Está en la página 1de 18

¿Por qué Juan Radrigán utiliza frecuentemente el tema de la marginalidad en sus obras?

Profesora Tamara Capino

Taller de Vida Universitaria

Universidad UNIACC

Integrantes: - Fabiana Aguirre Pardo

 Javiera Connell Diaz

 Francisca Matus De La Parra Rojas

 María Victoria Morales De Pablo

1
Índice

Introducción…………………………………………3

Juan Radrigán (1937 - 2016)………………………...7

Chile cambió de "golpe"...........................…….…….9

Reurbanización del Teatro………………………….10

Concepto de Marginalidad………………………….12

La filosofía de Juan Radrigán………………………14

Conclusión………………………………………….16

2
Introducción.

Esta investigación, tiene como propósito evidenciar la “marginalidad” las obras de Juan

Radrigán, basándonos en la comparación de dos obras escritas por el ya mencionado autor,

“Cuestión de ubicación” y “Hechos consumados”,  con el objetivo de entender por qué Juan

Radrigán recurre a esta temática en reiteradas oportunidades.

“Cuestión de ubicación” es una obra escrita en 1980, por Juan Radrigán, que es parte de la obra

“Viva Somoza”, una creación colectiva entre Juan Radrigán y El Ángel. 

Es una obra que relata la vida de una familia de cuatro integrantes, ambos padres, un hijo y una

hija. El relato nos contextualiza acerca de la situación económica de la familia, haciéndonos

entender  que es una familia de escasos recursos, que poco tienen para alimentarse, de hecho, el

texto nos cuenta que comen sólo arroz o toman té. En consecuencia de esto, la hija de la familia,

Elizabeth, está desnutrida. 

El foco principal de la obra, es poner en evidencia, cómo la familia, atrapada por el consumismo

y en la búsqueda de un reconocimiento a través de “él tener”, prioriza la compra de un televisor,

en vez de que Elizabeth asista al médico, o peor aún, el comprar comida pasa a segundo plano.

Al final de la obra, Elizabeth muere esperando el almuerzo, el cual nunca llegó, porque ambos

padres y el hermano, estaban preocupados de la nueva televisión a color. 

3
La segunda obra que aporta en esta investigación es “Hechos consumados”.

“Hechos consumados” es una obra estrenada en 1981. Esta obra trata de al parecer un suicidio

frustrado de una mujer y como un hombre la rescata de ahogarse. Lo que al principio parecía un

suicidio, Marta, el personaje rescatado de ahogarse en el mar, relata que no quería suicidarse,

sino más bien, fue víctima de un intento de homicidio, por presenciar un acto mafioso en el cual

no estaba involucrada, si no, a lo que ella relata, se cruzó justo con los tipos no indicados. 

Continúa el drama con un diálogo entre Marta y su salvavidas Emilio. En donde ambos empiezan

a contar sus experiencias de vida, sus romances fallidos y sus carencias. 

Estos personajes, debido al lenguaje que utilizan, queda demostrado que son de una clase social

baja. 

Al pasar la obra, aparece otro personaje relevante en esta, Miguel, el cuidador del terreno en el

cual se encontraban estos personajes. Miguel les pide que se retiren por órdenes del dueño del

fundo, entrando así en un conflicto con Miguel y Marta. Siguiendo el diálogo, podemos concluir

que todos los personajes en escena tienen algo en común, son parte de una sociedad marginada y

poco escuchada. 

Miguel por un lado, está trabajando y gracias a esto tiene un poco más de comodidades otorgadas

por el lugar en donde desempeña su labor de cuidador. Pero el resto de personajes, están

cesantes. 

4
Para entrar en la comparación de estas obras, es importante entender el concepto de

“marginalidad”. Según la Real Academia Española, la marginalidad es la situación de

marginación o exclusión social de una persona o de una colectividad. Entonces, ¿Por qué

creemos que Juan Radrigán utiliza la marginalidad? 

En estas dos obras, se manifiesta la marginalidad a través de personajes, sus vivencias y

acciones. En ambas obras, los personajes son de una clase baja, una clase trabajadora, una clase

con pocos privilegios y con pocos derechos básicos. 

