Está en la página 1de 2

ema 3: Configuración y organización administrativa de

Honduras

Objetivos

 Analizar los resultados históricos de la conquista y la colonización, examinando las bases económicas,
políticas y sociales del sistema colonial y la evolución de los factores condicionantes en Honduras en el
contexto del Reino de Guatemala.

 Comprender los procesos de configuración territorial de lo que hoy llamamos Honduras.

 Explicar las relaciones que se dan entre el desarrollo económico y la estructura y dinámica de la sociedad
colonial

Configuración y organización administrativa de Honduras

Honduras como proyecto político y administrativo, inicia su proceso de configuración a partir de la emisión de la Real
Cedula emitida por el Consejo de Indias a favor de Diego López de Salcedo en 1526, asignándosele para su gobierno
dos provincias: Higueras y El Cabo de Honduras. La extensión territorial abarcaba parte de lo que hoy
llamamos Golfo de Honduras, por el noroeste, hasta la Bahía de Fonseca, por el litoral sur, extendiéndose por el
noreste hasta El Cabo de Gracias a Dios en el litoral norte. Su primera sede de gobierno es Trujillo, trasladándose
a mediados del siglo XVI, hacia Comayagua, donde permanecerá hasta fines del siglo XIX.

Importancia del Estudio del Territorio

Este tema contentivo a la Formación Territorial de Honduras, lo consideramos de vital importancia, porque con
frecuencia leemos, vemos y escuchamos en los diversos medios, noticias sobre problemas limítrofes entre Honduras
y El Salvador, así como entre Honduras y Nicaragua, y otros países con quien Honduras tiene fronteras, sean estas
marítimos o terrestres. El tema tiene dos propósitos fundamentales: por un lado, la lectura La Formación
Histórica de Honduras, de María de los Ángeles Chaverri, expone al estudiante, en un ensayo producto de varios
años de investigación en archivos nacionales como de Guatemala y España, acerca de cómo es que se ha ido
configurando nuestro territorio y como surgen nuestras fronteras desde el punto de vista histórico y espacial en orden
cronológico e institucional, y por otro lado, a través de este ensayo, el estudiante tiene la oportunidad de comprender
como ha sido nuestro proceso evolutivo como Provincia primero y después como República, hasta donde se
extiende nuestra soberanía, para beneficio de los más altos intereses de Honduras. Acceda a esta lectura, haciendo
clic sobre el título de la misma.
El territorio, es uno de los elementos constitutivos del Estado. Los espacios terrestres y marítimos del país definen
la jurisdicción en donde se ejerce la soberanía nacional, así como aquellos en los cuales Honduras tiene
competencias exclusivas y especiales. La delimitación de esos espacios resulta ser, un derecho y una obligación
internacional.

Mapa Oficial de la República de Honduras.


Instituto Geográfico Nacional, 1997.

La importancia de esa delimitación se hace más notoria al constatar que Honduras es uno de los países
centroamericanos con mayor número de vecinos. Además de las tres fronteras terrestres, Guatemala, El Salvador
y Nicaragua, nuestro país cuenta con ocho límites marítimos en el Mar Caribe, un régimen jurídico en el Golfo de
Fonseca, en donde convergen tres Estados ribereños, y dos límites marítimos en el Océano Pacifico, estos son:
Guatemala, Belice, México, Cuba, Gran Caimán (Gran Bretaña), Jamaica, Nicaragua y Colombia; en el Pacífico, con
Nicaragua y El Salvador.

En las delimitaciones concluidas, Honduras ha aplicado consistentemente los medios diplomáticos jurídicos a fin de
resolver la controversia, haciendo uso de la negociación, buenos oficios, mediación, procedimiento judicial y arbitraje.
El empleo de cada uno de estos métodos queda recogido en la introducción de los capítulos que integran cada parte
de los tratados, fallos o sentencias de instancias nacionales e internacionales. Igualmente se pone en evidencia el
hecho de que la cancillería hondureña se mantiene al tanto del desarrollo del Derecho Internacional y lo aplica como
corresponde.

Calendario 1992.
Aseguradora Hondureña.

Las controversias terrestres y marítimas han tenido, en la historia de las relaciones entre nuestro país y sus vecinos,
momentos positivos de gran entendimiento. Estos resultados conciliadores han contribuido sustancialmente al
fortalecimiento de la cooperación entre los países. También ha habido otros momentos caracterizados por actitudes
que desnaturalizan los esfuerzos honestos y sinceros de resolver las controversias fronterizas. Las consecuencias
de este proceder han sido el divisionismo y el alejamiento, en detrimento de los genuinos intereses de los pueblos
centroamericanos de convivir en solidaridad, interdependencia e integración.
La configuración y Organización de lo que hoy conocemos como República de Honduras y sus respectivos limites
terrestres e insulares con los países vecinos: Guatemala, El Salvador, Nicaragua...ha sido el resultado de un proceso
histórico surgido en el Periodo Colonial, a través de Capitulaciones y Reales Cedulas mas la fuerza expansiva de los
conquistadores.

Así la Provincia de Honduras como se le conoció durante el periodo colonial fue conformando su espacio territorial
que hacia el oeste hizo Andrés de Cereceda a lo largo de la costa caribeña hacia el Golfo Dulce y tierra adentro
incluyendo el área de la cuenca del río Ulua y el Valle de Naco, fue llamado oficialmente Higueras, la cual unida a la
región de Honduras llego a formar lo que se conocería como provincia de Higueras y Cabo de Honduras.

Si bien es cierto que la Ordenanza IV emitida por el Consejo de Indias en 1571 ordenaba que las jurisdicciones civiles
y eclesiásticas debieran de coincidir. En la Provincia de Honduras es hasta 1672 que coinciden plenamente la
administración civil, hacendaria y religiosa, quedando desde este momento configurados completamente sus límites
externos, los cuales se mantienen durante el periodo de la Reformas Borbónicas en 1788 ya que estas solo modifican
la organización institucional interna con la anexión de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa quien había gozado de
autonomía desde 1578, recuperándola en 1812. Las controversias territoriales con los países vecinos se van dando
poco después de la separación política de España en 1821

También podría gustarte