Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA
Q.F.B.

BITÁCORA DE
Laboratorio
ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA
GENERAL

DOCENTE: MACARIO MORALES


RODRÍGUEZ

CICLO ESCOLAR: 2021-A

GRUPO 62
Febrero de 2021.

EQUIPO No. 10:

Contreras Hernández Litzy B.

Figueroa Prado Carolina.

Saldivar Ahumada Alejandra.


Índice*

Índice
Reglamento básico de laboratorio. ............................................................................... 2
Buenas prácticas ............................................................................................................ 3 Pág. | 1
Microbiología clínica............................................................................................................ 3
Industria farmacéutica ........................................................................................................ 4
Microbiología en producción de alimentos ................................................................... 6
Niveles de riesgo ............................................................................................................. 7
Niveles de Bioseguridad.............................................................................................. 7
Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1) nivel básico 1............................................................ 7
Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2) nivel básico 2............................................................ 7
Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3) nivel de contención................................................ 7
Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4) nivel de contención................................................ 7
Grupos de riesgo.......................................................................................................... 8
Grupo de riesgo 1: sin riesgo individual ni poblacional ............................................ 8
Grupo de riesgo 2: Riesgo individual moderado y riesgo poblacional bajo ....... 8
Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado y riesgo poblacional bajo ........... 8
Grupo de riesgo 4: Riesgo individual y poblacional elevado ................................. 9
Barreras de protección................................................................................................ 9
Práctica 01: Microscopía ............................................................................................ 10
Práctica 02: Esterilización y desinfección ............................................................... 15
Referencias .................................................................................................................. 20
Reglamento básico............................................................................................................ 20
Práctica 0: Buenas prácticas y Niveles de riesgo. ....................................................... 20
Práctica 01: Microscopía. ................................................................................................. 20
Práctica 02: Esterilización y desinfección. ..................................................................... 21
Reglamento básico*

Bitácora de Microbiología
Reglamento básico de laboratorio.
i. Los procedimientos y metodología experimental deben leerse antes de asistir a la
respectiva sesión de laboratorio. Pág. | 2
ii. Fumar, comer y beber están absolutamente prohibidos dentro del laboratorio.
iii. Usar, únicamente, zapatos cerrados en el laboratorio. Las sandalias, los zapatos abiertos o de
lona no están permitidos debido al peligro constante de cortes e infecciones por vidrios rotos
que se encuentran en los pisos del laboratorio y la posibilidad de derrames químicos.
iv. Mantener las manos y otros objetos alejados de la cara, la nariz, los ojos, los oídos y la boca.
La aplicación de cosméticos está prohibida en el laboratorio
v. Desinfectar antes y después de su uso, las áreas o superficies de trabajo.
vi. Portar bien abotonada la bata de laboratorio, mientras se esté dentro del mismo. Las batas no
deben usarse fuera del laboratorio.
vii. Usar las gafas protectoras al realizar cualquier ejercicio o procedimiento en el laboratorio.
viii. Atar el cabello largo detrás de la cabeza para minimizar el peligro de incendio o la
contaminación de los experimentos.
ix. Las manos deben lavarse antes de salir del laboratorio.
x. Al entrar en el laboratorio, los abrigos, u objetos deben colocarse en lugares especificados y
nunca en la parte superior de los bancos (exceptuando el manual de prácticas).
xi. Nunca pipetear nada por vía oral (incluyendo agua). Utilizar siempre dispositivos de pipeteo
o perillas de succión.
xii. Etiquetar todos los materiales con su nombre, fecha y cualquier otra información aplicable
(por ejemplo, medios, organismo, etc.).
xiii. Desechar los residuos en sus contenedores adecuados, por lo tanto, no verter productos
químicos o bio peligrosos por el fregadero.
xiv. Devolver todos los productos químicos, reactivos, cultivos y cristalería a sus lugares
apropiados.
xv. La cristalería debe lavarse con agua y jabón y luego enjuagarse con agua destilada.
xvi. Reportar cualquier equipo o vidrio roto, inmediatamente, en especial aquellos que contienen
materiales infecciosos.
xvii. Si se lesiona en el laboratorio, contactar inmediatamente con su instructor de curso.
xviii. Los derrames, cortes y otros accidentes deben ser reportados al instructor o TA en caso de
que sea necesario un tratamiento adicional.
xix. Ubicar los equipos de seguridad en el laboratorio y las rutas de escape de emergencia.
xx. Limpiar siempre las lentes del microscopio antes de guardarla.
xxi. No retirar ningún material del laboratorio sin el permiso del instructor del curso.
xxii. Todos los artículos que se desechan después de una clase, tales como tubos de cultivo, placas
de cultivo, hisopos, palillos de dientes, toallitas, agujas de transferencia desechables y
guantes, deben colocarse en una bolsa de autoclave de riesgo biológico y/o autoclave.
xxiii. Tratar todos los microorganismos, especialmente los cultivos desconocidos, como si fueran
patógenos. Un estudiante que tiene un sistema inmunitario comprometido o ha tenido una
enfermedad extendida reciente debe hablar con el instructor antes de trabajar en el laboratorio
de microbiología.
Práctica 0*
Buenas prácticas
De forma general, se pueden reconocer tres tipos de
experiencias:
o Experiencia exitosa: es una experiencia, que puede no
ser una práctica, con buenos resultados. Pág. | 3
o Práctica prometedora: es una experiencia exitosa que
cuenta con elementos que permitirían
institucionalizarla.
o Buena Práctica: es una experiencia que parte de un
resultado valioso desde la perspectiva sanitaria, o Microbiología
atención secundaria, y que se sostiene en el tiempo.
Una buena práctica puede definirse como toda aquella experiencia guiada por principios,
procedimientos o pautas apropiadas que se amoldan a cierta normativa o a un parámetro consensuado.
Las buenas prácticas ayudan a afrontar, mejorar, solucionar o regular dificultades o conflictos
presentes en el ambiente laboral y pueden servir de modelo para otras organizaciones.

