del producto superó siete veces el incremento de los costos, en cuanto a la demanda, no
siempre que la demanda incrementó los precios lo hicieron, hubo temporadas en que
ocurrió lo contrario. Además las partes jamás demostraron como se calculaba y deducían
los precios a cobrar, por lo que resultó bastante sospechoso, creador de indicio este
factor.

ELEMENTO CONSCIENTE

- se requiere demostrar el elemento consciente por parte de los agentes de mercado, para
que esta conducta pueda ser considerada como ilícita o violatoria del régimen de
protección de la libre competencia económica.
- Se da cuando se demuestra que actuaron de forma sincronizada y se abstuvieron de
competir, generando un patrón de comportamiento uniforme
- Se demuestra que los agentes sustituyeron los riesgos que trae la competencia por un
entorno armónico de cooperación práctica entre ellos.
- Se prueba a través de evidencia circunstancial sobre la cual se da una interpretación
conjunta, bajo criterios de la sana crítica, permite deducir razonablemente un ambiente de
colaboración y de abstinencia de competir.
- La OCDE ha indicado que la evidencia circunstancial puede ser:
o De tipo económico: evidencia relacionada con la estructura del mercado, con
prácticas facilitadoras y comportamental
o Comunicaciones e intercambio de evidencia entre competidores que elimina la
incertidumbre de la competencia
- Entre las pruebas que demostraron de manera más contundente la consciencia del
paralelismo en el caso en concreto estuvo que los investigado no ofrecieron una
explicación económicamente razonable ni verídica del paralelismo y de la manera como
fijan los precios.

PRUEBAS
- La SIC copia una conversación sostenida en correo electrónico donde una agente de
ARGOS le pide a un agente de HOLCIM subir el precio de una oferta y no meterse en los
proyectos que ya habían iniciado ellos desde ARGOS, lo que la SIC juzga como evidente
que un competidor no puede sugerir a otro el aumento de precios y mucho menos
recriminarle el haberle quitado un cliente, pues esto es esencia de la libre competencia.
- También copian el correo de un distribuidor que reclama a HOLCIM por qué ARGOS y
CEMEX no estaban cumpliendo con el precio de venta que se había acordado
- Se encontró un cálculo de las proyecciones de ARGOS de 2012 a 2022 en las cuales no se
valoró el comportamiento de los grandes competidores de la industria, quienes ostentan
el 50% del mercado, sino que solamente se valoraron los pequeños importadores que
podrían ocupar el 5% del mercado, presumiendo así como si ya conocieran cual va a ser el
actuar de los grandes competidores
- También se encontró un archivo similar por parte de cemex donde se estudiaba la
participación del mercado de las 3 grandes empresas identificadas con A, B y C, lo cual solo
se “estudió” por CEMEX solo para estas empresas prediciendo como se iban a comportar,
y no se hizo para otros competidores. Sobra decir que esas participaciones señaladas son
las que efectivamente se han dado en el tiempo.
- De igual manera se pudo evidenciar que durante 2012 argos le vendió a CEMEX concreto
incluso a un menor valor del que se lo vendía a sus propias filiales
- HOLCIM le prestó por un periodo de un mes a CEMEX ladrillo refractario sin retribución
económica alguna, dando pistas de un ambiente de cooperación y colegaje
- Hay elementos probatorios que permiten advertir que altos directivos de las empresas
investigadas coincidieron en varias oportunidades en reuniones por fuera del país, en la
mayoría de las veces en la misma ciudad.
- ARGOS no entregaba toda la información con la que contaba y que era requerida por la
SIC, además de allegar argumentos falaces e inconsistentes con los registros.

CONDUCTA DE REPARTICIÓN DE MERCADOS

- Las particiones de mercado no pudieron ser acreditada por la SIC

SOBRE LA INFRACCIÓN A LA PROHIBICIÓN GENERAL

- La SIC y la Corte Constitucional han identificado tres conductas independientes que se


encuentran descritas en el citado artículo:
1. La prohibición de celebrar acuerdos o convenio que, directa o indirectamente
tengan por objeto limitar la producción, abastecimiento, distribución o consumo
de materias primas, productos, mercancías o servicios, ya sean nacionales o
extranjeros

Para el caso en concreto se presume la comisión de las prohibiciones 2 y 3

2. La prohibición de toda clase de prácticas, procedimientos o sistemas tendientes a


limitar la libre competencia  la existencia de mecanismos o procedimientos de
verificación del comportamiento de competidores, tracking de precios e
información. La falta de actividades encaminadas a contrarrestar los efectos de la
entrada de un nuevo competidor. La colaboración para la compraventa de
materias primas y otros elementos.
3. La prohibición de prácticas, procedimientos o sistemas tendientes a mantener o
determinar precios inequitativos
- La sic consideró que si bien hubo conductas que pudieron configurar estas actuaciones por
sí mismas estas no constituían material probatorio suficiente, considera que las practicas
se subsumen en la dinámica del cartel de precios identificado como paralelismo
consciente.

RESPONSABILIDAD DE LOS INVESTIGADOS

- Se encontró que ARGOS, CEMEX Y HOCIM se comportaron de manera paralela en sus


precios, con evidencia económica de ello, demostrando un escenario colusivo sin
explicación razonable que dé cuenta de dicho comportamiento. Además hay una serie de
evidencias circunstanciales que acreditan el elemento consciente de la conducta,
acreditando un entorno colaborativo y coordinado.

SOBRE LAS PERSONAS NATURALES

- La sola pertenencia de una persona natural a un agente de mercado frente al cual se haya
concluido su participación en la comisión de la practica violatoria del régimen de
protección de la libre competencia no implica automáticamente su responsabilidad para la
comisión de la conducta, debe existir un hecho que lo vincule con la infracción por acción
o por omisión:
o Prueba sobre una conducta activa que implique colaborar, facilitar, autorizar o
ejecutar actos encaminados a la infracción
o Prueba de conducta pasiva que implique tolerar la comisión de una práctica
anticompetitiva, omitiendo adoptar medidas para evitar que se realizara o que
cesara
o Prueba de que la persona conocía, o debió haber conocido la comisión de la
conducta de haber obrado con diligencia de un buen hombre de negocios
- Para el despacho es claro que la comisión de una conducta anticompetitiva consistente en
un acuerdo de precios bajo la modalidad de práctica conscientemente paralela, involucra
el conocimiento o por lo menos la obligación de conocer de las personas que ejercen
cargos directivos o comerciales de alto rango dentro de las compañías cartelizadas .

SANCIONES

- El cemento tiene un rol importante en la economía nacional y en el desempeño industrial


de aquellos que en el mercado lo demandan como insumo, cualquier conducta que infrinja
a competencia económica en este sector podrá tener un impacto importante en la
economía, la industria y le bienestar de la población. También se tiene en cuenta el
tamaño de la empresa, los ingresos operacionales, utilidades, patrimonio y en general la
info financiera.
- A ARGOS 100.000 smlmv, CEMEX 100.000 smlmv y HOLCIM 73.300 smlmv
RESOLUCIÓN 41412 DE 2018 BUREAU VERITAS COLOMBIA LTDA – TECNICONTROL

ANTECEDENTES

- Se investigaron BUREAU VERITAS COLOMBIA LTDA y TECNICONTROL S.A.S.


- Se investigó bajo la prohibición general por considerar que habían participado en el
proceso de selección de ECOPETROL haciéndose pasar por competidores reales,
independientes y autónomos bajo la denominación GRUPO BUREAU VERITAS, cuando
obedecían a un mismo interés y coordinaban todos los aspectos de la participación en el
concurso.
- La investigación inició por denuncia realizada por COPCO S.A. quien afirmó que las
empresas pertenecían a la misma casa matriz, y que sin importar ello habían manipulado
la media aritmética para su beneficio y se le adjudicara el contrato. La regla del proceso
indicaba que el proponente no podía ser socio de otra sociedad proponente, lo que había
pasado con TECNICONTROL y BUREAU VERITAS COLOMBIA ya que ambas empresas eran
de los mismos socios.

