Catedrático:
ING. MUÑANTE
Alumnos:
ESPILLCO RIESCO DIEGO MARCELO
CAYCHO YATACO DANIEL ANDRES
CHURA COARICONA JUAN DANIEL
CACERES GONZALES KARINA MISHEL
LEIVA BERROCAL JORDY XAVIER
Tema:
IMPULSION DE UN FLUIDO
Curso:
MECANICA DE FLUIDOS I
V-“B”
MECANICA DE FLUIDOS 0
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEDICATORIA:
Queremos dedicarle este trabajo a Dios por ser nuestro
creador, amparo y fortaleza, cuando más lo
necesitoamos, y por hacer palpable su amor a través de
cada uno de los que me rodea.
MECANICA DE FLUIDOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INDICE:
INTRODUCCIÓN
1. Objetivos:
1.1 Objetivo general
1.2 Objetivos especificos
2. Marco teorico
2.1 Impulsión de Fluidos
2.2 Impulsión de agua en sistemas de abastecimiento de
agua potable
2.3 Caudal de Diseño
2.4 Selección del Diámetro
2.5 Altura Dinámica total
2.6 Cálculo del golpe de ariete
2.7 Determinación de la clase de tubería
2.8 Selección del equipo de bombe
2.9 Potencia de consumo
2.10 Potencia instalada
2.11 Tipos de equipo de bombeo
2.12 Bombas tipo turbinas de eje vertical
2.13 Bombas sumergibles
2.14 Ejercicio de aplicación de impulsión de aguas:
3. Conclusion
MECANICA DE FLUIDOS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
INTRODUCCION
El desplazamiento de fluidos, líquidos o gases (en ocasiones incluso con
sólidos en suspensión) se desarrolla normalmente en sistemas de flujo, más
o menos largos y complejos que implican conducciones rectas,
generalmente cilíndricas de diámetros variados, enlazadas por uniones
convenientes, curvaturas, codos, válvulas, etc. A través de estos sistemas
el fluido sólo fluye espontáneamente si su energía total disminuye en la
dirección del flujo. De no ser así, habrá que comunicarle energía desde
el exterior mediante dispositivos tales como bombas, en el caso de
líquidos, o compresores, soplantes o ventiladores, en el caso de gases. Tal
aporte de energía puede invertirse en aumentar la velocidad, la altura o
la presión del fluido. La cuantía de la energía que deberá suministrarse a
un fluido para conseguir su desplazamiento por un sistema determinado
dependerá de su caudal, de la altura a que deba elevarse, de la presión
con que se requiera al final de su recorrido, de las longitudes y diámetros
de los tramos rectos de conducción, de los accidentes
(ensanchamientos, estrechamientos, curvaturas válvulas, codos, etc.)
intercalados entre ellos y de sus propiedades físicas, fundamentalmente
su viscosidad y su densidad.
MECANICA DE FLUIDOS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVOS GENERAL:
Estudiar los conceptos básicos de mecánica de fluidos aplicado
en impulsión de fluidos
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Estudiar los fenómenos que se producen en el funcionamiento de
la bomba y los fenómenos que la afectan.
Desarrollar nuestras capacidades mediante la resolución de
ejercicios del presente tema.
Determinar la potencia desarrollada por la bomba aplicado en
impulsión de fluidos
-
MECANICA DE FLUIDOS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
2. Marco teorico
MECANICA DE FLUIDOS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
𝐻𝐷𝑇 = 𝐻𝑔 + 𝐻𝑓𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 + 𝑃𝑠
Dónde:
ha = Sobrepresión por golpe de ariete (m)
V = Velocidad del agua en la tubería (m/seg)
Ea = Módulo de elasticidad del agua (kg/cm2) = 20,700 kg/cm2
Et = Módulo de elasticidad del material de la tubería (kg/cm2), para
PVC = 28,000 kg/cm2
d = Diámetro interior de la tubería (cm)
e = Espesor de la tubería (cm)
MECANICA DE FLUIDOS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
1
𝑎=√ 1 𝑑
𝜌 × (𝜀 + 𝑒×𝐸)
Dónde:
= Densidad del agua (1000 kg/m3)
= Módulo de elasticidad del agua (2.0x109 N/m2)
e = Espesor de tubería (m)
E = Módulo de elasticidad del material (N/m 2)
d = Diámetro interior (m)
MECANICA DE FLUIDOS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
EFICIENCIA
Las maquinas que transforman la energía no son 100% eficientes, de aquí
nace el término EFICIENCIA, ya que para una maquina la potencia de
entrada no es la misma que la potencia de salida. La bomba centrífuga
convierte la energía mecánica en energía hidráulica (flujo, velocidad y
presión), y el motor de corriente alterna convierte la energía eléctrica en
energía mecánica.