Microbiología clínica
Las Buenas Prácticas en materia de la Microbiología Clínica, sirven como bases de orientación para
establecer y elaborar códigos nacionales de prácticas a fin de proteger los bienes microbiológicos y,
al mismo tiempo, garantizar su disponibilidad para fines clínicos, de investigación y epidemiológicos;
pata evitar que estos agentes se puedan utilizar de forma indebida o se pueda atentar contra la salud
pública.
Según lo señalado en el Manual de Bioseguridad de la OMS, los laboratorios se pueden clasificar de
acuerdo con su nivel de bioseguridad, siendo así:
o Laboratorio básico: aquel con un nivel 1 y 2 de bioseguridad.
o Laboratorio de contención: aquel con un nivel 3 de bioseguridad.
o Laboratorio de contención máxima: aquel con un nivel 4 de bioseguridad.
Cada tipo de laboratorio cumple con funciones específicas que van desde la enseñanza básica/
investigación hasta las unidades de patógenos peligrosos, de menor a mayor nivel, donde se requiere
de equipos y protecciones distintas.
Un laboratorio clínico o de investigación biomédica moderno
requiere la capacidad de adaptación rápida a las necesidades de
salud pública, es decir, que puedan hacer frente a los retos que
exijan las enfermedades infecciosas emergentes o reemergentes.
Sus certificaciones periódicas, son una garantía de que:
o Se emplean controles técnicos y administrativos apropiados.
o Se cuenta con el equipo de protección personal adecuado a
las tareas a realizar.
o Se cuenta con los procedimientos adecuados en la
descontaminación y gestión de desechos.
o Se cuenta con las normas generales de seguridad en dicho
De las buenas prácticas laboratorio: seguridad física, eléctrica y química.
o Se examinan adecuadamente las prácticas y
procedimientos en materia de bioseguridad.
Según lo marcado por la OMS, cada país deberá de contar con
una clasificación nacional o regional de los microorganismos en
grupos de riesgo, contemplando:
Pág. | 4
o La patogenicidad del microorganismo.
o Su modo de transmisión.
o La disponibilidad local de medidas preventivas eficaces Patogénesis bacteriana
como la inmunización pasiva o vacunas, las medidas de
higiene y su lucha contra reservorios animales.
o La disponibilidad local de los tratamientos debe de contemplar posibilidades de cepas
farmacorresistentes.
Uno de los pilares de la práctica de la bioseguridad es su evaluación de los riesgos y, una vez
concluidas dichas evaluaciones, se deberán de consultar periódicamente para contemplar nuevos
datos relacionados a la influencia en el grado de riesgo, así como nueva información que aparezca en
las publicaciones científicas.
De forma particular, los laboratorios y programas nacionales deben de seguir el código de prácticas
y los procedimientos de laboratorios esenciales que son la base de las técnicas microbiológicas
apropiadas; dicho código puede establecerse para elaboraciones de guías estrictas de las prácticas.
Siendo así, que cada laboratorio aporte un manual de trabajo que identifique los riesgos conocidos y
potenciales, se especifiquen las prácticas y procesos para eliminar o reducir lo máximo posible los
riesgos.

