Está en la página 1de 16

pág.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS

FÍSICA I
LABORATORIO
1
INFORME Nº 5
“Densidad”

Sección: C
Profesores: - C. Oncebay
- M. Cuyubamba
Alumnos:
- Renzo Ben Agüero Aliaga
- Ivan Esteban Prudencio Ramos

Lima, 25 de noviembre del 2021


pág. 2

I. OBJETIVOS:

1.1. Objetivo:

Determinar de forma experimental la densidad media de algunos cuerpos mediante

la aplicación del principio de Arquímedes.

II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

Siempre se ha escuchado que el agua y el aceite no son solubles, pues al verter

agua en un recipiente y luego verter aceite en ese mismo recipiente se observa que

el agua se deposita en la parte baja del recipiente mientras que el aceite esta en la

parte superior y claramente una persona común dirá que no se pueden mezclar esas

dos sustancias. Por tal observación de la persona uno se preguntaría ¿Porque pasa

dicho fenómeno? Bueno químicamente se puede decir que por la naturaleza que tiene

el agua de ser polar y el aceite de ser apolar no son miscibles puesto que lo semejante

disuelve a lo semejante cosa que en el ejemplo anterior no lo cumple. Pero en física

se puede explicar dicho fenómeno con las densidades ya que el de menor densidad

quedara suspendido sobre el fluido de mayor densidad por tanto las densidades son

un factor importante en la explicación del caso anteriormente mencionado.

Bueno ya que tocamos el término densidad, ¿Qué es la densidad? Bueno el

término densidad proviene del campo de la física y la química y alude a la relación

que existe entre la masa de una sustancia (o de un cuerpo) y su volumen. Se trata de

una propiedad intrínseca de la materia, ya que no depende de la cantidad de

sustancia que se considere. La densidad es una propiedad que habitualmente se

expresa en kilogramo por metro cúbico (kg/m3) o gramo por centímetro cúbico (g/cm3).

Varía en función de la presión, temperatura y con los cambios de estado. Debido a la

poca cohesión entre sus partículas por lo general, los gases tienen menor densidad

que los líquidos y los líquidos tienen menor densidad que los sólidos. También la
pág. 3

densidad de la materia se asocia a menudo con la historia del filósofo griego

Arquímedes, a quien encargaron la tarea de determinar si la corona de su rey había

sido forjada usando oro puro o si había sido hecha de una aleación con otros metales.

Durante de un baño de inmersión, Arquímedes se dio cuenta que se podía calcular el

volumen de la corona sumergiéndola en agua y midiendo el desplazamiento del

líquido, sin tener fundirla o romperla, y que conociendo la densidad (usando fórmula)

si se trataba de oro puro o de una aleación (la densidad del oro hubiera variado al

mezclarlo con otros metales) [1]. Después de una breve introducción a este laboratorio

con el término densidad y sus características podemos definir la densidad que

estudiaremos en este laboratorio que sería la densidad media la cual es definida de

la siguiente manera:

𝑚
𝜌= (1)
𝑣

Donde “ρ” es la densidad media del cuerpo en (kg/m3), “𝑚” la masa del cuerpo (kg)

y “𝑣” el volumen del cuerpo (m3).

Otro punto muy importante para tocar es sobre los conceptos de masa y de

volumen los cuales en este experimento determinaremos mediante una serie de

procedimientos. La masa es una magnitud escalar y de uso común en la física y la

química, que expresa la cantidad de materia que hay en un objeto o un cuerpo. No

debe confundirse ni con el peso, que representa la intensidad con que un cuerpo es

atraído por un campo gravitatorio, ni con la cantidad de sustancia, que en química

designa a la proporción de las sustancias que integran un compuesto. La masa es

una variable importante en el cálculo de numerosas relaciones e interacciones en

todos los campos científicos, por lo que forma parte de la mayoría de las fórmulas

matemáticas que las describen. Todos los objetos poseen una masa, ya sea que
pág. 4

estén en estado sólido, líquido o gaseoso. Mientras más átomos haya en un cuerpo,

mayor será entonces su masa El Sistema Internacional de Pesos y Medidas

(abreviado SI) sostiene que la unidad para medir la masa es el kilogramo (kg), junto

a sus unidades derivadas como son el gramo, miligramo, etc. Para medir la masa de

un cuerpo se emplean balanzas, ya sean las tradicionales de platillo o las modernas

electrónicas [2].