En la obra “Cuestión de ubicación”, se hace patente cómo la familia es parte de una

marginalidad, y como también luchan contra esto, endeudándose así con cosas materiales, para

aparentar ser de otra categoría social, al parecer, una categoría más elevada económicamente

hablando.  

Y en la obra “Hechos consumados”, evidentemente, los personajes hablan de su marginalidad

afectiva y económica, al igual que en la obra anteriormente mencionada, se habla de una

delgadillo entre los personajes. Evidenciamos también, la preocupación de Miguel al cuidar su

trabajo, está así, siendo la única manera de mantenerse y mantener a su señora, quien está

enferma. 

Comprendemos así, que ambas obras tocan temas similares, como la hambruna, pobreza, mala

educación y el sentimiento de sentirse apartados. 

5
Creemos también, que estas obras reflejan mucho el contexto histórico por el que atravesaba

nuestro país en los años que Juan Radrigán escribió estas obras. Asumimos a los personajes,

como personas comunes y corrientes, lo cual, estos personajes, son un reflejo de la gente en los

años que fueron escritas estas obras. 

Ambas obras fueron escritas en los años 80´, años en los cual Chile atravesaba por un gobierno

dictatorial, liderado por el General Agusto Pinochet. Por esto mismo, nuestro país, enfrentaba

una gran crisis social y económica, en donde nuestro país contaba con una inflación de un 9,5%

y un común desempleo. 

Entendemos la inspiración de Radrigán al crear estos personajes, entendemos su forma de

manifestar la voz de estas personas marginadas a través de sus textos, también así, creemos que

Radrigán manifiesta un gran mensaje para la época. Radrigán en las obras ocupa maneras

humorísticas para criticar el clasicismo y el consumismo. 

De esta investigación, pretendemos descubrir el por qué este autor utilizaba este elemento de

marginalidad. 

6
Juan Radrigán (1937 - 2016)

Juan Radrigán fue un dramaturgo chileno, nacido un 23 de enero de 1937 en Antofagasta,

amante de la literatura, en mil 1973  desempeñó oficios como librero, vendedor, envasado, entre

otros, pero sin dejar de escribir. En 1975 publica su poemario “El día de los muros” y cuatro

años más tarde escribe su obra “Testimonio de las muertes de Sabina” representada en muchas

partes del país. 

Radrigán es un dramaturgo muy importante para nuestro país, es el primer dramaturgo en utilizar

personajes marginales como principales. 

Juan Radrigán recibe muchos premios a lo largo de su carrera, como por ejemplo, la mejor obra

del año por el Círculo de Críticos del Arte. 

Las obras de Juan Radrigán abordan la marginalidad social, que está ligada al contexto político,

económico y cultural de la dictadura militar chilena.

Según la página Memoriachilena.gob las obras de Radrigán han sido comparadas con las obras

de teatro de Samuel Beckett y Arthur Miller, y a nivel nacional con las obras de Antonio

Acevedo Hernández e Isidora Aguirre. Por la elección de sus personajes obreros, vagabundos y

prostitutas, etcétera. También por la atmósfera que proponía sobre el destino trágico de la

humanidad y su desesperanza.

7
Inscrito en la tradición de teatro chileno que refleja a los desfavorecidos, Radrigán se caracterizó

por ser el primero en convertir a los marginados sociales en personajes principales y únicos en

los espacios teatrales en sus obras, llegando incluso a abandonar las grandes escenografías para

instalarlas en distintos espacios.   

Juan Radrigán muere a los 79 años un 16 de octubre del 2016 en Santiago de Chile. 

8
Chile cambió de 'golpe'

El 11 de septiembre de 1973, el sueño de Unidad Popular y el sueño del propio Salvador Allende

terminaron en

Tras el bombardeo de La Moneda. La utopía de convertir a Chile en un estado socialista futurista

terminó con el suicidio del presidente en el salón principal del edificio de gobierno y la

imposición de un ejército y carabineros para tomar políticamente el control del país, en ese

momento había huelgas de varios sindicatos, desabastecimiento de mercadería, largas filas para

la adquisición de alimentos, entre otros.

