Está en la página 1de 54

Actividad de autoevaluación

Lectura para el ejercicio

La percepción egocéntrica del mundo

David Eagleman

1. En el año 1909, el bi_logo Jakob von Uexküll introdu_o el concepto de la umwelt.


2.Deseaba disponer de una palabra capaz de e_presar una sencilla observaci_n que suele
pasarse por alto: la de que los diferentes animales de un mismo ecosistema atienden a
distintas señales medioambientales. 3. En el mundo de la garrapata, que es ciega y sorda,
las señales relevantes son la temperatura y el olor del _cido butírico. 4. Para el
Apteronotus albifrons, o fantasma negro, lo importante son los campos eléctricos. 5. Y
en el caso de los micromurci_lagos, que se orientan por ecolocali_ación, el elemento
determinante viene dado por las ondas de compre_ión del aire. 6. El pequeño subconjunto
del mundo que logra detectar un animal concreto es su umwelt. 7. La realidad global —
con independen_ia de lo que eso pueda venir a significar— se denomina umgebung.

8. La parte má_ interesante de este repertorio de observaciones radica en el hecho de que


cabe suponer que los diferentes organismos asumen que su particular umwelt agota la
totalidad de la realidad objetiva que e_iste «fuera de _l». 9. ¿Por qué _abríamos de dejar
de pensar que puede existir m_s de lo que nos es dado percibir? 10. En la película titulada
El show de Truman, el protagonista, que es el propio Truman, vive en un mundo que un
o_ado productor de televisión ha constru_do de punta a cabo a su alrededor. 11. En un
determinado momento del filme, un per_odista pregunta al productor: «¿Cómo es que
Truman nunca ha llegado a sospechar siquiera cuál era la verdadera naturaleza del mundo
en el que vivía?». 12. A lo que el productor responde: «Porque tendemos a aceptar la
r_alidad del mundo que se presenta a nuestros ojos». 13. Es decir: aceptamos nuestra
umwelt y n_ nos hacemos más preguntas.
14. A fin de poder valorar la inmensa cantidad de cosas que nos pasan desapercibidas
en la vida cotidiana, imagínese por un instante que es usted un sabueso, concretamente
un perro de San Huberto. 15. El largo hocico alberga un órgano nasal dotado de
doscientos millones de receptores olfativos. 16. En el exterior, sus húmedas ventanas
nasales atraen y capturan las moléculas aromáticas. 17. Las _endiduras situadas a los
costados de las mencionadas ventanas nasales se expanden para permitir que aumente el
caudal de aire que circula al inhalar en busca de un olor. 18. Incluso sus fláccidas orejas
penden hasta el suelo, barriendo y conduciendo hacia el hocico las moléculas olorosas.
19. El mundo en el que se desenvuelve usted es completamente olfat_vo. 20. Una tarde,
siguiendo los pasos de su amo, se detiene de pronto en seco, asaltado por una revelación.
21. ¿Cómo será el mundo para los seres humanos, provistos de ese penoso y pobre órgano
nas_l? 22. ¿Qué alcanzarán a detectar las personas cuando in_alan esas débiles
bocanaditas de aire por sus naricillas? 23. ¿Acaso deja su mundo en blanco el espacio que
supuestamente deber_a estar presidido por el sentido del olfato?

24. Obviamente, no padecemos ninguna carencia olfativa, puesto que aceptamos la


realidad tal y como se nos aparece. 25. Al no poseer las facultades olfatorias de un
sabueso, es raro que nos dé por pensar que las cosas pudieran ser de otra forma. 26. De
manera similar, mientras no se enseñe a una niña en el colegio que las abejas tienen la
capacidad de percibir el espectro ultravioleta y que las serpientes de cascabel pueden ver
las longitudes de onda de la porción infrarroja de la radiación electromagnética no le
empezará a llamar la atención el hecho de que un gran volumen de información circule a
través de un conjunto de canales a los que no nos es dado acceder de forma natural. 27.
Por lo que deduzco de las pequeñas encuestas informales que acostum_ro a realizar,
resulta muy infrecuente que la _ente tenga conocimiento de que la fracción del espectro
electromagnético que vemos no llega siquiera a la diez billonésima parte del total.

28. Un buen e_emplo de lo poco conscientes que somos de los límites de nuestro
umwelt es el de las personas daltónicas: mientras no son conscientes de que los demás
consiguen apreciar tonalidades que ellos no perciben ni se les pasa por la cabeza la idea
de que puedan existir colores que no aparecen en su particular pantalla de radar. 29. Y lo
mismo puede decirse de las personas que tienen una ceguera congénita, ya que en su caso
el hecho de no poder ver no se expresa con términos como los de hallarse «sumido en la
oscuridad» o encontrarse con una «casilla vac_a» allí donde debieran de tener la vista.
30. Como ya ocurr_a en el caso de la comparación entre los seres humanos y los perros
de San Huberto, las personas ciegas de nacimiento no echan de menos la facultad de la
visión, dado que en realidad no la conciben. 31. Sencillamente, la porción visible del
espectro no forma parte de su umwelt.

32. Cuanto más profundiza la ciencia en estos canales ocultos tanto más claramente
se aprecia que la sintonización de nuestro cerebro no está preparada sino para detectar
una fracción pasmosamente pequeña de la realid_d que nos rodea. 33. Para
desenvolvernos en el ecosistema que nos es propio nos basta con el conjunto de las
capacidades sensoriales de que disponemos. 34. Sin em_argo, no alcanza a
proporcionarnos ni siquiera una idea aproximada de cuál puede ser la perspectiva global.

35. Resultaría _til que el concepto de umwelt pasara a ser del dominio público e
integrara el habla corriente, ya que lo cierto es que capta con toda claridad la idea de
que nuestro conocimiento es limitado, de que existe información que nos resulta
imposible o_tener y de que hay también posibilidades inimaginables. 36. Pensemos en
las críticas que se vierten sobre las medidas políticas que se adoptan, en las
afirmaciones dogmáticas, en los categóricos pronunciamientos que escuchamos
cotidianamente, e imaginemos sencillamente que todo ese comportamiento pudiera
acabar impregnándose de la humildad intelectual que se derivar_a del hecho de saber
valorar la enorme cantidad de e_tremos que se nos escapan.