RESOLUCIÓN DE APERTURA DE INVESTIGACIÓN

- BVC (BUREAU VERITAS COLOMBIA) y TECNICONTROL son controladas sin limitación por
BUREAU VERITAS INTERNATIONAL lo que permite concluir que su comportamiento en el
proceso de selección fue coordinado en beneficio de su controlante común.
- A pesar de que TECNICONTROL obtuvo baja calificación en la primera evaluación de la
propuesta, la sociedad se siguió postulando para ser tenida en cuenta hasta la tercera
evaluación con el ánimo de favorecer a BUREAU VERITAS COLOMBIA.
- En el informe motivado, agotada la etapa probatoria se recomendó declarar a las
sociedades como responsables por incurrir en la prohibición general, porque:
o Ambas sociedades participaron en el proceso de selección aparentando ser
competidores cuando en realidad coordinaron su comportamiento de manera
idónea para incrementar la probabilidad de que alguna de las dos compañías
resultara adjudicataria del contrato, lo que constituye en una práctica,
procedimiento o sistema tendiente a limitar la libre competencia
o Se demostró que ambas sociedades estuvieron en control de BUREAU VERITAS
INTERNATIONAL y coordinaron su comportamiento en todos los aspectos
relevantes del proceso de selección con el propósito de beneficiar al GRUPO
BUREAU VERITAS
o El material probatorio acreditó: mensajes que demuestran el aviso de la apertura
de la selección entre las sociedades, mensajes donde empleados de ambas
compañías coordinaron los aspectos técnicos y económicos de sus propuestas,
que actuaron coordinadamente para responder a observaciones o requerimientos
de ECOPETROL y que intercambiaron información económica de las propuestas.
o Las investigadas en el proceso pusieron sus ofertas por valores muy cercanos
estableciendo una media, por lo que quienes participaran debían acercarse a los
mismos valores, además de ser ofertas óptimas conociendo el mercado y los
precios usados en esos concursos.
o Las empresas sabían que a única forma en que BVC ganara la propuesta era si
TECNICONTROL se mantenía en su postulación hasta la tercera evaluación, lo cual
sucedió, a pesar de no cumplir con los aspectos técnicos requeridos en su oferta.
o Una vez se adjudicó el contrato en favor de BVC, TECNICONTROL fue quien
gestionó las pólizas de cumplimiento exigidas.

CONSIDERACIONES

SOBRE LA PROHIBICIÓN GENERAL

- La prohibición general se encuentra en el art 1 de la ley 155 de 1959, quedando prohibidas


toda clase de prácticas, procedimientos o sistemas tendientes a limitar la libre
competencia
- Conforme la literalidad del art 1 de la ley 155 la prohibición abarca aquellas prácticas que
tengan por objeto limitar la libre competencia, esto quiere decir que no es necesario
probar los efectos de la practica en el mercado para que resulten sancionables por la
autoridad. En virtud de esto la defensa de las investigadas que busque eximir la
responsabilidad por no haber afectado realmente la competencia se rechaza por
improcedente.
- la sic confirmó que la conducta sancionable esta descrita de manera específica y precisa en
el art 1 de la ley 155 de 1959, además la normatividad de competencia deja claro que por
violación de cualquiera de las disposiciones sobre protección de la competencia es posible
imponer multas a favor de la SIC
- Para la interpretación y aplicación de la prohibición general, además de las normas propias
del régimen de libre competencia económica se deben evaluar las reglas que rigen la
competencia en cada mercado específico. Por eso en este caso se deben analizar las
normas que rigen el proceso de selección promovido por ECOPETROL.
o El consejo de estado ha indicado que, si bien régimen jurídico aplicable a los
contratos de Ecopetrol es el de derecho privado, también le son aplicables las
normas estatales en la medida en que la entidad conserva su naturaleza pública.
o En ese sentido los contratos celebrados por Ecopetrol deben realizarse respetando
la selección objetiva, el principio de transparencia, economía y responsabilidad.
o En este sentido se puede afirmar que la conducta imputada debía regirse además
de por la ley de libre competencia, por los principios de contratación pública.
- El régimen de libre competencia en la contratación estatal exige que los proponentes
puedan acceder con igualdad de oportunidades a formular sus ofertas, además de hacerlo
de manera autónoma y en un sentido de sana rivalidad con el objetivo de obtener las
mejores condiciones de contratación para el estado.
- El participar simulando autonomía, individualidad y real competencia en el proceso de
contratación para incrementar las posibilidades de resultar como adjudicatarios constituye
una práctica, procedimiento o sistema tendiente a limitar la libre competencia es un
mecanismo idóneo para impedir la materialización de condiciones de igualdad de
oportunidades entre los demás proponentes.
- El comportamiento coordinado de los proponentes lleva a un incremento artificial de su
probabilidad de resultar favorecidos por el mecanismo de evaluación previsto en el
proceso de selección, y ese aumento en la posibilidad de resultar adjudicatarios se
sustenta en una consecuencia de reducción de la probabilidad de éxito que tienen los
demás proponentes. En este caso, a pesar de que la oferta pudiese ser la mejor a escoger,
lo que se reprocha es la idoneidad de la conducta para generar disminución de la
competencia.
- Los efectos de la conducta son:
o Limita la competencia y la participación de otros proponentes en un proceso de
selección justo y regido por los principios de igualdad y transparencia
o El estado resulta afectado por el incremento en los costos que representa la
participación de proponentes no idóneos
o Se generan asimetrías de la información entre los proponentes
o Se pueden incrementar injustificadamente los precios de los productos o reducirse
su calidad
o Se afecta negativamente el bienestar social al darse una pérdida irrecuperable de
eficiencia en el mercado
- La diferencia entre esta conducta y la colusión es que para que se dé la colusión las
empresas deben contar con autonomía o independencia entre sí. Además, en una colusión
se presume de antemano la responsabilidad de los investigados y estos deben probar su
inocencia, bajo la prohibición general la superintendencia debe demostrar y no sospechar
los supuestos de incumplimiento.

SOBRE EL CONTROL COMÚN Y LA COORDINACIÓN ENTRE BVC Y TECNICONTROL

- BVC y TECNICONTROL como controladas comunes de BUREAU VERITAS INTERNATIONAL,


esta operación de integración se reportó ante la SIC, quien tiene el contrato de
compraventa de acciones- BVC y su representante legal aceptaron que existió
comportamiento conjunto entre las empresas en los procesos de selección. Tecnicontrol y
su representante legal lo negaron.
- Hay pruebas que demuestran que desde enero de 2013 las empresas actuaron de manera
coordinada y conjunta:
o Correos en que se demuestra como actuaban para otros procesos de selección
donde BVC pedía precios de TECNICONTROL para proponer unos mayores
o Correos donde concuerdan reunirse para definir los grupos de trabajo de ambas
empresas para cada proceso, en esos correos se incluían a representantes legales
o Correos donde se identifica quien va a ser el encargado de recibir las ofertas para
ambas compañías, donde informan de dos procesos de selección donde ambas
empresas podrían participar como competidoras
o Una sola persona se encargaba de tramitar con las aseguradoras las pólizas para
ambas compañías
o En un correo una empleada de tecnicontrol informó los defectos de la propuesta
de BVC y les sugirió solicitar una prórroga para entregar las modificaciones y poder
aportar los documentos corregidos, informando quien era el contacto con el cual
debían comunicarse para ello.
o Hay un correo donde se condensa la estrategia anticompetitiva que
implementaban las empresas asegurando la adjudicación a favor del GRUPO
BUREAU VERITAS, se proponía presentar dos ofertas independientes para tener 2
opciones de adjudicación. Los dos representantes legales tenían reuniones todos
los viernes fijas para la discusión de estos temas.

SOBRE LA ESTRATEGIA DE COORDINACIÓN IMPLEMENTADA POR TECNICONTROL Y BVC EN EL


PROCESO ADELANTADO POR ECOPETROL

- El proceso era para consultoría en la evaluación y seguimiento al desempeño HSE por un


presupuesto de $27.935.590.105, se adjudicó a BVC por una suma de $26.327.223.148
- BVC y TECNICONTROL decidieron presentar ofertas muy cercanas con el propósito de
incrementar la probabilidad de que la media con la que se evaluaran tuviera un punto
cercano a aquel en que ubicaron las ofertas, las mismas tenían valores similares y
cercanos.
- Si bien podría haber incertidumbre sobre el numero de proponentes que se presentarían
se debe llamar la atención de que ambas sociedades eran conocedoras fuertes del
mercado, por lo que ya tenían idea de cómo se podrían presentar las propuestas.
- Ningún empleado o directivo logró demostrar por qué las sumas de las ofertas eran tan
cercanas ni cómo se midieron.
- En la primera evaluación ECOMPETROL identificó la unión entre BVC y TECNICONTROL,
además se advirtieron fallas técnicas de TECNICONTROL en su oferta. En la segunda
evaluación ECOPETROL aceptó la justificación de BVC y lo siguió considerando como
proponente. A pesar de las falla técnicas y de saber que no se adjudicaría a
TECNICONTROL participó en la tercera evaluación y su postulación fue tenida en cuenta
por ECOPETROL.
- Se demostró que era imposible que TECNICONTROL se considerara como una sociedad
ganadora, por ello, el único sentido de que se postulara para la tercera evaluación era
desviar los puntos que se le adjudicaban a esta para no ser adjudicados en favor de COPCO
quien les hacía competencia por la adjudicación.
- Entre las pruebas se encuentra la declaración del representante legal de TECNICONTROL
quien aceptó que existió coordinación en el proceso de selección objeto de investigación,
que se determinaron de manera coordinada aspectos técnicos y económicos, con
excepción del precio, de sus propuestas.
- Además, frente al requerimiento hecho por Ecopetrol en la primera evaluación se
encontraron correos donde las partes conciertan como se va a responder dicho
requerimiento. Hay correos de como BVC remitió a TECNICONTROL los precios para el
proceso de selección con el fin de que lo revisaran conjuntamente.
- Si bien alegaban que entre las partes no conocían los precios a presentar de la otra, y el
precio era el elemento determinante para la adjudicación bajo su concepción, resulta claro
que igual coordinar otros factores de competencia como requisitos habilitantes o aspectos
logísticos y técnicos de las propuestas también concuerdan con la prohibición general
limitante de la competencia y sigue siendo objeto de reproche y sanción.

