Está en la página 1de 37

MÓDULO 1: Conjuntos numéricos y operaciones básicas

 Números Naturales. Regla de tres simple.


 Números Enteros. Múltiplos y factores. Potenciación. Números primos y compuestos.
Factorización. Divisor Común Máximo y múltiplo común mínimo. Regla de signos.
 Números Racionales. Definición de fracción. Equivalencia. Operaciones con racionales.
Inverso de racionales. Potencia de exponente negativo. Expresiones decimales y simbólicas.
 Números Reales.
Ecuaciones e inecuaciones lineales con una incógnita.

MÓDULO 1:

Conjuntos numéricos y operaciones básicas

Números Naturales

Al conjunto de los números naturales se lo representa con la letra ℕ y es el siguiente conjunto:


ℕ = {1, 2, 3, . . ,10, 11, . . ,100, . . }
Algunos matemáticos no consideran al cero como número natural.

El conjunto ℕ tiene primer elemento, que es el número 1 y no tiene último elemento, por lo que
decimos que es un conjunto infinito.

Los números naturales nos sirven para contar: los días de la semana, los alumnos de una clase,
el número de estrellas que vemos en el cielo. Además nos sirven para ordenar: decimos que
Júpiter es el primer planeta en tamaño del sistema solar o que tal persona es la segunda más
alta de su familia.

Este conjunto está totalmente ordenado. Esto significa que, dado dos números naturales 𝑎 𝑦 𝑏
distintos, se puede establecer exactamente cuál es el mayor. O sea, que 𝑎 es menor que 𝑏 ó 𝑏
es mayor que 𝑎:

𝑎 < 𝑏 ó 𝑏 < 𝑎
Una forma de expresar a los números naturales es ubicarlos sobre una recta:

A todo número natural le corresponde un punto en la recta, pero no toso punto de la recta
puede ser identificado como número natural.

Los números naturales se pueden sumar y multiplicar y el resultado de esas operaciones es


también un número natural. En cambio no ocurre lo mismo con la resta y la división.

1
¿Por qué?.......................................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….....

Propiedades de la suma y la multiplicación:

 Asociativa:
Suma: (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 = 𝑎 + (𝑏 + 𝑐)
Multiplicación: (𝑎. 𝑏). 𝑐 = 𝑎. (𝑏. 𝑐)

 Conmutativa:
Suma: 𝑎 + 𝑏 = 𝑏 + 𝑎
Multiplicación: 𝑎. 𝑏 = 𝑏. 𝑎

 Distributiva del producto con respecto a la suma: 𝑎. (𝑏 + 𝑐) = 𝑎. 𝑏 + 𝑎. 𝑐

Ejercicio: Uní con una flecha cada cálculo de la primera columna con todos los equivalentes de
la segunda columna, sin hacer cuentas. En cada caso indica qué propiedades de las operaciones
con números naturales permiten justificar la equivalencia.

27 + 19 28.5 + 13.5
9. (15.6) 25 . 12
12.25 (3 + 35) + 21
(3 + 20) + 18 7. (4 .12)
(12 .7). 4 19 + 27
7. (32 − 19) (9.15). 6
35 + (21 + 3) 7. 32 − 7. 19
(28 + 13). 5 3 + (20 + 18)

Regla de tres simple

Comencemos con dos ejercicios:

1. Liliana tiene una fábrica de alfajores artesanales. Se sabe que para fabricar 30 alfajores de
chocolate son necesarios 0,5 𝑘𝑔 de harina, 1,5 𝑘𝑔 de dulce de leche y 1 𝑘𝑔 de chocolate. Si
quiere preparar 120 alfajores, ¿qué cantidad de cada ingrediente debe incorporar?

2. Pablo va a viajar con su familia de vacaciones a una ciudad de la provincia de Salta. Sabe que
si conduce a una velocidad constante de 110 𝑘𝑚/ℎ, tardará 4 horas en llegar. Si quiere tardar
5 horas sin detenerse, ¿a qué velocidad debe viajar?

En los ejercicios que vimos, se nos presenta dos formas de hacer una regla de tres simple.
Primero veamos su definición:

2
Definición: La REGLA DE TRES SIMPLE es una forma de resolver problemas de proporcionalidad
entre tres valores conocidos y una incógnita, estableciendo una relación de proporcionalidad
entre todos ellos. Es decir, lo que se pretende con ella es hallar el cuarto término de una
proporción conociendo los otros tres.
Por tanto, la relación de proporcionalidad entre dos valores conocidos A y B, y conociendo un
tercer valor C, se calcula un cuarto valor D.

A --------------------------B
C-------------------------- D

Dicha relación de proporcionalidad existente entre A y B puede ser directa o inversa.

Directa: Las magnitudes que son directas, son las que al aumentar una, aumenta
proporcionalmente la otra o al disminuir una, disminuye proporcionalmente la otra.

Ejemplo: Si un pintor, tarda 6 horas en pintar una pared de 2 metros. ¿Cuánto tardaría si quiere
pintar una pared de 3 metros?

En este ejemplo, la relación es directa porque cuánto más larga es la pared, más tiempo le va a
llevar pintarla.
Entonces planteamos:
3 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 . 6 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝑥 = = 9 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
2 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Respuesta: Si quiere pintar la pared de 3 metros, va a tardar 9 horas.

Casos con los que hay que tener mucho cuidado:


Hay casos en los que parece que tenemos una regla de tres simple directa y no es así.
Por ejemplo, si Ezequiel a los 7 años mide un metro de altura, ¿cuánto medirá a los 14 años?

Ojo con esto!! Un error típico es pensar que la relación entre la edad y la altura es directa,
razonando que a más años de edad, más alto es Ezequiel, pero tengamos en cuenta que no
siempre es así. De hecho, si fuera siempre así, a los 14 años debería medir 2 metros y a los 21
años, 3 metros.

Inversa: Las magnitudes inversas, son las que al aumentar una, disminuye proporcionalmente la
otra o al disminuir una, aumenta proporcionalmente la otra.

3
Ejemplo: Si 3 personas tardan 40 minutos en pintar una pared, ¿cuántos minutos tardarían
5 personas en pintar la misma pared?

En este ejemplo, la relación es inversa porque cuantas más personas pinten la pared, menos
tiempo se va a tardar.
Entonces planteamos:
40 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 . 3 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝑥 = = 24 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
5 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

Respuesta: Se va a tardar 24 minutos si pintan la pared 5 personas.

