Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABRADOR

BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DE LOS ESTUDIOS SOCIALES

Nombre del Curso: (EES-53) Historia de Costa Rica III

Tema: El periodo 1940-1948: ideologías, alianzas y partidos políticos.

Estudiantes:

Anthony Matamoros Barrios, Brandon Madrigal Abarca.

Profesor: Allan Rojas Acevedo

12 de octubre de 2022
Índice
Introducción...................................................................................................................3

Ideologías.......................................................................................................................4

Social democracia......................................................................................................4

Liberalismo................................................................................................................4

Comunismo................................................................................................................5

Socialcristianismo......................................................................................................5

Republicanismo..........................................................................................................5

Oficialismo.................................................................................................................5

Totalitarismo..............................................................................................................6

Alianzas..........................................................................................................................6

Alianza Cortesista y Calderonista..............................................................................6

Alianza Calderonista y Jerarquía Eclesiástica............................................................6

Alianza Calderonista y Comunista.............................................................................7

Partidos Políticos............................................................................................................8

Bloque de Obreros y Campesino o Partido Comunista..............................................8

Partido Vanguardia Popular.......................................................................................9

Partido Republicano Nacional....................................................................................9

Partido Social Demócrata...........................................................................................9

Partido Unión Nacional..............................................................................................9

La Elección de 1948.....................................................................................................10

Conclusión....................................................................................................................11
Introducción

Desde que Costa Rica se convirtió en una nación libre e independiente buscó la forma

de elegir a sus gobernantes de una manera democrática, el gran inconveniente eran las

limitaciones de la época, como la falta de medios de comunicación, las mujeres y algunas

minorías como los indígenas no tenían derecho al sufragio, además, había personas poderosas

que controlaban a quienes poner o no como candidatos.

La presente investigación busca dar a conocer las ideologías que dominaban en la

época de 1940 a 1948, además, mencionar los partidos políticos y las alianzas que se daban

en dicha década, esto con el fin de comprender como se daba el sufragio y como afecto a la

política de nuestro país.


Ideologías

Durante la década de 1940, Costa Rica vivía con diversas ideologías políticas debido

a las diversas influencias de la época, como el comunismo europeo, la iglesia que siempre ha

tenido influencia en la política, las diversas clases sociales como la obrera y campesina,

además de personas de muchos recursos como empresarios. Entre las diversas ideologías

tenemos:

Social democracia

El socialismo democrático es un objetivo político que considera la democracia y el

socialismo como una unidad inseparable que se realizará conjuntamente. El socialismo

democrático es una variante del socialismo que rechaza los métodos autoritarios de transición

del capitalismo al socialismo en favor de los movimientos de base defensores de los derechos

humanos y de la naturaleza con el objetivo de la creación inmediata de descentralización y

democracia económica.

Liberalismo

El liberalismo es una filosofía política, moral, y económica que defiende la libertad

individual, la limitación del poder del Estado, así como la igualdad ante la ley. Por tanto, el

liberalismo es una doctrina que promueve las libertades civiles y que trata de oponerse al

despotismo ilustrado, al absolutismo, así como otro tipo de corrientes en las que la figura del

individuo no goza de plenas libertades. El liberalismo se basa, como su propio nombre indica,

en la libertad y en la tolerancia. De esta forma, también considera pilares fundamentales otra

serie de elementos como la protección de la propiedad privada y la libertad de asociación

entre empresas.
Comunismo

Se trata de una doctrina que funciona a nivel político, económico y social. La misma

tiene como objetivo la igualdad de las clases sociales (o la eliminación de estas categorías) a

través de la erradicación de todas las propiedades privadas, en especial en lo que respecta a

los medios de producción. Debido a este modo de pensar tan radical, se le considera

como una doctrina de ultraizquierda.

