Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EMPRESA MINERA “MILPO”

AUTORES

Ayllon Peralta, Nicole Sayumi

Espinoza Ormeño, Julia Rosa

García Alfaro, Kevin Jorge Luis

Juande Barreto, Betsy

Mena Peña, Mariana

ASESOR

Hugo Alejandro Jara Calvo

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Callao, 2022

PERÚ
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo valorizamos la compañía minera Milpo. Milpo es una empresa


generadora de flujos de efectivo por la actividad minera de sus unidades operativas en el
Perú: Atacocha, El Porvenir y Cerro Lindo, las cuales producen concentrados de zinc,
plomo y cobre con contenidos de plata.

Milpo es una compañía minera peruana de escala regional con 7 décadas de experiencia
en el sector, que ha desarrollado sus operaciones de manera integral, comprometida a
generar valor en el país con responsabilidad social y ambiental, tecnología y soluciones
innovadoras, acorde a nuestros valores y principios, desde 1949. Desde 2010, Milpo es
parte de Votorantim Metais, la empresa del segmento de metales y minería del Grupo
Votorantim, un sólido conglomerado industrial global que cuenta con más de 90 años de
historia y presencia en sectores claves de la economía en más de 20 países.

Compañía Minera se dedica a la exploración y a la explotación de yacimientos mineros,


incluyendo la producción y la comercialización de concentrados de zinc, plomo y cobre.

La Compañía cuenta para ello con cinco unidades mineras: (i) tres unidades mineras
polimetálicas en operación con una capacidad total de tratamiento de 28,000 tpd: El
Porvenir (Cerro de Pasco), Cerro Lindo (Ica) y Atacocha (Cerro de Pasco); y (ii) dos
unidades mineras de producción de cobre: Chapi (Moquegua) e Iván (Antofagasta,
Chile), actualmente con operaciones suspendidas.

El escenario de la comunidad San Juan de Milpo, se presenta conflictos


socioambientales porque entran en colisión el interés de los actores principales, por un
lado la comunidad, la empresa minera y el Estado, es a partir de este escenario que la
antropología cultural puede brindar su aporte científico al ingresar a este campo de la
antropología y medio ambiente, pues comprende que ello es una relación conflictiva
(Kottak, 2011), pero que no solamente tiene que ver con lo económico, más bien es
social, cultural y sobre todo político.

Luego nos enfocamos en los supuestos de valorización y, valorización de la compañía


con las metodologías ya mencionadas, incluyendo un análisis de sensibilidad.
Finalmente, incluimos conclusiones y recomendaciones.

3
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
La Compañía Minera Milpo S. A. A. (en adelante «Milpo» o «la compañía») se
constituyó el 6 de abril de 1949. Sus principales actividades son la exploración,
explotación y comercialización de concentrados de minerales polimetálicos como el
plomo, zinc y cobre con contenidos de plata. Sus principales yacimientos mineros y
operativos se ubican en Ica y Pasco. En el 2014 Milpo fue el segundo productor de
zinc y plomo en el Perú.

Gráfico 1. Milpo y sus concesiones mineras

4
2. HISTORIA DE LA EMPRESA
Milpo tiene diversos proyectos Green Field de cobre y zinc (Magistral, Hilarión,
Pukaqaqa, Bongará, Aripuaña y Shalipayco) y proyectos Brown Field de cobre
(Chapi e Iván). Ver el Anexo 3. Por otro lado, Milpo es controlado por el grupo
Votorantim a través del 60% de participación sobre las acciones comunes; el resto
está controlado por inversionistas institucionales (principalmente fondos de
pensiones locales) y directores de compañías.
Milpo lista en la Bolsa de Valores de Lima con el ticket MILPOC1 y tiene una
capitalización de mercado de US$ 932 millones aproximadamente. El capital social
está conformado por 1,3 mil millones de acciones comunes y 21 millones de
acciones de inversión sin derecho a voto (MILPOI1).

3. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTE

MILPO IMPULSA LA MEJORA CONTINUA EN SEGURIDAD, (Informe Técnico de


la Empresa Minera, Año 2017). La compañía Minera Milpo es uno de los principales
protagonistas de la nueva cultura de seguridad minera en el centro del país. Los
excelentes indicadores de su mina subterránea, El Porvenir, le permitió ubicarse en el
selecto grupo de empresas mineras que obtuvieron el reconocimiento del Instituto de
Seguridad Minera-ISEM en el Concurso Nacional de Seguridad Minera. Uno de los
pilares de Milpo es el sólido compromiso de la alta dirección con el cuidado de sus
colaboradores. Para ello despliega una Política de Seguridad y Salud Ocupacional cuyos
principios son la protección a la vida y la salud, el mejoramiento de procesos, la
reducción de riesgos, la promoción de una cultura de seguridad, así como la
capacitación constante.

