Está en la página 1de 13

PROYECTO DE LEY REPÚBLICA DOMINICANA COMO ESTADO

ARCHIPIELAGO

SUSTENTADO POR:
ASHLEY NASHARY PERALTA ARIAS

MATRICULA:
17-1671

DEERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PROFESOR:
LUCY ARRAYA

SANTO DOMINGO
2019
INTRODUCCIÓN

El mar que circunda nuestra isla está pletórico de intereses tecnológicos de difícil
acceso en la escala pecuniaria e igualmente falto de preparación humana.
Este espacio abierto del Atlántico, el Canal de la Mona y, por la parte sur el Mar Caribe,
está dentro de los límites del derecho marítimo, que podríamos aprovechar si no hoy,
quizás en un futuro cercano.
Es obvio pensar en estos tiempos que el mar no sólo es una fuente de nutrientes para la
humanidad, rico en alimentos sanos para todas las edades; es también fuente energética
de incalculable valor no explotado todavía y es, además, la vía de transporte desde que
el hombre surgió en la tierra como animal pensante, si no que guarda en sus entrañas,
inmensas riquezas en sus suelos y subsuelos, rico en petróleo, gas y minerales que aún
no han sido reclamados, ya que el plazo final de la justicia internacional para resolver el
tema vencerá el próximo año..
Los países deben exponer su expansión territorial bajo el agua, con exploraciones de
sonar, lecturas sísmicas, mapas de gravedad, gráficas de profundidad y trazados
geométricos.
El gobierno dominicano ha de tomar en cuenta a nuestro vecino Haití.
La República Dominicana ha de estar presente y al día sobre el desarrollo del Derecho
del Mar y su participación con relación a Puerto Rico, Haití, Cuba, Jamaica y otros
países circunvecinos.
Este es un portal económico de cara al porvenir y hay que aprovecharlo con
legislaciones adecuadas pensando en el país y sus recursos.
Pelegrin Horacio Castillo Semán
Nació el 22 de abril de 1956 en la ciudad de San Francisco de Macorís. Es hijo del

abogado Marino Vinicio Castillo, y de la señora Sogela Semán, de ascendencia

libanesa.4 A temprana edad fue bautizado en la fe católica. Es el mayor de sus

hermanos.

Creció en el seno de una familia de abogados y políticos con una larga tradición de

participación en luchas patrióticas por la independencia y la restauración de la

República. Ha sido el cuarto legislador de su familia.

Desde los primeros años de su adolescencia mostró un gran interés por la lectura,

especialmente los temas históricos, y por la política.

En 1984 se casó con la doctora en medicina Daphne Arbaje, con quien ha procreado tres

hijos: Daphne Natalia, Manuel María y Pelegrín Enrique.

Pelegrín realizó sus estudios básicos, intermedios y bachillerato en el Colegio

Dominicano De La Salle, Santo Domingo. Una vez concluido el bachillerato, ingresa a

la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), de donde egresa en 1978 con el título

de Licenciatura en Derecho, Magna Cum Laude.

A partir de entonces continuó sus estudios realizando diversos postgrados, diplomados y

cursos, entre los que destacan el Curso sobre Sistemas Electorales, Fundación Ebert,

Universidad de Heilderberg (1987); Diplomado en Relaciones Económicas

Internacionales e Integración, Instituto Tecnológico de Santo Domingo (1996); Post-

Grado de Economía Internacional y Comercio Exterior, Universidad de Barcelona-

Intec, (1999) y el Programa para Directivos en el Diseño y Gestión de Políticas,

Programas y Proyectos Sociales, INDES-BID-INTEC (2001). También cursó estudios

sobre Ciencias Políticas, también en la UNPHU.


Con solo 24 años, fue uno de los miembros fundadores de la Fuerza Nacional

Progresista (FNP), partido político creado el 6 de julio de 1980 por su padre.

Fue Secretario de Prensa y Propaganda de la FNP desde su fundación hasta el año 2000.

Fue director del periódico del partido llamado “La Fuerza de la Verdad”.

En 1994 fue uno de los negociadores de la alianza entre la Fuerza Nacional Progresista

con el Partido de la Liberación Dominicana para las elecciones de ese año.

En el periodo 2002-2006 fue vicepresidente de la Unión de Partidos Latinoamericanos.

En el 2006 pasó a ser el Secretario de Organización de la FNP, cargo que ocupa hasta el

2010, año en que es elegido vicepresidente de ese partido.

Es reconocido como uno de los legisladores más activos en el Congreso Nacional

dominicano. Por varios períodos se ha afirmado que tiene el porcentaje más alto de

asistencia a la Cámara de Diputados y a la vez que es el congresista con más proyectos

de ley sometidos y aprobados. Sobre lo anterior no hay evidencia verificable hasta el

momento.