CONCLUSIONES

ANÁLISIS SOBRE EL IMPACTO DE LA CONDUCTA

- La adecuada ejecución de las compras públicas permite, por un lado, el libre acceso de
diversos oferentes a los procesos de selección, y por otro, mayores beneficios al gobierno
mediante la adquisición de bienes y servicios con mejores precios y mayor calidad. Lo
anterior en suma, permite que se logre una asignación eficiente de los recursos públicos.
- En el mercado afectado es el relacionado con los servicios prestados de consultoría en la
evaluación y seguimiento al desempeño HSE, sin embargo, la principal afectación es al
proceso de licitación mismo donde se presentó la conducta, porque el proceso solo
involucra a las empresas capaces de cumplir con los requisitos de ese procedimiento en
específico, el cual no es el mismo para todos los servicios relacionados con éste que se
pueden ofrecer.
- El mercado relevante son las empresas que fueron aceptadas en el proceso de selección
como las que no lo fueron.
- La significatividad de la conducta se realiza basándose en la importancia del impacto
potencial de la práctica en el funcionamiento de la competencia por lo que no depende de
las particularidades de cada caso concreto. En este caso la afectación corresponde a la
disminución de competencia en el proceso de selección.
- El mercado afectado por la conducta corresponde al servicio de HSE. Sin embargo, se debe
recordar que dada la conducta la sic no se ve obligada a ver los efectos de la conducta,
pues basta con su mera presencia para que la misma sea reprochable y sancionable. Lo
cierto es que su conducta fue idónea para distorsionar la competencia.

RESPONSABILIDAD DE LOS INVESTIGADOS

- Para las sociedades BVC y TECNICONTROL se demostró ejecutaron un sistema tendiente a


limitar la libre competencia, al participar en un proceso de selección con una propuesta
aparentemente independiente cuando obedecía a una estrategia de coordinación y
colaboración planeada, violando los principios de selección y su finalidad. A BVC se le
sancionó con 4.120 smlmv, a TECNICONTROL con 13.000 smlmv.

SENTENCIA DE SIC (ASUNTOS JURISDICCIONALES) CASO ALPINA

ANTECEDENTES

- Danone inicia una acción de competencia desleal contra Alpina Productos


- Danone tiene participación en los cinco continentes, y sus marcas se han desarrollado a lo
largo del mundo para lo que ha invertido recursos en la creación, desarrollo, promoción y
protección de sus marcas y en el posicionamiento de las mismas.
- Pretendía ingresar al territorio colombiano y creó una planta de producción en Cajicá
- Su forma de comercialización y de marketing era particular en marcas, logotipos, envases,
códigos de colores y publicidad, presentaba el problema que el producto pretendía
solucionar y demostraba como lo hacía, lo que afirma le copió Alpina.
- Acusó a ALPINA de actuar de “forma desleal y contraria al correcto comportamiento de un
competidor” por haber solicitado registros de marca sobre expresiones “idénticas y
estrechamente similares” a las de DANONE y, también, por imitar sus prestaciones
mercantiles como lo serían, tales como sus “denominaciones, empaques y elementos
publicitarios
- Afirmó que alpina incluso copió los elementos de comunicación audiovisual originalmente
desarrollados por danone, reproduciendo los elementos esenciales de las campañas
publicitarias a nivel internacional.
- Le copió todos los productos en las mismas presentaciones, con colores y envases
similares a los que danone ofrece internacionalmente

PRETENSIONES

- solicitó que se declare que la conducta que imputó a su contraparte resultó contraria a lo
dispuesto en los artículos 7º (prohibición general) y 14 -en lo que se refiere a la imitación
sistemática- de la Ley 256 de 1996

CONTESTACIÓN

- Alpina afirmó que el desarrollo publicitario obedece a una forma de comunicación


comúnmente utilizada por las diferentes empresas que han incursionado en el campo de
los alimentos funcionales, quienes, con sus presentaciones y formas de comunicación, han
creado una cultura de difusión para el conocimiento de sus productos.
- Respecto a los productos indicó que se basa en las tendencias y necesidades manifestadas
por los consumidores pues buscan productos que representen beneficios para el cuerpo y
la salud, estos desarrollos no son exclusivos de DANONE, quien, a pesar de tener una
trayectoria en dicho segmento del mercado, no fue la primera empresa que incursionó en
el uso de bacterias como fuente para enriquecer las propiedades de sus productos.
- Apuntó que es equivocado pensar que por el hecho de tener una participación anterior en
el mercado con un determinado producto (que no es un desarrollo único ni pionero) se
pueda entorpecer el libre desarrollo de la competencia económica, impidiendo que las
empresas nacionales incursionen en dicho mercado.
- Afirmó que la SIC, al momento de resolver las solicitudes de marca presentadas por
DANONE y ALPINA, ha sido enfática en señalar que no es posible otorgar exclusividad
frente al uso de expresiones con las cuales se busca hacer referencia a características
propias de los productos.
- Afirmó que si hubiera tenido la intensión de entorpecer la entrada al mercado de DANONE
simplemente hubiera solicitado la cancelación de sus marcas por no uso lo que, a su juicio,
evidencia la buena fe comercial de ALPINA

CONSIDERACIONES

- Alpina alega prejudicialidad por la existencia de procesos contenciosos donde se alega la


nulidad de los actos adtivos que concedieron los registros marcarios en favor de Alpina,
sobre esto la SIC dice la concesión del registro no es un asunto del que dependa la
configuración del acto de imitación sistemática alegada por DANONE, lo que interesa es la
calificación y carácter de desleal de la imitación sistemática perspectiva individual, por lo
que lo decidido en lo contencioso no influye en la decisión de esta jurisdicción

LEY 256 DE 1996

- la conducta imputada a ALPINA, consistente en introducir productos al mercado


colombiano valiéndose de las prestaciones e iniciativas empresariales de DANONE, así
como el registro de signos distintivos que identifican productos de esta última mediante
una estrategia organizada para obstaculizar la entrada al mercado de un competidor, es
un acto que, además de que se desarrolla en el mercado, es idóneo para mantener e
incrementar la participación de alpina en el mercado.

LEGITIMACION POR ACTIVA

- Según la Ley 256 una persona está legitimada para incoar una acción de competencia
desleal siempre que acredite la efectiva participación o su intención de participar en el
mercado y la afectación actual o potencial de sus intereses como consecuencia de los
actos que denuncia.
- En el caso de danone lo quería hacer por medio de danone alquería, con quien suscribió
un contrato de licenciamiento de Know How, la ley no exige que sea directa la
participación por lo que es factible la acción.
- La demandada afirma la existencia de una afectación potencia pues la imitación puede
afectar la participación de sus productos en el mercado, por lo que la afectación de sus
intereses económicos la legitima para actuar.

ACTO DESLEAL DE IMITACIÓN

- Art 14 L 256 del 96  la imitación se considerará desleal cuando genere confusión acerca
de la procedencia empresarial de la prestación o comporte un aprovechamiento indebido
de la reputación ajena, o está encaminada a impedir u obstaculizar su afirmación en el
mercado, excediendo la respuesta natural del mercado
- Existe una regla de libre imitación, bajo la cual la imitación es permitida pero siempre con
fines pro competitivos. Se considera desleal cuando:
1. las prestaciones mercantiles e iniciativas empresariales gocen de protección legal
2. la imitación de las prestaciones genere confusión indirecta
3. comporte un aprovechamiento indebido de la reputación ajena
4. sea una estrategia dirigida a impedir u obstaculizar la participación en el mercado
y no sea el efecto natural del mercado
- Las prestaciones mercantiles pueden consistir en actos y operaciones de los participantes
en el mercado, relacionados con la entrega de bienes y mercancías, la prestación de
servicios o el cumplimiento de hechos positivos o negativos, susceptibles de apreciación
pecuniaria. En este caso para que una prestación mercantil sea protegida debe tener un
mérito competitivo que pueda diferenciarla de las demás, deben ser fruto de la creación
del empresario, que le da peculiaridad.