Socialcristianismo

Esta ideología se constituye en una armazón ético-ideológica que presenta

ramificaciones. Una se refiere al condicionamiento al que se ve sujeta cada persona para

lograr su normal y pacífica convivencia en sociedad; otra se refiere a la manera en que el

aparato estatal se modela y conduce en razón del bien común, la justicia y el desarrollo social.

Republicanismo

El republicanismo es una teoría política que propone y fundamenta la república como

modelo óptimo de gobierno. Se rige bajo los principios de igualdad ante la ley,

constitucionalismo, la división de poderes, duraciones limitadas en los cargos, publicidad de

los actos de gobierno y la participación ciudadana.

Oficialismo

El concepto de oficialismo se utiliza en varios países latinoamericanos para nombrar

al grupo de los funcionarios que forman parte de un determinado gobierno y al movimiento o

las ideas que brindan apoyo al mismo. Dentro de la noción de oficialismo, puede englobarse a

dirigentes, economistas, periodistas y partidos políticos. Los oficialistas defienden a las

autoridades en funciones y buscan que el partido gobernante permanezca en el poder.


Totalitarismo

El totalitarismo es una forma de Estado en la que un único partido político gobierna

con poder absoluto sin ningún tipo de limitaciones. El concepto de totalitarismo define a

estados, ideologías, agrupaciones o movimientos donde se priva de la libertad, y mediante el

cual el Estado concentra todos los poderes de manera total sin respetar divisiones ni derechos

individuales.

Alianzas

Las alianzas políticas jugaron un papel muy importante durante las elecciones, esto

con el fin de conseguir votos suficientes para elegir al candidato deseado, además, buscaban

combatir algún candidato que tuviera mucho poder. Las alianzas mas conocidas en esa época

fueron:

Alianza Cortesista y Calderonista

La administración de Cortés Castro fue el marco en que esa ala católica logró

estrechar sus vínculos con la jerarquía eclesiástica de Costa Rica, un acercamiento favorecido

por el anticomunismo de la Iglesia, agudizado por la guerra civil española. El cortesismo, en

tales circunstancias, acordó apoyar la candidatura presidencial de Calderón Guardia con tal

que el calderonismo, con vistas a los comicios de 1944, respaldara el regreso de Cortés

Castro a la presidencia. El acuerdo, sin embargo, fue incumplido por los calderonistas,

quienes una vez en el poder, empezaron a desplazar los cortesistas. El conflicto culminó en

mayo de 1941, cuando el cortesismo abandonó el Republicano Nacional para formar un

nuevo partido. (Lehoucq 1992:164-167).

Alianza Calderonista y Jerarquía Eclesiástica

La crisis política que estalló en 1941 fue agudizada, además, porque los calderonistas,

con tal de asegurarse el apoyo de la jerarquía eclesiástica para su programa de reforma social,
empezaron a derogar algunas de las leyes anticlericales aprobadas por los liberales a finales

del siglo XIX (restricciones a la educación religiosa y al establecimiento de órdenes

monásticas en el país). El antiliberalismo de los calderonistas, sin embargo, resultó

completamente inaceptable para el cortesismo que, a partir de 1941, inició una campaña

sistemática de desprestigio del gobierno de Calderón Guardia.

Alianza Calderonista y Comunista

Fue favorecida porque, ya desde 1936, el BOC, a tono con los cambios

experimentados por el Comintern, abandonó el “ultraizquierdismo” discursivo de sus

primeros años por una línea que enfatizaba en conseguir mejoras en las condiciones laborales

y de vida de los sectores populares por vías institucionales y por la lucha conjunta contra el

nazismo y el fascismo emprendida por Estados Unidos y la Unión Soviética. La

formalización del acuerdo entre los dos partidos, sin embargo, sólo se logró en septiembre de

1943, una vez que se negoció la integración de los comunistas a la tácita alianza previa,

existente entre los líderes del calderonismo y la jerarquía eclesiástica.