Industria farmacéutica
El texto Buenas prácticas de la OMS para laboratorios
de microbiología en industria farmacéutica (2011)
aborda los lineamientos indispensables a seguir en un
laboratorio de microbiología en la elaboración de
productos farmacéuticos, de los cuales abarcan
aspectos primordialmente de: personal, medio
ambiente, validación de métodos de ensayo,
equipamiento, reactivos y medios de cultivo,
materiales de referencia y cultivos de referencia,
muestreo, manejo e identificación de muestras,
Productos farmacéuticos eliminación de residuos contaminados, garantía de
calidad de resultados y control de calidad de
desempeño, procedimientos de ensayos, informes de ensayos. Así pues, todos son aspectos relevantes
que tratar, y se describen brevemente.
Personal
Hace referencia a las personas que llevarán a cabo los ensayos microbiológicos y también las
encargadas de interpretaciones o informes de resultados deben ser personas capacitadas o con
entrenamiento en el área de la microbiología, con experiencia adecuada o conocimientos relevantes;
de igual forma, habrá que especificar el área de especialidad de cada individuo; y capacitados para la
contención y manejo seguro de microorganismos dentro del laboratorio.
Medio ambiente
Centrado en cuatro aspectos claves:
a) Dependencias: pues los laboratorios de
microbiología y los equipos de este deben
usarse con exclusividad para este y sus fines, Pág. | 5
además que el laboratorio cuentes con el
diseño adecuado para sus operaciones, con
restricciones de acceso y finalmente: las
actividades del laboratorio deben estar
segregadas en espacios diferentes o al menos por tiempos con la finalidad de minimizar el
riesgo de contaminación.
b) Monitoreo ambiental en el laboratorio: establecer un programa de monitoreo ambiental
c) Limpieza, desinfección e higiene: contar con un programa documentado para este fin.
d) Instalaciones para el ensayo de esterilidad: Siguiendo los requisitos ambientales específicos
para asegurar la integridad de los ensayos realizados.
Equipamiento
En el entendido de que es parte del sistema de calidad del laboratorio, debe documentar la calibración,
calificación y verificación del desempeño y mantenimiento de los equipos.
Reactivos y medios de cultivo
También deben asegurar los laboratorios la calidad de los reactivos y los medios de cultivo a través
de verificación de aptitud de lotes de reactivos, y en cuanto a los medios de cultivo cuidadosamente
prepararlos en el laboratorio o de ser comprados ya sea parcial o totalmente preparados, donde los
proveedores de los medios deben estar aprobados y calificados
Materiales de referencia y cultivos de referencia
En materiales exige el uso de estándares internacionales, así como de sustancias de referencia
farmacopeicas. Para los cultivos de referencia se requieren para establecer el desempeño aceptable de
los medios para verificar la aptitud de los métodos de ensayo y para determinar o evaluar el
desempeño en curso.
Manejo e identificación de muestras
Indicando que el laboratorio debe tener procedimientos que cubran entrega y recepción de las
muestras y la identificación de estas, registrando toda la información relevante de la mismas.
Eliminación de residuos contaminados
Obviamente, deben ser diseñados bajo el propósito de
minimizar la posibilidad de contaminación del ambiente
o materiales de trabajo
Procedimientos de ensayos
Estos deben realizarse normalmente de acuerdo con
procedimientos descritos en las farmacopeas nacionales,
regionales o internacionales; o procedimientos de ensayos alternativos siempre que estén
debidamente validados.
Informes de ensayos
La adecuada presentación final de los resultados, indicando especificaciones para cada caso.
Pág. | 6
Microbiología en producción de alimentos
La OMS señala como puntos clave la limpieza, separación de alimentos crudos y/o cocinados, cocinar
completamente, temperaturas adecuadas, y uso agua
y materias primas seguras, para una adecuada
salubridad de los alimentos. Por ende, a continuación,
se refieren brevemente:
Limpieza
Son necesarias más de 2’500 millones de bacterias
para enturbiar 250 ml de agua; sin embargo, en
algunos casos, son suficientes de 15 a 20 bacterias
patógenas para que alguien enferme.
Mantenga la zona limpia y separada de las zonas
donde se preparan los alimentos. Lavarse las manos para pues estas con frecuencia transportan
microorganismos de un lugar a otro. En la industria alimentaria, es importante tratar la cuestión de la
higiene personal, incluidos temas tales como el uso de guantes, el recorte de las uñas y la utilización
de ropa limpia.
Separación de alimentos crudos y/o cocinados
Hace referencia a la separación de los alimentos crudos y los preparados como prevención a la
transferencia de microorganismos, pues la “contaminación cruzada” consiste en la transferencia de
microorganismos de alimentos crudos a alimentos cocinados.
Cocinar completamente
Con una cocción adecuada de alimentos se pueden eliminar microorganismos peligrosos y puede
contribuir a garantizar su inocuidad para el consumo. Existen alimentos cuya cocción requiere una
atención especial.
Temperaturas adecuadas
Detallan la importancia de la temperatura adecuada pues, los microorganismos se pueden multiplicar
con mucha rapidez si los alimentos se conservan a temperatura ambiente. A temperaturas inferiores
a los 5°C o superiores a los 60°C, el crecimiento microbiano se ralentiza o se detiene. Algunos
microorganismos peligros pueden todavía crecer por debajo de los 5°C
Uso de agua y materias primas seguras
Las materias primas, entre ellas el agua y el hielo, pueden estar contaminadas con microorganismos
y productos químicos peligrosos. Se pueden formar sustancias químicas tóxicas en alimentos dañados
y mohosos. Po ende, recomiendan sumo cuidado en la selección de las materias primas y la adopción
de medidas simples como lavado.
Práctica 0*
Niveles de riesgo
Los niveles de seguridad (Biosafety Level, BSL) son las condiciones bajo las cuales los agentes
biológicos pueden comúnmente manipularse de forma segura, estos se dividen en cuatro niveles
según las combinaciones de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones.