La constitución militar mediante un acta estableció: “se constituyen en Junta de

Gobierno y asumen el Mando Supremo de la Nación, con el patriótico compromiso de restaurar

la chilenidad, la justicia y la institucionalidad quebrantadas”. Mediante el mismo documento se

dictaminó que el comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet, asumiría el cargo de

presidente de la nación.

Los días posteriores al golpe fueron turbulentos desde el punto de vista militar, con el nuevo

gobierno ordenando el cese de posibles focos de resistencia armada en el país. 

Se crearon varias agencias de investigación y represión con el objetivo de eliminar y desmantelar

las Redes de oposición contra el régimen encabezado por el General Pinochet.

9
Del mismo modo, los simpatizantes del gobierno de Allende fueron desplazados, torturados,

desaparecidos, asesinados o encarcelados. Mientras tanto, se promulgaron muchos mandatos

judiciales para mantener “el orden político y social”.

Los partidos de izquierda fueron prohibidos y partidos de centro y de derecha fueron declarados

inactivos.

Reurbanización del Teatro 

El rígido orden ideológico que siguió al golpe militar redujo las oportunidades culturales

accesibles a las masas. Por ejemplo, las universidades fueron tomadas por los militares,

cambiaron su forma de trabajar y estudiar. Lo mismo sucedió en las escuelas. Mientras tanto, se

ordenó el cierre de algunas editoriales estatales y se controló la oferta de las bibliotecas.

En general, el arte pasó por un período de oscuridad, y fue cuidadosamente censurado. Muchas

disciplinas se vieron obligadas a reinventarse para poder sobrevivir, buscando otras formas de

comunicar y expresar lo que entonces se estaba viviendo.

El teatro en particular fue influenciado de muchas maneras. Muchos de los actores y directores

tuvieron que abandonar el país porque no se les permitió trabajar en sus producciones ya que

estas fueron censuradas. Algunos tuvieron que exiliarse porque su vida corría peligro al ser

buscados por las autoridades, mientras que otros, como Víctor Jara, quedaron a manos de los

soldados del régimen, quienes simplemente los hacían desaparecer. En el panorama general,

había un destacamento de generaciones de artistas que no pudieron desarrollar su obra en Chile.

Sin embargo, pudieron establecerse en un país extranjero, donde tuvieron nuevas experiencias

culturales que contribuyeron a la cultura nacional.

10
Por otro lado, el teatro venía enfrentando una serie de obstáculos financieros, lo que complicaba

aún más las cosas, y la poca asistencia de público contribuía a estos obstáculos. Prueba de ello

fue la abolición de antiguas garantías fiscales que otros gobiernos otorgaban a las compañías de

teatro que mostraban un interés genuino en el avance de la cultura del país.

Los teatros aficionados, poblacionales y sindicales fueron desmontados junto con las

instituciones que los respaldaban. Las compañías universitarias también se vieron golpeadas, ya

que con la invasión de los militares todo tuvo que volverse centralizado, el teatro de la

universidad católica fue el único que logró mantenerse sin grandes cambios, sin embargo, este

tuvo que modificar la estructura con la que se trabajaba, fue transformada y luego cerrada.

En este caso, todos los esfuerzos son válidos. Es por eso que para sobrevivir, diferentes

compañías deciden cambiar su pista para no verse envueltos en problemas. En el caso del teatro

universitario, los estudiantes eligieron representar obras clásicas. Mientras que las compañías

independientes apuestan por el modelo de teatro infantil. Estas ideas de “parches” funcionaban

en algunos casos, pero generalmente no ayudaron a la supervivencia económica de las

compañías.

Además de esto, se desarrolló un nuevo sistema económico. El libre mercado del país provocó

un cambio de mentalidad en la gente, en algunos sectores prosperó el mercado de consumo que

intentaba desarrollar el encanto que tenían los países más desarrollados.