Ejercicios:
1. Resolver los siguientes problemas:
a) Una máquina imprime 840 páginas cada 30 minutos. ¿Cuántas imprime en 10 minutos?
b) Un ascensor tarda 6 segundos para subir dos pisos. ¿Cuánto tardará en subir 8 pisos?
c) De una tela de 12 metros se hicieron 18 remeras. ¿Cuántas remeras se harán de una tela
de 14 metros?
d) Un avión que viaja a unos 600 kilómetros por hora aproximadamente, en promedio
tarda en llegar de Buenos Aires hasta Mendoza, más o menos 2 horas. ¿Cuánto tardaría
entonces en llegar, en helicóptero, que en promedio su velocidad aproximada es de 200
kilómetros por hora?
e) Para fabricar 80 bolitas de vidrio se necesitan 320 gramos de vidrio. ¿Cuántas bolitas se
podrán fabricar con 360 gramos de vidrio?
f) La Tierra está a unos 149 millones de kilómetros del Sol, viajando a la velocidad de la
luz, llegaríamos al sol en 8 minutos y medio. La distancia de la Tierra a Marte es de 80 5
millones de kilómetros, viajando a la velocidad de la luz. ¿Cuánto tiempo,
aproximadamente, tardaríamos en llegar a Marte?

2. Decidan si las siguientes oraciones se pueden calcular con regla de tres simple directa,
inversa o ninguna de las dos. Justificar
a) La distancia (en Km) que recorre un automóvil en cierto tiempo, si se desplaza a
velocidad constante.
b) El tiempo y la cantidad de obreros que trabajan en una obra.
c) La cantidad de animales en una granja y la cantidad de granos (en kg) que consumen
en un mes.

4
d) La edad de una persona y el peso en (kg).

Números enteros

Un poco de historia:

Los números han evolucionado con el ser humano, originándose de la necesidad de contar
objetos de la naturaleza, lo que fue cambiando debido a las manifestaciones de cada cultura en
cuanto a la noción de cantidad y la idea de número, los actuales al inicio se llamaron números
naturales, pero que fueron insuficiente para la solución de algunos problemas cotidianos y
matemáticos, por lo cual se dio la creación de lo que hoy se denominan como números enteros,
los cuales solo fueron aceptados universalmente hasta el siglo XVIII, aunque algunas culturas lo
utilizaban desde mucho antes.

Los números negativos antiguamente conocidos como “números deudos” o “números


absurdos”, datan de una época donde el interés central era la de convivir con los problemas
cotidianos a la naturaleza.

Las primeras manifestaciones de su uso se remontan al siglo V, en oriente, y no llega hasta


occidente hasta el siglo XVI. En oriente se manipulaban números positivos y negativos,
estrictamente se utilizaba los ábacos, usando tablillas o bolas de diferentes colores.

“Los números falsos”, así llamaron durante muchísimos años a los números que hoy llamamos
números negativos. Grandes matemáticos, cuando realizaban complicadas operaciones y daban
resultados negativos, solían llamarlos absurdos y que aquéllas soluciones eran imposibles. Ya,
mucho antes que ellos, los comerciantes chinos usaban en sus cuentas dos colores: los números
de las deudas en color rojo y los que no lo eran en color negro.

En la India, también se distinguían estos números como cantidades que se debían. De ellos lo
aprendieron los árabes. Y, así, durante la Edad Media, los comerciantes italianos, al navegar por
todo el Mediterráneo y comerciar con el norte de África, conocieron estos números y se los
enseñaron a sus colegas de toda Europa. Pero se les seguía considerando como deudas. Poco a
poco, la práctica comercial les fue dando impulso hasta que, por fin, se les dejó de considerar
como números falsos o absurdos.

En el siglo XVII el matemático ingles Wallis estaba muy interesado en los números negativos e
invento un modo de representarlos para sumar y restar. Su representación resulto ser la primera
recta numérica que se conoció en la historia.

El conjunto de números enteros se designa ℤ y es el siguiente conjunto:

𝑍 = {. . . , −100, . . . , −10, −11, . . . , −2, −1, 0, 1, 2, 3, . . ,10, 11, . . ,100, . .}


5
Notemos que, el conjunto de los números enteros es una ampliación del conjunto de los
números naturales.

Este conjunto está totalmente ordenado, no tiene primero ni último elemento es decir, es un
conjunto infinito y cada uno tiene un antecesor y un sucesor.

¿Qué pasa si comparamos dos números enteros? Para ello, nos tenemos que guiar por la RECTA
NUMÉRICA.

Tenemos tres tipos de comparaciones:

 Dos números positivos: En este caso, el mayor será el que está más alejado del 0.
 Un número positivo y otro negativo: El mayor siempre va a ser el positivo.
 Dos números negativos: En este caso, el mayor será el que está más cerca del 0.

A cada número entero le corresponde un punto en la recta, pero no todo punto de la recta puede
ser identificado con un número entero.

La suma de números enteros es un número entero y el producto, también da como resultado


un número entero.

Todo opuesto entero 𝑎 tiene su opuesto −𝑎 talque 𝑎 + (−𝑎) = −𝑎 + 𝑎 = 0.

Ejercicio:

1. Ordenar de menor a mayor los siguientes números: −5, 3, −12, 4, 0, 1, −2, −6, 5, −3, 2
2. Ordenar de forma decreciente las temperaturas: 15°𝐶, −13°𝐶, 11°𝐶, −19°𝐶, 6 °𝐶, −3 °𝐶,
−18°𝐶, 10°𝐶, −9 °𝐶
3. Ordenar cronológicamente los siguientes años: 1208 𝑑𝐶, 756 𝑎𝐶, 915 𝑑𝐶, 1009 𝑎𝐶, 205 𝑑𝐶,
307 𝑎𝐶
Suma y resta de números enteros:
Regla práctica para sumar y restar dos números enteros:

6
 Si tienen el mismo signo, sumamos los valores y le asignamos al resultado de dicho signo
que tienen en común.
Ejemplo: −5 − 1 = −6

 Si tienen distintos signos, restamos sus valores y le asignamos al resultado, el signo del
número de mayor.
Ejemplo: −8 + 2 = −6

Ejercicio:

1. −(−10) + (−8) − 3 + (−1) =


2. −1 − 2 − 3 + (−6) − (−4) =
3. 40 + 35 + 3 − 10 − 19 =

Multiplicación y división de números enteros:

Para multiplicar y dividir dos números enteros, debemos tener en cuenta esta la regla de los
signos:

 Si los dos números tienen el mismo signo, el resultado es positivo

+ · += +
− · −= +

 Si los dos números tienen distintos signos, el resultado es negativo

+ · −= −
− · += −

Ejercicio:

1. (−8) · (−2) · (+1) =


2. (−24) ∶ (+8) · (−5) =
3. (+36) ∶ (−12) · 0 =

Potenciación La potencia de un número natural, no es más que una multiplicación reiterada. Es


decir,

7
𝑎𝑛 = 𝑎. 𝑎. 𝑎. 𝑎. . . 𝑎

𝑛 veces, siendo 𝑎 𝑦 𝑛 números naturales.

Al número 𝑎 se le llama base de la potencia, mientras que 𝑛 se llama exponente de la potencia.