Hiato

Ubique las respectivas oraciones numeradas en el texto y responda las preguntas


pertinentes.
1. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente
oración?

23. ¿Acaso deja su mundo en blanco el espacio que supuestamente deber_a estar
presidido por el sentido del olfato?

a) Deberia
b) Debería
c) Deberya

2. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente


oración?

29. Y lo mismo puede decirse de las personas que tienen una ceguera congénita, ya que
en su caso el hecho de no poder ver no se expresa con términos como los de hallarse
«sumido en la oscuridad» o encontrarse con una «casilla vac_a» allí donde debieran de
tener la vista.

a) Vacía
b) Vacia
c) Vacya

3. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente


oración?

30. Como ya ocurr_a en el caso de la comparación entre los seres humanos y los perros
de San Huberto, las personas ciegas de nacimiento no echan de menos la facultad de la
visión, dado que en realidad no la conciben.

a) ocurria
b) ocurría
c) ocurrea
Diptongo

4. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente


oración?

10. En la película titulada El show de Truman, el protagonista, que es el propio Truman,


vive en un mundo que un osado productor de televisión ha constru_do de punta a cabo a
su alrededor.

a) Construido
b) Construído
c) constrúido

5. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente


oración?

11. En un determinado momento del filme, un per_odista pregunta al productor:


«¿Cómo es que Truman nunca ha llegado a sospechar siquiera cuál era la verdadera
naturaleza del mundo en el que vivía?».

a) Periódista
b) Períodista
c) Periodista

6. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente


oración?

12. A lo que el productor responde: «Porque tendemos a aceptar la r_alidad del mundo
que se presenta a nuestros ojos».

a) réalidad
b) reálidad
c) realidad
Monosílabos
7. ¿Cómo deberían escribirse las palabras con un espacio vacío en la siguiente
oración?

8. La parte m_s interesante de este repertorio de observaciones radica en el hecho de


que cabe suponer que los diferentes organismos asumen que su particular umwelt agota
la totalidad de la realidad objetiva que existe «fuera de _l».

a) Mas/ el
b) Más/ el
c) Más/ él

8. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente


oración?

9. ¿Por qué habríamos de dejar de pensar que puede existir m_s de lo que nos es dado
percibir?

a) Más
b) Mos
c) Mas

9. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente


oración?

13. Es decir: aceptamos nuestra umwelt y n_ nos hacemos más preguntas.

a) Na
b) No
c) Nó

Agudas
10. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente
oración?

2. Deseaba disponer de una palabra capaz de expresar una sencilla observaci_n que
suele pasarse por alto: la de que los diferentes animales de un mismo ecosistema
atienden a distintas señales medioambientales.

a) observación
b) observacíon
c) observacion

11. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente


oración?

21. ¿Cómo será el mundo para los seres humanos, provistos de ese penoso y pobre
órgano nas_l?

a) Nasal
b) Nasál
c) Nasäl

12. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente


oración?

32. Cuanto más profundiza la ciencia en estos canales ocultos tanto más claramente se
aprecia que la sintonización de nuestro cerebro no está preparada sino para detectar una
fracción pasmosamente pequeña de la realid_d que nos rodea.

a) Realidád
b) Realidd
c) Realidad
Graves

13. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente


oración?

19. El mundo en el que se desenvuelve usted es completamente olfat_vo.

a) Olfatívo
b) Olfativo
c) Olfatiivo

14. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente


oración?

35. Resultaría _til que el concepto de umwelt pasara a ser del dominio público e
integrara el habla corriente, ya que lo cierto es que capta con toda claridad la idea de
que nuestro conocimiento es limitado, de que existe información que nos resulta
imposible obtener y de que hay también posibilidades inimaginables.

a) Útil
b) Uhtil
c) Util

15. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente


oración?

36. Pensemos en las críticas que se vi_rten sobre las medidas políticas que se adoptan,
en las afirmaciones dogmáticas, en los categóricos pronunciamientos que escuchamos
cotidianamente, e imaginemos sencillamente que todo ese comportamiento pudiera
acabar impregnándose de la humildad intelectual que se derivaría del hecho de saber
valorar la enorme cantidad de extremos que se nos escapan.
a) Viérten
b) Viirten
c) Vierten

Esdrújulas
16. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente
oración?

1. En el año 1909, el bi_logo Jakob von Uexküll introdu_o el concepto de la umwelt.


a) Biologo
b) Biólogo
c) Bihologo

17. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente


oración?

3. En el mundo de la garrapata, que es ciega y sorda, las señales relevantes son la


temperatura y el olor del _cido butírico.

a) Hacido
b) Acido
c) Ácido

18. ¿Cómo debería escribirse la palabra con un espacio vacío en la siguiente


oración?

5.Y en el caso de los micromurci_lagos, que se orientan por ecolocalización, el


elemento determinante viene dado por las ondas de compresión del aire.

a) Micromurciélagos
b) Micromurciólagos
c) Micromurcielagos
Sobreesdrújulas

19. La palabra “Cómpramelo”:


a) Se escribe “comprámelo”
b) Se escribe “compramelo”
c) Está bien escrita.

20. La palabra “Últimamente”.


a) Se escribe “ultimamente”
b) Está bien escrita.
c) Se escribe “Ultimaménte”.

21. Regularménte
a) Está bien escrita.
b) Se escribe “regularmente”.
c) Se escribe “regulármente”.

Uso de letras

G, J

22. Indique cuál sería la letra que según la regla ortográfica debería emplearse en el
espacio en blanco.

1. En el año 1909, el biólogo Jakob von Uexküll introdu_o el concepto de la umwelt.


a) J
b) ci
c) g
23. Indique cuál sería la letra que según la regla ortográfica debería emplearse en el
espacio en blanco.