Esto golpeó aún más fuerte al teatro ya que la gente no quería ver obras sino que se interesaba

más por este nuevo mundo neoliberal que se estaba conociendo en el país.

11
Concepto de Marginalidad.

Cuando se habla de marginalidad o escuchamos marginalidad siempre es desde un tono

despectivo, ofensivo e incluso en son de lástima. Comprendemos que son personas marginales

que pueden ser vagabundos, prostitutas, etc... Sin embargo, dentro de nuestra investigación

logramos comprender y responder a la pregunta de ¿la marginalidad es lo que Juan Radrigán

quería resaltar en sus obras?, gracias a una entrevista que realizamos a su hija Flavia Radrigán

obtuvimos una respuesta que nos cambió por completo la orientación de esta investigación,

respuesta donde ella nos menciona:

“Mi padre no escribía sobre marginales, eso lo dijo un periodista y hasta el día de hoy es

conocido como el escritor de los marginales, pero eso es poco respetuoso. Porque se podría

pensar incluso que no leyeron sus obras. Cuando a él lo entrevistaban y le preguntaban por la

marginalidad en sus obras se enojaba y no les respondía más. Porque no comprendían que él era

un vocero y que sobre lo que él escribía era una filosofía mucho más grande que eso”

Luego de esta entrevista, nos cambió por completo nuestra forma de pensar y ver las obras de

Juan Radrigán, ya que, nos dimos cuenta que en sus escritos Radrigán, crea personajes que nadie

en Chile quiere ver, y que el gobierno trata de hacerlos desaparecer, obligándolos a quedar al

12
margen: los pobres, las prostitutas, los locos y todo lo que tiene el desarrollo económico

neoliberal. Construyó a esas personas. Chile desplazado. Y basándose en personas que él mismo

conocía en su día a día por su trabajo en la vega, es por eso que en sus primeras tres obras está

escrito de una forma bien cotidiana del habla de ese momento en Chile como por ejemplo el

"po", "vo", "chis”.

la intención real de Radrigán para su obra “cuestión de ubicación”, según lo que nos menciona

Flavia era “¿hasta dónde llega el amor?” a lo que ella se refería con esta pregunta es si realmente

cuando alguien es padre de familia y no tiene trabajo para poder mantener a sus hijos, ¿es odiado

o amado por su familia?, en un Chile que se estaba adentrando en lo neoliberal, en donde había

que comprarse un televisor, ropa nueva, electrodomésticos, entre otros para no quedar al margen.

Hasta donde llegaba el amor, si no había sustento ni dinero para poder comprar estos productos,

el padre es odiado es marginado de su familia o se sigue siendo más importante el amor.

13
La filosofía de Juan Radrigán.

La filosofía que nos planteó Flavia sobre su padre mediante la conversación, nos hizo

comprender que el ver la dramaturgia del ya mencionado solo desde un concepto marginal llega

a ser ofensivo porque no se logra comprender el trasfondo de sus obras, el no leer entre líneas

podría ser visto como desinteresado o poco comprendido.

Inferimos así también que la crítica a la sociedad, al régimen, a todo lo que se vivía en la época

era lo que realmente se buscaba representar por Radrigán, en esta investigación encontramos una

entrevista donde Juan menciona: 

“En realidad siempre hago una crítica a todo lo que se mueve”  Barraza, Á. (2014, 26 mayo).

Juan Radrigán: En realidad siempre hago una crítica a todo lo que se mueve. El Ciudadano

Esto nos confirma que la crítica es lo que caracteriza sus obras, no la marginalidad, esta es una

variable ya que también dependerá del tipo de marginación del que se hable.

Otra mención que rescatamos de la entrevista con Flavia es la forma en que describe la realidad

de los personajes en “Hechos Consumados” 

14
“Emilio podría perfectamente ser un profesor de filosofía que fue obligado a quedar al margen de

la sociedad por no encajar en lo que la dictadura decía”

Mención que nos hizo cuestionar y concientizar que Radrigán lo que proponía era que cualquier

persona podía verse en esa circunstancia, que la verdadera marginalidad que él quería representar

era el estar al borde de, al límite de. Pero en este caso era porque el régimen estableció aquella

imposición.  