Por ejemplo:

28 = 2. 2.2.2.2. 2.2.2 = 256

Propiedades a tener en cuenta:

1. Todo número elevado al exponente cero es igual a 1


2. Todo número elevado al exponente 1, es igual a ese mismo número
3. Multiplicación de potencias de misma base es igual a la potencia de esa misma base y cuyo
exponente es la suma de los exponentes.
Simbólicamente: 𝑎𝑚 . 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚+𝑛
4. División de potencias de misma base es igual a la potencia de esa misma base y cuyo
exponente es la resta de los exponentes.
Simbólicamente: 𝑎𝑚 : 𝑎𝑛 = 𝑎𝑚−𝑛 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑚 > 𝑛
5. Potencia de una potencia se da cuando los exponentes se multiplican.
Simbólicamente: (𝑎𝑚 )𝑛 = 𝑎𝑚.𝑛
6. Distributiva de la potenciación con respecto de la multiplicación y división.
Simbólicamente: (𝑎. 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 . 𝑏 𝑛

Potenciación de Números enteros:


Si la base de una potencia es un número entero, este puede ser positivo o negativo.
 Si es positiva, el resultado es siempre un número positivo.
 Si es negativo, tenemos dos soluciones:
1. Si el exponente es un número par, el resultado de la potencia es un número positivo.
Ejemplo: (−2)4 = +16
2. Si el exponente es un número impar, el resultado de la potencia es un número negativo.
Ejemplo: (−2)3 = −8

8
Ejercicio:
1. (−8)3 =
2. (−2)0 =
3. (−5)4 =

Radicación
La radicación es la operación inversa a la potenciación. Encontrar la raíz enésima de un número
consiste en encontrar otro número que elevado a la potencia 𝑛 nos dé como resultado el número
original. Es decir,
𝑛
√𝑎 = 𝑏 𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 𝑏 𝑛 = 𝑎

𝑛
A la expresión √𝑎, al número 𝑎 se lo llama radicando y a 𝑛 índice de la raíz.

Propiedades a tener en cuenta:


1. La raíz de un producto es igual al producto de las raíces de los factores.
𝑛 𝑛 𝑛
Simbólicamente: √𝑎. 𝑏 = √𝑎 . √𝑏
2. La raíz de un cociente es igual al cociente de las raíces de los factores.
𝑛 𝑛 𝑛
Simbólicamente: √𝑎: 𝑏 = √𝑎 ∶ √𝑏
3. La raíz de una raíz se da cuando se multiplican los índices de las raíces y se conserva el
radicando.
𝑛𝑚 𝑚.𝑛
Simbólicamente: √ √𝑎 = √𝑎

Radicación de Números enteros:


En la radicación, se nos presentan tres casos, cuando la raíz es entera:
 Si el índice es impar, y el radicando es negativo, la raíz tiene como resultado un número, con
el mismo signo del radicando.
3
Ejemplo: √−343 = −7 𝑝𝑢𝑒𝑠 (−7)3 = −243
 Si el índice es par, y el radicando es positivo, la raíz tiene como resultado, un número entero.
Ejemplo: √16 = 4 𝑝𝑢𝑒𝑠 (+4)2 = 16 𝑦 (−4)2 = 16
 Si el índice es par, y el radicando es negativo, la raíz la raíz es imposible en 𝑍.
4
Ejemplo: √−16 = ∄ 𝑝𝑢𝑒𝑠 (+2)4 = +16 𝑦 (−2)4 = +16

9
Ejercicio:
3
1. √−1000 =
6
2. √64 =
5
3. √−32 =
4. √0 =

Operaciones combinadas con números enteros:

Para resolver una operación combinada debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. Separar en términos. Tener en cuenta que cuando se separa en términos es los + 𝑦 −.


2. Se resuelven las operaciones encerradas entre paréntesis (corchetes o llaves), si hay.
3. Se resuelven las potencias y raíces en el orden en el que aparecen.
4. Se resuelven las multiplicaciones y divisiones en el orden en el que aparecen.
5. Se resuelven las sumas y las restas en el orden en el que aparecen.

Por ejemplo:

((−1)3 − 3. √26 + (−1)3 ) − 2. [3. (−4) + 12 ∶ (−6)] =

(−1 − 3. √26 − 1) − 2. [−12 − 2] =

(−1 − 3. √25) − 2. [−14] =

(−1 − 3 · 5) + 28 =

−1 − 15 + 28 = 12

Ejercicio: Realice las siguientes operaciones paso a paso

3 3
1. (−3) · (−2) 3 + √8 ∶ √−1 + (−3 · 6) ∶ (−1) 7 =
3
2. √−54 ∶ 2 + (−2. 3 + 32 )0 − (−4)1 =
3
3. √(−2)2 + (−2)2 + 1 − (−3) + (−4 + 4) 3 ∶ (−2) =

10
Números primos y números compuestos

Los números primos son los que tienen como divisor al 1 y a sí mismo.

Los números compuestos son los que tienen más de dos divisores.

Tener en cuenta, que el 1 no es un número primo ni compuesto, pues el único divisor es él


mismo.

Por ejemplo, el 19 es primo pues, sólo tiene como divisor al 1 y al 19. Sin embargo, el 14 es
compuesto, pues sus divisores son el 1, el 2, el 7 y el 14.

Un número compuesto se puede descomponer de manera única en factores de primos. A la


descomposición se la denomina factorización.

Para factorear un número podemos hacer lo siguiente:

70 2

35 5

7 7

Luego, 70 = 2 . 5 . 7

Ejercicio: Factorizar los siguientes números y expresarlos como producto de números primos

1. 792
2. 600
3. 1089
4. 4410

Máximo común divisor

El máximo común divisor (MCD) entre dos números es, el mayor de los divisores que tienen en
común.

Ejemplo: Encontremos el máximo común divisor de 15 y 20.

Divisores de 15: 1, 3, 5, 15

Divisores de 20: 1, 2, 4, 5, 10, 20

Luego, el mayor divisor entre 15 y 20 es el 5.

11
Regla práctica para encontrar el MCD:

Para no estar buscando cada divisor de un número, existe una regla práctica. Comencemos con
un ejemplo:

Hallar el 𝑚𝑐𝑑 (28; 98)

Para hallar el 𝑚𝑐𝑑 (28; 98) se factorean los números y se multiplican los factores comunes con
su menor exponente.

28 2

14 5

7 7

98 2

49 7

7 7

Luego, tenemos la siguiente factorización de primos de cada uno de los números:

28 = 22 . 7

98 = 2 . 72

Notemos que los primos que tiene en común son el 2 y el 7, pero para poder calcular 𝑚𝑐𝑑
debemos multiplicar los de menor exponente.

Entonces, 𝑚𝑐𝑑 (28; 98) = 2.7 = 14

Mínimo común múltiplo

El mínimo común múltiplo (MCM) entre dos números es, el menor de los múltiplos que tienen
en común, distinto de cero.

Ejemplo: Encontremos el mínimo común múltiplo de 15 y 20.

Primeros múltiplos de 15: 0, 15, 30, 45, 60, 75,…

12
Primeros múltiplos de 20: 0, 20, 40, 60, 80,…

Luego, el menor múltiplo entre 15 y 20 es el 60.