27. Por lo que deduzco de las pequeñas encuestas informales que acostumbro a realizar,
resulta muy infrecuente que la _ente tenga conocimiento de que la fracción del espectro
electromagnético que vemos no llega siquiera a la diez billonésima parte del total.

a) J
b) G
c) Ll

24. Indique cuál sería la letra que según la regla ortográfica debería emplearse en el
espacio en blanco.

28. Un buen e_emplo de lo poco conscientes que somos de los límites de nuestro
umwelt es el de las personas daltónicas: mientras no son conscientes de que los demás
consiguen apreciar tonalidades que ellos no perciben ni se les pasa por la cabeza la idea
de que puedan existir colores que no aparecen en su particular pantalla de radar.

a) G
b) J
c) Ll

BV

25. Indique cuál sería la letra que según la regla ortográfica debería emplearse en el
espacio en blanco.

26. Por lo que deduzco de las pequeñas encuestas informales que acostum_ro a realizar,
resulta muy infrecuente que la gente tenga conocimiento de que la fracción del espectro
electromagnético que vemos no llega siquiera a la diez billonésima parte del total.

a) B
b) V
c) P

26. Indique cuál sería la letra que según la regla ortográfica debería emplearse en el
espacio en blanco.

34. Sin em_argo, no alcanza a proporcionarnos ni siquiera una idea aproximada de cuál
puede ser la perspectiva global.

a) V
b) B
c) P

27. Indique cuál sería la letra que según la regla ortográfica debería emplearse en el
espacio en blanco.

35. Resultaría útil que el concepto de umwelt pasara a ser del dominio público e
integrara el habla corriente, ya que lo cierto es que capta con toda claridad la idea de
que nuestro conocimiento es limitado, de que existe información que nos resulta
imposible o_tener y de que hay también posibilidades inimaginables.

A) F
B) V
C) B

CZS

28. Indique cuál serían las letras que según la regla ortográfica deberían emplearse
en los espacios en blanco.

5. Y en el caso de los micromurciélagos, que se orientan por ecolocali_ación, el


elemento determinante viene dado por las ondas de compre_ión del aire.
a) Z, S
b) S, S
c) S, Z

29. Indique cuál sería la letra que según la regla ortográfica debería emplearse en el
espacio en blanco.

7. La realidad global —con independen_ia de lo que eso pueda venir a significar— se


denomina umgebung.

a) s
b) c
c) t

30. Indique cuál sería la letra que según la regla ortográfica debería emplearse en el
espacio en blanco.

10. En la película titulada El show de Truman, el protagonista, que es el propio Truman,


vive en un mundo que un o_ado productor de televisión ha constru_do de punta a cabo a
su alrededor.

a) Z
b) S
c) T

31. Indique cuál sería la letra que según la regla ortográfica debería emplearse en el
espacio en blanco.

9. ¿Por qué _abríamos de dejar de pensar que puede existir más de lo que nos es dado
percibir?
a) Ninguna. Así está bien.
b) Ah
c) H

32. Indique cuál sería la letra que según la regla ortográfica debería emplearse en el
espacio en blanco.

15. El largo _ocico alberga un órgano nasal dotado de doscientos millones de receptores
olfativos.

a) Ninguna
b) O
c) H

33. Indique cuál sería la letra que según la regla ortográfica debería emplearse en el
espacio en blanco.

22. ¿Qué alcanzarán a detectar las personas cuando in_alan esas débiles bocanaditas de
aire por sus naricillas?

a) H
b) A
c) Ninguna

X
34. Indique cuál sería la letra que según la regla ortográfica debería emplearse en el
espacio en blanco.

2.Deseaba disponer de una palabra capaz de e_presar una sencilla observación que suele
pasarse por alto: la de que los diferentes animales de un mismo ecosistema atienden a
distintas señales medioambientales.

a) Cs
b) K
c) X

35. Indique cuál sería la letra que según la regla ortográfica debería emplearse en el
espacio en blanco.

8. La parte más interesante de este repertorio de observaciones radica en el hecho de


que cabe suponer que los diferentes organismos asumen que su particular umwelt agota
la totalidad de la realidad objetiva que e_iste «fuera de él».

a) X
b) Cs
c) S

36. Indique cuál sería la letra que según la regla ortográfica debería emplearse en el
espacio en blanco.

36. Pensemos en las críticas que se vierten sobre las medidas políticas que se adoptan,
en las afirmaciones dogmáticas, en los categóricos pronunciamientos que escuchamos
cotidianamente, e imaginemos sencillamente que todo ese comportamiento pudiera
acabar impregnándose de la humildad intelectual que se derivaría del hecho de saber
valorar la enorme cantidad de extremos que se nos escapan.

a) Cs
b) X
c) Kz

Puntuación

Punto

37. ¿Por qué hay un punto que separa ambas oraciones?


1. En el año 1909, el bi_logo Jakob von Uexküll introdujo el concepto de la umwelt.
Deseaba disponer de una palabra capaz de expresar una sencilla observación que suele
pasarse por alto: la de que los diferentes animales de un mismo ecosistema atienden a
distintas señales medioambientales.

a) Hay un cambio de sujeto y de predicado.


b) Por más que el sujeto es el mismo, cada oración tiene un predicado diferente y,
por ende, se hace necesario separar a las dos oraciones.
c) Porque la oración es suficientemente larga como para pronunciarse con una sola
exhalación.

38. ¿Por qué no hay un punto antes de “es usted”?

14. A fin de poder valorar la inmensa cantidad de cosas que nos pasan desapercibidas en
la vida cotidiana, imagínese por un instante que es usted un sabueso, concretamente un
perro de San Huberto.

a) Debería haber. Está mal.


b) Porque cuando una oración empieza con verbo no requiere separarse.
c) Se trata de una oración subordinada; es decir, es una oración completa, pero
es parte de otra oración.

39. ¿Por qué no podemos, en lugar de colocar una coma entre “aparece” y “al
poseer”, colocar una coma?

24. Obviamente, no padecemos ninguna carencia olfativa, puesto que aceptamos la


realidad tal y como se nos aparece. 25. Al no poseer las facultades olfatorias de un
sabueso, es raro que nos dé por pensar que las cosas pudieran ser de otra forma.

a) No puede ponerse tres comas en una oración.


b) Para evitar ambigüedad y confusión con el sintagma adverbial que empieza con
“al no poseer…”.
c) No puede haber más de un inciso por oración.
40. ¿Dónde hace falta un punto en la siguiente oración?

