Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
CURSO BASICO II/2022

INFORME DE LABORATORIO 1

MEDIDAS Y PROPIEDADES FISICAS

ESTUDIANTE: BAUTISTA ALAVI JOSE MANUEL

DOCENTE: ING. RENE ALVARES APAZA

AUXILIAR: SILVIA ALEJANDRA CRUZ IRAHOLA

MATERIA: LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL QMC-100 L

PARALELO: “A”

CARRERA: ELECTRONICA

FECHA DE REALIZACION: 26 / 08 / 2022

FECHA DE ENTREGA: 02 / 09 / 2022


OBJETIVOS
Llevar a cabo mediciones experimentales usando instrumentos y materiales que con anticipación ya se estudiaron,
comprobando algunos datos con los que se trabajan.

Aprender el manejo correcto y con su debido cuidado los instrumentos del laboratorio de química, tomando
conciencia de la higiene necesaria.

Ganar experiencia en el trabajo en equipo en el área practica después de un estudio teórico.

La obtención de datos experimentales y poder calcular errores aleatorios que se pueden presentan en el ámbito
practico, y observar la diferencia de los datos teóricos de los prácticos.

Realizar mediciones de magnitudes comunes de propiedades físicas.

FUNFAMENTO TEORICO
DENSIDAD
El término “densidad” proviene del campo de la física y la química y alude a la relación que existe entre la
masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su volumen. Se trata de una propiedad intrínseca de la materia,
ya que no depende de la cantidad de sustancia que se considere.
La densidad, propiedad que habitualmente se expresa en kilogramo por metro cúbico (kg/m3) o gramo por
centímetro cúbico (g/cm3), varía en mayor o menor medida en función de la presión y la temperatura, y
también con los cambios de estado.
Debido a la poca cohesión entre sus partículas, por lo general, los gases tienen menor densidad que los
líquidos y los líquidos tienen menor densidad que los sólidos.
La densidad de la materia se asocia a menudo con la historia del filósofo griego Arquímedes, a quien
encargaron la tarea de determinar si la corona de su rey había sido forjada usando oro puro o si había sido
hecha de una aleación con otros metales.
Durante un baño de inmersión, Arquímedes se dio cuenta de que podía calcular el volumen de la corona
sumergiéndola en agua y midiendo el desplazamiento del líquido, sin tener que fundirla o romperla, y que
conociendo la densidad del oro (que es una constante) podía luego pesar la corona y determinar (usando la
fórmula) si se trataba de oro puro o de una aleación (la densidad del oro habría variado al mezclarlo con
otros metales). Aunque existen excepciones, por lo general al aumentar la temperatura disminuye la
densidad.
TEMPERATURA
La temperatura es una magnitud referida a la noción de calor medible mediante un termómetro. En física, se define
como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por
el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía
interna conocida como energía cinética, que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema,
sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que sea mayor la energía cinética de
un sistema, se observa que este se encuentra más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro
del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para
los gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también).

El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo proceso histórico, ya que es
necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.

Una multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función de la temperatura a
la que se encuentren, como por ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad,
la presión de vapor, su color o la conductividad eléctrica. Asimismo, es uno de los factores que influyen en la
velocidad a la que tienen lugar las reacciones químicas.

La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud de escalas
que dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de
temperatura es el kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor
«cero kelvin» (0 K) al «cero absoluto», y se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo,
fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la
escala Celsius, llamada «centígrada», y, en mucha menor medida, y prácticamente solo en los Estados Unidos, la
escala Fahrenheit.

La temperatura de un gas ideal monoatómico es una medida relacionada con la energía cinética promedio de sus
moléculas al moverse. En esta animación, se muestra a escala la relación entre el tamaño de los átomos
de helio respecto a su espaciado bajo una presión de 1958 atmósferas. Estos átomos, a temperatura ambiente,
muestran una velocidad media que en esta animación se ha reducido dos billones de veces. De todas maneras, en un
instante determinado, un átomo particular de helio puede moverse mucho más rápido que esa velocidad media
mientras que otro puede permanecer prácticamente inmóvil.

MASA
La masa es una magnitud escalar y de uso común en la física y la química, que expresa la cantidad de materia que
hay en un objeto o un cuerpo.
No debe confundirse ni con el peso, que representa la intensidad con que un cuerpo es atraído por un campo
gravitatorio, ni con la cantidad de sustancia, que en química designa a la proporción de las sustancias que integran
un compuesto.
La masa es una variable importante en el cálculo de numerosas relaciones e interacciones en todos los campos
científicos, por lo que forma parte de la mayoría de las fórmulas matemáticas que las describen.

