Está en la página 1de 2

El peronismo enarboló tres banderas del movimiento nacional, la independencia económica, la

soberanía política y la justicia social.


Transformaciones Importantes: Contextualizamos en el frente nacional liderado por Perón avanza,
durante la primera presidencia, en la política de nacionalizaciones y redistribución del ingreso a favor
de los trabajadores a través de un fuerte intervencionismo estatal.
Debe señalarse que la condición para esta política de comercio exterior, los depósitos bancarios y el
tipo de cambio reside en la decisión del gobierno a no adherirse al Fondo Monetario Internacional,
porque este había impedido realizar estas medidas. Argentina pudo desarrollar una política
económica soberana que garantizará la continuación y profundización del crecimiento industrial.
Dando prioridad a la ocupación de los trabajadores y el crecimiento del mercado interno, el gobierno
sostuvo una política económica logrando un equilibrio entre el consumo y la inversión.
Al intentar su desarrollo independiente, los países coloniales o semicoloniales tienen que destinar el
ahorro interno a un mejoramiento del consumo popular y a las inversiones base. Hay dos objeciones,
una es que cuando los países no crecen los sectores populares deben “apretarse el cinturón” La
segunda es que mientras el peronismo logró llevar a su más alto porcentaje de distribución del
ingreso en favor a los trabajadores también defendió la industria liviana.
En política exterior el gobierno intenta mantener la autonomía, aunque debe hacer concesiones,
cómo la aprobación de las actas de Chapultepec en 1946 con la oposición de algunos diputados
peronistas, entre ellos John Koke. Sin embargo en la misma época, privilegia la concreción de
tratados comerciales con varios países latinoamericanos.
La cancelación de los saldos de deuda externa y el recupero de los resortes fundamentales de la
economía por parte del Estado, le permiten a Perón declarar el 9 de julio de 1947 la independencia
económica, desde la casa Histórica de Tucumán. Se alcanza así la insólita posición de deuda
externa cero. Estos avances se expresan asimismo en el campo institucional en el juicio a la Corte
Suprema (genuina representante del viejo régimen) y luego en la sanción de la Reforma
Constitucional en 1949.
La vieja Constitución de 1853 resulta modificada introduciendo capítulos referidos a los derechos del
trabajador, de la familia, de la ancianidad y de la educación y la cultura así como también se
consagra la función social de la propiedad.
Además, el gobierno se define por una tercera posición entre los antagonistas de la Guerra Fría, lo
que va desde el restablecimiento de las relaciones con la URSS hasta el reconocimiento del estado
de Israel. A la vez, su aplicación al régimen interno que pretende colocarse más allá del capitalismo
y del socialismo la define Perón en el congreso de filosofía de Mendoza en 1949 como la
“comunidad organizada''.

Los planes quinquenales del peronismo, durante la década 1946-1955, sembraron las bases de la
planificación económica por parte del Estado. Este rol significó un cambio de paradigma con
respecto al período agroexportador, cuyas limitaciones se vieron expuestas a partir de la crisis de
1929. Pero en este período también se focalizó en una visión integradora, que convocaba a la
alianza de clases, intentando superar posturas dicotómicas que eran producto de las condiciones en
las que se forjó el Estado Nacional. Es decir, durante el período conocido como Peronismo Clásico,
se repensó la economía desde varias aristas que el movimiento consideró clave: empresarios,
trabajadores, profesionales y sindicatos. Los resultados dejaron saldos dispares, pero significaron un
paso que era necesario dar en pos del crecimiento y desarrollo.
El Primer Plan Quinquenal argentino, también conocido como Plan de Gobierno 1947-1951, fue
un procedimiento de planificación estatal argentino, del primer gobierno del general Juan Domingo
Perón.
Uno de los principales objetivos de Perón era lograr la independencia económica de Argentina, algo
para lo que tomó diferentes medidas. El plan planteaba la necesidad de unificar las medidas que
afectaban la exportación e importación. Estableció un programa mínimo de cinco años de obras y de
inversiones necesarias para asegurar un suministro adecuado de materias primas, combustibles y
equipos mecánicos, desarrollar racionalmente la industria y la agricultura del país.
El Segundo Plan Quinquenal de 1953 se llevó a cabo en el segundo mandato del general Juan
Domingo Perón (1953-1955). Originalmente su duración se extendía hasta 1957, pero tras el golpe
de Estado en Argentina de septiembre de 1955 el plan fue abortado.

Planes Quinquenales: Planificación de las políticas económicas y sociales cada 5 años, basado en el
modelo de la URSS sin ser comunismo.

También podría gustarte