Regla práctica para encontrar el MCM:

Para no estar buscando cada múltiplo de un número, existe una regla práctica. Comencemos
con un ejemplo:

Hallar el 𝑚𝑐𝑚 (12; 30)

Para hallar el (12; 30) se factorean los números y se multiplican los factores comunes y no
comunes, con su mayor exponente.

12 3

4 2

2 2

30 2

15 3

5 5

Luego, tenemos la siguiente factorización de primos de cada uno de los números:

12 = 3 . 22

30 = 2 .3 .5

Notemos que los primos que tiene en común y no común son el 2 (tienen en común), el 3 (tienen
en común) y el 5(no tienen en común), pero para poder calcular 𝑚𝑐𝑚 debemos multiplicar los
todos los primos de mayor exponente.

Entonces, (12; 30) = 22 . 3 . 5 = 4 . 15 = 60

13
Ejercicios: Factorizar los siguientes números y expresarlos como producto de números primos.

1. 𝑚𝑐𝑚(20, 60)
2. 𝑚𝑐𝑑(36, 16)
3. 𝑚𝑐𝑑(52, 78)
4. 𝑚𝑐𝑚(72, 30)
5. 𝑚𝑐𝑚(24, 8, 32)
6. 𝑚𝑐𝑑(30, 20, 40)

Ahora, vayamos a problemas:

1. Alan y Pedro comen en la misma taquería, pero Alan asiste cada 20 días y Pedro cada 38.
¿Cuándo volverán a encontrarse?

Solución: Si mañana empezamos a contar los días, entonces:


Alan asiste el día 20, el día 40, el día 60...
Pedro asiste el día 38, el día 76, el día 114...

Pero notemos, que vamos a estar todo el día para buscar el día que se encuentran, pues tenemos
que buscar los múltiplos de 20 y los múltiplos de 38, y ver en cual coinciden. Entonces, podemos
usar la regla que aprendimos del mcm y se encuentra más arriba.
Lo primero que vamos hacer es factorizar a dichos números:

20 2

10 2

5 5

38 2

19 19

14
Luego, tenemos la siguiente factorización de primos de cada uno de los números:
20 = 22 . 5
38 = 2 . 19
Entonces, 𝑚𝑐𝑚(20; 38) = 22 . 5 . 19 = 380
Por tanto, Alan y Pedro, volverán a encontrarse dentro de 380 días.

2. David tiene 24 dulces para repartir y Fernando tiene 18. Si desean regalar los dulces a sus
respectivos familiares de modo que todos tengan la misma cantidad y que sea la mayor
posible.
a) ¿Cuántos dulces repartirán a cada persona?
b) ¿A cuántos familiares regalará dulces cada uno de ellos?

Solución: El número de dulces que tienen que dar a cada persona, debe dividir a las cantidades
en partes iguales. Es decir, debe ser un divisor común de 24 y de 18. Además, como la cantidad
debe ser máxima, debe ser el mayor divisor común. Entonces, podemos calcular el máximo
común divisor. 24 2

12 2

6 2

3 3

1
18 2

9 3

3 3

Luego, tenemos la siguiente factorización de primos de cada uno de los números:

24 = 23 . 3

18 = 2 . 32

Entonces, 𝑚𝑐𝑚(24 ; 18) = 2 . 3 = 6

a) Por tanto, cada familiar recibirá 6 dulces.

15
b) Como David tiene 24 dulces y dará 6 a cada familiar, los repartirá entre 4 personas pues 24 ∶
6 = 4, y Fernando con 18 dulces, repartirá entre 3 personas pues 18 ∶ 6 = 3

Tener en cuenta al enfrentar este tipo de problemas:

 En un problema habrá que usar el MCM cuando nos pregunten por “algo que se repite
en el tiempo”, cuando pregunten el momento o tiempo en el que “vaya a coincidir” o
cuándo “se encuentran”. Lo que tenemos que calcular será siempre un número mayor
o igual a los números dados en el problema.
 Utilizaremos el MCD en aquellos problemas que nos pidan “dividir o repartir en partes
iguales”, “hacer grupos” o nos pregunten por “el máximo, el mayor, el más grande, el
más amplio, etc”. En este caso, lo que nos piden calcular, será siempre menor o igual a
los números dados en el problema.

Ejercicios:

1. En una calle se están instalando dos semáforos: uno de ellos se pondrá en verde cada 3
minutos y el otro, cada 5 minutos. Una vez se conectan los semáforos, ¿cuánto tiempo
tardarán en ponerse en verde al mismo tiempo por primera vez?
2. Roberto quiere cortar dos listones de madera en partes iguales para enrollarlos en plástico
y guardarlos. Pero quiere cortarlos lo más largo posible para no desaprovecharlos. Si los
listones miden 246cm y 328cm, ¿cuánto deben medir los trozos?
3. Daniel va a construir un prisma rectangular de dimensiones 60x12x18 cm (altura, anchura y
profundidad) con cubos iguales y con volumen máximo. ¿Cuántos cubos tiene que comprar
Daniel y con qué dimensiones?
4. Jaime está practicando al béisbol con dos lanzadoras de bolas y su hermana Laura está
anotando los resultados. Como de momento Jaime no ha fallado ningún tiro, Laura
programa las lanzadoras para que una dispare cada 12 segundos y la otra, cada 16 segundos.
¿Cuánto tiempo tardarán las máquinas en lanzar una bola al mismo tiempo por primera vez?
5. En el aeropuerto de México sale un avión a Madrid cada 30 minutos, uno a Bogotá cada 20
minutos y otro a Lima cada 50 minutos. Si a las 00:00h comienza la programación de los
vuelos.
a) ¿A qué hora del día despegan 3 aviones al mismo tiempo con destino distinto?
b) ¿Cuántas veces al día se da la misma situación (hasta las 24:00h)?

16
6. Marta quiere comprar lápices de color verde y morado. Los lápices verdes van en cajas de
100 unidades, mientras que los morados van en cajas de 40.¿Cuál es el mínimo número de
cajas de cada color que debe comprar Marta para tener el mismo número de lápices de
ambos colores?
7. En la casa de María hay una gran afición por la literatura y disponen de un total de 300
novelas históricas, 90 novelas clásicas, 6 novelas policíacas y 180 novelas románticas. María
ha pensado en hacer montones iguales de libros con los cuatro estilos para colocarlos en
estanterías distintas. ¿Cuál es el mayor número de montones que puede hacer y de cuántas
novelas?

Números Racionales

Los números racionales son aquellos que se puede escribir como fracción.

𝑎
¿Qué es una fracción? Una fracción es el cociente entre dos números enteros 𝑏 , con 𝑏 ≠ 0.

Para simbolizarlos se lo escribe del siguiente modo:

𝑎 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟

𝑏 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟

Ejemplo:

5 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟

8 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟

Los números racionales forman un conjunto de infinitos elementos, y no tienen primero ni


último elemento, al igual que los números enteros.

Entre dos números racionales existen infinitos racionales. Como consecuencia de esto, no
podemos hablar de números racionales consecutivos en una ordenación creciente o
decreciente.