Todos los objetos poseen una masa, ya sea que estén en estado sólido, líquido o gaseoso. Mientras más átomos haya
en un cuerpo, mayor será entonces su masa.

Durante mucho tiempo se sostuvo que la cantidad de masa en el universo era uniforme e invariable, dado que la
masa, así como la energía, no puede destruirse o construirse, sino reducirse a sus componentes más elementales, lo
que hace mucho tiempo se creyó que eran los átomos.

Toda la materia está hecha de diversos átomos de un conjunto finito, pero organizados de maneras distintas. Sin
embargo, gracias a los estudios de Einstein y al desarrollo de la física cuántica en el siglo XX, hoy sabemos que los
átomos pueden “romperse” y que parte de sus masas se transforma en energía, tal y como lo describe la célebre
fórmula de la Relatividad: E = m . C² , donde E es energía, m es masa y c la velocidad de la luz.

VOLUMEN
El volumen es una magnitud escalar definida como el espacio ocupado por un cuerpo. Es una función derivada ya
que se halla multiplicando las tres dimensiones.

En matemáticas el volumen es una medida que se define como los demás conceptos métricos a partir de una
distancia o tensor métrico.

En física, el volumen es una magnitud física extensiva asociada a la propiedad de los cuerpos físicos de ser extensos,
que a su vez se debe al principio de exclusión. La unidad de medida de volumen en el Sistema Internacional de
Unidades es el metro cúbico, aunque temporalmente también acepta el litro, que se utiliza comúnmente en la vida
práctica.

La "capacidad" y el "volumen" son términos que se encuentran estrechamente relacionados. Se define la capacidad
como el espacio vacío de alguna cosa que es suficiente para contener a otra u otras cosas. Se define el volumen
como el espacio que ocupa un cuerpo. Por lo tanto, entre ambos términos existe una equivalencia que se basa en la
relación entre el litro (unidad de capacidad) y el decímetro cúbico (unidad de volumen). Este hecho puede verificarse
experimentalmente de la siguiente manera: si se tiene un recipiente con agua que llegue hasta el borde, y se
introduce en él un cubo sólido cuyas aristas midan 1 decímetro (1 dm3), se derramará 1 litro de agua. Por tanto,
puede afirmarse que: 1 dm3 = 1 litro Equivalencias 1 dm3 = 0,001 m3 = 1.000 cm3

FLUJO VOLUMETRICO
El caudal volumétrico o tasa de flujo de fluidos es el volumen de fluido que pasa por una superficie dada en un
tiempo determinado. Usualmente es representado con la letra Q mayúscula.

Algunos ejemplos de medidas de caudal volumétrico son: los metros cúbicos por segundo (m³/s, en unidades básicas
del Sistema Internacional) y el pie cúbico por segundo (cu ft/s en el sistema inglés de medidas).
Dada un área A, sobre la cual fluye un fluido a una velocidad uniforme v con un ángulo desde la dirección
perpendicular a A, la tasa del caudal volumétrico.

VOLTAJE
El voltaje es la magnitud que da cuenta de la diferencia en el potencial eléctrico entre dos puntos determinados.
También llamado diferencia de potencial eléctrico o tensión eléctrica, es el trabajo por unidad de carga eléctrica que
ejerce sobre una partícula un campo eléctrico, para lograr moverla entre dos puntos determinados.
Cuando se unen dos puntos que presentan diferencia de potencial eléctrico con un material conductor, se producirá
un flujo de electrones, lo que se conoce como corriente eléctrica, que llevará parte de la carga desde el punto de
mayor al de menor potencial.

Dicha diferencia de potencial eléctrico es el voltaje, y dicha corriente cesará en cuanto ambos puntos tengan el
mismo potencial, a menos que se mantenga cierta diferencia de potencial mediante un generador o una fuente
externa de algún tipo.

De ese modo, cuando se habla del voltaje de un solo punto, se lo refiere en comparación con cualquier otro cuerpo
con el que entre en contacto y cuyo potencial se asume igual a cero.

Para entender el voltaje se emplea a menudo una metáfora hidráulica (con agua). Imaginemos un recorrido circular
de tuberías por las que circula el agua (equivalente en este caso al flujo de electrones). Las tuberías amplias serán
materiales conductores, las estrechas serán aislantes o resistencias. Este recorrido estará movilizado por una bomba
hidráulica (que, para el ejemplo, equivale a la fuente de voltaje) empujando el agua en base a una diferencia de
presión respecto a otro punto de la tubería. Esta diferencia de presión es equivalente a la tensión eléctrica.