Pensemos en las críticas que se vierten sobre las medidas políticas que se adoptan,
en las afirmaciones dogmáticas, en los categóricos pronunciamientos que escuchamos
cotidianamente, e imaginemos sencillamente que todo ese comportamiento pudiera
acabar impregnándose de la humildad intelectual que se derivaría del hecho de saber
valorar la enorme cantidad de extremos que se nos escapan.

a) No hace falta ningún punto. Si observamos con detenimiento, veremos que es


una oración correcta.
b) Hacen falta varios. Es una oración demasiado larga.
c) Se debe leer en voz alta y poner un punto cuando sea necesario respirar.

Punto y coma

41. Coloque el signo de puntuación correcto en el espacio en blanco de la siguiente


oración.

Cuando volvió en sí sintió un dolor insoportable alrededor de la boca _ un breve


movimiento de lengua bastó le bastó para darse cuenta de que le faltaban todos los
incisivos.

a) Coma
b) Punto
c) Punto y coma

42. Coloque el signo de puntuación correcto en el espacio en blanco de la siguiente


oración.
Nada le hubiera gustado más que mandar veinticinco años a la cárcel a ese tipo_ sin
embargo, en ese caso, tenía que reconocer que esa inocente.
a) Punto y coma
b) Coma
c) Punto

43. ¿Cuáles serían los signos de puntuación correctos en los espacios en blanco de la
siguiente oración?

Estaban todos allí_ Pepe, el hijo de la tía Gloria_Marcelo, recién salido del noviciado_
Ximena, que insistía en negar que se había divorciado_ y Julio, asumido ya como un
orgulloso desempleado.

a) Coma
b) Punto y coma
c) Punto

44. ¿Cuál sería el signo de puntuación pertinente en el espacio blanco a


continuación?

En el techo estaban representados Asrael, Ares, Lucifer, Kali y Huitzilopochli_ figuras


mitológicas de diversas culturas que evocaban el final de los tiempos.
a) Punto y coma
b) Punto
c) Coma

Dos puntos

45. ¿Por qué se emplean los dos puntos en el siguiente ejemplo?

En un determinado momento del filme, un periodista pregunta al productor: «¿Cómo es


que Truman nunca ha llegado a sospechar siquiera cuál era la verdadera naturaleza del
mundo en el que vivía?».
a) Para crear suspenso.
b) Para no repetir el punto.
c) Para introducir una cita textual.

46. ¿Qué función cumplen los dos puntos en el siguiente ejemplo?

Es decir: aceptamos nuestra umwelt y n_ nos hacemos más preguntas.

a) Están mal empleados.


b) Una pausa enfática.
c) Para anunciar que viene una oración con palabras extranjeras.

47. ¿Por qué se emplean los dos puntos y no apenas el punto en el siguiente
ejemplo?

Un buen ejemplo de lo poco conscientes que somos de los límites de nuestro umwelt es
el de las personas daltónicas: mientras no son conscientes de que los demás consiguen
apreciar tonalidades que ellos no perciben ni se les pasa por la cabeza la idea de que
puedan existir colores que no aparecen en su particular pantalla de radar.

a) Para hacer una pausa enfática.


b) Para no incluir una pausa demasiado larga.
c) Para realzar la primera oración.

48. ¿Cuál es la función que cumplen los dos puntos en el siguiente ejemplo?

Los tres estaban allí: José, Melchor y Genaro.


a) Resaltar la importancia de los enumerados.
b) Anuncia una enumeración.
c) No confundir la mención entre los elementos enumerados.

Oraciones gramaticales
Oración simple

49. ¿Por qué la siguiente oración, tomada de la lectura, constituye un ejemplo de


oración simple?

En el año 1909, el biólogo Jakob von Uexküll introdujo el concepto de la


umwelt.
a) Es breve
b) El personaje mencionado era un sujeto muy simple.
c) Es una oración que cuenta apenas con un sujeto, un verbo y un
complemento.

50. ¿Qué tipo de oración es la siguiente?

El largo hocico alberga un órgano nasal dotado de doscientos millones de receptores


olfativos.

a) Coordinada
b) Subordinada
c) Simple

51. ¿Por qué la siguiente oración, tomada de la lectura, constituye un ejemplo de


oración simple?

El mundo en el que se desenvuelve usted es completamente olfativo.

a) La afirmacion es extremadamente sencilla, en tanto se limita a un sujeto


claramente identificado “el mundo en el que se desenvuelve usted” y un verbo
simple “es”.
b) Porque no destaca más de un atributo.
c) Porque no tiene conectores.

Oración compuesta
52. ¿Por qué la siguiente oración es compuesta?

Obviamente, no padecemos ninguna carencia olfativa, puesto que aceptamos la realidad


tal y como se nos aparece.

a) Porque contiene más de una oración completa; y ambas están relacionadas a


través de un conector.
b) Porque tiene verbos combinados.
c) Porque exhibe una composición elaborada.

53. Dos construcciones, la que comienza con “mientras” y termina en


“electromagnética” y la que empieza en “el hecho de que” y termina en
“natural”, exhiben cierta coherencia sintáctica pero, al mismo tiempo, no
alcanzarn a ser oraciones completas. ¿Por qué?

De manera similar, mientras no se enseñe a una niña en el colegio que las abejas tienen
la capacidad de percibir el espectro ultravioleta y que las serpientes de cascabel pueden
ver las longitudes de onda de la porción infrarroja de la radiación electromagnética no le
empezará a llamar la atención el hecho de que un gran volumen de información circule
a través de un conjunto de canales a los que no nos es dado acceder de forma natural.

a) Están mal escritas.


b) Hay un error de puntuación.
c) Son oraciones subordinadas.

54. ¿Cuál es el elemento gramatical clave que uno a las dos oraciones, (una formada
por “resultaría útil” y la otra “lo cierto es que capta con toda claridad”) que
integran esta oración compuesta?

Resultaría _til que el concepto de umwelt pasara a ser del dominio público e integrara el
habla corriente, ya que lo cierto es que capta con toda claridad la idea de que nuestro
conocimiento es limitado, de que existe información que nos resulta imposible o_tener y
de que hay también posibilidades inimaginables.
a) El conector.
b) Los sujetos
c) Ningun.