100𝑄𝑏 × 𝐻𝐷𝑇
𝑃𝐶 =
75 × 𝑛𝑏
Dónde:
PC = Potencia de consumo (HP)
Qb = Caudal de bombeo (lt/seg)
HDT = Altura dinámica total (m)
nb = Eficiencia de la bomba(%)
MECANICA DE FLUIDOS 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
100𝑄𝑏 × 𝐻𝐷𝑇
𝑃𝑖 =
75 × 𝑛𝑐
Dónde:
PC = Potencia de consumo (HP)
Qb = Caudal de bombeo (lt/seg)
HDT = Altura dinámica total (m)
nc = Eficiencia del sistema bomba-motor (%)
𝑛𝑐 = 𝑛𝑏 × 𝑛𝑚
Dónde:
nb = Eficiencia de la bomba, según el fabricante (%)
nm = Eficiencia del motor según el fabricante (%)
MECANICA DE FLUIDOS 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
sobretodo, los especiales llamados de eje hueco, son los más utilizados
para accionar este tipo de bombas. La ventaja principal de estos equipos
es su versatilidad y su capacidad para trabajar en un amplio rango de
velocidades. Entre sus desventajas están lo ruidosas que son y la estricta
verticalidad que exige a los pozos para su instalación. Los costos de
instalación de este tipo de bombas son menores a los demandados por
la instalación de una bomba de eje horizontal; sin embargo, la operación
y mantenimiento exige cuidado especial y mayores costos.
MECANICA DE FLUIDOS 12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS 13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS 14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Solución:
Diámetro de la tubería:
0.25
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 0.25 𝑚3
𝐷 = 0.5873𝑁 √𝑄𝑏 = 0.5873 (18 ) × √0.035 = 0.226 𝑚
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑔
1.85
0.035 𝑚3/𝑠𝑒𝑔
𝐻𝑓 = [ ] × 976.32 𝑚 = 3.35 𝑚
0.2785 × 135 × (0.226 𝑚)2.63
Pérdidas locales:
Lo valores de pérdida de carga localizada por accesorios (k) se
determina de los catálogos que proporcionan los fabricantes de bombas,
con lo cual se obtiene el siguiente cuadro:
MECANICA DE FLUIDOS 15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
𝑉2 (0.87 𝑚/𝑠𝑒𝑔)2
𝐻𝑙 = ∑ 𝑘 × = 1.60 × = 0.06 𝑚
2𝑔 2 × 9.81 𝑚/𝑠𝑒𝑔2
1 1
𝑎=√ 1 𝑑
=√ 1 0.226 𝑚
𝜌 × (𝜀 + 𝑒×𝐸) 1000 𝑘𝑔/𝑚3 × (2.0×109 𝑁/𝑚2 + 0.012𝑚×2.75×109 𝑁/𝑚2)
= 368.89 𝑚/𝑠𝑒𝑔
2𝐿 2 × 976.32 𝑚
𝑇𝑐 = = = 5.3 𝑠𝑒𝑔
𝑎 368.89 𝑚/𝑠
𝑚
𝑉 × 𝑎 0.87 𝑠𝑒𝑔 × 368.89 𝑚/𝑠𝑒𝑔
∆𝐻𝑎 = = = 32.72 𝑚. 𝑐. 𝑎
𝑔 9.81 𝑚/𝑠𝑒𝑔2
MECANICA DE FLUIDOS 16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Potencia de la bomba:
Calculamos la Potencia de Consumo: Energía entregada por la bomba
al agua tomando en cuenta que:
Altura dinámica total (HDT) = 68.00 m
Caudal de Bombeo (Qb) = 35 lt/seg
Eficiencia de la Bomba (b) = 78%
Eficiencia del motor (m) = 83%
𝑙𝑡
100𝑄𝑏 × 𝐻𝐷𝑇 100 × 35 𝑠𝑒𝑔 × 68𝑚
𝑃𝑐 (𝐻𝑃) = = = 40.7 𝐻𝑃
75 × 𝜂𝑏 75 × 78
𝜂𝑐 = 𝜂𝑏 × 𝜂𝑚 = 78 × 83 = 65%
𝑙𝑡
100𝑄𝑏 × 𝐻𝐷𝑇 100 × 35 𝑠𝑒𝑔 × 68𝑚
𝑃𝑖 (𝐻𝑃) = = = 48.8 𝐻𝑃
75 × 𝜂𝑐 75 × 65
MECANICA DE FLUIDOS 17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
MECANICA DE FLUIDOS 18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
3. CONCLUSIONES
MECANICA DE FLUIDOS 19