En conclusión, un circuito dotado de alto voltaje tendrá una mayor capacidad de trabajo (el agua se mueve con
mayor fuerza, en el ejemplo anterior) y por lo tanto será más potente o incluso más peligroso.

PROCEDIMIENTO
Comenzamos inicialmente con la identificación y la verificación del estado de todos los equipos recibidos
(especificado en el punto de MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS), revisando cuidadosamente que todo
este en buen estado y que en caso de los recipientes (pipetas y matraces) no tengan algún tipo de fractura.
Pasamos al siguiente paso que fue realizar las mediciones de las que se trataba el laboratorio, la primera
que realizamos en el grupo, fue las medidas de temperatura utilizando un termómetro de mercurio y de la
misma manera con un equipo que contaba con una termocupla, sin mayor dificultad con el termómetro de
Hg teníamos que hacer coincidir el pequeño hilo de mercurio en la línea según la escala que estaba en °C,
precaviendo que se mantenga estable y con el equipo que tenía la termocupla simplemente era observar
en la pantalla que valor que media el equipo. Todas estas temperaturas las observamos utilizando las
herramientas de un matraz con hielo (punto de fusión), una estufa eléctrica (ebullición) y ambiente.
Las siguientes mediciones que se realizó fueron de Volúmenes, las cuales las hicimos utilizando el vernier,
y haciendo una medición indirecta haciendo una diferencia de volúmenes con un objeto irregular. Primero
medimos con el vernier las dimensiones de un cubo. Sosteniéndolo con la mano dominante
horizontalmente manteniendo el dedo pulgar abajo justo en el nonio y el resto de los dedos arriba
sujetando firmemente, con el dedo pulgar deslizando las mordazas del vernier se sujeta el objeto a medir
y sin hacer mucho presión hacemos la medición, como que el vernier tiene una precisión de 0.05 milímetros
se observo claramente que no contaba con lados iguales, de la misma manera medimos el diámetro de una
esfera y curiosamente variando un poco la posición de la esfera tampoco contaba con diámetros iguales
más se podría asemejar a un óvalo casi llegando a ser una esfera.
Para el objeto irregular que contaba con una forma complicada de medir solo con el vernier, se realizó
usando una probeta con un volumen de agua ya registrado después introduciendo el objeto y anotando el
nuevo volumen, finalmente el volumen del objeto es la diferencia de los volúmenes obtenidos. Al siguiente
objeto que lo medimos fue a una caja rectangular de la misma manera que como el cubo y la esfera
anteriores utilizando el vernier, medimos la longitud, la altura y el ancho de la caja.
Continuamos con el flujo volumétrico esta lo hicimos de manera indirecta ya que la calculamos usando el
volumen y el tiempo, utilizando la probeta fuimos hacia un grifo y con un cronometro (del celular)
calculamos el flujo, se realizo abriendo el grifo a un flujo regular después al mismo tiempo que el
cronometro se inicia se pone rápidamente la probeta debajo del chorro de agua, cuando ya estaba casi por
la mitad de la capacidad que tenía la probeta, se paraba el cronometro y al mismo tiempo se retiraba la
probeta que estaba debajo del grifo.
La siguiente medición que realizamos fue la de el voltaje o la tensión de los toma corrientes, utilizando un
multímetro, se ajusta a la escala requería que en este caso se trataría de corriente alterna en una escala
mas alta de 230V el multímetro contaba con una de 600v la que más se ajustaba a la que se necesitaba,
después con los chicotillos se introdujeron a las dos aberturas del toma corrientes uno en cada abertura,
para tener valores diferentes se midió la tensión en diferentes intervalos de tiempo y también en diferentes
tomacorrientes, por último se anotaron los valores que registraba el multímetro.
Continuamos con las mediciones de masa, básicamente para estas mediciones solo utilizamos balanzas
electrónicas para tener un rango diferente de valores utilizamos diferentes tipos de balanzas para el mismo
objeto, algunas de las consideraciones que tuvimos para poder utilizar las balanzas fueron en aprender a
tarar la balanza, medimos la masa de un solido anterior mente usado el cubo después también la masa del
mismo solido irregular que se utilizó con anterioridad, después para medir la masa de una cantidad de
arena para tener la mayor precisión se introdujo la arena en el objeto rectangular hueco que usamos antes
para medir las dimensiones, se peso primero la caja completamente vacía y seguidamente se llenó con un
volumen determinado de arena se peso nuevamente la caja con arena y la diferencia es la masa de la arena
que contenía en su interior
Seguimos midiendo masas pero esta vez de líquidos utilizando un matraz aforado, primero usamos agua
para medir su masa, medimos con las balanzas la masa del matraz aforado vacío, después se lo lleno de
agua como marcaba en la escala que tenia definida que en este caso era de 50 ml, se hizo la siguiente
medición de masas en las mismas balanzas y en el mismo orden que como se registró vacío y finalmente se
registraron todos los datos.
Y para la última medición, hicimos las medidas de densidades de diferentes compuestos y un sólido, para
los compuestos que se midieron fueron: la densidad del agua, etanol, ácido sulfúrico y aceite. Para todos
estos se contaba con densímetros diferentes para cada compuesto nombrado, existen una variedad de
densímetros con diferentes maneras de usarlo el que se utilizo para calcular la densidad fue una q consistía
de un vaso que podía alojar mucha cantidad de una sustancia (de la que se quería calcular la densidad), y
lo que parecía una pipeta que contenía varias tipos de zonas divididas en toda su longitud, hasta el final
tenia una pequeñas esferas de plomo, mas arriba tenia una parte mas gruesa que el resto y encima ya
venían las escalas en todos los densímetros que pudimos observar tenían diferentes unidades con las que
estaban calibrados por ejemplo la del agua estaba con una escala de gramos/centímetros cúbicos, para el
etileno porcentaje volumétrico para el acido sulfúrico baume entre otras. Para medir la densidad teníamos
que sumergir un poco el instrumento que estaba flotando y darle un par de vueltas con los dedos, hasta
que se quede completamente quieto y ver en donde coincide el punto más alto al que llega el volumen del
líquido al que queríamos medir la densidad con la escala que contaba el instrumento que flotaba, y según
esa escala se podía obtener la densidad y ese fue el procedimiento con los demás densímetros que se
utilizaron. En la ultima prueba fue calculando con el método de Arquímedes, en donde debíamos obtener
unos datos calculados con algunos instrumentos después calcular con cálculos la densidad, primero se
escogió el solido al que se le quería medir la densidad, se pesó el sólido en aire, después cuanto pesa el
solido con agua, ya defiendo un volumen en la probeta, se peso la probeta vacía y también con agua.