Pág. | 7
Niveles de Bioseguridad
Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1) nivel básico 1.
Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la
construcción de la instalación del Nivel de Bioseguridad 1 son
adecuados para la educación o capacitación secundaria o
universitaria, y para aquellas instalaciones en las que se trabaja
con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos
viables que no se conocen como generadores de enfermedad
BSL-1 sistémica en humanos adultos sanos.

Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2) nivel básico 2.


Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2
son aplicables a laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja
con un amplio espectro de agentes de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad
y que están asociados con enfermedad humana de variada gravedad.

Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3) nivel de contención.


Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la construcción de las instalaciones del Nivel de
Bioseguridad 3 pueden aplicarse a instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o
diagnóstico, donde se trabaja con agentes exóticos o indígenas con potencial de transmisión
respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente letal.
Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las barreras primarias y
secundarias para proteger al personal en áreas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de la
exposición a aerosoles potencialmente infecciosos.

Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4) nivel de contención.


Las prácticas, equipos de seguridad, y el diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de
Bioseguridad 4 son aplicables al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto
riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de
aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias
disponibles.
Los agentes con una relación antigénica cercana o
idéntica a los agentes de los Niveles de Bioseguridad 4
deben manejarse conforme a las recomendaciones de
este nivel.
El aislamiento completo del personal de laboratorio de
los materiales infecciosos en aerosol se logra
principalmente trabajando en un CSB Clase III o en un
traje de cuerpo entero, con provisión de aire y presión
positiva.
BSL-4
Por lo general, la instalación del Nivel de Bioseguridad 4 es un edificio separado o una zona
totalmente aislada con sistemas de gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados y
complejos para prevenir la liberación de agentes viables al medio ambiente.