Oración subordinada

55. La oración “la de que los diferentes…” no exhibe una estructura lógica de sujeto
y predicado. ¿Cómo puede ser eso posible?

Deseaba disponer de una palabra capaz de expresar una sencilla observación que suele
pasarse por alto: la de que los diferentes animales de un mismo ecosistema atienden a
distintas señales medioambientales.

a) Falta un punto.
b) Apenas está aportando detalles sobre “una sencilla observación”.
c) Deberían quitarse los dos puntos y “la de que los…”.

56. ¿Cuál es la oración subordinada en el siguiente ejemplo?

El pequeño subconjunto del mundo que logra detectar un animal concreto es su umwelt.

a) “El pequeño subconjunto”.


b) “…es su umwelt”
c) “que logra detectar un animal concreto”.

57. ¿Qué tipo de oración es “barriendo y conduciendo hasta el hocico las moléculas
olorosas”?

Incluso sus fláccidas orejas penden hasta el suelo, barriendo y conduciendo hacia el
hocico las moléculas olorosas.
a) Independiente.
b) Equivocada.
c) Subordinada.

Tipos de párrafo

58. Según la función que desempeña en el contexto de un escrito y de las estrategias


de comunicación por las que opta, ¿qué tipo de párrafo es el siguiente?

«Hombre fuerte para trabajar en el campo», anuncia el subastador mientras apoya


la mano en el hombro de un hombre subsahariano, vestido de blanco, en el primer
vídeo, grabado en agosto en una localización sin precisar en el oeste de Libia.
Otros tantos esperan su turno mientras el tratante grita números frente a un público
fuera de plano. Son las primeras imágenes que ponen testimonio gráfico a una
realidad denunciada por supervivientes que finalmente logran alcanzar a Europa u
otros que regresan a sus países de origen: «Tenemos decenas de testimonios que
nos cuentan las espantosas condiciones que han vivido en Libia. Nos cuentan cómo
son retenidos y hacinados en centros controlados por milicias, cómo les obligan a
llamar a sus familias para pedir un rescate para “pagar” el viaje. A uno le
quemaron el brazo mientras estaba al teléfono con su familia para que lo oyeran
gritar», relata a ABC el director de la ONG Proactiva Open Arms Óscar Camps. Si
no logran pagar el rescate, pueden acabar siendo vendidos entre mafias, según
informes de UNICEF, o finalmente entregados como esclavos a compradores
particulares. Los hombres de aspecto fuerte, aptos para la construcción o el trabajo
duro, o las mujeres -como esclavas sexuales- son los más solicitados y se venden
por desde 200 a algo más de 500 dólares.

A) Descriptivo.
B) Narrativo
C) Causa-efecto
59. Según la función que desempeña en el contexto de un escrito y de las estrategias
de comunicación por las que opta, ¿qué tipo de párrafo es el siguiente?

El centro de esta comunidad cosmopolita era el Club Deportivo Maadi. Fundado en


una época en la que Egipto estaba ocupado por los británicos, el club era poco corriente
en cuanto que admitía no solo a judíos, sino también a egipcios. Los asuntos comunitarios
solían tratarse en el campo de golf de dieciocho hoyos compuesto solo de arena, con las
pirámides de Guiza y el próspero Nilo como telón de fondo. Mientras se servía una
merienda-cena a los británicos en el salón, los camareros nubios se deslizaban con vasos
de Nescafé helado entre los pachás y las princesas que tomaban el sol en la piscina. Los
zancudos flamencos caminaban entre los lirios en el estanque del jardín. El Club Maadi
se convirtió en la expresión ideal de la visión de Egipto de sus fundadores: sofisticado,
seguro, laico y étnicamente diverso, aunque todavía vinculado a los conceptos de clase
británicos.

A) Causa- efecto
B) Comparación-contraste
C) Descriptivo

60. Según la función que desempeña en el contexto de un escrito y de las estrategias


de comunicación por las que opta, ¿qué tipo de párrafo es el siguiente?

En el año 1909, el biólogo Jakob von Uexküll introdujo el concepto de la umwelt.


Deseaba disponer de una palabra capaz de expresar una sencilla observación que suele
pasarse por alto: la de que los diferentes animales de un mismo ecosistema atienden a
distintas señales medioambientales. En el mundo de la garrapata, que es ciega y sorda,
las señales relevantes son la temperatura y el olor del ácido butírico. Para el Apteronotus
albifrons, o fantasma negro, lo importante son los campos eléctricos. Y en el caso de los
micromurciélagos, que se orientan por ecolocalización, el elemento determinante viene
dado por las ondas de compresión del aire. El pequeño subconjunto del mundo que logra
detectar un animal concreto es su umwelt. La realidad global —con independencia de lo
que eso pueda venir a significar— se denomina umgebung.
A) Explicativo.
B) Causa-efecto
C) Comparación y contraste

61. Según la función que desempeña en el contexto de un escrito y de las estrategias


de comunicación por las que opta, ¿qué tipo de párrafo es el siguiente?

El espacio entero puede extenderse y dilatarse; mejor dicho, la ecuación de Einstein


indica que el espacio no puede mantenerse inmóvil, debe estar en expansión. En 1930 se
observó de hecho la expansión del universo. La misma ecuación predice que la expansión
tiene que ser el resultado de la explosión de un joven universo pequeñísimo y calentísimo:
es el Big Bang. Una vez más, nadie lo cree, pero las pruebas se acumulan, hasta que se
observa en el cielo la «radiación cósmica de fondo»: el difuso resplandor que queda del
calor de la explosión inicial. La predicción de la ecuación de Einstein es correcta.

A) Narrativo
B) Explicativo
C) Deducción

62. Según la función que desempeña en el contexto de un escrito y de las estrategias


de comunicación por las que opta, ¿qué tipo de párrafo es el siguiente?