Representación en la recta numérica:

Para representar fracciones en la recta numérica, se divide cada unidad en tantas partes iguales
como indica el denominador y se toman tantas partes como indica el numerador.

Esto ayuda a ver como se suceden los números racionales, es decir si queres ver si un número
racional es mayor que otro, se ubica en la recta y se los compara.

17
Representación en la recta numérica:

Para comparar dos fracciones, se pueden hacer lo siguiente:

1 5
a) Por ejemplo, si quiero comparar y , hallamos el 𝑚𝑐𝑚 (4; 6).
4 6

Factorizamos al 4 y 6 como productos de primos:

4 2

2 2

Luego, 4 = 22

6 3

2 2

Luego, 6 = 2 . 3

Entonces, 𝑚𝑐𝑚 (4; 6) = 22 . 3 = 4 . 3 = 12

Luego, sabiendo que 12 es el mínimo común múltiplo entre 4 y 6, notamos que al 4 se lo puede
multiplicar por 3 para llevarlo a 12 y al 6, lo podemos multiplicar por 2 para llevarlo a 12.
Tengamos en cuenta, que hay que multiplicar tanto al numerador como al denominador:

1 3 3 5 2 10
. = 𝑦 . =
4 3 12 6 2 12
3 10
Ahora, comparamos al 12
𝑦 12
. Como los denominadores son iguales, se compara a los
10 3 5 1
numeradores. En este caso, 12 es mayor que 12. Entonces, finalmente, 6 es mayor que 4 .

b) Otra forma, es pasar cada fracción y llevarlos a números decimales.

18
¿Cómo se hace? Realizamos división entre numerador y denominador.

1 5
Por ejemplo, volvamos a comparar 4 y 6 .

1
Podemos hacer el pasaje de fracción a decimal. Si queremos pasar 4 a decimal, lo único que hay
5
que hacer es dividir 1 por 4 y eso va a dar 0,25. Lo mismo con , si dividimos 5 por 6, vamos a
6

obtener 0,83̂.

Notemos que el decimal 0,25, es una expresión decimal finita. Sin embargo, el decimal 0,83̂, es
una expresión decimal periódica, es decir, tiene cifras decimales que se repiten infinitamente.

En este caso, el que se repite infinitamente es el 3:

0,83̂ = 0,8333333333 …

5 1
Finalmente, el 0,83̂ es mayor que 0,25 entonces 6 es mayor que 4 .

Ejercicios

1) Representen en la recta numérica las siguientes fracciones, sin pasar a decimal. Si los
denominadores son distintos, tené en cuenta de llevarlos al mismo denominador a todas las
fracciones.
5 1 3 7
a) ; ; ;
3 3 3 3
1 2 3
b) ; ;
3 3 4
1 3 2 5
c) 4
; 6
; 3
; 6
2 10 8 1
d) 5
; 5
; 5
; 5

2) Escriban la fracción que representan los puntos indicados con letras

3) Ordenen de menor a mayor las siguientes fracciones


10 7 5 4 4 2 1 5
a) 9
; 6
; 6
; 9
; 3
; 3
; 6
; 9
2 5 1 5
b) 3
; 6
; − 3 ; − 3 ; −1 ; −0,75 ; 0,4
1 5
c) 5 ; −2, 9̂ ; −1 ; 0,875 ; − 8 ; −1,49̂ ; 4
; 1; 1,125 ; 1,124̂

19
Decimales

¿Qué es un decimal? Es un número cuya parte “no entera” se expresa mediante el uso de la
coma.

Las expresiones decimales son muy usadas y hay que tener mucho cuidado con algunas
cuestiones que veremos a continuación, ya que hay expresiones, como vimos anteriormente,
finitas e infinitas.

Clasificación de números decimales

1) Decimales finitos: son los que su expresión decimal es finita, es decir que corta, no continua
infinitamente.
Ejemplo: 0,5 ; 0,29; 35,2

Pasaje:

2) Decimales periódicos puros: son los que su expresión decimal se repite continuamente
desde el comienzo, es decir a partir de la coma.
Ejemplo:
0, 2̂ = 0,2222222 …
̂ = 0,53535353 …
0, 53
1, 5̂ = 1,5555555 …

20
3) Decimales periódicos mixtos: son los que su expresión decimal hay cifras que no se repiten
y cifras que se repiten infinitamente.

Ejemplo:

0,52̂ = 0,52222222 …

3,518̂ = 3,518888888 …

Ejercicio: Pasar de decimal a fracción y verificar con la calculadora

a) 5,75
b) 12,9
c) −2, 8̂
̂
d) 3, 356
̂
e) −4,935
f) 41, 4̂
g) 3,30
h) 28,03̂

Fracción irreducible

Una fracción es irreducible cuando el numerador y el denominador son coprimos, es decir el


𝑚𝑐𝑑 (𝑎; 𝑏) = 1.

4
Por ejemplo: es una fracción irreducible, porque 𝑚𝑐𝑑 (4; 7) = 1.
7

Simplificación de fracciones

Cuando la fracción no es irreducible, se puede simplificar hasta llevarla a una fracción


irreducible. Entonces, para poder hacerlo, se divide el numerador y el denominador por un

21
mismo número natural que sea divisor de los dos, es decir por el máximo común divisor entre
ellos.

Por ejemplo,

8
no es irreducible pues 𝑚𝑐𝑑 (8; 20) = 4. Entonces, se puede reducir la fracción, es decir, se
20

la puede simplificar.

8 4 2
∶ =
20 4 5
2
Luego, el 𝑚𝑐𝑑 (2; 5) = 1 entonces es una fracción irreducible.
5

Ejercicio: Simplifiquen las siguientes fracciones y exprésenlas como fracción irreducible

84
a) 48

72
b)
96

248
c) 52

36
d) 108

630
e) 180

150
f)
225

Operaciones con números racionales

Suma y resta de fracciones

 Para sumar o restar fracciones con el mismo denominador, se suman o restan los
numeradores y se escriben el mismo denominador:

2 1 2+1 3
+ = =
5 5 5 5

6 2 −6 − 2 8
− − = =−
7 7 7 7

22
 Para sumar o restar fracciones con distinto denominador, se busca el mínimo común
múltiplo entre los denominadores:

3 1
Por ejemplo, si queremos sumar 4
+ 10, buscamos el 𝑚𝑐𝑚 (4; 10). En este caso el

𝑚𝑐𝑚 (4; 10) = 20. Luego, buscamos a quien multiplica al 4 para que de 20 y a quien multiplica
al 10 para que de 20:

3 1 3 .5 1 .2 15 2 15 + 2 17
+ = + = + = =
4 10 4 . 5 10 . 2 20 20 20 20

Notemos que el 5 es quien multiplica al 4 para que, de 20, pero no solo multiplica al
denominador el 5 sino también al numerador. Los mismo pasa con el 10, lo multiplicamos por 2
para que, de 20, pero no solo multiplica al denominador, sino también al numerador.

