Está en la página 1de 9

Grupo 01

Grupo de trabajo 7

OSCILACIONES DE UN PENDULO
Universidad del Valle

Resumen
En este informe se desarrollará el concepto de péndulo simple, el cual consiste en observar
las oscilaciones de 2 esferas suspendidas en una cuerda a la cual se le irá aumentando la
longitud, mientras se registrar el tiempo en que se demora en completar 3 oscilaciones, este
proceso se realiza con el fin de corroborar las fórmulas anteriormente vistas en el curso de
física III y además para calcular un estimado experimental de la gravedad en la universidad
de valle.
Palabras claves: Péndulo, Oscilación, Longitud, Gravedad

Introducción
Este trabajo consiste en la medición del periodo de un péndulo usando diferentes longitudes
de hilo y variando condiciones del péndulo. Para este fin se eligió un péndulo con su
soporte e hilo, una balanza digital, un cronómetro digital y un metro. se han especificado
las incertidumbres de cada herramienta de trabajo, pero el dato final se reporta con la
incertidumbre que arroja la pendiente de la gráfica. Posteriormente, se procede a estimar la
gravedad de manera indirecta mediante cálculos reducidos. Finalmente, se compara el dato
encontrado en el laboratorio, con el que se calcula a partir de la formula internacional de la
gravedad al nivel de la mar aplicada a la latitud de la universidad del valle. De esta manera
se ha logrado probar que el péndulo simple sigue siendo una buena herramienta para
determinar la aceleración de la gravedad en un lugar específico del planeta.

Marco teórico
La figura 1 representa el sistema de un péndulo simple constituido por una partícula de
masa m que está suspendida de un punto fijo mediante un hilo inextensible de longitud L.
Si la partícula se desplaza a una cierta posición de modo que el hilo forme un ángulo inicial
Ѳ0 con la vertical y luego se suelta, el péndulo comenzara a oscilar. [1]
Figura 1

Si se considera oscilaciones de pequeña amplitud, de modo que el ángulo inicial Ѳ 0 sea


siempre suficientemente pequeño se puede probar que, la fuerza restauradora del péndulo
F T =−M ∗g∗sen( Ѳ) se puede considerar como linealmente dependiente del
desplazamiento angular al hacer sen ( Ѳ ) ≈Ѳ. En este caso el movimiento oscilatorio del
péndulo puede ser analizado como un movimiento armónico simple [3], cuya ecuación de
desplazamiento está dada por la expresión [2]:

d2Ѳ g (0)
+ Ѳ=0
dt 2 L

Donde L es la longitud de la cuerda del péndulo, g es la aceleración de la gravedad en el


lugar donde el péndulo oscila. Al solucionar la ecuación diferencial del movimiento
armónico simple se puede demostrar que la frecuencia angular (w) al cuadrado de la
oscilación es [2]:
g (2)
w 2=
L

Por lo tanto, el periodo T será [2]:

L (3)
T =2 π
√ g

Si el radio R de la esfera del péndulo es comparable con la distancia de su centro de masa al


centro de oscilación b, la ecuación 3 tiene la forma [2]:
(4)
0.4 R2 +b
T =2 π
√ gb

Por propósitos experimentales la ecuación 4 se usa como [2]:

2 1.6 π 2 2 4 π 2 2 (5)
T b= R+ b
g g
Metodología
La figura 2 muestra el montaje para la primera parte experimental; donde L es la longitud
de la cuerda, Ѳ es el desplazamiento angular del péndulo con respecto a la posición de
equilibrio y mg es el peso de la esfera; F T es la fuerza tangencial restauradora y F N es la
fuerza normal a la trayectoria. [2]

Figura 2

La amplitud angular Ѳ de las oscilaciones fueron menor de 60° para qué sen ( Ѳ ) ≈Ѳ. Se
seleccionaron 10 longitudes partiendo de 100 cm aumentando de 10 en 10 cm, hasta
completar 170 cm. Se tomó el tiempo que tarda el péndulo en realizar 3 oscilaciones y
además se realizó el mismo procedimiento 3 veces para cada longitud, es decir, se tomaron
tres tiempos por cada longitud; posteriormente, se calculó el tiempo promedio ( t pro) y el
perdido (T ) el cual se obtuvo al dividir el tiempo promedio por el número de oscilaciones (
t pro /3); también se calculó el periodo al cuadrado (T 2) para poder realizar la gráfica de
T Vs L, Los datos se registraron en la tabla 1; en la imagen 1 y 2 se muestra el proceso
experimental en el laboratorio de la primera parte realizado por el grupo de trabajo.