La gran pregunta es si las protestas tienen éxito. No está claro. La mayoría logran
concesiones menores o fracasan por completo. Pero algunas han provocado cambios
políticos importantes. ¿Qué caracteriza a las que tienen éxito? La combinación de
nuevas tecnologías con antiguos métodos de organización política es indispensable. Las
redes sociales, por sí solas, no bastan. Para ser exitosas, las protestas deben involucrar a
gran parte de la sociedad y no solo a través de Internet. En algunos casos, la presión
internacional y de las fuerzas armadas ha sido determinante. Pero, como siempre, lo
más importante es el liderazgo. El éxito requiere que haya jefes y jefas. La ilusión de un
activismo político basado en decisiones colectivas y sin líderes claros suele terminar
siendo eso, una ilusión.

A) Descripción
B) Comparación y contraste
C) Causa y efecto

63. Según la función que desempeña en el contexto de un escrito y de las estrategias


de comunicación por las que opta, ¿qué tipo de párrafo es el siguiente?

Este ejército de lo que se dio en llamar «árabes afganos» no tardó en hacerse legendario
en todo el mundo islámico. Algunos expertos han calculado que hasta 50.000 árabes
pasaron por Afganistán durante la guerra contra los soviéticos. Sin embargo, Abdullah
Anas, un muyahidín argelino que se casó con una de las hijas de Abdullah Azzam, afirma
que en ningún momento hubo más de 3.000 árabes en Afganistán, y que la mayoría de
ellos eran conductores, secretarios y cocineros, no combatientes. La guerra —me decía—
la libraron casi enteramente los afganos, no los árabes. Según Hani al-Sibai, un presunto
líder de Al-Yihad (él lo niega) que en la actualidad vive en el exilio, había solo unos 500
egipcios. «Se los conocía como los pensadores y los cerebros —explicaba Sibai—. El
movimiento islamista empezó con ellos».

A) Inducción
B) Causa y efecto
C) Descriptivo

64. Según la función que desempeña en el contexto de un escrito y de las estrategias


de comunicación por las que opta, ¿qué tipo de párrafo es el siguiente?

Un buen ejemplo de lo poco conscientes que somos de los límites de nuestro umwelt es
el de las personas daltónicas: mientras no son conscientes de que los demás consiguen
apreciar tonalidades que ellos no perciben ni se les pasa por la cabeza la idea de que
puedan existir colores que no aparecen en su particular pantalla de radar. Y lo mismo
puede decirse de las personas que tienen una ceguera congénita, ya que en su caso el
hecho de no poder ver no se expresa con términos como los de hallarse «sumido en la
oscuridad» o encontrarse con una «casilla vacía» allí donde debieran de tener la vista.
Como ya ocurría en el caso de la comparación entre los seres humanos y los perros de
San Huberto, las personas ciegas de nacimiento no echan de menos la facultad de la
visión, dado que en realidad no la conciben. Sencillamente, la porción visible del espectro
no forma parte de su umwelt.

A) Comparación y contraste
B) Narrativo
C) Deductivo
65. Según la función que desempeña en el contexto de un escrito y de las estrategias
de comunicación por las que opta, ¿qué tipo de párrafo es el siguiente?

Los dos pilares de la física del siglo XX, la relatividad general, de la que he hablado en
la primera lección, y la mecánica cuántica, de la que voy a hablar aquí, no podrían ser
más distintos.

Ambas teorías nos enseñan que la estructura fina de la naturaleza es más sutil de lo
que nos parece. Pero la relatividad general es una piedra preciosa compacta: concebida
por una sola mente, la de Albert Einstein, es una visión sencilla y coherente de gravedad,
espacio y tiempo. La mecánica cuántica o «teoría de los cuantos», en cambio, ha obtenido
un éxito experimental sin parangón y ha traído consigo aplicaciones que han
transformado nuestra vida cotidiana (el ordenador con el que estoy escribiendo, por
ejemplo), pero un siglo después de su nacimiento todavía permanece envuelta en un
extraño hálito de incomprensibilidad y misterio.

a) Deducción
b) Enumeración
c) Comparación y contraste

66. Según la función que desempeña en el contexto de un escrito y de las estrategias


de comunicación por las que opta, ¿qué tipo de párrafo es el siguiente?

Resultaría útil que el concepto de umwelt pasara a ser del dominio público e integrara el
habla corriente, ya que lo cierto es que capta con toda claridad la idea de que nuestro
conocimiento es limitado, de que existe información que nos resulta imposible obtener y
de que hay también posibilidades inimaginables. Pensemos en las críticas que se vierten
sobre las medidas políticas que se adoptan, en las afirmaciones dogmáticas, en los
categóricos pronunciamientos que escuchamos cotidianamente, e imaginemos
sencillamente que todo ese comportamiento pudiera acabar impregnándose de la
humildad intelectual que se derivaría del hecho de saber valorar la enorme cantidad de
extremos que se nos escapan.
A) Explicativo
B) Argumentativo
C) Causa y efecto.

67. Según la función que desempeña en el contexto de un escrito y de las estrategias


de comunicación por las que opta, ¿qué tipo de párrafo es el siguiente?

Sí, existe una relación absoluta entre pobreza, educación y violencia, pero a menudo
actúa en un sentido inverso al que normalmente se imagina. Los palestinos involucrados
en organizaciones de terror, como Hamás y Hezbolá, tienden a tener un mayor nivel
educativo, es más probable que tengan trabajo y tienen ingresos superiores a los de la
población general. La peor violencia en los territorios ocupados a menudo se produce en
las épocas de relativa prosperidad. Los especialistas en teoría de juegos han descubierto
que la mejora de la economía puede llevar de hecho a un incremento de los actos de terror,
quizá porque entonces los objetivos son más ricos. Y en lo que se refiere a la falta de
democracia, la experiencia de Estados Unidos a la hora de derrocar tiranos en Irak y Libia
e intentar llevar gobiernos pluralistas a Oriente Próximo debería bastar como señal de
advertencia respecto a la aplicación de tales remedios en el futuro.
A) Descripción
B) Argumentativo
C) Narración

Conectores

Aditivos o sumativos

68. ¿Cuál es el conector aditivo o sumativo en el siguiente texto?


Además, los objetivos de la salvaje descendencia de Al-Qaeda se han ampliado mucho
más allá de lo que imaginara su fundador: esta aspira a una guerra civil en el seno del
islam, a la aniquilación de los chiíes y a la conquista de todos los pueblos que no creen
en la interpretación literal de su religión.

a) Más allá
b) Han
c) Además

69. ¿Cuál es el conector aditivo o sumativo en el siguiente texto?

