Está en la página 1de 4

FORMACIÓN Y DESARROLLO

MOTOR I
Trabajo Final

Prof. Lic. Mario Mouche


2021

Fiorella Dana Pollero


39.171.656
Formación y Desarrollo Motor I
TP Final | 2021
Trabajo Final – Formación y Desarrollo Motor I.

Consignas:

1) ¿Le ha permitido hacer una reflexión sobre los modos de trabajar y llevar a la
práctica lo reflexionado?
2) Los mismos, ¿han aportado saberes para sus prácticas? ¿En qué aspectos?
3) ¿Es posible enumerar cuáles contenidos le resultaron más significativos?
4) ¿Qué propósitos se lleva para poner en práctica? ¿Por qué? ¿Considera que la
planificación es importante? ¿Por qué?

1) Si, a lo largo de los encuentros he reflexionado mucho en torno a la frase dicha por
el Lic. Mario Mouche “Aprender es entrenar el Sistema Nervioso”.

Entender que es el cerebro quien percibe, guarda, ordena, decide, regula… Modificó
completamente mi forma de entender qué es el aprendizaje. Reflexionar respecto a la
importancia de las sensaciones y de las emociones que siente el patinador a la hora
de realizar una actividad, me llevó a un cambio completo de mi actitud a la hora de dar
clases, principalmente en los grupos de deportistas más pequeñas.

También las clases me sirvieron para reflexionar sobre mis prácticas, debido a que
pude entender que el desarrollo motor viene condicionado tanto por factores externos
(como el entorno familiar, ambiental o mismo lo que le ha tocado desde su herencia);
como también se verá directamente afectado por los factores internos, ejemplo: la
percepción, los sentidos, las sensaciones. Al mismo tiempo, pude asimilar la
importancia de que el deportista se encuentre disfrutando de lo que hace, como
también tenga la libertad de poder crear para realizar asociaciones propias, para poder
lograr un mejor proceso de aprendizaje.

2) Uno de los contenidos que me ha sido de gran interés es que, dentro de las edades
tempranas, el deporte debe ser entendido como un juego. Aprendizaje y juego deben ir
de la mano, ya que aprender de manera lúdica permite lograr mejores resultados
dentro de este proceso. Para que el alumno logre entender “lo que debe hacer”, (es
decir, lograr ese pensamiento abstracto), se debe utilizar al juego como intermediario
para lograrlo.

También, las clases respecto a los diferentes estadíos del desarrollo motor y del
proceso de mielinización de las neuronas, me sirvió para entender la importancia de
no planificar clases no aptas para chicos. Tener en cuenta en qué momento del
desarrollo se encuentra el deportista, conjuntamente con la importancia del juego
dentro del proceso de aprendizaje, modificaron radicalmente las actividades que utilizo

1
Formación y Desarrollo Motor I
TP Final | 2021
dentro de mis clases, como también modificaron mi forma de plantear los objetivos a
mediano y largo plazo en edades tempranas.

Otro contenido que ha sido de vital importancia para mi práctica profesional fue
entender que la coordinación es la “secuencia temporal-espacial de las contracciones
y sinergias musculares que permiten realizar un movimiento óptimo” (S. Mouche,
2005). Como se pudo apreciar en las clases, valorizar los niveles de coordinación
motora para lograr mayor eficacia y eficiencia tanto en la ejecución técnica de los
movimientos como en la economía energética que implica evitar realizar movimientos
innecesarios, fue un punto clave que comencé a tener en cuenta en mis clases, en
especial con los grupos más avanzados.

3) Los contenidos que me ha resultado más significativos fueron:

- El concepto de algoritmo ya que, a la hora de realizar la planificación de los


objetivos a corto, mediano y largo plazo, es totalmente esclarecedor este concepto
para realizar una correcta organización de la información. Poder ubicar primero, con
quienes estoy trabajando, plantear cuál es el problema que deseo solucionar, cómo
debo hacerlo, para qué deseo hacerlo y dentro de qué plazo de tiempo; me permitió
ubicar las coordenadas básicas para trabajar mucho más fácilmente, lo cual me facilitó
luego, lograr alcanzar el objetivo buscado.

- Ubicar de forma diferenciada la coordinación motriz general y específica, que luego


darán lugar a los soportes de las técnicas de movimiento, para luego en una tercera
instancia, llegar a las técnicas específicas de patinaje, para lograr gestos específicos.

- Situar la importancia de plantear entrenamientos con ejercicios buscando lograr


intensidad y calidad. Poder entender cuáles son los ritmos de los movimientos que se
deben realizar para logar un gesto motor dentro de la técnica específica del patinaje,
me resultó de gran ayuda para comprender muchos de los errores que cometían mis
alumnas a la hora de realizar una coreografía. En general, sucedía de que el ritmo con
el que realizaban los ejercicios en los entrenamientos no era el mismo cuando se
ponía dentro de un patrón coreográfico y muchísimo menos, cuando era realizado con
la música; Esto traía como consecuencia, muchísimas fallas al momento de practicar
los programas y al momento de las competencias. Buscar practicar las diferentes
dificultades siendo consciente de la intensidad con que deben ser realzadas se
convirtió en un objetivo crucial dentro de mis clases.

2
Formación y Desarrollo Motor I
TP Final | 2021
4) Algunos de los propósitos que me llevo para poner en práctica son:

Buscar lograr movimientos óptimos ya desde las primeras adquisiciones de gestos


motores generales en grupos iniciales, para lograr reproducir movimientos o
resoluciones de situaciones de manera eficaz. Este es un concepto central que
debiera ser siempre tenido en cuenta a la hora de la planificación o cuando ha de ser
llevada a cabo una clase; pero personalmente, antes no lo tenía lo suficientemente en
cuenta.

También me propuse para futuras planificaciones, comenzar a ejercitar y desarrollar la


lateralidad teniendo en cuenta las edades en las que sí es posible realizarlo, debido al
desarrollo cerebral. El propósito que me llevo para poner en práctica es lograr
diferencias actividades lúdicas para los grupos iniciales: para los alumnos de entre 3 a
5 años, pensar juegos para activación del cuerpo calloso, buscando el auto
conocimiento del propio cuerpo y sus sensaciones, para luego de los 6 años,
comenzar a poner en práctica juegos que permitan ejercitar ambos planos sagitales,
para conocer más sobre la dominancia dentro de la lateralidad de los alumnos.

Por último; personalmente considero a la planificación como primordial a la hora de


trabajar dentro del campo de la enseñanza. No tener determinado en qué, el por qué,
el cómo de una actividad, genera una pérdida de eficacia y eficiencia de las clases y
del proceso de aprendizaje que, desde mi punto de vista, es una falta grave por parte
del entrenador.

Planificar permite al entrenador tener claro cuáles son los objetivos a corto, mediano y
largo plazo, cómo pretende lograrlos y dentro de qué período de tiempo. Planificar
permite ordenar, ejecutar, replantear, reorganizar y evolucionar nuestra forma de
trabajar, permitiéndonos alcanzar con nuestras intervenciones, el mejor desarrollo de
las capacidades motoras de nuestros alumnos.

También podría gustarte