Imagen 1. Imagen 2.
La figura 3 muestra el montaje para la segunda parte experimental; donde aparece la esfera
de radio R y b como la distancia de su centro de masa al centro de oscilación.

Figura 3

La amplitud angular Ѳ de las oscilaciones fueron menor de 60° para qué sen ( Ѳ ) ≈Ѳ. Se
seleccionaron 10 longitudes partiendo de 100 cm aumentando de 10 en 10 cm, hasta
completar 170 cm. Se tomó el tiempo que tarda el péndulo en realizar 3 oscilaciones y
además se realizó el mismo procedimiento 3 veces para cada longitud, es decir, se tomaron
tres tiempos por cada longitud; posteriormente, se calculó el tiempo promedio ( t pro) y el
perdido (T ) el cual se obtuvo al dividir el tiempo promedio por el número de oscilaciones (
t pro /3); también se calculó el periodo al cuadrado (T 2), se utilizó el pie de rey para estimar
el radio de la esfera (R) y poder calcular b (b=L+ R), para realizar la gráfica de T 2 b Vs b 2,
Los datos se registraron en la tabla 2; en la imagen 3 se muestra el proceso experimental en
el laboratorio de la segunda parte realizado por el grupo de trabajo.

Imagen 3.

Resultados
Efecto de la longitud en el periodo del péndulo:
En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos del montaje 1, se especifica la masa de la
esfera y el ángulo utilizado en las oscilaciones.
Masa de la esfera: m=0,0601 ± 0.0001 kg
Amplitud angular: Ѳ=5°
Tabla 1

L [m]± 0.01 t 1 [s] t 2 [s] t 3 [s ] t pro [s ] T [ s ] ±0.01 2


T [s ]
2

1 5,96 5,94 5,92 5,94 1,98 3,92


1,1 6,36 6,42 6,38 6,39 2,13 4,53
1,2 6,67 6,55 6,61 6,61 2,20 4,85
1,3 6,81 6,89 6,96 6,89 2,29 5,27
1,4 7,16 7,10 7,07 7,11 2,37 5,62
1,5 7,40 7,44 7,32 7,39 2,46 6,06
1,6 7,67 7,61 7,70 7,66 2,55 6,52
1,7 7,82 7,81 7,78 7,80 2,60 6,77

El grafico 1 muestra la gráfica de T 2 Vs L , donde se encontró una curva que tiende a la


linealidad.

T^2 Vs L
8
7
f(x) = 4.03 x + 0.01
6 R² = 0.99
5
periodo^2

4
[s^2]

3
2
1
0
0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

Longitud
[m]

Gráfico 1. T^2 Vs L

Si analizamos la ecuación 3 se tiene que:

L L
T =2 π
√ g
→T 2=4 π 2
g
4 π2
De lo anterior se deduce que, es comparable con la pendiente que describe la línea de
g
ajuste; con lo cual se puede despejar g para hallar su correspondiente valor.

4 π2 4 π2
=4,0268 → g=
g 4,0268
g=9,804 [m/ s2]
Con la ayuda de la herramienta análisis de datos de Excel, se obtuvo el valor de la
incertidumbre de la pendiente que corresponde a:
∆ m=±0,120 y ∆ b=± 0,165
Por lo tanto:

−4 π 2 −4 π 2
∆ g=
m | | |
2
∙ ∆ m=
4,0268
2 |
∙ 0.120=±0,292 [m/ s2]

g=9,804 ± 0,292 [m/ s2]

Se sabe que el valor estándar de la gravedad es de g=9,807[m/ s2]


Por lo tanto, calculando el error absoluto:
Error=|9,804−9,807|=± 0,003
Error relativo porcentual:

%Error= |9,804−9,807
9,807 |∗100=±0,0306 %
Péndulo Matemático:
En la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos del montaje 2, se especifica la masa de la
esfera, el radio de la esfera y el ángulo utilizado en las oscilaciones.
Masa de la esfera: m=0.1499 ± 0.0001 kg
Amplitud angular: Ѳ=5°
Radio de la esfera: R=0,0384 ± 0,01 m
Tener en cuenta que: b 2=( L+ R)2
Tabla 2

L [m]± 0.01 b 2[m2] t 1 [s] t 2 [s] t 3 [s ] t pro [s ] T [ s ] ±0.01 T 2 [s2 ] T 2b


1 1,078 6,12 6,05 6,06 6,08 2,03 4,10 4,26
1,1 1,296 6,41 6,43 6,41 6,42 2,14 4,57 5,21
1,2 1,534 6,75 6,79 6,69 6,74 2,25 5,05 6,26
1,3 1,791 6,92 6,84 6,96 6,91 2,30 5,30 7,09
1,4 2,069 7,30 7,21 7,33 7,28 2,43 5,89 8,47
1,5 2,367 7,50 7,52 7,58 7,53 2,51 6,31 9,70
1,6 2,684 7,86 7,82 7,80 7,83 2,61 6,81 11,151
1,7 3,022 7,93 7,89 7,93 7,92 2,64 6,96 12,105

En el grafico 2, se visualiza la mejor línea recta de ajuste con su ecuación.

(T^2)*b Vs b^2
14

12
f(x) = 4.13 x − 0.14
R² = 1
10

8
(T^2)*b

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
b^2

Gráfico 2. (T^2)*b Vs b^2

Analizando la ecuación 5 se tiene que la pendiente de la gráfica corresponde a:

4 π2
=4,1251
g
Despejando g:

4 π2
g= =9,57 [m/ s2]
4,1251
Con la ayuda de la herramienta análisis de datos de Excel, se obtuvo el valor de la
incertidumbre de la pendiente que corresponde a:
∆ m=±0,0845 y ∆ b=± 0,176
Determinando la incertidumbre de g:
−4 π 2 −4 π 2
∆ g= | | |
m
2
∙ ∆ m=
4,1251
2|∙ 0,0845=± 0,196 [m/ s2]

Tenemos entonces que: g=9,57 ±0,196 [m/ s2]


A partir de la formula internacional de la gravedad al nivel del mar, al aplicarla a la latitud
aproximada de la universidad del valle (3,375° )
2 2
g=978,0495[1+ 0,005289 sen Ѳ−0,0000073 sen 2Ѳ ]
Donde Ѳ es la latitud
g=9,78 [m/ s2]
Por lo tanto, calculando el error absoluto:
Error=|9,57−9,78|=± 0,21
Error relativo porcentual:

%Error= |9,57−9,78
9,78 |
∗100=± 2,15 %

El valor de la gravedad obtenido en la práctica tiene un error absoluto del 0,21 con respecto
al calculado con la formula internacional.
Calculando el radio R de la esfera, a partir de la ecuación de la gráfica:
0,1375
R 2= 2
=8,71∗10−3 m 2 → R=0,093 m
1.6 ∙ π
El valor del radio de la esfera calculado experimentalmente es mucho mayor al radio
tomado en el laboratorio.

Conclusiones
 El periodo de un péndulo sólo depende de la longitud de la cuerda y el valor de la
gravedad. A mayor longitud de cuerda mayor periodo, relación de proporcionalidad.
 Del análisis cuantitativo del error se deduce que el modelo experimental que se usó
en este trabajo puede cumplirse fácilmente en un caso práctico.
 Se comparó los valores de gravedad obtenidos en este trabajo y se encontró que son
cercanos a los valores referencia
 La velocidad de reacción del observador es un factor importante que influye mucho
en el error final.
Referencias
[1] Aldo. (s.f.). Introduccion al pendulo simple. Obtenido de https://vishub.org/excursions/832?
locale=es

[2] G. Zambrano, & Baca, E. (2002). Estudio del movimiento periodico de sistema masa-resorte.
Cali: Universidad del valle.

[3] Wikipedia. (31 de julio de 2019). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Péndulo_simple

También podría gustarte