4 3
Otro ejemplo, si queremos restar 3 − 5, buscamos el 𝑚𝑐𝑚 (3; 5). En este caso el 𝑚𝑐𝑚 (3; 5) =

15. Luego, buscamos a quien multiplica al 3 para que de 15 y a quien multiplica al 5 para que de
15:

4 3 4 . 5 3 . 3 20 9 20 − 9 11
− = − = − = =
3 5 3 . 5 5. 3 15 15 15 15

 Si queremos sumar o restar más de dos fracciones, se busca el mínimo común múltiplo de
todos los denominadores que aparezcan.

3 1 1
Por ejemplo, si queremos hacer la siguiente operación 4
− 2 + 8, calculamos primero el

𝑚𝑐𝑚 (4; 2; 8). En este caso, el 𝑚𝑐𝑚 (4; 2; 8) = 8. Entonces:

3 1 1 3 .2 1 .4 1 .1 6 4 1 6 − 4 + 1 3
− + = − + = − + = =
4 2 8 4 .2 2 .4 8 .1 8 8 8 8 8

Ejercicios: Resuelvan las siguientes sumas y restas

5 3 1
1) 7
+4−2=
3 5
2) 2
+ 2 − 9,5 =
25 1
3) 4
−7 =
7 5
4) − ( + 0,16̂) =
4 8
2
5) 0 + 3 =
4
6) −0,5 + 3 + 2 =

23
4 1 2
7) − (− 7 + 6) + 21 =

8) 0, 6̂ + 2 =

Multiplicación y división de fracciones

 Para multiplicar dos o más fracciones, se multiplican entre sí, los numeradores y los
denominadores entre sí.

2 1 2
. =
3 4 12
2
Notemos 12 no es una fracción irreducible, entonces se puede simplificar. 𝐸𝑙 𝑚𝑐𝑑 (2; 12) = 2,

entonces podemos simplificar a la fracción por 2:

2 1 2 2 1
. = ∶ =
3 4 12 2 6

También podemos simplificar antes de llegar al resultado:

2 1 2 .1
. =
3 4 3 .4

Tené en cuenta que se lo simplifica, dividiendo al 2 y 4 por el 𝑚𝑐𝑑 (2; 4) = 2.

Entonces:

2 1 2 .1 1 .1 1
. = = =
3 4 3 .4 3 .2 6

 Para dividir una fracción por otra (distinta de cero), se debe multiplicar cruzado.
7 3 7 .2 7
: = =
2 2 2 .3 3

Ejercicios:

1) Resuelvan las siguientes multiplicaciones y divisiones


8 22
a) :
15 15
=
8 9
b) .
3 16
=
12 25 11
c) . .
33 4 15
=
54 42 18
d) : :
7 49 5
=
27
e) :3 =
4

24
64 14
f) .
21 2
=

2) Leer atentamente y resolver los siguientes problemas


2
a) Florencia regaló 5 de las 45 figuritas que tenía repetidas.

I. ¿Cuántas regaló en total?


II. ¿Qué partes aún conserva?

3
b) Para llegar a Mar del Plata, Rubén consumió 4
del tanque de nafta de su auto. Si el

tanque tiene una capacidad de 52 litros, ¿Cuántos litros le queda aún?

1 1
c) Camila gasta 3 se su sueldo en impuestos y 4, en el alquiler de su departamento. Si sueldo

es de $7800:

I. ¿Cuánto dinero destina para alquilar e impuestos?


II. ¿Qué partes de su sueldo le queda para otros gastos?

1
d) En un micro escolar viajan 36 alumnos. Si 3 de los alumnos descienden en el barrio de
2 1
Saavedra, 9 lo hace en Belgrano y 4 en Núñez, ¿Cuántos alumnos continúan en el micro?

e) En una biblioteca hay 540 libros. Si se prestaron 1 18 de sus libros el lunes, y el martes
se devolvieron 15, ¿Cuántos libros quedan aún en la biblioteca?

f) Al casamiento de Graciela asistieron 60 invitados, entre adultos, jóvenes y niños. Si hay


1
de adultos y 20 jóvenes, ¿cuántos niños hay en la reunión?
2

g) Nicolás tenía ahorrados $432. Destinó la mitad para comprar una bici, la cuarta parte
1
para comprar un videojuego para la computadora, la sexta parte para un 25 libro y
12

para hacerle un regalo a su hermana menor. ¿Cuánto dinero gastó en cada compra?

25
Potencia y raíz de fracciones

 Para elevar una fracción a un exponente entero positivo, se eleva al exponente el numerador
y el denominador.
2 2 22 4
( ) = 2=
3 3 9
1 3 13 1
( ) = 3=
2 2 8

Tenemos el caso, que exponente puede ser negativo. En ese caso, la base se invierte y el
exponente queda positivo. Luego, se resuelve la potencia de la fracción:
2 −2 3 2 32 9
( ) =( ) = 2=
3 2 2 4
1 −3 2 3 23 8
( ) =( ) = 3= =8
2 1 1 1

 La raíz de una fracción es igual a la raíz del numerador y a la del denominador.

16 √16 4
√ = =
9 √9 3

3
38 √8 2
√ =3 =
27 √27 3

Las propiedades de la potenciación y la radiación son las mismas que para los números enteros.

Ejercicios: Resolver las siguientes potencias y raíces


3 4
1) (4) =

4 0
2) (7) =

5 −2
3) (− ) =
2

1 −1
4) (6) =

4
5) √25 =

4 81
6) √16 =

3 125
7) √− 27
=

26
Operaciones combinadas con fracciones

Para resolver cálculos combinados, se pueden seguir los mismos pasos que las operaciones
combinados de números naturales y enteros.

1 2
(√0,25 + 3) . 2 + 2−1 + ( ) =
2

1 1 2
(√ + 3) . 2 + 2−1 + ( ) =
4 2

1 1 1 1
( + 3) . 2 + ( ) + =
2 2 4

7 1 1
.2 + + =
2 2 4

1 1 31
7+ + =
2 4 4

Para tener en cuenta en las operaciones combinadas con números racionales:

1. Separar en términos
2. Pasaje de decimal a fracción, si lo hay
3. Se resuelve las operaciones que se encuentran entre paréntesis
4. Se resuelven las potencias y raíz
5. Se resuelven las multiplicaciones y divisiones
6. Se resuelven las sumas y restas

Ejercicios: Resolver las siguientes operaciones combinadas

1 1 2 9
1. ( + ) : 0,25 − √ + 0,2 =
2 4 4

1 1 1 1 −2
2. − ∶ + 0, 2̂ − √ . (− ) =
4 5 4 4

4 1 3 −2 3 3 1
3. (− 3 + 6) . (− 2) + √(4 + 8) − 1 =

1 2 4 3 1
4. (6) + √5,0625 − (− 2) . 2 =

27
15 3
5. 0,04̂. 2 + 2, 1̂. (19 − 1) =

1 −1 2 1
6. ( ) . (3)−2 − . ( + 6) =
3 3 2

Ecuaciones

Se denomina ecuación a toda igualdad donde aparece un valor desconocido llamado incógnita.
Resolver una ecuación significa encontrar el o los valores que hacen verdadera la igualdad. El
valor o los valores encontrados forman el conjunto de solución de la ecuación.