3.2 BASES TEÓRICAS

3.2.1. Valuación de activo de capital


Modelo utilizado para calcular la rentabilidad que un inversor debe exigir al
realizar una inversión en un activo financiero, en función del riesgo que está
asumiendo. Fue introducido por Jack L. Treynor, William Sharpe, John

5
Lintner y Jan Mossin de forma independiente, basado en trabajos anteriores
de Harry Markowitz sobre la diversificación y la Teoría Moderna de
Portafolio.

3.2.2. Valoración beta


Mide la variación del rendimiento de un título con respecto a la variación del
rendimiento del mercado de tal manera que si toma un valor: inferior a 1
(menor movimiento que el índice al que se compara, consideradas inversiones
defensivas de menor riesgo), superior a 1 (mayores variaciones que las del
mercado con el que se compara, inversiones con mayor riesgo que el
mercado), igual a 1 (igual que el mercado).

3.2.3. El índice Standard & Poor's 500


Más conocido como S&P500 o simplemente S&P, es una colección de las
500 corporaciones más grandes que cotizan en las bolsas de valores de los
Estados Unidos cuando se ponderan por su capitalización de mercado. En
realidad, hay listados 505 porque algunas de las empresas tienen múltiples
clases de acciones en la lista.

3.2.4. Rentabilidad esperada

La rentabilidad que un inversor espera obtener de cara al futuro respecto de


una determinada inversión que ha realizado, la rentabilidad real puede ser
mayor o menor que la esperada en función de cómo se desarrollen los
acontecimientos.

3.2.5. Volatilidad

Es un concepto que se utiliza mucho en el ámbito financiero. La volatilidad


muestra cuál es la variación del precio de un activo con respecto a su media
histórica. Por ello, se utiliza la desviación típica como indicador de
volatilidad. En los fondos de inversión, se mide también la volatilidad de las
rentabilidades de los fondos, lo que nos da una buena visión de la volatilidad
del fondo y de su riesgo.

6
3.2.6. Coeficiente de Variación

Es utilizado para comparar conjuntos de datos pertenecientes a poblaciones


distintas. Si atendemos a su fórmula, vemos que este tiene en cuenta el valor
de la media. Por lo tanto, el coeficiente de variación nos permite tener una
medida de dispersión que elimine las posibles distorsiones de las medias de
dos o más poblaciones.

3.2.7. El rendimiento de las acciones y la percepción del inversionista

Las finanzas del comportamiento proporcionan pruebas sólidas que apoyan la


existencia de una relación significativa entre el rendimiento de las acciones y
el sentimiento de los inversionistas. En este sentido, Loughran y Schultz
(2004), Cao y Wei (2005), Baker y Wurgler (2006), Kaplanski y Levy
(2010a, 2010b) sugieren que las decisiones de inversión pueden verse
afectadas por el mal humor y la ansiedad, pues generan sentimientos
negativos que, como consecuencia, pueden afectar las decisiones de
adquisición de valores y los rendimientos de los activos (Liu et al., 2020). De
esta manera, los acontecimientos importantes pueden afectar
considerablemente los rendimientos del mercado de valores (Zach, 2003).

7
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Keogh-Brown, M. R. y Smith, R. D. (2008). The economic impact of SARS: How does


the reality match the predictions? Health Policy, 88(1), 110-
120. https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.healthpol.2008.03.003 

Loughran, T. y Schultz, P. (2004). Weather, stock returns, and the impact of localized
trading behavior. Journal of Financial and Quantitative Analysis, 39(2), 343-364. 

Pérez Fructuoso, M., & Alegre Escolano, A. (2018). Cálculo de la rentabilidad esperada
y cuantificación del riesgo de una operación de ahorro de capital diferido a prima
(pura y comercial) única. Rect@: Revista Electrónica de Comunicaciones y
Trabajos de ASEPUMA, 2018, vol. 19, núm. 1, p. 17-34.

Pinto, Jerald E.; Henry, Elaine; Robinson, Thomas R. y Stowe, John D. (2010). Equity
Asset Valuation. 2ª ed. Hoboken (Nueva Jersey): John Wiley & Sons, Inc.

Sarmiento, P., Duarte, J. B. D., & Pérez-Iñigo, J. M. M. (2014). Análisis de causalidad


entre mercados bursátiles latinoamericanos y el Standard & Poor's 500. Revista de
ciencias sociales, 20(2), 241-253.

También podría gustarte