Le prometí que llamaría al director de Al-Madina para pedirle que la ayudara.


Asimismo, estaba seguro de que en el colegio universitario femenino había una
biblioteca que podía utilizar.

a) Asimismo
b) Había
c) Que

Adversativos o de contraste

70. ¿Qué tipo de conector constituye “pero”, que aparece en el siguiente ejemplo?

Bin Laden calculó mal, pero no se equivocó por completo.

a) Resumen
b) Consecutivo
c) Adversativo

71. ¿Cuál es el conector adversativo en la siguiente oración?


Es un mito que el terrorismo nunca tiene éxito, aunque la profesora Cronin encontró que
solo alrededor del 5 por ciento de los grupos que estudió lograban sus objetivos.

a) Solo
b) Aunque
c) Nunca

Disyuntivo

72. ¿Qué tipo de conector constituye “ya sea”, que se encuentra en el siguiente
ejemplo?

Ya sea por la razón o por la fuerza, el Estado terminará imponiendo su versión de la


historia.

a) Consecutivo
b) Adversativo
c) Disyuntivo

73. ¿ Cuál es el conector disyuntivo en la cita a continuación?

El estudiante que quiera dominar los fundamentos de la escritura puede apelar al estudio
sistemático o, si prefiere, confiar en el aprendizaje empírico.

a) Que
b) O
c) Si

Causal

74. ¿Qué tipo de conector constituye “debido a”, que se encuentra en el siguiente
ejemplo?
La dolarización se ha podido mantener en Ecuador sin problema durante los últimos
quince años debido a que las materias primas que exporta se han mantenido con buen
precio y sus socios comerciales han mantenido un buen poder de compra.

a) Causal
b) Adversativo
c) Disyuntivo

75. Señale cuál es el conector causal en el siguiente ejemplo.

Ada Lovelace se rehúso a llevar el apellido de su padre porque no quería que la fama de
este, para bien o para mal, repercutiera en su naciente carrera.

a) Para
b) Bien
c) Porque

Consecutivo

76. En la siguiente oración, ¿qué tipo de conector constituye “así que”?

Las líneas de aprovisionamiento estaban colapsadas, el invierno había empezado y las


negociaciones estaban en marcha, así que prefirieron decretar una tregua para pasar
aunque fuera unos pocos días en paz.

a) Causal
b) Consecutivo
c) Disyuntivo

77. En la siguiente cita, ¿cuál es el conector consecutivo?


Todos los estudios apuntan a que sufrir violencia durante la infancia hace a los niños
más desconfiados hacia la autoridad, menos propensos a crear lazos afectivos y
muchísimo más predispuestos a emplear la violencia en edad adulta; por lo tanto, es
absurdo proponer a la violencia de padre hacia hijo como una herramienta educativa
válidad.

a) Hacia
b) Más
c) Por lo tanto

Temporal

78. En el siguiente extracto, ¿qué tipo de conector constituye “mientras”?

Oppenheimer y Von Neumann, el primero un resuelto pacifista y el segundo un rabioso


enemigo de los totalitarismos, pasaban largas jornadas discutiendo la supuesta
moralidad del arma que estaban creando; mientras, Teller estaba ya dedicado a
perfeccionar un nuevo diseño que haría que la bomba fuese cientos de veces más
potente.

a) Temporal
b) Adversativo
c) Causal

79. ¿Cuál es el conector temporal en el siguiente extracto?

Cuando dieron la rueda de prensa confirmando la erradicación de la viruela, los


funcionarios de la OMS sabían que no corrían el riesgo de equivocarse; previamente,
habían recorrido cuidadosamente cada uno de los diecisiete lugares del planeta que se
habían visto afectados por esa dolencia de forma permanente, durante siglos, para
cerciorarse de que ya no había ni un solo caso.
a) Cuando
b) Previamente
c) Siglos

Énfasis

80. ¿Qué tipo de conector es, en la siguiente cita, “efectivamente”?

Mao estaba dispuesto a asumir cualquier sacrificio o transformación con tal de acabar
con esa cultura tradicional a la que él juzgaba causante del atraso; efectivamente, llegó
al punto de reformar, por vía legal y empleando la coerción, el alfabeto que se
empleaba, la manera de vestir y el lenguaje que se empleaba dentro de la familia.

a) Temporal
b) Adversativo
c) Énfasis

81. ¿Cuál es el conector de énfasis en el siguiente ejemplo?

Los críticos de esta nueva tecnología supuestamente limpia explican que la fabricación
de una batería de litio consume tanta energía y genera tantas emisiones como el uso
convencional de un carro durante 50 mil kilómetros y que, lo que es aun peor, no
contamos aún con tecnología fiable y rentable para deshacernos de las baterías usadas.

a) Lo que es aun peor


b) Supuestamente
c) Para

Resumen

82. En el siguiente ejemplo, ¿qué tipo de conector constituye “en síntesis”?


Podríamos dedicar varios cientos de folios más a exponer en detalle aun mayor las
aristas y particularidades de este delito financiero, pero ello no aportaría ya nada al
hecho innegable, de sobras demostrado, de que dicha institución aprovechó
deliberadamente un vacío institucional y un fallo de mercado para crear un monopolio
amoral que impactó seriamente en la calidad de vida de la población. En síntesis, la
empresa lucraba de la tragedia nacional y buscaba perpetuarla.

a) Causal
b) Resumen
c) Énfasis

83. En el siguiente ejemplo, ¿cuál es el conector de resumen?

Ya han pasado dos décadas desde que diversos expertos enarbolaban sus supuestas
predicciones sobre la desaparición del libro. No obstante, nunca en la historia de la
humanidad se han impreso más libros que en la actualidad y nunca la gente ha leído o
comprado más libros que hoy en día. En pocas palabras, los expertos volvieron a
equivocarse.

a) Ya
b) No obstante
c) En pocas palabras

Referencia

84. En el siguiente ejemplo, ¿qué tipo de conector constituye “en lo que respecta a”?

La junta ha decidido que proseguirá con las operaciones en el territorio de la disputa; en


lo que respecta a las pérdidas recientes y a los problemas políticos antes mencionados,
los departamentos de Comunicación y Finanzas deberán tomar las medidas pertinentes.