Sus proyectos evidencian un particular empeño en legislar sobre temas que forman lo

que él denomina “la pequeña gran agenda”. La defensa de la vida, la seguridad de los

ciudadanos, la oferta de mayores oportunidades y libertades, han inspirado gran parte de

sus iniciativas.

Ha centrado sus esfuerzos legislativos en asuntos que abarcan aspectos nacionales e

internacionales, como son la redefinición de los límites marítimos de República

Dominicana, el fomento del comercio exterior, el acceso a las nuevas tecnologías, la

exploración petrolera, los estímulos a las energías renovables, la protección básica al


medio-ambiente, al trabajo, a la producción nacional, las relaciones domínico-haitianas,

a la lucha contra la criminalidad organizada y la reforma del Estado dominicano.

Fue el único congresista miembro de la comisión de juristas nombrada por el presidente

Leonel Fernández para redactar el proyecto de reforma constitucional en el año 2007.

DERECHO DE MAR

El derecho del mar es una de las ramas más importantes del derecho internacional, y

permite resolver las reclamaciones que los Estados hacen, de acuerdo con sus intereses

nacionales, sobre la utilización de los recursos del océano.

El derecho internacional del mar no sólo ha sido utilizado durante las épocas de guerra,

por los bloqueos y por las flotas de guerra, sino que ha sido de gran provecho en

tiempos de paz, para resolver los intereses de las flotas mercantes y principalmente de la

industria pesquera.

Algunos de los temas de gran importancia para la humanidad tratados por el derecho del

mar, son los relacionados con la exploración y explotación de los recursos en la zona

marítima internacional, considerada como patrimonio común de la humanidad; los del

mar territorial y la zona contigua; los de la plataforma continental; los de la zona

económica exclusiva o mar patrimonial; los de pesca y conservación de los recursos

vivos del mar; los relacionados con la preservación del medio marino, y los referentes a

la investigación científica de los océanos.

La importancia de esta temática ha propiciado que el derecho del mar evolucione a

pasos agigantados, sea la base para el desarrollo socioeconómico de los estados

ribereños y norme el aprovechamiento racional de los recursos oceánicos en beneficio


de la humanidad; por esto, se puede observar que en su desarrollo participan tanto los

países industrializados, verdaderas potencias marítimas, como aquéllos en vías de

desarrollo, sin importar su organización políticosocial.

La libertad de los mares, por ser extensiones que no se pueden limitar con una cerca, así

como la propiedad común de los recursos que en ellos se encuentran, fueron conceptos

que la humanidad aceptó durante muchos años; pero al intensificarse la explotación de

estos recursos se empezaron a presentar problemas entre los pueblos, reclamándose el

derecho soberano de los estados costeros sobre sus aguas limítrofes, así como sobre sus

recursos, lo cual propició el nacimiento de lo que en la actualidad se denomina derecho

del mar y cuyo origen, según algunos estudiosos, se pierde en la noche de los tiempos.

Los primeros reportes de la historia sobre el uso del océano y sus recursos por el

hombre, aparecen casi 300 años a.C., cuando los egipcios establecieron la primera

industria para construir barcos empleando maderas transportadas en balsas desde Líbano

y Siria. Estas embarcaciones fueron principalmente utilizadas en el Nilo, pero hicieron

también incursiones en el Mediterráneo.

Los fenicios fueron los iniciadores del comercio a través del océano, intercambiando

mercancías con la India y con los pueblos localizados en el noroeste de España.

Fundaron su principal puerto en Cartago, ciudad que establecieron, en la costa de África

para dominar las rutas comerciales a través del Mediterráneo. Fue tan importante la

navegación, para el pueblo fenicio, que estableció reglas sobre los barcos y la

navegación, consideradas por algunos historiadores como las primeras que existieron y

que posteriormente fueron utilizadas por griegos y romanos.

Estas reglas, que debieron ser muy simples, las establecieron en la colonia que tenían en

la isla de Rodas, por lo que a su conjunto se le llamó : ley rodense, y se reporta que
consideraban los castigos que se aplicaban cuando un marinero golpeaba a otro,

estipulaban cuándo podían las tripulaciones dejar el barco para dormir en tierra y qué

pasaba cuando, en caso de mal tiempo, se tenían que arrojar al mar partes de la

embarcación.

Estas reglas iniciaron lo que actualmente se conoce como "derecho marítimo", y no sólo

fueron importantes los textos de estas normas, sino que al adoptarlas otros países, se

estableció su carácter internacional, al acostumbrar a los hombres a considerar la

naturaleza universal del océano.

Génesis del derecho de mar en la República Dominicana

El desarrollo del derecho del mar, tiene una evolución histórica pasando por las

primeras declaraciones, como la del presidente Harry S. Truman en 1945; en ella

definió la política exterior de los Estados Unidos en materia del derecho del mar.

