Está en la página 1de 8

UNIDAD 5

GARCIA DELGADO, “Hacia un nuevo modelo de gestión local”


Introducción, nuevos escenarios locales, el cambio del modelo de gestión (1997)

La crisis del modelo municipal tradicional

Contexto: Años 90 's. Nueva Constitución de 1994, proceso de reforma del Estado,
innovaciones, globalización, Plan de Convertibilidad.

➔ Con la globalización:
- Intensificación de los flujos de intercambio y de producción
- Innovaciones, revolución tecnológica, mayor capacidad de comunicación
- Autonomización de los sistemas financieros, pérdida de capacidad de regulación de
los Estados Nacionales
- Nueva estructura de oportunidades, flexibilización, desregulaciones internas, cultura
de la competencia, preferencia por el corto plazo
- Reducción de impuestos, mayor desigualdad, concentración económica,
orientaciones especulativas, pérdida de empleos, preocupación por la capacitacion y
educación
- Pérdida de la identidad nacional, norteamericanización de la cultura, desdibuje de
las fronteras nacionales, problematización del sentido de pertenencia, búsqueda de
la identidad en lo más cercano
- Esquemas multicéntricos -> descentralización.

El modelo económico de Menem (convertibilidad) permitió mejorar la eficacia y eficiencia de


en lo microeconómico. También, provocó:
● procesos de concentración económica
● desestructuración espacial del tejido productivo que produjo desempleo
● distribución desigual del ingreso
● reconversión de las economías locales

Todo este escenario proporciona un aumento de las actividades municipales. El


municipio se convierte en el punto de condensación de la fragmentación social, de la
protesta, de la crisis de mediación y de la falta de recursos.
Además de conceder una crisis del modelo de gestión tradicional, burocrático clientelar.

La descentralización está relacionada a la crisis fiscal del Estado, distribución de los


costos del ajuste y la atención a la cuestión social desde realidades más cercanas
(municipios barriales). El Estado central “tira” la crisis hacia abajo, hacia las
provincias, comunas, municipios, teniendo estos que generar nuevas respuestas.
Esta misma supone mayores competencias y mayor presión para las comunas, lo que
implicaría una mayor capacidad de gestión por parte de ellas.
Transferencia de cargas de la crisis a los gobiernos locales -> municipios gestión de las
consecuencias sociales.

Reforzamiento de lo local, autonomía municipal, iniciativas populares, audiencias públicas,


auditoría, lucha contra la corrupción, entre otros.
GOBIERNOS LOCALES -> Nuevos desafíos para encarar en lo político, económico y
social. REPLANTEO DE SU ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y AUTONOMÍA.
Cambio en tres áreas de innovación:
● La organizativa
● Político-institucional
● Económica y social

Entra en crisis la lógica organizacional burocrática por insuficiente capacidad de adaptación


e innovación de su organización frente a una sociedad más compleja, dinámica y
fragmentada. En búsqueda de mayor eficacia-eficiencia en las organizaciones se desarrolla
un cambio político-organizacional:

Modelo Modelo
administrativo-burocrático gubernativo-gerencial

Lógica De rutinas, normas y De eficacia y performance.


procedimientos. Legalismo Evaluación y monitoreo

Principios Centralismo, verticalidad, Descentralización. Trabajo


jerárquico, sectorización. en equipos, horizontalidad,
Descompromiso flexibilidad, implicación del
personal, incentivos

Presupuestación Ausencia de programación Cierre de cuentas,


del gasto de caja alta presupuestos por programa,
incidencia de la deuda base cero y participativos
flotante de arrastre.
Presupuestación general

Lógica política Acumulacion vía punteros, Acumulacion vía eficacia en


clientelismo y centralismo la gestión, nueva
partidario. Liderazgo articulación público-privado,
tradicional descentralización, nuevo
liderazgo.

Control Escasa cultura de control y Nuevos roles de auditoría y


evaluación control. Acercamiento de las
estructuras a usuarios y
clientes.

- Se promueve una articulación con organizaciones de la sociedad civil basada en


otros canales: surgimiento de otra esfera pública constituida por organizaciones
sociales y una configuración del consenso en base a la eficacia y a nuevas formas
de participación social. Nuevo tipo de liderazgo: líderes locales.