PRESUPUESTOS PARA LA CONFIGURACION DEL ACTO DE IMITACION SISTEMÁTICA

- Es una práctica obstruccionista que pretende que las actividades comerciales del imitado
no se fortalezcan en el mercado o dificultar su posicionamiento en el mismo, siempre que
sea algo que exceda a la naturalidad del mercado.
- Tiene lugar cuando un competidor imita, de modo más o menos inmediato, todos o la
mayoría de los nuevos productos, iniciativas, estrategias de marketing, etc., de un
competidor
- Es necesario ver sus efectos en el mercado pues no es per se desleal
- El tamaño o fortaleza de la empresa imitadora debe ser superior al de la imitada, cuando
son de igual tamaño se concibe como una reacción a una variación de la competencia,
cuando la imitada es superior se considera no es desleal pues no afecta la imitación
proveniente de una empresa pequeña
- Para que se configure debe:
1. Existir imitación sistemática de un mismo empresario en forma reiterada,
continua, repetitiva, constante
2. Debe producir efectos nocivos como impedir u obstaculizar la posibilidad de
introducción, consolidación o ampliación de un tercero en el mercado
3. Las prestaciones imitadas deben corresponder a las creaciones o iniciativas del
sujeto pasivo que le representen una singularidad competitiva
4. Debe recaer sobre una pluralidad de prestaciones o iniciativas de ese mismo
empresario
5. La empresa imitada no se encuentre asentada en el mercado

CASO CONCRETO

- Se consideró que la puesta en el mercado de productos funcionales por parte de ALPINA


es viable, en tanto que DANONE no acreditó ser el pionero de esta clase de productos
- Alpina conocía todas las iniciativas empresariales y prestaciones mercantiles que utilizaba
DANONE a nivel mundial pues conocía el mercado y además se conocían muy bien pues
DANONE pretendió la compra de Alpina, se acreditó, además, que estas estrategias fueron
implementadas inicialmente por DANONE.
- Fracasada la compra Alpina solicitó el registro de todas las marcas similares a las de
DANONE
- Alpina conocía que DANONE iba a llegar a Colombia, por las noticias y por la alianza que
hizo con alquería.
- El registro de las marcas si pretendía obstaculizar el ingreso de danone al país, pues
muchas de las registradas ni siquiera las usó. Esta práctica resultó idónea para dificultar el
arribo de DANONE a Colombia, esto dificultaba el ingreso de productos que ofrecía en
todo el mundo dentro de Colombia.
- lo que se reputa desleal no es este obstáculo individualmente considerado, sino una serie
de actos que en su valoración conjunta configuran el acto desleal de imitación en su
modalidad de imitación sistemática.
- Se concluye la imitación de las piezas publicitarias que se lanzaron inicialmente por
DANONE y luego de manera similar fueron lanzadas por Alpina, incluyendo su idea o
propuesta creativa de mercadeo ofreciendo la solución al problema presentado por los
consumidores.
- Registrados los productos, imitadas las presentaciones y las prestaciones comerciales y
publicidades de danone por alpina, es claro que era una actividad sistemática idónea para
obstaculizar el ingreso de la compañía al país.
- Se debe advertir que todas aquellas prestaciones e iniciativas imitadas fueron ideadas y
puestas en el mercado internacional por DANONE con el propósito de construir una
identidad global.
- Concluye que el comportamiento de ALPINA, comportó el acto desleal de imitación
sistemática en los términos del inciso final del artículo 14 de la Ley 256 de 1996
- No obstante lo anterior, hay algunas actuaciones que justifica la SIC como respuesta
natural al mercado, tales como la similitud entre los productos regeneris y Activia, pues los
envases eran necesarios para ese tipo de productos y los colores de los mismos son
comunes para esa categoría de productos funcionales.

EN CUANTO A LA PRETENSION DE INDEMNIZACIÓN

- La configuración del acto de imitación sistemática tiene lugar con la reproducción


reiterada de prestaciones e iniciativas empresariales si ese comportamiento constituye
una estrategia encaminada a impedir u obstaculizar la afirmación de un competidor en el
mercado, la configuración del acto desleal en cuestión no exige la materialización de ese
resultado
- La parte demandada no logró acreditar ninguno de los daños que llevó al litigio por lo que
se desestima esta pretensión.

RESUELVE

- ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS S.A. incurrió en el acto desleal de imitación


sistemática, ordenó el retiro de los circuitos comerciales, y la posterior destrucción, de
todas las existencias del producto YOX CON DEFENSIS, prohibió a ALPINA PRODUCTOS
ALIMENTICIOS S.A. el uso de cualquier título de las expresiones DEFESIS y DEFENS,
INMUNITAS, INMUNITASS, INMUNIS. Eliminar toda la publicidad que sea idéntica a la
emitida por DANONE. Obligó a renunciar a los registros marcarios en que se concedieron
todos los productos idénticos a los de danone.

RESOLUCIÓN NO. 4839 DE 2013 FABRICA DE LICORES DE ANTIOQUIA

- Se abrió investigación por vulneración al artículo 1 de la Ley 155 de 1959, numeral 1 del
artículo 48 del Decreto 2153 de 1992 al ser un acto contrario a la competencia la
infracción a normas de publicidad del estatuto del consumidor.
- La investigación surgió producto de una denuncia interpuesta por BAVARIA S.A. en la cual
afirmaba que FLA había emitido una publicidad en las revistas SOHO y ALO de su producto
aguardiente antioqueño indicando las calorías que ésta tenía en comparación con la
cerveza, se decía que la cerveza tenía mas calorías que el aguardiente, lo que no
correspondía según los registros sanitarios.
- Posteriormente BAVARIA desistió de la denuncia, pero la SIC continuó con la investigación
al considerar posible afectación al interés público.

INFORME MOTIVADO

- Se encontró que en el registro sanitario del aguardiente no se podía corroborar la


información de las calorías contenidas en el producto, que no existe ningún estudio que
soporte la afirmación realizada por la FLA por lo que se considera no se cumplió el
requisito de veracidad de la info.
- La publicidad no fue autorizada por el Invima y no contaba con la leyenda obligatoria para
ese tipo de productos.
- Que basándose en las características físicas y técnicas de producción, así como sus precios,
las preferencias, hábitos y ocasiones de consumo para Colombia, el aguardiente y la
cerveza se considerar sustitutos
- En cuanto a los efectos de la publicidad, respecto a los consumidores concluyó que estos
no cambiaron su intención de compra y que la publicidad no los llevaba a consumir más
aguardiente en comparación con otros licores. En conclusión, la publicidad no afectó la
decisión del consumidor.
- En cuanto al efecto económico, se concluyó que el mercado de licores es estacional, hay
iguales tendencias y picos, por lo que no hubo afectación en el mercado a causa de la
publicidad.
- Si hubo infracción de las normas de publicidad, pero esta no afectó el mercado ni el actuar
del consumidor

MARCO NORMATIVO

- Se examinó la posibilidad de infracción por vulnerar la prohibición general contenida en el


art 1 de la Ley 155 de 1959 y el numeral 1 del art 48 del decreto 2153 de 1992 que
considera contrario de la libre competencia aquellos actos que infrinjan las normas sobre
publicidad contenidas en el estatuto de protección del consumidor
- Los actos restrictivos de la competencia corresponden a aquellas actuaciones o
comportamientos que se adelantan por parte de un agente en el mercado de manera
unilateral y que se encuentran dirigidos a otros actores que participan en el mercado.
- Si bien no se requiere que el actor sea un sujeto dominante en el mercado si debe tener la
capacidad suficiente de generar efectos anticompetitivos al mercado, modificando la
estructura y funcionamiento del mismo a causa de su conducta.
- Para configurar la violación del numeral 1 art 48 del decreto 2153 no basta con verificar la
violación de una norma del estatuto por parte del agente, sino que se requiere que este
tenga el poder de mercado suficiente para que su conducta efectivamente influya en el
libre juego de la oferta y demanda. Es decir, se debe verificar un efecto en el mercado y la
competencia como consecuencia de la violación a una norma del estatuto del consumidor.
- La delegatura de la competencia no se encarga de validar el engaño al consumidor (esto lo
hace la delegatura de protección del consumidor), sino evitar que se falsee la libre
competencia como consecuencia de esto.
o En cuanto a otros supuestos del art 48 del decreto 2153, no aplicables a este caso
en concreto, la SIC quiso aclarar lo siguiente:
1. Con relación a la conducta en que un agente de mercado influencia a otro
para que incremente los precios de los productos o servicios, o para que
desista de su intención de rebajarlos. En ese caso se requiere que el
agente que desarrolla la conducta tenga el poder de influencia sin que
haya necesidad de que se configure la violación para comprobar el efecto,
no requiere que efectivamente se haya influenciado, es una norma de tipo
preventivo.
2. Respecto a la conducta en la que constituye un acto restrictivo el negarse
a vender o prestar servicios a una empresa o discriminar en contra de ella
y esto pueda entenderse como una retaliación a su política de precios, en
ese evento, la negativa a contratar debe ser realizada por quien tenga
poder en el mercado, ya que solo un agente de este tipo puede generar
efectos sobre la oferta y la demanda. Se debe demostrar la negativa a
contratar y el poder en el mercado del agente que realiza la conducta.