El mito de la Alianza Caldero-Comunista A partir de 1942 comienza a gestarse una

alianza entre el Partido Vanguardia Popular, la Iglesia Católica y el gobierno de Calderón

Guardia, que permitiría la consolidación y ensanchamiento de la reforma social. Según la

mitología caldero comunista, la labor social del doctor Rafael Ángel Calderón le ganó el odio

de la oligarquía, además por la crisis social ocasionada por la Segunda Guerra Mundial tenía

cada vez una mayor erosión en la confianza del pueblo y de los sectores más reivindicativos

como eran los zapateros y los bananeros. La represión se hizo sentir en todos los ámbitos en

el cotidiano hubo una persecución que se reflejaba en el siguiente decir: “a los caldero

comunistas no les compren no les hablen, ni les vendan”.


Partidos Políticos

En el siglo XIX, la política costarricense fue de naturaleza esencialmente personalista,

ya que en Costa Rica no surgió la habitual división entre conservadores y liberales, típica de

los países hispanoamericanos de la época. Los liberales tuvieron una hegemonía enorme

habiendo electo a casi todos los presidentes por más de cien años y las pugnas político-

partidarias solían darse principalmente entre facciones de liberales y caudillos.

En las elecciones de 1940 tres partidos buscaron la Presidencia: el Bloque de Obreros

y Campesinos, la Convergencia y el Republicano Nacional, ganando este último. Luego el

Bloque de Obreros y Campesinos buscó el beneplácito de la Iglesia católica cambiando su

ideología y su nombre por Vanguardia Popular en 1943.

Bloque de Obreros y Campesino o Partido Comunista

El Partido Comunista de Costa Rica, fundado en junio de 1931, logró permanecer

legal y pudo competir en los comicios del período 1932-1942, con el nombre de Bloque de

Obreros y Campesinos (BOC). La inserción en el juego político-electoral fue una excepción

en Centroamérica, donde organizaciones similares fueron ilegalizadas (Taracena 1989,

Alvarenga 1996:323-347).

El exitoso desempeño del BOC en los comicios, basado en la denuncia sistemática de

los problemas sociales agudizados por la crisis económica, le permitió ganar puestos en el

Congreso y en algunas de las principales municipalidades del país, por lo que, ya a finales de

la década de 1930, se convirtió en el principal competidor, en las ciudades, del Republicano

Nacional, el partido mayoritario en la política costarricense de esa época (Molina 1999).


Partido Vanguardia Popular

Este partido se funda en 1943 liderado por Manuel Mora tras la disolución del Bloque

de Obreros y Campesinos (BOC), todo esto debido a la alianza formada entre comunistas y

calderonistas los cuales se consideraban no comunistas.

Partido Republicano Nacional

El Republicano Nacional, creado en 1931, ganó la elección presidencial de 1940 con

el 82,5% de los votos; por este año, el partido estaba compuesto por dos tendencias

claramente distintas: los cortesistas, partidarios del presidente saliente León Cortés Castro, y

los calderonistas, seguidores del mandatario entrante, Rafael Ángel Calderón Guardia.

Los dos grupos coincidían en que eran profundamente anticomunistas, pero diferían

en que, mientras los primeros eran liberales identificados con los valores seculares, los

segundos constituían el ala católica del partido y eran más proclives a explotar electoralmente

la cuestión social (Soto 1985:298-309).

Partido Social Demócrata

Fue un partido político costarricense que existió brevemente entre 1945 y 1953. Se

formó tras la fusión del grupo Acción Demócrata y el Centro de Estudios de los Problemas

Nacionales en el Teatro Latino de San José el 10 de marzo de 1945 adoptando el "socialismo

democrático" como ideología oficial.