El rol pasivo de los municipios tuvo dos motivos:


1) Carácter autárquico y delegativo del gobierno local, su falta de competencias y de
recursos extractivos, su carácter exclusivamente administrativo.
2) Predominio de politicas centralistas de desarrollo desde los 40 ‘s en adelante.

Esto hizo que los municipios dependieran siempre de politicas macro del gobierno nacional.
Se generó un nuevo activismo económico municipal: gracias al ajuste y a las politicas
neoliberales, se encontraron alternativas de organización económica que posibiliten
racionalizar los recursos financieros e intensificar la utilización productiva de los recursos
disponibles.

El desarrollo local y la planificación estratégica buscaría incorporar una perspectiva de


Estado “catalizador”, potenciador o articulador, tendiendo hacia un rol más activo e inductor
del municipio “facilitador de oportunidades”, más que como mero redistribuidor de recursos
públicos.

La planificación estratégica puede convertirse en un instrumento clave para asociar a la


comunidad y comprometerla con esas metas del desarrollo local, para identificar
oportunidades y amenazas para un desarrollo sostenido y equitativo y ser generadores de
una nueva institucionalidad. El gran desafío del planeamiento estratégico es que la
comunidad asuma como propio el proyecto o el lineamiento que surge de esta concertación.
Esto requiere de interdisciplinariedad, intervención conjunta de aspectos urbanísticos,
económicos y culturales, transformar politicas de un partido/gobierno en politicas de Estado.

Cambio del rol económico:

Rol Pasivo, subsidiario Activo, inductor,


catalizador

Orientaciones Barrido, alumbrado y Mejorar la competitividad


limpieza. “Cordón cuneta”, promoción de redes
obra pública. Vinculación productivas, preocupación
instrumental con el medio por el medio ambiente
ambiente

Políticas Limitaciones para afrontar Politicas de empleo y


los desafíos productivos, promoción de la inversión,
escasa información generación de
gerencial para la toma de infraestructuras, educativas
decisiones y tecnológicas

Instrumentos Planificación tecnocrática Planificación estratégica,


vinculación con cámaras,
universidades, concertación
horizontal,
internacionalización del
municipio

Dificultades para el desarrollo local:

- Histórica debilidad institucional y de recursos propios


- Existencia de “zonas inviables”
- Falta de planeamiento estratégico y de políticas activas por parte del gobierno
nacional así cómo de apoyo a las Pymes
- Debilidades tecnológicas y comerciales para participar en el mundo global
GLOBALIZACIÓN ES UNA OPORTUNIDAD PARA TERRITORIOS EN NIVELES MEDIOS
DE DESARROLLO Y DOTADOS DE CAPACIDADES ESTRATÉGICAS RELEVANTES.

El agravamiento de la situación social -> municipio debe ocuparse de la política social. Se


convierte en la cara más cercana del Estado que está en retirada.
Esto da lugar a un comienzo de otra articulación del gobierno con la sociedad civil -> vínculo
con sectores de la producción del conocimiento ( universidades) y de asociaciones no
gubernamentales o voluntarias (ong 's, cooperativas, vecinales, parroquiales, etc).
Surgen así, dirigencias civiles, cocktail de programas sociales municipales, proyectos
sociales, entre otros.Este modelo de Estado requiere de una sociedad civil activa para
maximizar los escasos recursos disponibles y una nueva institucionalidad.

➔ Hay una redefinición del espacio público y espacio privado, ya que se deja la
puerta abierta a la posibilidad de que desde la esfera privada se lleven adelante los
servicios reconocidos como públicos.

Cambio de la política social:

Modelo residual Modelo gerencia social

Rol Política social a nivel Política social focalizada a


nacional, financiamiento nivel provincial y local
público co-financiamiento

Instituciones Financiamiento de la oferta. Financiamiento de la


Secretaria de asociaciones demanda.
intermedias clientelar Consejos, Talleres,
Planificación estratégica,
audiencias públicas,
mecanismos de control

Lógica Lógica de petición, Participación comunitaria en


monopolio de la política el diseño, gestión y
social evaluación de la política
social. Nuevas formas de
articulación y fortalecimiento
de la sociedad civil.