Ahora veamos qué es el volumen, bueno se entiende por volumen a una magnitud

métrica, euclidiana y de tipo escalar, que se puede definir como la extensión de un

objeto en sus tres dimensiones, es decir, tomando en cuenta su longitud, ancho y

altura. Todos los cuerpos físicos ocupan un espacio que varía según sus

proporciones, y la medida de dicho espacio es el volumen. La unidad establecida en

el Sistema Internacional (SI) para medir el volumen es el metro cúbico (m3), aunque

para medir la capacidad (equivalente al volumen, pero en presencia de fluidos) se

emplean los litros. Esta distinción se debe a razones históricas, pero son medidas

equivalentes: un litro (L) equivale a un decímetro cúbico (dm3). Esto quiere decir que

puede hablarse también de kilómetros cúbicos o milímetros cúbicos, según sea la

necesidad [3].

¿Alguna vez ha intentado empujar una pelota de playa hacia abajo del agua? Es

extremadamente difícil hacerlo debido a la gran fuerza hacia arriba que ejerce el agua

sobre la pelota. La fuerza hacia arriba que un fluido ejerce sobre cualquier objeto

sumergido se llama fuerza de flotación (Boyante o Empuje). La fuerza de flotación es

lo que permite que enormes buques de acero floten en la superficie del océano. Se

puede determinar la magnitud de una fuerza de flotación al aplicar algo de lógica.

Imagínate una parte de agua del tamaño de una pelota de playa bajo la superficie del

agua. Ya que esta parte esta en equilibrio, debe haber una fuerza hacia arriba que
pág. 5

equilibre la fuerza gravitacional hacia abajo sobre la parte. Esta fuerza hacia arriba es

la fuerza de flotación o empuje, y su magnitud es igual al peso del agua en la parte.

La fuerza de flotación es la fuerza que resulta sobre la parte debido a todas las fuerzas

aplicadas al fluido que rodea la parte. Ahora imagínate sustituir la parte de agua del

tamaño de una pelota de playa con una pelota de playa del mismo tamaño. La fuerza

neta aplicada al volumen esférico debida al fluido que rodea la pelota es la misma, sin

importar si se aplica a una pelota de playa o a una parte de agua. En consecuencia,

“La magnitud de la fuerza de flotación sobre un objeto siempre es igual al peso del

fluido desplazado por el objeto”. Este enunciado se conoce como principio de

[4]
Arquímedes . Ahora que conocemos el principio de Arquímedes podemos definir

el Empuje (𝐸) como dicha fuerza con dirección hacia arriba de cualquier cuerpo

sumergido hacia arriba el cual se determina de la siguiente manera:

𝐸 = 𝜌. 𝑔. 𝑉 (2)
Donde "𝐸" es el empuje o fuerza flotación en Newton (N), "𝜌" es la densidad del

fluido en (kg/m3), "𝑔" es la aceleración de la gravedad y "𝑉" es el volumen sumergido

del cuerpo en (m3).

• SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO:

Ahora hablaremos acerca de la segunda condición de equilibrio puesto que en el

laboratorio al momento de realizar los cálculos se utilizarán con frecuencia. Bueno la

segunda condición de equilibrio nos dice que la suma de torques de las fuerzas que

actúan sobre un cuerpo es igual a cero o sino la suma de momentos (torques) en

sentido horario es igual a la suma de momento (torques) en sentido en antihorario, lo

mencionado anteriormente queda denotado de la siguiente manera

matemáticamente:

∑ 𝑇(𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜) = ∑ 𝑇(𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑖ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜) (3)


pág. 6

Donde "𝑇" es el torque ejercido por una fuerza cuya unidad de medida es Newton

por metro (N.m).

• INCERTIDUMBRE Y PROPAGACIÓN DE ERRORES:

También hablaremos acerca de las incertidumbres y propagación de errores

puesto que en la parte de cálculos y resultados las utilizaremos. Este concepto de

incertidumbre nos servirá para indicar el error de la medición al momento de calcular

magnitudes físicas con los datos obtenidos en el experimento. También indica la

máxima diferencia probable entre el valor medido y el real.

Cabe recalcar que esta parte de los cálculos es muy importante debido a que

numéricamente nos expresa que tan exactas y precisas son nuestro cálculo al

momento de realizar el procedimiento eso sin mencionar su importancia al analizar

las magnitudes y su comportamiento que presentan debido a diversas condiciones.