Grupos de riesgo
Grupo de riesgo 1: sin riesgo individual ni Pág. | 8
poblacional
Dentro del grupo de riesgo 1 encontramos aquellos
microorganismos que tienen muy pocas probabilidades
de provocar enfermedades en el ser humano o en los
animales, pues no son perjudiciales y, de hecho,
muchos de ellos son útiles en nuestro día a día.
Forman parte de este grupo microorganismos como
Bacillus Subtilis “Saccharomyces cerevisiae”, un hongo útil en la
industria ya que sin él no tendríamos pan, cerveza,
vino, etc. Otro hongo perteneciente a este grupo es
“Penicillium roqueforti”, que como su propio nombre indica es el que permite que existan los quesos
azules. También hay bacterias como “Bacillus subtilis”, que resulta beneficioso por sus diferentes
aplicaciones comerciales (fungicida, detergentes, etc.).
Grupo de riesgo 2: Riesgo individual moderado y riesgo poblacional bajo
Dentro del grupo de riesgo 2 tenemos patógenos que pueden provocar enfermedades más o menos
graves a humanos o animales pero que tienen pocas probabilidades de transmitirse por una población,
es decir, el riesgo de propagación es bajo.
Pertenecen a este grupo bacterias como “Escherichia coli”, que forma parte de nuestro microbiota
intestinal pero algunas variantes pueden causar infecciones intestinales potencialmente graves.
También virus como el Epstein-Barr, que es el mayor causante de mononucleosis. Del mismo modo
tenemos hongos como “Candida albicans”, que pese a formar parte del microbiota humano, bajo
determinadas condiciones puede provocar una infección.
Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado
y riesgo poblacional bajo
El grupo de riesgo 3 está conformado por aquellos
agentes infecciosos que suelen provocar enfermedades
graves en humanos animales pero que no se propagan
de un individuo a otro, por lo que el riesgo de
transmisión en una población es bajo.
Dentro de este grupo tenemos bacterias como “Yersinia
pestis”, causante de la peste bubónica. Es cierto que la
enfermedad se propagó y causó una de las mayores Yersinia Pestis
pandemias de la historia, pero porque tenía su vehículo
de transmisión (pulgas). Sin ellas, no se transmite de
una persona a otra, por eso el riesgo a nivel poblacional es bajo. Tenemos también el virus del VIH
(con medidas adecuadas el riesgo poblacional es bajo) y de la Fiebre Amarilla e incluso parásitos
como la tenía.
Grupo de riesgo 4: Riesgo individual y poblacional
elevado
Dentro del grupo de riesgo 4 tenemos aquellos agentes infecciosos
que de ser liberados provocarían catástrofes, pues su propagación
no se podría controlar y la gravedad de las enfermedades que
provocan es muy elevada. Generalmente no existen medidas Pág. | 9
terapéuticas ni tratamientos que puedan curar la enfermedad.
Básicamente tenemos dos agentes infecciosos dentro de este grupo:
el virus del Ébola y el de la Viruela. El primero causa una fiebre
hemorrágica muy infecciosa con una letalidad del 50%: 1 de cada 2
Virus del ébola enfermos muere. El segundo, pese a disponer de vacuna, es un virus
que provoca una enfermedad que causa abultamientos en el cuerpo
del enfermo y que tiene una letalidad elevada.

Barreras de protección
La primera línea de contención persigue la protección del personal y del ambiente del laboratorio.
Las barreras primarias corresponden al equipo de seguridad del laboratorio: gabinetes de seguridad
biológica, guantes, máscaras u otros protectores faciales y los lentes de seguridad.

Lentes de seguridad Tapa bocas Guantes de látex

La segunda se destina a preservar el ambiente externo al laboratorio. Los 3 tópicos que inciden son:
las técnicas utilizadas y el entrenamiento del personal, el equipo de seguridad necesario y, finalmente,
el adecuado diseño del laboratorio.
Las barreras secundarias corresponden al diseño y la adecuada ubicación de los sitios especializados,
así como la disponibilidad del material y el equipo requeridos. Contribuyen a la protección del
personal, del ambiente y de la comunidad externa.
2
Referencias*
Referencias
Reglamento básico.
James, D. (2021). CAROLINA: Nueve prácticas seguras para el Laboratorio de Microbiología. [En línea].
Recuperado el 08 de Febrero de 2021, en: https://www.carolina.com/teacher-resources/Interactive/nine-
safe-practices-for-the-microbiology-
lab/tr11085.tr#:~:text=%20Nine%20Safe%20Practices%20for%20the%20Microbiology%20Laboratory,a Pág. | 20
%20disinfectant%2C%20such%20as%20a%2010%25...%20More%20

Tankeshwar, A. (2014). MICROBE ONLINE: Microbiology Laboratory Safety Rules and Procedure. [En línea].
Recuperado el 08 de Febrero de 2021, en: https://microbeonline.com/microbiology-laboratory-safety-rules-
procedure/

Práctica 0: Buenas prácticas y Niveles de riesgo.