RELACIÓN ENTRE EL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y EL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN A


LA COMPETENCIA

- Los agentes pueden afectar la competencia a través de conductas exclusorias o


explotativas, ambas pertenecientes al régimen de prácticas restrictivas de la competencia.
o Exclusorias: implican una actitud anticompetitiva cuyo objeto o efecto es la
exclusión de competidores reales o potenciales en el mercado.
Estas actuaciones deben realizarse sin generar ningún beneficio en el mediano y
largo plazo para el mercado o el consumidor, ni tampoco promoviendo la
eficiencia, innovación, calidad o precios bajos.
o Explotativas: el ataque a la competencia se produce a través de una conducta que
implica incrementar el ejercicio de poder en el mercado en perjuicio del bienestar
general, se da por regla general cuando se aumentan los precios y se trasladan los
recursos de los consumidores.
Estas actuaciones tienen como efecto generar la extracción de excedentes del
consumidor, un cartel de precios es el ejemplo general.
- El régimen de protección al consumidor tiene como propósito verlas por la relación que
existe entre los consumidores y los agentes del mercado, esto se da en virtud a que los
consumidores se encuentran en desventaja respecto de los oferentes por la asimetría de
la información existente. El régimen propende porque los consumidores adquieran
productos confiables, seguros, de calidad con características y garantías prometidas,
recibiendo información veraz y oportuna.
- Mientras que el régimen de competencia busca que existan mayores oferentes y opciones
para el consumidor, el régimen de protección al consumidor busca que estas opciones
sean de una calidad determinada, con determinados estándares y que la información sea
veraz, suficiente y oportuna.

LA PUBLICIDAD

- La publicidad emitida por lo diversos agentes que participan en el mercado representa un


papel importante para la relación agente-consumidor como para la relación entre agentes.
La publicidad busca exponer las características propias de un bien y servicio con el fin de
generar niveles de recordación en los consumidores de forma que pueda desviar la
demanda o clientela hacia un producto determinado.
- La publicidad debe cumplir con ciertos parámetros legales, entre ellos, la información que
se proporcione debe ser veraz y clara, no debe inducir al consumidor en error.
- La existencia de una publicidad falsa y engañosa dirigida a los consumidores puede llegar a
afectar la decisión de compra, las condiciones de la demanda y el movimiento del mercado
en general, caso en el cual la conducta tendría que ser estudiada por el régimen de
competencia y por el régimen de protección al consumidor, cada uno en su especialidad.
- En lo que respecta a los actos anticompetitivos derivados de la infracción de las normas
sobre publicidad contenidas en el estatuto de protección al consumidor, es necesario
verificar si la infracción generó un efecto anticompetitivo en el mercado en el que se
emitió la publicidad. De no ser así, corresponde al régimen de protección al consumidor
ocuparse de la violación, pues en este caso se estaría frente a una vulneración de su
interés jurídico protegido al entregarle al consumidor información no veraz e insuficiente
para tomar decisiones de compra.

CASO CONCRETO

- La estructura del mercado de licores en Colombia se caracteriza por la existencia de


monopolios rentísticos sobre la producción, introducción, distribución y comercialización
de licores destilados, además de la cerveza y otros productos.
- En Colombia el mercado de bebidas alcohólicas se distribuye: 92% la producción de
cerveza, 6% producción de aguardiente y el ron y el restante 2% los vinos y otras bebidas.
- Cuando se habla de preferencias, hábitos y ocasiones de consumo, para Colombia, el
aguardiente y la cerveza serían sustitutos ya que las ocasiones de consumo son diversas,
pero en la mayoría de los casos coinciden en la ingesta.
- La publicidad emitida por la FLA fue en octubre de 2009, en esta se muestra una tabla
comparativa de información de diez tipos de licores, incluyendo la cerveza, indicando el
grado de alcohol de cada uno, gramos de alcohol por trago y valor de calorías que aporta
cada uno.
- Para que la actuación sea considerada como acto restrictivo se requiere que:
1. sea llevado a cabo de manera unilateral por un agente del mercado, que no debe
ser un agente dominante en el mismo
2. el sujeto tenga poder de mercado suficiente
3. la publicidad genere una infracción de las normas de publicidad contenida en el
estatuto del consumidor
4. se genere los efectos anticompetitivos en el mercado
- es importante resaltar que para que se configure un acto restrictivo de la competencia no
es necesario que exista una decisión administrativa previa que declare el incumplimiento
de esta norma por la delegatura de protección al consumidor, en ese caso la delegatura
realizará una verificación fáctica que permita establecer el incumplimiento de normas de
publicidad contenida en el estatuto del consumidor.
- sobre este caso ya existía una decisión en firme de la delegatura de protección del
consumidor sobre la materia la delegatura de la competencia hace referencia a las razones
por las cuales la publicidad de la FLA constituye una infracción al estatuto del consumidor.
o Los extremos comparados eran comparables ya que para el aguardiente la
referencia de la muestra para evaluar sus calorías era de una copa de 30 cm3 y
una copa de 90 cm3 para otras medidas, mientras que para la cerveza se
consideraba una botella de 330 cm3.
o La información que tenía la publicidad era objetiva, que podía incidir de manera
preponderante en el proceso de formación de la decisión de consumidores, pues
expone las calorías que aportan las bebidas alcohólicas en sus respectivas
presentaciones
o No obstante lo anterior, la publicidad no cuenta con información veraz, ni
comprobable para el consumidor. El registro sanitario del aguardiente no permite
comprobar las calorías, pues este no indica este criterio en su tabla de
información, el estudio que señalaba la publicidad como referencia es irreal pues
la Clínica de Medellín (la cual se suponía había emitido el estudio) negó la
realización del mismo, concluyéndose que la información emitida por la FLA no
provenía de una fuente comprobable, además de ser una publicidad no aprobada
por el INVIMA y sin la leyenda obligatoria por ley.
- Para que la conducta desplegada por la FLA sea considerar un acto restrictivo de la
competencia, es necesario que dicho agente haya infringido las normas de publicidad y
tengan efectos anticompetitivos en el mercado.
o Se debe demostrar que la FLA cuente con un poder suficiente en el mercado para
generar cambios en la estructura del mercado o efectos negativos en el mismo. La
FLA para 2009 contaba con una participación del 48.49% de participación en el
mercado de aguardientes, lo que demuestra que su actuación si podía incidir en
las conductas del mercado.
o Con la realización de un estudio de peritaje sobre una muestra de la población a la
cual se expuso la publicidad de FLA se obtuvo que de la publicidad se pudo
determinar la evaluación de bebidas alcohólicas desde el punto de vista de los
argumentos de salud y estética, y fortaleció el prejuicio de que la cerveza engorda
y el aguardiente no. Si bien las personas se vieron motivadas por la publicidad y se
presentó un posible cambio en la intención de compra, dicho cambio no significó
que la compra de una u otra bebida se viera afectada. Se concluyó entonces que la
publicidad si tenia la posibilidad de modificar el proceso de elección del
consumidor al momento de adquirir aguardiente.
- Ahora, se debe evaluar si la publicidad tuvo el efecto de desviar la demanda de la cerveza
al aguardiente como un acto anticompetitivo
o Se debe evaluar la duración de la publicidad en el mercado, esta solo fue por un
solo mes, el mes de octubre de 2009
o En el tiempo de la publicidad las ventas de cerveza fueron muy superiores a las de
aguardiente, lo cual se sostuvo incluso después de la publicidad. Se demostró que
la venta del 2009 en ese tiempo fue similar al comportamiento de todos los años
durante esa temporada.
o Se concluyó que el efecto de la campaña publicitaria de la FLA fue nula en las
ventas de ambos productos.