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:


- Entre los materiales que se utilizaron están; Piseta, Vasos de precipitados, Matraz aforado,
Pipeta, Bureta, Aspirador para Pipetas, termómetro de mercurio, termómetro electrónico,
varilla de vidrio, Espátula, cepillo, soporte para la bureta, vernier, caja rectangular hueca,
piezas (cubo, triangulo, esfera, figura irregular).

- Entre los equipos, plancha de calentamiento o cocina eléctrica, balanzas electrónicas,


multímetro digital, termómetro electrónico, densímetro para agua, etanol, acido sulfúrico y
aceite, cronometro (celular), calculadora.

- Entre los reactivos, agua, hielo, acido sulfúrico, etanol, aceite, agua destilada, arena,
detergente, trapos.
DATOS RECOLECTADOS
CALCULOS Y RESULTADOS OBTENIDOS

0 1 2 3 4 5 6 7

0 0.4 0.8 1.2 1.4 1.8 2.2 2.6

0 1 2.2 3.4 4.4 5.6 6.8

0 0.8 1.8 2.6 3.6 4.4 5.4 6.2

0 0.2 0.4 0.4 0.6 0.8 1 1.2

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
- Aprovecha el tiempo de la mejor manera posible, tratando de no divagar en el grupo en
ciertos puntos del laboratorio
- Tener un trabajo en equipo organizado repartiendo de manera equitativa el trabajo
- Manejar todos los equipos con cuidado preservando la salud de cada uno
- Tener un carácter serio al momento de serializar el laboratorio para evitar cualquier tipo de
suceso no esperado que pueda afectar con la integridad de uno

BIBLIOGRAFIA
- https://concepto.de/densidad/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Temperatura
- https://concepto.de/masa/
- https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-
ampliado/que-es-el-
volumen#:~:text=El%20volumen%20es%20una%20magnitud,una%2
0distancia%20o%20tensor%20m%C3%A9trico.
- https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/fluid-
dynamics/a/what-is-volume-flow-rate
- https://concepto.de/voltaje/
- https://labovirtual.blogspot.com/

También podría gustarte