Sean las magnitudes con sus respectivas incertidumbres: (x ± ∆x); (y ± ∆y); (z ±

∆z) y G una magnitud:

Si G = αx + βy + ωz, donde α, β y ω son constantes reales, entonces:

∆G = α∆x + β∆y + ω∆z (4)


Con esta expresión en la parte de los cálculos de las incertidumbres de la masa nos

resultara más sencillo puesto que ya tenemos una relación de las incertidumbres.

III. EQUIPO UTILIZADO:

- Tres objetos a los que determinaremos su densidad


pág. 7

- Una balanza de tipo Mohor Westphal

- Un recipiente de plástico con agua

- Una balanza digital

- Cinco jinetillos con masas conocidas

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

• DETERMINACIÓN DE LA MASA

- Equilibrar el contrapeso C con la masa mi

- Descolgamos la masa mi

- Volvemos a equilibrar la balanza utilizando los jinetillos.

- Ordenamos los datos de esta primera parte y calculamos la masa mi.


pág. 8

• DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN

- Equilibramos la balanza usando la masa mi y el contrapeso C.

- Introducimos el recipiente con agua y nos aseguramos de que el objeto quede

totalmente sumergido.

- Ahora equilibramos el empuje del agua utilizando los jinetillos.

- Ordenamos los datos de esta segunda parte y calculamos el volumen de la masa

mi.

• DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD MEDIA

- Con los datos de la primera y segunda parte calculamos la densidad media mediante

la fórmula definida en fundamentos teóricos.

- Estas son las tres partes para tener en cuenta con las masas del plomo (m1), cobre

(m2) y el Tecnopor (m3).

- Para el caso de la masa m3 se utilizarán las dos masas determinadas m1 y m2 puesto

que es difícil que la bola de Tecnopor se pueda sumergir en el recipiente de agua.

V. DATOS EXPERIMENTALES

Usando la balanza digital se determina las masas de los jinetillos con una

incertidumbre de ΔmJ(i) = 0,1 g

Tabla N°1: masas de los jinetillos a usar.

Masa de los jinetillos


J(1) 1,4
J(2) 8,7
J(3) 1,6
J(4) 16,3
J(5) 20,9
pág. 9

Para determinar las masas de los cuerpos de masas m1, m2 y m3, se tienen los

siguientes datos productos del procedimiento experimental:

Tabla N°2: Posiciones de los jinetillos según la masa a calcular.

Posiciones de los jinetillos

mi J1 J2 J3 J4 J5

m1 8 7 3 9 6

m2 4 2 3 ------------- --------------

m3 2 1 ------------ ------------ --------------

Para determinar los volúmenes de los cuerpos de masas m1, m2 y m3, se tiene la

siguiente tabla con las posiciones de los jinetillos que equilibran el empuje del agua:

Tabla N°3: Posiciones de los jinetillos según el volumen a calcular.

Posiciones de los jinetillos

mi J1 J2 J3 J4 J5

m1 1 ---------- ----------- ----------- 2

m2 4 ---------- ----------- ----------- ------------

m1 + 1 ---------- ----------- 4 7
m2+m3
pág. 10

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Para hallar la densidad de los cuerpos m1, m2 y m3 es necesario determinar sus

masas y volúmenes respectivos. Para el cálculo de la masa será necesario aplicar la

segunda condición de equilibrio en nuestro sistema y para calcular el volumen se nos

será útil aplicar el principio de Arquímedes y la segunda condición de equilibrio. Una

vez que se obtienen estos datos se podrá determinar la densidad media de cada

cuerpo.

• DETERMINACIÓN DE LAS MASAS:

Comenzaremos por hallar las masas m1, m2 y m3 de los cuerpos y para ello

utilizaremos los datos obtenidos en la tabla 2.