Está incorporacion de la política social en lo local enfrenta:

-Escasez de recursos presupuestarios, desigualdad sobre todo en municipios más pobres.


- Debilidad de los actores qué tienen que interactuar con el municipio para concretar las
politicas sociales
-Migraciones a municipios con éxitos, dependencias, inseguridad, entre otros factores.
ENTONCES, los nuevos escenarios muestran el comienzo de otro modelo de gestión
local, de vínculo entre la sociedad civil y el gobierno. Emergencia de una concepción
de política local coordinada y articulada basada en la capacidad estratégica y de
gestión. Solo así se superan las limitaciones que generan las politicas neoliberales.

Coraggio, “descentralización, el día después…”

3. “El proyecto neoliberal de descentralización”

Descentralización en América Latina inspirada por el proyecto neoliberal.


Sus agentes: FMI, Banco mundial, Banco interamericano de desarrollo, etc.
Este proyecto impone su ritmo y condiciona brutalmente las politicas nacionales.
- Politicas de ajuste
- Condicionar créditos / ayudas internacionales
- Deuda externa
- Reforma del Estado
- Reducción politicas sociales
- Reducción empleo público
- Capital más concentrado

Descentralización = desestatización.
Proyecto de centralización capitalista del poder económico a escala mundial y se ejecuta
desde los Estados. Se usa arbitrariamente el poder estatal, sin participación, para imponer a
la sociedad una llamada liberación del Estado.
Contexto de un sistema de manipulación de la opinión pública.

Elites politicas locales se convierten en tristes mediadores de las politicas centrales.


CAMBIO DE CALIDAD DE LAS POLITICAS ESTATALES Y DE UN DESCARADO
TRASPASO DE RECURSOS PÚBLICOS.

El eje administrativo juega cómo justificador del económico: se privilegia el nivel local del
Estado (municipio, provincia) y se apoya en su capacidad de administrar y gestionar
servicios.

Para implementar este brutal proyecto de concentración del poder económico a escala
nacional/internacional en nombre de la descentralización y el localismo es necesario una
también brutal concentración de poder político y represivo en el Estado que dirige la
“transición”.

4. “El proyecto democratizante de descentralización”

Este proyecto se caracteriza por disputar el sentido a las acciones de descentralización


promovidas por el neoliberalismo.

Para ello:
- Las fuerzas centrífugas del Estado deben ser convertidas en propias.
- Centrarse en el eje político, planteando una redefinicion explícita del Estado y sus
funciones
- Lucha en el terreno de los valores dentro del mismo campo popular
- Efectivo ejercicio de la soberanía popular
- Defensa de los DD.HH
- Control del Estado combinando las instituciones de la democracia
- Crear formas más directas de participación y gestión
- Generar pluralidad de canales de representación social
- Lucha cultural
- Debe impulsar la participación extendida de la población en la discusión y resolución
de los problemas nacionales, sectoriales y regionales

Apostar a la autogestión para hacerle frente a los organismos internacionales de los países
centrales que buscan legitimar la desestatización y privatización de la periferia, basados en
proponer a nuestras sociedades lo local como ámbito de gestión popular, de democracia y
reflexión. (Ejemplo: empresas nacionales/macro regionales generen mecanismos de
participación y de control del poder estatal)
Además de diseñarse politicas que atiendan a los intereses particulares locales en el
contexto de las fuerzas mundiales.

5. “Los desafíos que enfrenta el proyecto democratizante”

Hay mucho para hacer desde el interior del mismo Estado para democratizarlo, generando
procesos de participación intraestatal, de confrontación de sus funcionarios responsables
con el pueblo, de afirmación de un diálogo no manipular entre sociedad y Estado, etc.

El proyecto de descentralización democratizante se plantea en una coyuntura de crisis


económica, de pérdida de legitimidad del sistema político y avance del cinismo y la
mercantilización de la política. Esto puede ser visto como la hora de plantear nuevos
valores, nuevas prácticas, emprender un proceso de transformación cultural, de creación de
nuevas formas de poder social y de una nueva vida social.