Beltran, P. (s.f). Médico +: Los 4 niveles de bioseguridad de los laboratorios. [En línea]. Recuperado el 8 de
Febrero de 2021, de: https://medicoplus.com/ciencia/niveles-bioseguridad-laboratorios

BIOSlab. (s.f). Niveles de bioseguridad. [En línea]. Recuperado el 8 de Febrero de 2021, de:
https://www.visavet.es/es/bioslab/niveles-de-bioseguridad.php

Comunidad de Prácticas en APS. (s.f). BUENAS PRÁCTICAS APS: ¿QUÉ ES UNA BUENA PRÁCTICA? [En
línea]. Recuperado el 08 de Febrero de 2021, en: http://buenaspracticasaps.cl/que-es-una-buena-
practica/#:~:text=%20Una%20buena%20pr%C3%A1ctica%20cumple%20con%20algunas%20caracter%
C3%ADsticas,%28puede%20mantenerse%20y%20producir%20efectos%20duraderos%29%20More%20

Montoro, M. (2020). ATS: ¿QUÉ SON LAS BUENAS PRÁCTICAS Y PARA QUÉ SIRVEN? [En línea].
Recuperado el 08 de Febrero de 2021, en: https://www.ats.edu.uy/buenas-practicas/

OMS. (2005). ''MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO''. [3a Ed]. Pp: 15-220. [PDF].
Recuperado de: https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf

OMS. (2008). BIOSEGURIDAD: Manual de bioseguridad en el laboratorio. [3a Ed]. Pp: 1-36. [PDF].
Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl081-2d.pdf

World Health Organization (2011) Annex 2: WHO good practices for pharmaceutical microbiology
laboratories. [En línea]. Recuperado el 8 de febrero de 2021: https://iris.paho.org/handle/10665.2/28456

Organización Mundial de la Salud (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos.
[En línea]. Recuperado el: 08 de febrero de 2021: http://www.who.int/foodsafety.

Práctica 01: Microscopía.


Administrador. (2021). Objetivos de microscopio en la fotografía Macro por John Hallmen. [En línea].
Recuperado el 17 de Febrero de 2021, en:
http://www.macrosmuymacros.com/index.php/es/contenidos/objetivos-de-microscopio

Dobulevich, H. (2020). Why do you need to use immersion oil with the 100x objective lens? [En línea].
Recuperado el 17 de Febrero de 2021, en: https://findanyanswer.com/why-do-you-need-to-use-immersion-
oil-with-the-100x-objective-
lens#:~:text=The%20most%20powerful%20lens%20of%20the%20light%20microscope,of%20the%20im
age%20is%20reduced%20with%20each%20passage.
Microscope World. (s.f). How To, When To and Why Use Microscope Immersion Oil? [En línea]. Recuperado
el 17 de Febrero de 2021, en: https://www.microscopeworld.com/t-using_microscope_immersion_oil.aspx.
ULA. (s.f). LA MICROSCOPÍA: HERRAMIENTA PARA ESTUDIAR CÉLULAS Y TEJIDOS. [En línea].
Recuperado el 17 de febrero de 2021, en:
http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo4_4.htm.

Práctica 02: Esterilización y desinfección.


Administrador. (2021). Objetivos de microscopio en la fotografía Macro por John Hallmen. [En línea].
Recuperado el 17 de febrero de 2021, en: Pág. | 21
http://www.macrosmuymacros.com/index.php/es/contenidos/objetivos-de-microscopio

Barbasán et al. (2018). Grupo Español de Estudio sobre Esterilización: Guía de funcionamiento y
recomendaciones para la central de esterilización. [PDF]. Recuperado el 24 de febrero de 2021, en:
https://www.seeof.es/archivos/articulos/adjunto_34_2.pdf
López, Z. y García, M. (2013). Métodos de esterilización. Esterilización y bioseguridad. [En línea]. Recuperado
el 24 de febrero de 2021, en: http://uvsfajardo.sld.cu/tema-7-metodos-de-esterilizacion
Mella, G. (s/f). Hospital de niños Roberto del Río: Chile Cuidado de enfermería en proceso de esterilización.
[En línea]. Recuperado el 24 de febrero de 2021, en:
https://www.hrrio.cl/documentos/eLearningIIH/profesionales/esterilizacion.pdf

OPE (2007). Sindicato de sanidad de Las Palmas: Esterilización: concepto, métodos de esterilización según
tipos de material, tipos de controles, manipulación y conservación del material estéril. [En línea].
Recuperado el 24 de febrero de 2021, en: https://www.cgtsanidadlpa.org/f/opes/aux_enfermeria/T15-AE-
SCS-2007.pdf

Robilotti, S. y Couso, A. (2011). Grupo asesor en control de infecciones y epidemiología: Procesos de


esterilización. [En línea]. Recuperado el 24 de febrero de 2021, en: https://codeinep.org/wp-
content/uploads/2017/04/PE-C1.pdf

Rodríguez, M. Pavón, S., Santamaría, G. (2016). UAEMex: manual de laboratorio, microbiología general.
Quinta edición. [PDF]. Recuperado el 25 de febrero de 2021.

También podría gustarte