En Hechos consumados, donde creíamos que se representaba la marginalidad en su máximo

esplendor. En ella, los personajes de Marta y Emilio dejan ver, a través de sus diálogos y

vivencias, una situación de desamparo de la cual el lector no puede sentirse ajeno. Emilio salva a

Marta de morir ahogada en el río, aunque en primera instancia ella no recordaba nada de lo

sucedido. Emilio le da a entender a Marta que ella terminó en el río luego de haber intentado

matarse. Posteriormente, ella le explica que no fueron así los hechos, que iba caminando y vio a

unos tipos sospechosos, quienes deciden matarla lanzándose al río. Los personajes se conocen y

tratan de amenizar su estadía en ese sitio.

Si nos centramos en un punto más metafórico de esta obra y nos guiamos también por la

mención de Flavia, logramos entender que la marginalidad es algo obligatorio en la época, más

que marginalidad es el exilio, algo característico en tiempos de dictadura.

15
Conclusión.

Siendo Juan Radrigán uno de los primeros dramaturgos en la incorporación de personajes

marginales como personajes principales de sus obras, llegamos a dos conclusiones. 

Juan Radrigán era un dramaturgo el cual se dedicaba a través de sus obras a visibilizar la

marginalidad de la sociedad en los años de dictadura, si bien, él no era una persona pobre, que

podríamos pensar que sus personajes estaban inspirados en sus vivencias. Pero era una persona

que conocía de cerca la realidad de otros patriotas en esos años, así como la conocía de cerca,

escribía sobre esta para que quien leyera sus obras conociera realidades invisibles para muchos y

muchas. En base a nuestra investigación, este dramaturgo se inspiraba en mucha gente que

conocía en su vida, y a base de eso, creaba sus personajes, siempre, consciente de querer reflejar

una realidad a través de sus escrituras. 

Juan Radrigán, utiliza la marginalidad de una manera tragicómica, así también, siempre con un

mensaje entre líneas, era muy claro en la creación de sus personajes y su situación

socioeconómica. 

16
Todas las obras de Juan Radrigán, en la que el utiliza la marginalidad como un tema presente en

estas, tienen una crítica social, que se refleja en la mentalidad y aspiraciones económicas de los

personajes, y una crítica política, por el contexto en el que los personajes desarrollan esta historia

y cómo los personajes viven la desigualdad. 

Nuestra segunda conclusión, se basa en cómo Radrigán utiliza la marginalidad, pero no se

considera un dramaturgo de esta. 

Radrigán, como anteriormente mencionamos, tiene el objetivo de visibilizar a estos personajes

que quedan un poco al margen de nuestra sociedad, el busca ser la voz de estos, que conozcan su

realidad y que nos impacte. Pero por otro lado, por fuentes consultadas, para Radrigán no es un

orgullo que lo asocian como un autor de realidades marginales, él no le escribía a la

marginalidad, él escribía para la gente que iba conociendo.

Cómo pudimos leer nuestras fuentes primarias y secundarias, a Juan Radrigán no le interesaba

ser reconocido como un dramaturgo de marginalidad, de hecho, era lo que menos quería. 

la inferencia que se logra hacer mediante esta investigación es que finalmente todo lo que se

conoce de Juan Radrigán no es cien por ciento verdadero ya que primero que todo él como

dramaturgo, no se consideraba escritor de marginales, sino como un vocero de las personas que

el régimen quería callar en aquel momento, ya que al no seguir los ideales de este, quedaban al

margen de la sociedad, pero no por esto, son personajes marginales, son personas comunes y

corrientes que Radrigán quería retratar.

17
Por tanto, la respuesta que podemos dar a nuestra pregunta de investigación es que Juan

Radrigán no escribía sobre la marginalidad, sino que visibiliza aristas de esta. Gracias a esta

investigación nos pudimos dar cuenta lo importante que es informarse de una fuente verídica 

sobre un hecho, un escrito, una obra, una encuesta, etc., ya que puede quedar plasmado para toda

vida.

18

También podría gustarte