Partido Unión Nacional

El Partido Unión Nacional de Otilio Ulate Blanco fue formado para hacer frente en las

elecciones presidenciales de 1948 a la candidatura de Rafael Ángel Calderón Guardia por el

Partido Republicano Nacional. Inicialmente surgió como una conjunción de fuerzas de

variada ideología, que tenían en común el interés por defender las libertades electorales y la

probidad en el manejo de la hacienda pública. Escogió como candidato al periodista Otilio


Ulate Blanco, que derrotó a Calderón en los comicios de febrero de 1948, pero la elección

presidencial fue anulada por el Congreso y poco después estalló una guerra civil.

La Elección de 1948

 La Oposición logró conformar un grupo político bajo el nombre de Partido Unión

Nacional, con el candidato Otilio Ulate Blanco, en las elecciones del 08 de febrero de 1948 el

Partido Unión Nacional de Otilio Ulate tuvo un total de 54 931 votos, mientras que el Partido

Republicano Nacional de Calderón Guardia obtuvo un total de 44438 votos.

Ante el resultado, Calderón Guardia acusó al Registro Electoral y al Tribunal de

permitir el fraude dando las siguientes razones:

 No inclusión de votantes en el padrón electoral.

 No otorgar cédulas de identidad con fotografía.

 No contar los votos de manera manual sino solo con los telegramas recibidos

 Parte de las papeletas de votación se consumieron por un incendio en el

Colegio Superior de Señoritas.

 El 28 de febrero el Tribunal Electoral pronunció los resultados finales, dando la

victoria a Otilio Ulate B, debido a esto Calderón Guardia presentó la demanda de nulidad del

proceso electoral al Congreso, quien debía ratificar los resultados tomando como ventaja El

Congreso, que en su mayoría eran parte del Bloque de la Victoria, por estas razones tres

miembros del Tribunal Electoral renunciaron y El Congreso anuló las elecciones. Al anular

las elecciones se empieza a ver el malestar social y político lo que llevó a que el 10 de marzo

estallara la “Guerra de Liberación Nacional”.


Conclusión

Al finalizar esta investigación, logramos dar a conocer cómo eran las ideologías

políticas de la época y como estas influían en los diversos partidos políticos, además, como

estos buscaban unirse para hacer frente a candidatos potencialmente peligrosos para sus

intereses y los de los grupos sociales en los que estaban envueltos en la política de la época.

También es importante conocer como se daba la política en esa ya que nos permite

comprender como se fue moldeando nuestra democracia, que, pese a que hubo muchas

irregularidades a la hora de elegir mandatarios, siempre se mantuvo la opción de poder elegir,

aun así, se debe mencionar que la opción de poder elegir casi siempre estuvo condicionada

por terceros que solo buscaban beneficiarse.

Por último, debemos agradecer por ser un país demócrata y que, pese a que en esa

época sucedió lo que sucedió, hoy en día tenemos un gran sistema político, el cual nos

permite elegir a un candidato entre varios, cosa que en otros países no se da.
Referencias

Cartin, M. (22 de septiembre, 2020). ESTADO REFORMISTA (1940-1948). Mi Costa Rica de

Antaño. https://micostaricadeantano.com/2020/09/22/estado-reformista-1940-1948/

#more-16691

Editorial Grudemi (2019). Republicanismo. Enciclopedia de Historia.

https://enciclopediadehistoria.com/republicanismo/

Hidalgo, A. (25 de febrero, 2000). El cambio estructural del sistema socioeconómico

costarricense desde una perspectiva compleja y evolutiva (1980-1998). eumed.net.

https://www.eumed.net/tesis-doctorales/alhc/index.htm

Máxima, J. (2020). Totalitarismo. Humanidades.com.

https://humanidades.com/totalitarismo/.

Molina, I. (2006). Orígenes de la reforma social en Costa Rica: Iglesia católica y comunistas

en la década de 1940. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4823299.pdf

Pérez J, Gardey A. (2012). oficialismo. Definicion.de https://definicion.de/oficialismo/)

Significados. (2013). Liberalismo. Significados.com.

https://www.significados.com/liberalismo/

También podría gustarte