RESUELVE

- Declara que la FLA no incurrió en la conducta establecida en el art 1 de la Ley 155 y


numeral 1 del art 48 del decreto 2153

ILLINOIS TRASNPORTATION TRADE ASSOCTIATION VS CHICAGO. CORTE DE APELACIONES DE


ESTADOS UNIDOS DEL SÉPTIMO CIRCUITO

- Illinois Trasnportation Trade Assoctiation demanda a la ciudad de Chicago


- La ciudad en su esfuerzo para estimular una mayor competencia en el mercado de
transportes y permite el uso de aplicaciones como Uber
- Ambas modalidades de transporte, la tradicional como los taxis y la no tradicional como
las de las aplicaciones, están estrictamente reguladas por la ciudad con respecto a los
conductores y calificaciones, licencias, tarifas y seguros de vehículos.
- Como se sabe las empresas no tradicionales funcionan por la ordenanza de los clientes, en
modalidades mas libres que las de las empresas no tradicionales.
- Los demandantes demandan la ordenanza por siete motivos, pero la principal era negar la
igualdad en el mercado al permitir que la empresa tradicional compita con las no
tradicionales sin estar sujeto a todas las regulaciones que rigen los servicios.
- Para el ejercicio de taxis en la ciudad los taxistas debían pedir unas licencias para operar
por lo que consideraban contrario a la libre competencia permitir que un competidor
ingrese sin las mismas restricciones que tienen los taxis
- Sin embargo en la sentencia se indica que los demandantes no pueden excluir la
competencia de otras empresas o servidores de transporte. Finalmente, no es una
injusticia pues las licencias dan en favor de los taxistas un privilegio en la competencia por
ser un prestador del servicio de taxis.
- Si bien los demandantes alegan falta de tratamiento igualitario, la corte indica que no es a
lugar el argumento pues los dos medios de transporte funcionan de manera diferente y
asumen diferentes cargas, el taxi es regulado por las licencias, pero los uber se ven
sometido a las condiciones que impongan los consumidores pues deben remitir toda la
información personal y técnica para que el consumidor defina si toma o no el servicio, lo
que no sucede con los taxis. Por ser servicios tan diferentes no es aplicable o exigible una
regulación similar.

SENTENCIA NO. 002 SIC (ASUNTOS JURISDICCIONALES)

- Acción de competencia desleal instaurada por Invicta S.A. e Invicta Watch Company contra
Importaciones Aristgom S.A.
- Invicta registró la marca mixta activa en USA, Canadá, México y en Centro y Sur América.
En Colombia Invicta mantuvo relaciones con los distribuidores para la comercialización de
sus productos, entre esas Aristgom S.A., la cual duró hasta 2001.
- En Colombia 2001 Aristgom solicitó el registro de la marca activa mixta, la cual bajo
consideración de la demandante era fonética y gráficamente idéntica a la marca de
propiedad de Invicta.
- El demandado informó a la demandante el registro de la marca y su posición como
distribuidor exclusivo de la marca, indicándole a otros distribuidores que no estaban
facultados y que debían retirar los relojes con la marca que es de su propiedad. Invicta le
respondió solicitando la cancelación de la marca o el traspaso a su titular.

PRETENSIONES

- la parte demandante solicitó que se declare que su contraparte infringió los artículos 7°
(prohibición general), 8° (desviación de la clientela), 10° (confusión), 11 (engaño), 14
(imitación), 15 (explotación de la reputación ajena) y 18 (violación de normas) de la Ley
256 de 1996.

CONTESTACION DE DEMANDA

- La demandada indicó que para el registro de la marca activa se sometió a un


procedimiento administrativo que surtió la publicidad de la solicitud por lo que se
amparaba por la buena fe registral por lo que la demandante bajo su concepto carece de
legitimación por activa.

CONSIDERACIONES

- Se declararon como hechos probados:


o Que Invicta tiene la marca activa registrada en el exterior y comercializó en
Colombia dicha marca desde 1997, aproximadamente.
o Desde 1998 existió relación comercial entra invicta y aristgom como distribuidor
de los relojes de la marca
o Aristgom en 2001 solicitó el registro de la marca a su favor.
o Hubo una comunicación en que aristgom informó a invicta el registro de la marca
a su favor y le ofreció la posibilidad de ser su distribuidor exclusivo. Además de
comunicación a demás distribuidores prohibiendo la comercialización de
productos con su marca.
o Aristgom comercializa relojes de la marca en el mercado colombiano

APLICACIÓN DE LA LEY 256 DE 1996

- Según el art 2 de la Ley 256 los comportamientos previstos en esa ley tienen consideración
de actos de competencia desleal siempre que se realicen en el mercado y con fines
concurrenciales, el cual se presume cuando por las circunstancias en que se realiza es
objetivamente idóneo para mantener o incrementar la participación en el mercado quien
lo realiza o de un tercero.
- Se considera que el haber realizado el registro mixto de la marca activa ante la sic en
Colombia comercializando los relojes de la marca, fabricados por la marca demandante se
obtuvo la distribución exclusiva de los productos, distribuyendo en ese momento relojes
propios con la misma marca, lo cual constituye en un acto idóneo para mantener o
incrementar la participación de la demandada en el mercado.
- No cabe duda que la demandada utilizó el signo invicta cuando comercializó los relojes de
Invicta como cuando lo hizo con los propios, en desarrollo de la marca registrada.

AMBITO SUBJETIVO

- Se indica por el art 3 de la Ley 256 de 1996 que la misma se aplica a los comerciantes
como a otros participantes del mercado, no requiere que haya relación de competencia
entre el sujeto activo y el pasivo en el acto de competencia desleal.
- Como se logró acreditar ambas partes participaron en el mercado, uno como distribuidor y
otro como fabricante y proveedor de productos.

AMBITO TERRITORIAL
- La ley 256 aplica para actos que se lleven a cabo en el mercado colombiano, presupuesto
que ya se comprobó, mas cuando la marca se registró ante la SIC de Colombia.

LEGITIMACION POR ACTIVA

- Según la Ley 256 cualquier persona que participe o demuestre su intención para participar
en el mercado, cuyos intereses económicos resulten perjudicados o amenazado, en este
caso Invicta a participado en el mercado colombiano a través de distribuidores
autorizados.

LEGITIMACION POR PASIVA

- La Ley 256 indica que las acciones proceden contra cualquier persona cuya conducta haya
contribuido a la realización del acto de competencia desleal. En este caso si está en debate
la conducta empleada por Aristgom al momento del registro de la marca

PROBLEMA JURIDICO

- Se analizó si el registro de una determinada marca, por parte del distribuidor, para
identificar productos de la misma naturaleza de su proveedor, fabricante o productor
domiciliado en el exterior, aprovechándose de la ausencia del registro en el territorio
colombiano, configura un comportamiento desleal.

DESLEALTAD DE LA CONDUCTA CONCURRENCIAL DE ARISTGOM

- Pese a que en este caso no se dan los supuestos de hecho necesarios para configurar los
actos desleales de desviación de la clientela, confusión, engaño, imitación, explotación de
la reputación ajena y violación de normas, las pretensiones declarativas de la demanda
serán acogidas en lo que hace relación con el acto de competencia desleal fundado en la
vulneración de la cláusula general prevista en el artículo 7o de la Ley 256 de 1996

Actos de desviación de la clientela, confusión, y explotación de reputación ajena

- No se probó con el acervo probatorio que con el registro de la marca se haya generado
una desviación de la clientela actual o potencial, esto teniendo en cuenta además que
Aristgom desde antes del registro ya comercializaba este tipo de productos y tenía su
clientela.
- No se demostró tampoco que la conducta haya creado en el público consumidor la idea de
adquirir el producto de la demandada pensando que era de invicta, es decir, que se
confundiera la procedencia empresarial o que se haya aprovechado de la posición y
reputación en el mercado de invicta, ni siquiera había prueba de que invicta tuviera una
posición o reconocimiento en el mercado o que esto resulte relevante para el consumidor
al momento de compra.

Actos de engaño e imitación

- No se probó que la actuación de aristgom se realizara brindando información equivoca


sobre las prestaciones o actividad mercantil desarrollada por invicta o haya difundido
indicaciones incorrectas que pudiesen hecho incurrir en error a los clientes o
consumidores sobre los productos.
- En lo que respecta a la imitación tampoco se demostró que los productos comercializados
por aristgom fueran reproducción exacta y minuciosa de los relojes producidos por Invicta,
de hecho ni siquiera son similares.

Actos de violación de normas Art 18 Ley 256

- Para que se configurara el acto desleal de violación de normas se debe verificar la


trasgresión de una norma jurídica de derecho positivo, por lo que esta norma pretende
asegurar el funcionamiento correcto del mercado preservando el cumplimiento del
ordenamiento jurídico.
- Ahora bien por derecho comparado se ha definido que no debe ser la trasgresión de
cualquier norma la que genere la conducta, sino aquellas que regulan el comportamiento
concurrencial de los competidores en el mercado.
- Se debe indicar la norma que se considera violada, probar su infracción y acreditar la
vulneración del participante en el mercado en provecho de esa norma. En el caso en
concreto invicta dice que se viola el art 136 de la decisión 486, sin embargo, esta no es una
norma que regule el comportamiento concurrencial en el mercado, pues esta no busca
garantiza un equilibrio entre los agentes del mercado.