Podemos empezar calculando m1 :

Figura 1: “Fuerzas sobre el sistema de masa m1 y contrapeso C en equilibrio”

De la “Segunda Condición de Equilibrio” usando la relación (3) obtenemos:

𝑇1[𝐹𝑔(𝐶)] = 𝑇𝐹𝑔(𝑚1) ……….(1.1)

Como ya se describió en el procedimiento la masa m 1 será remplazada por los

jinetillos, lo cual mantendrá la fuerza ejercida por el contrapeso C con respecto al

punto de articulación O, en otras palabras, el torque que produce el contrapeso C es

constante en ambos sistemas.


pág. 11

Figura 2: “Fuerzas sobre el sistema de jinetillos y contrapeso C en equilibrio”

Analizando las fuerzas tanto del contrapeso como de los jinetillos, se observa que los

torques que producen en el sistema son de sentido opuesto, por lo que se puede

aplicar la Segunda Condición de Equilibrio, usando la relación (3) se obtiene:

T1[Fg(C)] = TFg(J1) + TFg(J2) + TFg(J3) + TFg(J4) + TFg(J5)………..…….(2.1)


Igualando la expresión (1.1) con (2.1) obtenemos

TFg(m1) = TFg(J1) + TFg(J2) + TFg(J3) + TFg(J4) + TFg(J5)


m1g(10 u) = mJ1g(8 u) + mJ2g(7u) + mJ3g(3u) + mJ4g(9u) + mJ5g(6u) … … . . … … . (3.1)
Podemos cancelar la gravedad en ambos miembros de la ecuación y reemplazamos

los datos para obtener m1:

1
𝑚1 = [8(1.4) + 7(8.7) + 3(12.6) + 9(16.3) + 6(20.9)])
10
𝑚1 = 38.2 𝑔
Ahora calculamos su incertidumbre:

Como ∆mJi = 0.1 g

1
∆𝑚1 = [8(0.1) + 7(0.1) + 3(0.1) + 9(0.1) + 6(0.1)]
10
∆𝑚1 = 0.33
pág. 12

Pero como m1 posee un solo decimal, su incertidumbre también lo hará. Que dando

así:

𝑚1 ± ∆𝑚1 = (38.2 ± 0.3) 𝑔

Para un mejor análisis de este resultado podemos calcular el margen de error relativo

porcentual mediante la relación (6) anexo 2:

0.3
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑚1 = ∗ 100% = 0.79%
38.2
Repetiremos este mismo procedimiento para encontrar las demás masas:

𝑚2 ± ∆𝑚2 = (60.8 ± 0.1)𝑔


0.1
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑚2 = ∗ 100% = 0.17%
60.8
𝑚3 ± ∆𝑚3 = (1.15 ± 0.03)𝑔
0.03
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑚3 = ∗ 100% = 2.61%
1.150
• DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN:

Ahora siguiendo con el procedimiento determinaremos el volumen a partir de la

segunda condición de equilibrio y el principio de Arquímedes:

Graficando las fuerzas del sistema de masa m1 con jinetillos:

Figura 3: “Fuerzas sobre el sistema de masa m1, jinetillos y contrapeso C en equilibrio”


pág. 13

De la figura 3 es posible aplicar la “Segunda Condición de Equilibrio”, usando la

relación (3) se obtiene lo siguiente:

TE(1) + T1[Fg(C)] = TFg(J5) + TFg(J1) + T Fg(m1)

Como T1[Fg(C)] = TFg(m1) y usando la relación (2) se obtiene la siguiente expresión:

TE(1) = TFg(J5) + TFg(J1)

ρ(AGUA). g. V1.(10 u) = mJ5g (2 u) + mJ1g(1 u)

Reemplazando ρ(AGUA) = 1 g/cm3 y simplificando la aceleración de la gravedad (g)

tenemos:
1
V1 =10[2mJ5 + mJ1]

Reemplazando los datos de la Tabla N°1:

1
V1 = [2(20,9) + (1,4)], entonces: V1 = 4,32 cm3
10

Calculando la incertidumbre del volumen V1 usando la relación (4):


1 1
ΔV1 =10[2ΔmJ5 + ΔmJ1] = 10[2(0,1) + (0,1)] = 0,03 cm3

Finalmente: V1 ± ΔV1 = (4,32 ± 0,03) cm3

Para un mejor análisis de este resultado podemos calcular el margen de error relativo

porcentual mediante la relación (6) del anexo 2:

0.03
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑚1 = ∗ 100% = 0.69%
4.32

Repetiremos este mismo procedimiento para encontrar los demás volumenes:

𝑣2 ± ∆𝑣2 = (0,56 ± 0,04) cm3

0,04
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑣2 = ∗ 100% = 7.14%
0,56

𝑣3 ± ∆𝑣3 = (21,29 ± 0,12) cm3

0,12
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑣3 = ∗ 100% = 0.56%
21,29
pág. 14

• DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD:
𝑚
Luego, reemplazando m1 = 38,2 g y V1 = 4,32 cm3 en (1): 𝜌 = 𝑉