La República Dominicana se encuentra en el Mar Caribe al sureste de las Islas Turcas y

Caicos (U.K.), al oeste de Puerto Rico (EE. UU.) y al este de Haití en la isla de La

Española. El Estado dominicana declaró un Estado archipelágico, es decir, un Estado

que está constituido totalmente por uno o más archipiélagos y que puede incluir otras

islas, artículo 46 de la CONVEMAR. Los Estados Unidos no están de acuerdo con esta

declaración, debido a que consideran que afecta parte de su territorio, ni tampoco los

británicos.

La Comisión recién creada tiene una negociación ardua, difícil y complicada, debido a

varios factores: Primero la Declaración de la República Dominicana como Estado

Archipelágico, Segundo la oposición de Gran Bretaña y Estados Unidos, a la

declaración de Estado archipelágico y Tercera la delimitación con Haití y su

inestabilidad.
La República Dominicana ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre el

Derecho del Mar en 1994, también, en lo relativo a la aplicación de la Parte XI de la

Convención, el 10 de julio de 2009. Ley No. 66-07 del 2007 estableció un Mar

Territorial de 12 millas náuticas, Zona Contigua de 24 millas y Zona Económica

Exclusiva de 200, así como las coordenadas de las líneas de base archipelágicas. Las

líneas de base archipelágicas generan una nueva condición para la delimitación de los

espacios marinos de nuestro país. La Comisión creada está sujeta al mandato de la

constitución, la lay, y la obligación internacional. Especial atención a la CONVEMAR

en sus artículos 46 y 47.1 sobre el régimen archipelágico.

Nuestra declaratoria implica aceptar la siguiente escala de mediación: Área total 98,029

kilómetros cuadrados. El área de agua 49,709 kilómetros cuadrados. El Área de tierra

48,320 kilómetros cuadrados y una proporción de área de agua a la tierra de 1,03 a 1.

Es evidente que por la situación jurídica de la delimitación la Comisión, tendrá que

ampararse en recursos calificados nacional e internacional; debido a que aquí entrarán

en juego importantes jurisprudencias internacionales, intereses internacionales de

potencias, para poder fijar los límites definitivos. Esta fijación puede ser objeto de

controversia internacional.

La Ley No. 66-07 establece que la República Dominicana es un “archipiélago”formado

en la parte occidental de la isla de Santo Domingo, o Hispaniola, por una amplia

colección de 150 islas más pequeñas cuyos nombres y lugares se indican en esta Ley,

una gran cantidad de arrecifes y elevaciones bajas de agua. (Artículo 2).

Frente a la situación con Estados Unidos y Gran Bretaña, el país tiene el camino de la

negociación, el cual previsiblemente será prologando y difícil. Por ejemplo, debido a

intereses en conflictos en el Caribe, como las Islas Turcas y Caicos, archipiélago de 40


islas de posesión británica; así como la delimitación marítima con Puerto Rico que

pertenece a los Estados Unidos.

La complicación en relación con Haití, para determinar las líneas de trazado de

delimitación, más bien, es el bajo nivel institucional para darle seguimiento a una

negación sistematizada. A pesar de esto, la negociación debería empezar por Haití,

porque una vez delimitado el régimen marítimo entre Haití y República Dominicana,

puede convertirse Haití en un aliado en la defensa de los intereses comunes en el Caribe.

La Comisión Nacional para la Delimitación de las Fronteras Marítimas, es un paso

importante, porque nos coloca de cara a una realidad que debe ser resuelta a través de

los buenos oficios y la cooperación internacional, nuestro paso de avance con la

declaratoria de Estado archipelágico, es el fundamento de nuestra posición para futura

negociaciones.

"Sobre Mar Territorial, Zona Contigua, Zona económica, Exclusiva y Plataforma

Continental dominicana"

"Zona Contigua", constituida por una faja de mar apoyada en el límite exterior de aquel,

y que se extenderá hasta 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de

las cuales se mide la anchura del Mar Territorial.

El Estado Dominicano ejercerá en la Zona Contigua, las medidas de fiscalización

necesarias para:

a) Evitar las infracciones de su legislación aduanera, fiscal de migración y sanitaria que

pudieran cometerse en su territorio o en su mar territorial;

b) Reprimir las infracciones de esa legislación cometidas en su territorio o en su mar

territorial.
Se establece una zona situada del mar territorial y adyacente a este que se denominará

"Zona

Económica Exclusiva".La "Zona Económica Exclusiva" se extenderá en dirección a la

alta mar, hasta 200 millas náuticas medidas a partir de las líneas de base desde las

cuales se mide la anchura del mar territorial. Los límites de la zona serán fijados por una

del poligonal que partiendo del primer borde limítrofe de nuestra frontera cual la vecina

República de Haití en la desembocadura del Río Masacre o Dajabón pasa por los puntos

cuyas posiciones geográficas son las siguientes:

El Estado Dominicano ejercerá en esa zona, derechos de soberanía para los fines de

exploración, y explotación conservación y administración de los recursos naturales,

tanto. Vivos como no vivos de los fondos y el subsuelo.