2) La propuesta descentralizadora: Límites y posibilidades

Pensar la descentralización desde la perspectiva de su instrumentación ---> como


instrumento para la democratización de la sociedad en el ámbito local.

1. “El discurso sobre la descentralización”

La descentralización que supone transferir representaciones y atribuciones de las instancias


nacionales a las provinciales/departamentales/municipales/zonales.

En el discurso se enfatiza la importancia de la articulación horizontal de y entre las diversas


comunidades sin mediación estatal.
Está propuesta limita el campo para la burocratización aunque no lo evita totalmente. Puede
darse una descentralización altamente burocratizada.
También, permite una mayor posibilidad de autogestión, desarrollando ciudadanos
responsables de resolver sus propios problemas y conscientes de las limitaciones
existentes.

2. “Algunos problemas que enfrenta la descentralización real”

La descentralización no es solo infraestatal, hay también una descentralización del poder


del Estado hacia el mercado y los grupos económicos. Toma forma de privatización de
empresas públicas o recursos públicos por ejemplo.
➔ SE ESTÁ PROPUGNANDO LA DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER POLÍTICO
AL MISMO TIEMPO QUE ESTÁ HABIENDO UNA TREMENDA CENTRALIZACIÓN
DEL PODER ECONÓMICO
- Apertura de la economía a la competencia internacional
- términos de intercambio determinados por el orden mundial
- concentración del capital privado
➔ Las comunidades locales y sus gobiernos o autogobiernos reciben una
AUTONOMÍA VACÍA no pueden relacionarse con una base económica PROPIA,
ESTABLE Y ESTABLECIDA.

3. “¿Es posible evitar una descentralización deformada?

El gobierno local, difícilmente pueda surgir como forma más democrática si su


institucionalización es dirigida desde arriba. Por lo tanto, si se va a crear este espacio de
democracia y autogobierno local, tiene que ser construido contradictoriamente, desde abajo
pero dentro del espacio que abre la iniciativa de descentralización que viene desde arriba.
El desafío es crear nuevas relaciones sociales, económicas y politicas.
-Redefinir municipios
-Trabajar por regiones
-concentrar recursos en municipios con mayor potencial para realimentar al resto
-REFORMA DEL SISTEMA POLÍTICO!!!!!!
-Poder vincular la política con la cultura

Operar estratégicamente requiere un movimiento político-cultural de orden nacional, una


radical rearticulación de lo local, lo sectorial y lo nacional, de la comunidad, la sociedad y el
Estado.

Arocena, “El desarrollo local frente a la Globalización”

La globalización supone un nuevo paradigma organizacional que necesariamente está


acabando con el anterior.

Tres maneras de situarse frente a la relación global-local:

- afirmando el carácter determinante de lo global sobre lo local


- postulando “lo local” como alternativa a los males de la globalización
- destacando la articulación global-local, al interior de una comprensión compleja de la
sociedad contemporánea

El autor sostiene que la tercera es la que da cuenta del fenómeno a analizar. “El tratamiento
de la temática del desarrollo local debe necesariamente referirse a la relación con los
procesos de la globalización, buscando formas de articulación local-global. Está es la única
manera de aproximarse a la complejidad del problema”.

La aceleración del cambio tecnológico provocó una ideología de “lo pequeño”, “lo local”, que
venía a sustituir las viejas creencias en los grandes proyectos, los gigantescos polos
industriales. (aproximadamente desde los 80´s)

Noción de desarrollo → “desarrollo local” ha servido para movilizar las poblaciones


marginadas por la crisis en los países industrializados. América Latina → destinada a
“desarrollarse”.
Una fórmula novedosa y dinámica fue inventada para paliar los efectos más nocivos del
crecimiento capitalista.
-Fomento de la pequeña empresa
-Politicas de formación para el empleo, etc.

Lo local cobra sentido en las viejas naciones que se construyeron sobre las bases de
fuertes identidades locales previas a los fenómenos de gigantismo y concentración propios
de la sociedad industrial.

La identidad local se revela y descubre que la única posibilidad de supervivencia es


impulsar procesos de desarrollo localmente controlados. Si es así, se constituye en un
instrumento importante en la construcción de nuevas formas sociales.

También podría gustarte