Considerando C.S: ρ1 = 8,84 g/cm3

Sabiendo que Δm1 = 0,3 g y ΔV1 = 0,03 cm3 calculamos la incertidumbre de la

densidad con la relación (5) del anexo 1:

∆𝑚1 ∆𝑉1 0,3 0,03


Δρ1 = ρ1[ 𝑚1 + 𝑉1
] = (8,84259259) [ 38,2 + 4,32]= 0.13 g/cm3

Finalmente: ρ1 ± Δρ1 = (8,84 ± 0,13) g/cm3

Para un mejor análisis de este resultado podemos calcular el margen de error relativo

porcentual mediante la relación (6) del anexo 2:

0.13
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝜌1 = ∗ 100% = 1.47%
8.84
Repetiremos este mismo procedimiento para encontrar las demás densidades:

𝜌2 ± ∆𝜌2 = (108 ± 8) g/cm3


8
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝜌2 = ∗ 100% = 7.41%
108
𝜌3 ± ∆𝜌3 = (0.0540 ± 0.0017) g/cm3
0.0017
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝜌3 = ∗ 100% = 3.15%
0.0540
VII. OBSERVACIONES:

Para las observaciones nos centraremos en los errores porcentuales calculados

anteriormente para poder determinar si el error es considerable o no.

- Al calcular la magnitud de las masas se obtuvo un margen de error entre 0.17% y

2.61% lo cual expresa que se cometieron pocos errores en el cálculo o en el

procedimiento experimental.

- Al calcular la magnitud de los volúmenes se obtuvo un margen de error entre 0.56%

y 0.69%, excepto en el volumen del objeto 2 donde se obtuvo 7.14% lo cual expresa
pág. 15

que en la medición para el cálculo del volumen del objeto 2 se cometió un error

considerable (en el cálculo o el procedimiento experimental).

- Al calcular la magnitud de las densidades se obtuvo un margen de error entre 1.47%

y 3.15%, excepto en la densidad del objeto 2 donde se obtuvo 7.41% lo cual expresa

que en la medición para el cálculo de la densidad del objeto 2 se cometió un error

considerable (en el cálculo o el procedimiento experimental).

VIII. CONCLUSIONES:

• Determinamos las densidades de los tres cuerpos de masas m1, m2 y m3,

sus masas y volúmenes usando como herramientas auxiliares a la segunda

condición de equilibrio y el principio de Arquímedes. Siendo este

procedimiento experimental en el primer y tercer objeto exitoso, ya que el

error porcentual representa un menos del 3.15%, siendo mínimo. A

diferencia del objeto 3 que tiene un error porcentual de 7.41% lo cuál indica

un error en el procedimiento experimental para obtener el volumen, ya que

el cálculo se hizo con cuidado.

IX. ANEXOS:

• ANEXO 1:

Sean las magnitudes: masa (m ± Δm) y volumen (V ± ΔV)

Para determinar la incertidumbre de la densidad se realizará mediante la siguiente

ecuación:
∆𝑚 ∆𝑉
Δρ = ρ [ 𝑚 + ]………………………………..…..(5)
𝑉

Con esta fórmula se podrá determinar de manera sencilla la incertidumbre de las

densidades.
pág. 16

• Anexo 2:

Un cálculo de mucha importancia en la propagación de errores es el error porcentual

y error relativo los cuales se calculan de la siguiente manera:

Sean (x ± Δx) una magnitud entonces sus errores quedan definidos de la siguiente

manera:
𝛥𝑋
Error relativo (εx): εx = 𝑋

𝛥𝑋
Error porcentual (%εx): %εx = . 100%...........................(6)
𝑋

X. BIBLIOGRAFÍA:

• [1] Álvarez, D. O. (2013, agosto 23). Densidad. Obtenido de:

https://concepto.de/densidad/

• [2] Leskow, E. C. (2018, septiembre 25). Masa. Obtenido de:

https://concepto.de/masa/

• [3] Leskow, E. C. (2019, abril 22). Volumen. Obtenido de:

https://concepto.de/volumen/

• [4] Raymond A. Serway; Jhon. Jewett,Jr.(2018) Física para ciencias e

ingeniería. Décima edición. Editorial CENGAGE

• [5] Segunda condición de equilibrio: explicación, ejemplos, ejercicios.

(2020, mayo 7). Lifeder.com. https://www.lifeder.com/segunda-condicion-

equilibrio/

También podría gustarte