Está en la página 1de 4

Estado y Políticas Publicas

FINES – Comisión: 011


5ta Clase- 09-05-22
Soledad Castagnola

El Estado Post-neoliberal:

Bienvenidos y Bienvenidas a este nuevo encuentro!!!! La clase pasada estuvimos


viendo los diferentes modelos de Estado en la Argentina, esa tipología nos permite
entender los procesos políticos y económicos por los cuales se desarrolla la vida del
país. En esta oportunidad vamos a analizar la etapa en la Argentina del post-
neoliberalismo que comprenderá el período 2003-2015:

Argentina inicia su camino por la senda neoliberal con la primera presidencia de


Carlos Menem, cuya llegada anticipada al poder fue resultado del proceso
hiperinflacionario de 1989 que terminó con el gobierno de Raúl Alfonsín. Durante sus
dos gobiernos (1989-1994) y (1994-1998) se produjeron las mayores transformaciones
económicas y políticas desde la llegada de la democracia en 1983, orientadas por el
proyecto neo-conservador de alcance global cuya doctrina económica, política y
cultural que es el neoliberalismo.

Así es como durante 2001, en un contexto de aumento considerable de la protesta


social, la salida de capitales y de depósitos bancarios se agudizó considerablemente y
llevó a la instauración en diciembre del “corralito bancario” para limitar el retiro de
depósitos de los bancos. La reacción de los sectores medios y populares terminó en una
serie de movilizaciones espontáneas en que convergían diversas reivindicaciones
desatendidas por el gobierno y en la protesta social del 19 y 20 de diciembre, que llevó
a De la Rúa a reprimir primero y matar a 39 personas, y a renunciar después ante una
situación de ingobernabilidad extrema. Su salida implicaba el final de la
convertibilidad, la suspensión del pago de la deuda externa y, más ampliamente, la
caída del consenso social, con un fuerte repudio a la política, recuerden que por
aquellos días era la frase: Que se vayan todos!

Tras la salida anticipada de De la Rúa la crisis económica e institucional era muy grave.
Una sucesión de presidentes en diez días culminó con la consolidación de Eduardo
Duhalde como el presidente temporal hasta la realización de nuevas elecciones.
Durante 2002 iba a costar muchísimo estabilizar la situación política por la grave
situación de los sectores populares después de diez años de reformas neoliberales.

A partir del año 2003 se inicia una nueva etapa en nuestro país, con la asunción de
Néstor Kirchner como presidente de la nación, se inicia una nueva era en la que prima
un papel protagónico del Estado en materia de intervención en lo económico y
ampliación de derechos en lo político y social, esta es la etapa que conoceremos como
Post-neoliberalismo.

La primera medida de Kirchner con fuertes repercusiones en la sociedad fue la


reestructuración de la Corte Suprema de Justicia. La Corte, máximo tribunal de justicia
de la Nación, estaba integrada por jueces cercanos a las políticas desarrolladas por el
menemismo. Pesaban sobre ellos fuertes sospechas de haber facilitado negocios no
muy claros durante la década de 1990. La noche del 4 de junio de 2003 –a pocos días de
haber asumido–, Kirchner utilizó por primera vez la cadena nacional para solicitar
públicamente al Congreso Nacional la puesta en marcha del mecanismo de juicio
político contra algunos de los miembros de la Corte. Ante este panorama, algunos
jueces supremos presentaron su renuncia y, pocos días después, el presidente firmó el

[Escriba aquí]
Estado y Políticas Publicas
FINES – Comisión: 011
5ta Clase- 09-05-22
Soledad Castagnola

decreto que establecía mecanismos de transparencia e idoneidad para la designación


de jueces de la Corte Suprema.

Con la reconfiguración del Estado como meta, se avanzó sobre transformaciones en el


mundo del trabajo: el ámbito más golpeado por las políticas de las últimas décadas,
donde se habían eliminado derechos y conquistas históricas del movimiento obrero. En
marzo de 2004, el Congreso derogó la Ley de Reforma Laboral, sancionada durante el
gobierno de la Alianza. Esta ley –sospechada de haber sido sancionada mediante la
compra del voto de los parlamentarios y por ello popularmente conocida como “Ley
Banelco”– había constituido uno de los pilares en la pérdida de derechos de los
trabajadores, favoreciendo la flexibilización laboral. Pocos meses después, en agosto de
2004, el Poder Ejecutivo convocó, después de más de una década de inactividad, al
Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para definir en forma tripartita
(representantes empresariales, de trabajadores y funcionarios estatales) la mínima
remuneración que debe recibir un trabajador o trabajadora sin cargas de familia, en su
jornada legal de trabajo. Una vez definida, ningún empleador puede pagar un salario
menor que el mínimo fijado por ley. Se dice además que es vital, porque debe permitir
asegurar alimentación, vivienda, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y
esparcimiento. Y se le llama móvil, porque se reajusta periódicamente para no quedar
desfasado respecto de la inflación. Además del salario mínimo, vital y móvil, el
gobierno volvió a promover fuertemente la negociación colectiva entre los
representantes de los empresarios y de los trabajadores, convocándose anualmente a
paritarias para discutir salarios y condiciones de trabajo por rama de actividad
económica. Ambas medidas implicaban la decisión de alentar la participación de
trabajadores y empleadores, bajo el arbitraje del Estado, en la evaluación de temas
referidos a la redistribución del ingreso: todas las partes volvían ahora a ser
reconocidas como sujetos de derecho.