Las aguas supra yacentes igualmente ejercerá derechos exclusivos y Jurisdicción con

respecto al establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y

estructuras dentro de la zona.

El Estado Dominicano ejercerá jurisdicción exclusiva con respecto a otras actividades

conmiras a la exploración y explotación económica de la zona, como la explotación de

energía derivada del agua, de las corrientes y de los vientos.

El Estado Dominicano reglamentará la investigación, exoneración y explotación de los

recursosdentro de esta zona.

El establecimiento de la presente Zona económica exclusiva no afectará el derecho de

las libertades de navegación y sobrevuelo y del tendido de cables y tuberías submarinas,

y de otros usos internacionales legítimos y razonables del mar, sin perjuicio del

acatamiento a las Leyes y Reglamentos dictados por el Estado Dominicano de

conformidad con la presente Ley así como de las normas de derecho internacional.
El estado dominicano ejercerá los derechos de soberanía sobre la plataforma continental

a los efectos de su exploración y de la explotación de sus recursos naturales.

PROYECTO DE LEY REPÚBLICA DOMINICANA COMO ESTADO


ARCHIPIELAGO
El archipiélago de la República Dominicana está conformado por la parte occidental de
la isla de Santo Domingo o la Hispaniola y un conjunto de 150 islas menores, islotes,
cayos, un elevado número de arrecifes, emersiones en bajamar, bancos y
estrechosmarinos y las aguas que interconectan todas estas formaciones. (2)El país tiene
una extensión de 48.670,82 km2 (3) de los cuales, 48.511,44 km2corresponden al
territorio principal y 159,38Km2 a las islas adyacentes. (4)

Basado en la citada Convención, el Congreso Nacional aprobó en el año 2007, la Ley


Nº66 que declara la República Dominicana como Estado Archipielágico; un hito en la
historia dominicana sólo comparable al acuerdo fronterizo de 1929 firmado con Haití.

Con la aprobación de esta ley, finalmente, se han definidolas fronteras marítimas


dominicanas.  Acogiéndose al arreglo más favorable que permite la Convención, se
redimensionó nuestro espacio territorial marítimo ampliando los derechos
jurisdiccionales del país.

Esto fue posible ya que, la línea de base a partir de la cual se trazan los límites del mar
territorial, dejó de ser la línea de costa marcada por la bajamar y se trasladó al lado
exterior de los miembros más distantes del archipiélago.

Las aguas interiores alcanzaron así un polígono de 49.334,85 km2.

El mar territorial se amplió de 6 millas a una anchura de 12 millas náuticas. La zona


contigua, una franja en la que el país tiene derecho de patrullaje a fin de prevenir la
violación de las leyes y los reglamentos de aduanas, sanidad e inmigración también fue
ampliada de 6 a 12 millas náuticas.

El área de la zona económica exclusiva permaneció en 200 millas náuticas pero medidas
a partir de la nueva posición de la línea base. Cabe señalar que el estado tiene
jurisdicción y derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación,
conservación y administración de los recursos naturales tanto bióticos como abióticos
presentes en las aguas, el lecho y el subsuelo marino de esta zona y que la jurisdicción
se extiende también al espacio aéreo.
Una buena ley que sin dudas fue hecha pensando en los mejores intereses de la nación y
con la que se han eliminadolos problemas que frecuentemente solían confrontar los
pescadores dominicanos con las autoridades de islas Turcas y Caicos durante sus faenas
pesqueras.
Lastimosamente, muchas de las disposiciones planteadas por esta ley no se han
cumplido.
Se declara de alto interés nacional “la realización de un catastro de recursos vivos y no
vivos, renovables y no renovables” pero a día de hoy, no contamos con esta
información.
El periodo comprendido entre el 13 de marzo y el 14 de abril de cada año que la ley
declara como el mes del mar ha pasado desapercibido todo este tiempo.
Ni los textos escolares ni los documentos oficiales han incorporado esta nueva realidad
política administrativa.
BIBLIOGRAFIA

http://www.cinu.mx/temas/derecho-internacional/derecho-del-mar/
file:///C:/Users/asperalta/Downloads/Ley%2066-07%20que%20declara%20la
%20Republica%20Dominicana%20como%20Estado%20Archipielagico%20(1).pdf

También podría gustarte