Una ecuación puede tener las siguientes soluciones:

 Ecuación con una solución:

2𝑥 − 3 = 5

2𝑥 = 5 + 3

2𝑥 = 8

𝑥 = 8 ∶ 2

𝑥 = 4

Entonces, 𝑆 = {4}

 Ecuación con infinitas soluciones:

3𝑥 + 𝑥 + 3 = 4𝑥 + 3

3𝑥 + 𝑥 − 4𝑥 = 3 − 3

0𝑥 = 0

0 = 0

Y esto vale siempre, pues 0 siempre es igual a 0. Entonces, 𝑆 = ℝ.

 Ecuación sin solución:

2𝑥 − 6 = 2𝑥 – 1

28
2𝑥 − 2𝑥 = −1 + 6

0𝑥 = 5

0 = 5

Y esto es falso, pues 0 no es igual que 5. Entonces, 𝑆 = ∅ (solución vacía).

Ejercicio: Respondan y expliquen las respuestas:

a) La expresión 3𝑎 − 2, ¿es una ecuación?


b) ¿Cuál es la solución de 3𝑛 + 2 = 8?
c) Las ecuaciones 2𝑥 + 1 = 5 y 2𝑥 = 4, ¿son equivalentes?
d) La solución de la ecuación 4𝑥 + 2𝑘 = −20 es 𝑥 = 8. ¿Cuál es el valor de 𝑘?

Propiedad distributiva: Esta propiedad establece que cuando un factor se multiplica por la suma
o resta de dos números, podemos multiplicar cada uno de los dos números por el factor y luego
sumarlos o restarlos.

Ejemplo:

4 . (𝑥 + 3) = 32

4𝑥 + 4 . 3 = 32

4𝑥 + 12 = 32

4𝑥 = 32 − 12

4𝑥 = 20

𝑥 = 20: 4

𝑥 = 5

Ejercicio: Resuelvan las siguientes ecuaciones

a) 2𝑥 + 13 = −15
b) 18𝑥 − 15 = 3. (𝑥 − 4) + 15𝑥
c) 5 − 2. (1 − 𝑥) = 2𝑥 − 3
d) 3𝑥 − 5𝑥 + 2 . 5 = −𝑥 − 𝑥 − 10
29
e) −60 + 4 = 7 . (𝑎 − 4)
f) (2𝑏 − 3) . 4 = 12
g) 2 . (𝑦 + 5) = 8 + 3 . (𝑦 − 5)
h) −4 + 4 . (8 − 3𝑥) = −2 . (2 + 3𝑥) + 8

Lenguaje coloquial

Ejemplo: El doble del siguiente de un número es igual a 8, ¿Cuál es ese número?

2 . (𝑥 + 1) = 8

2𝑥 + 2 = 8

2𝑥 = 8 – 2

2𝑥 = 6

𝑥 = 6 ∶ 2

𝑥 = 3

Respuesta: El número es 3

Ejercicio: Planteen la ecuación y resuelvan

a) La diferencia entre un número y le doble de su consecutivo es igual a diecisiete. ¿Cuál es el


número?
b) El cuádruple de la suma de dos números consecutivos es igual al triple de siete disminuido
en una unidad.
c) La suma entre un número y su cuádruple es igual a la tercera parte de veintiuno aumentado
en ocho unidades.
d) La suma de un número y el doble de su anterior es igual a veintiocho.
e) El doble de un número más el triple del mismo aumentado en veinticinco es igual a cero.

Ecuaciones con potencia y raíz

Para resolver ecuaciones en las cuales la incógnita está afectada por un exponente, se deben
tener en cuenta los siguientes pasos:

 Si el exponente es par:

30
𝑥 2 = 16
|𝑥| = √16
|𝑥| = 4

Tenemos dos soluciones, 𝑥 = 4 ó 𝑥 = 4 pues 42 = 16 y (−4)2 = 16

 Si el exponente es impar:
𝑥 3 = 27
3
𝑥 = √27
𝑥=3

Sin embargo, las ecuaciones en las cuales la incógnita está afectada por una raíz, se pueden
resolver sin ningún problema:
Por ejemplo,

√𝑥 = 6
𝑥 = 62
𝑥 = 36

Ejercicio: Resuelvan las siguientes ecuaciones


a) 𝑥 3 − 3 = −30
b) √𝑥 − 15 = 0
c) 3 . √𝑥 + 5 = 9
d) 𝑥 ∶ 4 + 7 = 11
4
e) √2𝑥 − 2 = 2
f) (4𝑥)2 + √𝑥 = 16 𝑥 2 + 5

Problemas con ecuaciones

Hay problemas que se pueden resolver planteando una ecuación. Por ejemplo:

Una compañía de cable ofrece 240 películas de tres géneros distintos: comedia, terror y ciencia
ficción. Las de terror son el triple que las de comedia y las de ciencia ficción son el doble que las
de comedia. ¿Cuántas películas de cada género se pueden ver?

X: cantidad de películas de comedia.

31
3x: cantidad de películas de terror.

2x: cantidad de películas de ciencia ficción.

Entonces la ecuación es:

𝑥 + 3𝑥 + 2𝑥 = 240

6𝑥 = 240

𝑥 = 240: 6

𝑥 = 40

Luego, reemplazamos el valor de 𝑥 en 𝑥, 3𝑥 𝑦 2𝑥 y nos queda:

𝑥 = 40 películas de comedia.

3𝑥 = 3. 40 = 120 películas de terror.

2𝑥 = 2. 40 = 80 películas de ciencia ficción.

Ejercicio: Resuelvan los siguientes problemas, planteando una ecuación

1) El papá de Florencia, hoy, tiene la misma edad que el triple de la que ella tendrá dentro de
2 años. Si el papá hoy tiene 36 años, ¿Cuántos años tiene Florencia?
2) El triple de la edad que tenía Juana hace tres años es igual al doble de la edad que tendrá
dentro de dos años. ¿Qué edad tiene Juana?
3) Entre Verónica y Diego tienen $574. Verónica tiene $50 menos que el triple del dinero de
Diego. ¿Cuánto dinero tiene cada uno?
4) Agustina leyó un libro de 220 páginas en 2 semanas. La primera semana leyó el doble de la
suma entre lo que leyó la segunda semana y 20. ¿Cuántas páginas leyó en cada semana?
5) Un complejo turístico tiene 26 cabañas para cuatro y seis personas. La cantidad que hay para
seis personas es igual al doble de cabañas para cuatro aumentada en dos. ¿Cuántas cabañas
hay con capacidad para seis personas? ¿y con capacidad para cuatro personas?

Ahora veamos, ecuaciones con números racionales. Estas ecuaciones, a la hora de resolver, se
usan las mismas propiedades que para los números enteros.