En los planos científico y educativo, también comenzó a advertirse una mayor


presencia del Estado. De hecho, una de las primeras cuestiones que abordó Kirchner al
asumir fue un conflicto docente: en su tercer día como presidente viajó a Entre Ríos,
donde los maestros reclamaban desde fines del año anterior por deudas salariales. En
enero de 2006, la sanción de la Ley de Financiamiento Educativo estableció un aumento
paulatino del presupuesto destinado a la educación, la ciencia y la tecnología, que se
haría efectivo en los siguientes cuatro años. De esta forma, la inversión en el área pasó
del 4% del PBI al 6% en 2010. Estas políticas tuvieron efectos concretos, como la
repatriación de científicos argentinos que en épocas anteriores habían dejado el país
ante la falta de oportunidades para desarrollar sus carreras. El retorno comenzó en
2003 y se incrementaría especialmente a partir de 2008, para superar en 2011 los 800
científicos repatriados. Estas políticas apuntaban a reparar las consecuencias del
neoliberalismo imperante en los años 90.

Se inscribieron también las estatizaciones de algunos servicios y actividades


productivas que habían sido privatizados durante el menemismo. En marzo de 2006 se
estatizó el servicio de agua potable y cloacas, creando la empresa estatal Aguas y
Saneamientos Argentinos (AySA). Al año siguiente se decretó la estatización de
Tandanor (Talleres Navales Dársena Norte), en el año 2008 Aerolíneas Argentinas y
en 2012 YPF entre otras tantas

[Escriba aquí]
Estado y Políticas Publicas
FINES – Comisión: 011
5ta Clase- 09-05-22
Soledad Castagnola

El objetivo central de la gestión kirchnerista: por un lado, el peso continuó devaluado


frente al dólar para favorecer las exportaciones y promover la reactivación de la
actividad industrial; por el otro, hubo una mejora progresiva de los salarios de los
trabajadores y de las jubilaciones, con la mira puesta en expandir el consumo en el
mercado interno. Fronteras afuera, se profundizaron los acuerdos con los países del
Mercosur y se intentó resolver el problema de la deuda externa con los organismos de
crédito internacionales. Durante su primer año de gobierno, Kirchner negoció una
reprogramación de los pagos de las deudas con el Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros
organismos financieros internacionales. En diciembre de 2005, la Argentina pagó el
total de su deuda con el FMI. La política de desendeudamiento le permitiría al
gobierno argentino ganar independencia para la toma de decisiones.

En Materia de Derechos Humanos: El 24 de marzo de 2004, cuando se conmemoraba el


primer aniversario del último golpe de Estado bajo el mandato de Kirchner, se produjo
un hecho que se convertiría en una de las postales más representativas de su gobierno.
Ese día, en el Colegio Militar de la Nación, Kirchner ordenó bajar los retratos de Jorge
Rafael Videla y Reynaldo Bignone de la galería donde se exhibían los cuadros de los
presidentes argentinos. Luego, en un acto multitudinario en las afueras de la Escuela
de Mecánica de la Armada (ESMA), se traspasó ese predio de la Armada al Gobierno y
se estableció la creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos. De esta forma, el
Estado y los organismos de Derechos Humanos quedaban a cargo del predio donde
había funcionado el más emblemático centro clandestino de detención, tortura y
exterminio. En su discurso, Kirchner pidió “perdón en nombre del Estado” argentino
por los crímenes de la última dictadura cívico-militar. Al año siguiente, se derogaron
las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, más conocidas como “leyes de
impunidad” o “del perdón”. Habían sido sancionadas durante el gobierno de Raúl
Alfonsín, frenando el incipiente proceso de juzgamiento a los represores. Tras la
declaración de nulidad e inconstitucionalidad de esas leyes, los juicios se reabrieron.

Toda esta etapa se caracterizó por la ampliación de derechos y la inclusión social;


priorizando el eje del trabajo, y en materias de política consistiría en reconvertir el Plan
Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en la dirección de mejorar las condiciones de
empleabilidad de los desempleados, al mismo tiempo que se atendería las necesidades
específicas de un sector de la población caracterizado por una situación de alta
vulnerabilidad. Para el primer segmento de personas se diseñaría el “Seguro de
Empleo y Capacitación”, el cual funcionaría en el ámbito del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social. Para las personas en situación de vulnerabilidad se crearía
el programa “Familias por la Inclusión Social”, el cual estaría en la órbita del Ministerio
de Desarrollo Social. Dentro de este plan la jefa de familia recibiría un subsidio por
cada hijo en edad escolar, obligándose a cumplir con los controles sanitarios y la
asistencia escolar de los niños publicas orientadas al trabajo; se reformularía el plan
jefes y jefas de hogar.

En términos previsionales tengan en cuenta que para el año 2003, el 30% de la


población mayor de 65 años no percibía jubilación, para fines de ese año se sanciona la

[Escriba aquí]
Estado y Políticas Publicas
FINES – Comisión: 011
5ta Clase- 09-05-22
Soledad Castagnola

Ley 25.994,la cual se denominó como Prestación anticipada: una moratoria que
permitía a esa parte de la población poder acceder a la jubilación.

Todas estas medidas enunciadas, nos permiten ver; en primer lugar el profundo
sentido Nacional Popular del gobierno, y el Estado actuando como regulador de la
vida social con carácter de bienestar social, marcando una profunda diferencia con
respecto a los gobiernos de índole conservador-liberal.

ACTIVIDAD:

1) Les dejo para que miren este breve resumen del gobierno de Néstor Kirchner en
https://www.youtube.com/watch?v=V6F6lcUaauw del programa “historia de
un país” en canal encuentro.
2) Habíamos dicho que este periodo comprende el año 2003-2015, y en esta clase
estuvimos analizando el primer gobierno de Néstor Kirchner; te propongo que
con tus palabras y lo que recuerdes, que indiques que elementos/políticas
públicas caracterizan al Gobierno de Fernández de Kirchner (2007-2015) como
parte del modelo post-neoliberal

[Escriba aquí]

También podría gustarte