Violación prohibición general art 7 Ley 256

- La buena fe comercial es la convicción predicada de quien interviene en el mercado de


estar actuando de manera honesta, con honradez y lealtad en el desarrollo y
cumplimiento de los negocios
- En este caso si bien una solicitud de registro marcario representa una gestión particular
ajustada a derecho y a la buena fe esta puede ser desvirtuada si se demuestra que el
objetivo del registro fue causar un perjuicio injusto u obtener un provecho injustificado
- En ese caso si se puede demostrar que la actuación fue contraria a la buena fe pues antes
de la solicitud de registro la sociedad demandada conocía que invicta comercializaba los
relojes en el mercado colombiano. Que una vez obtenido el registro le anunció a invicta su
facilidad de actuar como distribuidor exclusivo, además de comunicarle a las demás
distribuidoras la prohibición de vender productos con su marca.
- Se demostró que no se actúa siguiendo los parámetros constitutivos del mismo cuando el
comercializador de un determinado producto aprovecha que el fabricante no goza de
protección registral en Colombia, para obtener dicho registro y así posicionar sus propios
productos o para obtener su distribución exclusiva
- SI bien se acredita el actuar de mala fe, el despacho se abstuvo de declarar la pretensión
de la actora consistente en ordenar a Importaciones Aristgom S.A. o a quién fuere el
titular al momento de proferir sentencia, que cancele el registro No. 240335 de la marca
Activa.

RESUELVE

- Declaró que la sociedad incurrió en competencia desleal y ordenó a la sociedad


Importaciones Aristgom S.A. que se abstenga de usar, sino lo hubiere hecho, la marca
mixta “Activa” otorgada mediante resolución No. 24475 de 2001 y Certificado No. 240335,
para los productos comprendidos en la clase para la cual se otorgó, esto es, para la clase
14 de la clasificación internacional de Niza, de conformidad con lo antes expuesto.

SENTENCIA NO. 024 SIC (ASUNTOS JURISDICCIONALES) NIKA EDITORIAL CONTRA EDITORIAL
EDUCATIVA KINGKOLOR

- La demandante, Nika Editorial tiene por objeto la edición e impresión de diccionarios,


entre ellos el New Grand Chicago Universal Dictionary, por su parte, la demandada,
Editorial Educativa Kingkolor se dedica a la edición, coedición, impresión de material
educativo, entre esos el diccionario Dictionary Tower Chicago Illustrated
- La demandante es titular de la marca Chicago desde 2004, momento en el cual le informó
a la demandada que tenía derechos exclusivos sobre la marca y que cualquier uso que
pretendiera de la misma debía estar previamente autorizado por Nika
- Haciendo caso omiso a lo indicado por la demandante la demandada lanzó en 2007 el
diccionario Dictionary Tower Chicago Illustrated, sin autorización

PRETENSIONES

- la demandante solicitó al Despacho declarar que Editorial Educativa KingKolor S.A. incurrió
en los actos desleales previstos en los artículos 7º, 10º y 14 de la ley de competencia
desleal, se le prohíba la comercialización del producto “Dictionary Tower Chicago
Illustrated”, se le ordene el retiro de las existencias del mismo y, finalmente, se le condene
al pago de perjuicios y las costas procesales

CONTESTACIÓN

- La demandada dijo que la marca chicago fue inicialmente utilizada por la universidad de
Chicago en USA, institución que lanzo al mercado la primera edición del diccionario,
momento a partir del cual empresas en el mundo empezaron a utilizar la expresión para
identificar el producto por lo que no era factible su apropiación

CONSIDERACIONES

HECHOS PROBADOS

- La demandante produce y comercializa desde el año 2003 el diccionario, se le otorgó en


2004 el registro de la marca, comunicando a todas las editoriales la restricción de usar la
marca sin su autorización
- La demandada elaboro y distribuyó el diccionario en 2007, no siendo la única que
realizaba este tipo de comercializaciones en el mercado
- Tanto el diccionario de la demandada como el de la demandante son diccionarios ingles
español español ingles dirigidos a un mismo publico y compuesto por material académico
similar

AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY 256

- La edición y venta de publicaciones en las que se utiliza la marca de un competidor sin su


autorización, con la cual identifica productos de la misma naturaleza, vendidos en los
mismos canales y cuyas características son similares, constituyen una conducta idónea
para incrementar la participación en el mercado de quien lo ejecuta.
- En cuando al ámbito subjetivo y territorial se puede afirmar que ambas partes actúan en el
mercado colombiano.

LEGITIMACION

- La edición y venta de productos con la marca de la demandante legitima a la mismas para


presentar la acción pues puede generar una afectación a sus intereses económicos la
conducta. En cuanto a la demandada, esta reconoció en la contestación de la demanda
que edita y comercializa el material objeto de conflicto.

PROBLEMA JURIDICO

- Determinar si la elaboración y comercialización de un producto en cuya identificación se


utiliza la marca de un competidor, con posterioridad al conocimiento de la titularidad del
signo que aquel ostenta, constituyen actos de competencia desleal, tanto más si se
considera que ambos productos comparten la misma naturaleza, poseen una presentación
similar, utilizan los mismos canales de distribución y están dirigidos a una clientela en
común.

ANÁLISIS DE LA DESLEALTAD DE LOS ACTOS CONCURRENCIALES

- El régimen de protección de la competencia no pretende defender el signo distintivo en sí,


sino garantizar la libre y leal competencia económica asegurando que los competidores no
trasgredan los deber de conducta establecidos en las normas. Para que se aplique el
régimen de protección de la competencia se debe:
o Acreditar la legitimación de las partes
o La existencia de un acto concurrencial en el mercado
o La vulneración a la buena fe comercial concretada en la infracción de los deberes
de conducta
- la conducta desleal se configura si el bien de la propiedad industrial se usa como medio o
instrumento para lograr el efecto que la ley pretende reprimir, es decir, busca generar
confusión. Es decir, para que se sancione por la conducta no solo se debe establecer la
infracción al derecho sino que debe encaminarse a determinar si dicha utilización indebida
genera un riesgo de confusión desleal en el mercado
- Entre las condiciones vale anotar el que los productos distinguidos con el signo en
cuestión sean del mismo tipo, vinculados o de uso complementario; que sean publicitados
a través de los mismos o similares medios, que se comercialicen mediante canales
idénticos, y que estén destinados a la misma clase de consumidor

ACTOS DE CONFUSION

- De conformidad con el art 10 de la ley 256 el acto desleal se presenta cuando la conducta
se ejecuta con fines concurrenciales y permite provocar en los consumidores un error
sobre la identidad de la empresa de donde proceden los productos o servicios ofrecidos,
sin que sea necesario que se materialice el efecto en el mercado
- Desleal incluye los casos en los que el consumidor al adquirir un producto piensa que esta
adquiriendo otro como aquellos en los que se reconoce la diferencia de los productos y su
distinto origen empresarial pero se piensa que existe relación entre las empresas
- La relevancia en la libre decisión de mercado que se debe garantizar al consumidor, en
tanto que este último “puede perfectamente preferir un producto a otro sólo por la
confianza que le reporta la marca o la empresa vendedora, a la que asocia un determinado
status de calidad o prestigio y que hace que incluso esté dispuesto a pagar un precio
superior al del resto de productos”
- En el caso en concreto se probó que la demandante era la propietaria de la marca y que
después de este registro la demandada, aun conociendo el derecho exclusivo de la
demandante y que requería de su autorización para el uso de la marca, optó por hacer
caso omiso y comercializar productos con la misma marca sin autorización, configurándose
el tipo de confusión bajo análisis, mas teniendo en cuenta que los productos se parecían
en su presentación, iban dirigidos al mismo público, se comercializaban por los mismos
canales.

ACTOS DE IMITACION

- De conformidad con los art 10 y 14 de la ley 256 el acto de imitación se da sobre las
prestaciones e iniciativas mercantiles ajenas. En este caso no se da como tal el acto de
imitación porque aun cuando la demandada reprodujo la marca de la demandante esta no
se dirigió sobre los productos sino sobre los medios formales de identificación.