Ejemplo 1:

3 1 1 5
𝑥− = 𝑥+
4 4 2 4

32
3 1 5 1
𝑥− 𝑥= +
4 2 4 4

1 3
𝑥=
4 2

3 1
𝑥= ∶
2 4

𝑥=6

Ejemplo 2:

33 4 2
√ 𝑥+ =
4 27 3

3 4 2 3
𝑥+ =( )
4 27 3

3 4 8
𝑥+ =
4 27 27

3 8 4
𝑥= −
4 27 27

3 4
𝑥=
4 27

4 3
𝑥= :
27 4

16
𝑥=
81

Ejercicio: Resuelvan las siguientes ecuaciones racionales. Recuerden si tenemos un decimal,


antes de empezar a resolver, hay que hacer el pasaje de decimal a fracción.

4 7
a) 0,5𝑥 + 1 = 3 − (𝑥 − 3)
2 2 5
b) 3
. (𝑥 − 1) + 2 = 3 + 1,2 . 3
3𝑥−7
c) 0, 8̂ − 1 = 9
− (𝑥 − 4): 3

1 −1 4 1 5 4
d) (3) + √25 = 9 ∶ 18 + 3 𝑥 2

3 31
e) 1, 2̂ + √1 − 𝑥 =
18

33
6 1 2
3𝑥− 𝑥−
7
f) 5
=5 7
5

1
g) 3,2𝑥 − 0,2 . (𝑥 − 3) = 3. (𝑥 + 5)

Inecuaciones

Una inecuación es una relación de desigualdad entre dos expresiones algebraicas en las que
aparece una o más incógnitas. Resolver una inecuación consiste en encontrar todos los valores
de la incógnita para los que se cumple la relación de desigualdad.

Los signos de desigualdad que se utilizan en las inecuaciones son: <, >, ≤ 𝑦 ≥∶

 𝑎 < 𝑏 significa "a es menor estrictamente que b". Por ejemplo: 2 < 3.
 𝑎 > 𝑏 significa "a es mayor estrictamente que b". Por ejemplo: 3 > 2.
 𝑎 ≤ 𝑏 significa "a es menor o igual que b". Por ejemplo: 2 ≤ 2.
 𝑎 ≥ 𝑏 significa "a es mayor o igual que b". Por ejemplo: 3 ≥ 3.

Nota: se dice que los signos < 𝑦 > son estrictos porque no puede darse la igualdad. Es decir,
indican "menor" y "mayor", respectivamente, pero nunca "igual".

Ejemplo:

𝑥 + 3 > −5

𝑥 > −5 − 3

𝑥 > −8

Los valores de 𝑥 que verifican esta desigualdad son todos los números mayores que −8 son:
−7, −6, − 5, −4, −5 …

Ahora, veamos la siguiente inecuación:

2𝑥 − 6 ≤ 𝑥 + 1

2𝑥 − 𝑥 ≤ 1 + 6

𝑥 ≤ 7

34
Los valores de 𝑥 que verifican esta desigualdad son todos los números menores o iguales que 7
son: 6, 5, 4, 3 …

La solución de una inecuación es el valor o conjunto de valores que puede tomar la incógnita 𝑥
para que se cumpla la inecuación. A diferencia de las ecuaciones (cuyo signo es " = "), no
podemos saber de antemano el número de soluciones.

Puede darse el caso en que la solución es sólo un punto (por ejemplo, 𝑥 = 2), un intervalo (por
ejemplo, 𝑥 ∈ [0,2]), una unión de intervalos o que no exista ninguna solución (solución vacía).

Propiedad: En toda inecuación, si se multiplica o divide a ambos miembros por un número


negativo, se debe cambiar el sentido de la desigualdad. Esta metodología de resolución es
análoga a la de las ecuaciones, pero teniendo siempre en cuenta que se trata de una
desigualdad. Es por eso que se cambia el signo de desigualdad cada vez que multiplicamos o
dividimos por un negativo, para mantener la relación.

Ejemplo 1:

2 < 3

Para multiplicar por un negativo, por ejemplo −2, en cada lado de la desigualdad, se cambia la
desigualdad al resultado:

−2 ⋅ 2 < −2 ⋅ 3

−4 < −6

Notemos que si no la cambiamos, obtenemos una relación falsa, pues −4 no es menor que −6.
Entonces al multiplicar por −2, en este ejemplo, debemos cambiar el sentido de la desigualdad
para que tenga sentido.

2 < 3

−2 ⋅ 2 > −2 ⋅ 3

−4 > −6

Ahora sí, es verdadera la desigualdad, pues −4 es mayor que −6.

35
Ejemplo 2:

−2𝑥 > 10

𝑥 < 10 ∶ (−2)

𝑥 < −5

Entonces el conjunto de solución es: 𝑆 = (−∞; −5)

Ejemplo 3:

𝑥: (−3) ≤ 6

𝑥 ≥ 6 . (−3)

𝑥 ≥ −18

Entonces el conjunto de solución es: 𝑆 = [−18; +∞)

Intervalos: en los intervalos utilizaremos los símbolos “paréntesis” y “corchetes”.

Los paréntesis indican que el extremo, no está incluido en el intervalo y los corchetes indican lo
contrario. Tener en cuenta siempre que cuando se pone al infinito, siempre va con un paréntesis.

Ejercicio: Resuelvan las siguientes inecuaciones, representando en la recta numérica e indicando


el conjunto de solución

a) 7𝑥 + 8 ≤ 1
b) −3𝑥 + 2 < −4
c) 12 − 2𝑥 > −8𝑥 + 12
d) 4 . (𝑥 + 3) ≥ −3 . (𝑥 + 5) − 1
e) −8 − 3𝑥 < 12𝑥 + 7

36
Ejercicio: Escriban la inecuación y resuelvan, representando en la recta numérica e indicando el
conjunto de solución

a) La suma entre el triple de un número y el opuesto de seis es mayor o igual que el cuadrado
de nueve.
b) El cociente entre un número y cuatro es mayor que doce.
c) El producto entre el doble de un número y el opuesto de cinco, aumentado en la raíz cúbica
de sesenta y cuatro es menor que veinticuatro.
d) El producto entre el opuesto de tres y un número es menor o igual que la raíz quinta de
treinta y dos más la raíz quinta de uno.
e) La diferencia entre la mitad de un número y el triple de cinco es menor o igual que la raíz
cuadrada de doscientos cincuenta y seis.

Ejercicio: Resuelvan cada inecuación, representando en la recta numérica e indicando el


conjunto de solución

3 2
a) 4
𝑥 + 2 ≤ − 5

b) 5𝑥 − 6 < 3𝑥 + (−4)2
1 −1
c) 9 . (𝑥 − 5) < 7𝑥 + ( )
3

d) 4 − (𝑥 − 3) ≥ 5 − 3. (𝑥 − 2)
1 20
e) 𝑥 − 5
. (3𝑥 − 4) < 1,25 + 5

1 7 5 1
f) 𝑥 + ≤ . √3 + 3 ∶
6 6 12 2

37

También podría gustarte