DE LA PROHIBICION GENERAL

- Para el caso en concreto la norma a partir de la cual se derivan deberes específicos y que
está destinada a abarcar conductas desleales que no puedan enmarcarse dentro de los
tipos específicos contemplados en los artículos 8º a 19º de la citada Ley 256, razón por la
que la evocación del artículo 7º no resulta viable cuando la conducta se encuadra en otro
tipo desleal

PRETENSION INDEMNIZATORIA

- Para la configuración de esta pretensión resultaba esencial que el demandante probara el


daño generado por la conducta, ya que no hay responsabilidad sin daño. En el presente
asunto, la demandante demostró la existencia del daño cuyo resarcimiento solicita, en
tanto que, como ya se anotó, la utilización de su marca por parte de la demandada para
identificar un producto de la misma naturaleza, por las particulares condiciones en que
éste se comercializó, generó que las utilidades reportadas por la pasiva provenientes de
las ventas del diccionario identificado con la marca “chicago” de la actora, fueran ingresos
que Nika Editorial S.A. dejara de percibir por la comercialización de su propio diccionario,
de tal suerte que la acreditación del primero de los anotados elementos se encuentre
superado.
- con el propósito de cuantificar el valor del daño la actora recurrió a un dictamen pericial a
través del cual pretendía establecer, entre otros, cuánto dejo de vender Nika Editorial S.A.
con ocasión de la comercialización por parte de la demandada Editorial Educativa
Kingkolor S.A. del “Dictionary Tower Chicago Illustrated. Sin embargo el peritaje fue
acogido de manera parcial por lo que se reconoce como indemnización la suma de
$251’593.635,744.

RESUELVE

- Declarar que Comercializadora de Colecciones S.A. incurrió en la conducta desleal de


confusión descrita en el artículo 10º de la Ley 256 de 1996. Prohibir a Editorial Educativa
Kingkolor S.A. la utilización de la marca mixta “Chicago”. Ordenar el retiro del mercado
nacional todas las existencias del producto en el mercado.

SENTENCIA NO. 32 SIC (ASUNTOS JURISDICCIONALES) COPIDROGAS CONTRA MARIA JOSEEFA


MESA CASTRO

- Copidrogas tiene como objeto social organizar y desarrollar sistemas de franquicias de


droguerías o farmacias para incorporar como franquiciado a los establecimientos de
propiedad de los asociados. Maria Jose Mesa propietaria del establecimiento droguería
farm@center.
- El demandante manifestó ser la titular de la marca mixta droguería farmacenter desde
2005, lanzando al mercado un programa de franquicias a través de las cuales se crearían
establecimiento de comercio de droguerías y farmacias llamadas farmacenter, generando
bajo concepto del demandante un posicionamiento de la marca en el país.
- La demandante abrió el establecimiento de comercio llamado farm@center en el cual
realizó las mismas actividades comerciales registradas por el demandante, utilizando de
manera indebida y sin autorización de su titular la marca mixta farmacenter.

PRETENSIONES

- Acusa de haber incurrido en actos desleales de competencia enunciados en los art 7, 8,


10, 11 y 14 de la ley 256, ordenando la cancelación del registro mercantil del
establecimiento y el pago de perjuicios.

CONSIDERACIONES

HECHOS PROBADOS

- Se probó que el demandante era titular de la marca farmacenter, que la demandada es


propietaria del establecimiento farm@center. En 2006 copidrogas suscribió contrato de
franquicia con la demandada en virtud del cual el establecimiento de comercio de la
demandada denominado “Drogas Super Baratas” formaría parte de la cadena de
establecimientos de farmacenter
- Para el 2008 no había registrado ningún establecimiento con el nombre farm@center

APLICACIÓN DE LA LEY 256

- Aspecto objetivo: se encuentra acreditado, en tanto que la denominación por parte de un


competir de su establecimiento de comercio, utilizando una sigla que reproduce de
manera similar la marca mixta registrada con anterioridad por la accionante, constituyen
una conducta idónea para incrementar la participación en el mercado de la demandada.
- Aspecto subjetivo: se comprobó que ambas partes participaban en el mercado
- Aspecto territorial: esta acreditado pues las actividades se llevaban a cabo en Colombia

LEGITIMACION

- La utilización por parte de la demandada de la denominación farm@center para identificar


un establecimiento de comercio en el territorio en que la demandante quería incursionar
con droguerías utilizando su misma marca farmacenter resultar suficiente para acreditar
una afectación en los intereses económicos de la demandante

PROBLEMA JURIDICO

- Se debe determinar si la identificación de un establecimiento de comercio con nombre


similar a la marca mixta registrada previamente por la titular configura un acto de
competencia desleal

ANALISIS DE DESLEALTAD DE LOS ACTOS

- En el ámbito de protección de derechos de propiedad industrial es suficiente con que se


acredite la existencia del derecho y la infracción de mismo, el régimen de competencia
desleal requiere que se demuestren:
o Legitimación de las partes
o Existencia de un acto concurrencial
o Infracción de determinados deberes de conducta
o Idoneidad de la infracción para generar el efecto perjudicial de la ley
- si bien la demandante acreditó que la demandada utilizara sin su autorización como
nombre comercial del establecimiento su marca registrada, no acreditó la afectación en
sus intereses económicos, lo que es necesario para acreditar los actos señalados como lo
son confusión, desviación de clientela o explotación de la reputación ajena. En conclusión
los actos no se pudieron tipificar.

ACTO DE CONFUSIÓN

- el acto de confusión pretende proteger al consumidor garantizando su capacidad volitiva y


decisoria a la hora de intervenir en el mercado.
- Se configura en los eventos en que se ejecutan actos que puedan generar confusión en el
consumidor y con ello concurrir en el mercado. No se requiere que se presente el efecto
perjudicial en el mercado pero si basta con que se acredite la existencia de un riesgo de
confusión.
- Copidrogas no acreditó la existencia de sus establecimientos en la ciudad de Yopal por lo
que no hay prueba real de que en el territorio se pudiera generar una confusión, ni directa
ni indirecta.

ACTOS DE DESVIACION DE CLIENTELA

- Tiene lugar en los casos en que la conducta del demandado tenga como objeto o efecto
desviar la clientela, siempre que dicha conducta sea contraria a las sanas costumbre o
usos honestos.
- En este caso se deben negar la pretensión porque no se acreditó que la clientela se
abstuviera de acudir a la oferta de productos y servicios de copidrogas para preferir la
oferta de la demandada, y, de otra parte, aunque se hubiese probado tal desviación debió
mostrarse de que ocurrió contrariando la buena fe comercial, situación que tampoco se
acreditó.
- Se presume desleal, por ejemplo, la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones
incorrectas o falsas, la omisión de verdaderas o cualquier practica que sea susceptible de
inducir a error.
- Para que la conducta se considere engañosa debe tener la capacidad de inducir a error a
los consumidores o falsas expectativas. En este caso no se acreditó que la demandada
hubiese invocado a error a los consumidores más si se tiene en cuenta que la demandada
antes del registro ya tenia su propio negocio y su propia clientela, sin usar el nombre
comercial farm@center.

IMITACIÓN Y EXPLOTACION DE LA REPUTACION AJENA

- no se configuró esta conducta porque aun aceptando que la demandada hubiese


reproducido la marca mixta de la demandante esa situación no conlleva a que se configure
una imitación, pues esta debe corresponder a los productos ofrecidos mas no a los medios
formales de identificación, como ocurre en este caso.
- Tampoco es posible tener por configurado el acto desleal de explotación de la reputación
ajena, porque no hay elementos de juicio que permitan concluir que en este caso la
demandada haya aprovechado la reputación que hubiera podido generar el accionante a
través de sus propios locales pues la demandada tenía su propio local en momentos
previos al registro de la marca de la demandante.

DECISION

- Negó las pretensiones

SENTENCIA NO. 24 SIC ASUNTOS JURISDICCIONALES INVERSIONES Y REPRESENTACIONES JUGOS


CITRICOS OASIS CONTRA GASEOSAS POSADA TOBON. 24 nov 2010

- Las partes participan en la producción, envase y distribución de bebidas, gaseosas, jugos


de frutas, etc.
- La demandada alegó la prescripción de la acción en el uso de la marca oasis en el año 2006
para identificar refrescos, pues autorizó como titular de la marca oasis a la sociedad
gaseosas mariquita para el uso de la marca de manera no exclusiva.
- Teniendo en cuenta que la identificación de las bebidas con la marca se dio desde junio de
2006 se configuró la prescripción extraordinaria de 3 años previsto en el art 23 de la ley
256

CONSIDERACIONES

- La prescripción en competencia desleal tiene dos tipologías:


o Ordinaria: la subjetiva se configura pasados dos años a partir del momento en que
el legitimado tuvo conocimiento
o Extraordinaria: objetiva se configura cuando transcurren 3 años desde el
momento de la realización del acto, considerándolo como el momento a partir del
cual inicio la ejecución de los actos denunciados. Pasados tres años y de no
haberse presentado ninguna de las dos prescribe la acción.
- En este caso la extraordinaria inició desde 2006, que fue el momento en que empezó el
uso de la marca, considerando que la demanda se interpuso en 2010, es claro que
transcurrió el tiempo de la prescripción extraordinaria por lo que es válida la excepción.

RESUELVE

- Acoger la excepción planteada por la demandada

También podría gustarte