a) Resumen
b) Énfasis
c) Referencia

85. En el siguiente ejemplo, ¿cuál es el conector de referencia?

El entrenamiento deportivo es fundamental para el desarrollo de las habilidades y el


descanso es determinante para que el organismo internalice las lecciones aprendidas. En
cuanto a temas que tienen que ver más con apariencia, como bajar el porcentaje de grasa
corporal, es justo recalcar que la dieta es lo más importante.

a) En cuanto a
b) Para
c) Es justo

Explicativo

86. En el siguiente ejemplo, ¿qué tipo de conector constituye “o sea”?

Cumplió una breve condena y salió del país, pero fueron los cientos de empleados
quienes, año a año, vieron como la rentabilidad de la empresa se desplomaba y sus
utilidades se desvanecían en el pago de multas y compensaciones. Cuando terminó por
quebrar, ellos se vieron en el desempleo y con el estigma de haber tomado parte de una
empresa odiada por la opinión pública. O sea, quienes de verdad terminaron pagando las
consecuencias fueron ellos.

a) Causal
b) Explicativo
c) Temporal

87. En el siguiente ejemplo, ¿cuál es el conector explicativo?


Ningún gobierno extranjero se hubiese atrevido a financiar directamente a movimientos
terroristas que atacaban a Estados Unidos. Era demasiado caro y, sobre todo, demasiado
peligroso. Lo que pasaba era que Arabia Saudita y Pakistán recibían, a manera de
apoyo, dinero norteamericano para garantizar la estabilidad de sus gobiernos. Estos
regímenes, como una especie de soborno, destinaban ese dinero a movimientos
radicales a cambio de que no crearan problemas en sus países. Así, los radicales
empleaban ese dinero para atacar blancos norteamericanos. Así, el mecanismo
terminaba contradiciendo su propio propósito o, mejor dicho, los propios
norteamericanos eran quienes financiaban los ataques contra Estados Unidos

a) Mejor dicho
b) Así
c) Sobre todo

Gerundio

88. Seleccione la opción que exhibe un uso CORRECTO del gerundio.

a) Estudió a diario, aprobando sin problema el examen de grado.


b) Cruzó la meta llorando.
c) No andarás diciendo que te dije eso.

89. Seleccione la opción que exhibe un uso CORRECTO del gerundio.

a) Comprendiendo finalmente que su vocación era la música, renunció a su trabajo


y se dedicó a dar concierto.
b) Comprendió su vocación, renunciando al trabajo.
c) Pidió que le dieran renunciando.

90. Seleccione la opción que exhibe un uso CORRECTO del gerundio.

a) Viéndome sin salida, decidí entregarme a las autoridades.


b) Las autoridades no les concedieron la victoria pese a su claro dominio,
empujándolos a que formalizaran su protesta.
c) Se encontró con un arquitecto cobrando demasiado.

91. Seleccione la opción que exhibe un uso INCORRECTO del gerundio.

a) Exportó plátano al mundo entero, haciéndose multimillonario.


b) Exportando plátano al mundo entero, se hizo millonario.
c) Viabaja por el mundo llevando su producto.

92. Seleccione la opción que exhibe un uso INCORRECTO del gerundio.

a) Viendo a un bus lleno de gente, inició la persecución.


b) Condujo por las calles tomando café.
c) Detuvo a un bus llevando una cantidad de pasajeros mayor a la permitida.

93. Seleccione la opción que exhibe un uso INCORRECTO del gerundio.


a) Viviendo en un país tras otro, aprendió diversos idiomas y las particularidades
del protocolo de cada región.
b) Me pidió que le diera trayendo ese encargo.
c) Estamos investigando el problema.

Resumen

94. Lleve a cabo un resumen de la siguiente lectura. Tenga en cuenta el siguiente


proceso:
a) El resumen busca presentar, de forma concreta y destilada, apenas la
información esencial de un escrito. Debe contener únicamente la
información imprescindible, aquella sin la cual el escrito carecería
absolutamente sentido y estructura. Es como si a una casa llena de muebles,
decoración, pintura y vitrales se la despojaría de todo hasta que apenas
permanezcan las paredes, que no se pueden quitar ya que, de hacerlo, se
derrumbaría la construcción.
b) El resumen tiene varios usos. Hacer un resumen al cabo de una lectura ayuda
a fijar lo aprendido y a separar lo sustancial de lo secundario. Así mismo, el
resumen sirve luego como un pequeño material de archivo al cual acudir
para recordar el contenido de una lectura. Por último, leer un resumen antes
que la lectura completa nos permite conocer la información de manera
concisa y decidir si queremos o no sumergirnos en la lectura en su totalidad.
c) Es bueno recordar que la lectura que da pie al resumen ya está estructurada y
construida de forma lógica, por lo que la concentración y energía deben
dedicarse al ejercicio de síntesis, no a la elaboración de un esquema ni a un
ejercicio de argumentación.
d) El resumen debe incluir siempre el título de la obra y el nombre del autor, tal
y como constan en el original.
e) El primer paso es llevar a cabo una primera lectura, concentrada pero fluida,
del texto en su totalidad. Al término de la lectura, lo primero es preguntarse
acerca de qué versaba la lectura; ese es el tema. Segundo, qué idea
permanece tras haber leído el contenido; también es importante preguntarse
qué idea es la que da pie a todas las anteriores, es decir, cuál es la idea que
todo el resto de la información apenas busca ampliar o detallar. Esa será la
idea principal.
f) Después es oportuno llevar a cabo una segunda lectura detallada, párrafo por
párrafo, en la que se subraya la idea principal de cada párrafo. La idea
principal de cada párrafo será aquella que engloba todo lo dicho a lo largo de
esas líneas; el párrafo estará compuesto, en su mayoría, por información que
apenas busca ampliar y detallar dicha idea.
g) Es importantísimo dejar fuera del resumen todos los detalles y juegos
retóricos que buscan apenas reforzar las ideas principales. Muchos de esos
ejemplos, cifras, citas o herramientas retóricas serán a veces seductoras,
interesantes, atrayentes o asombrosos, pero no tienen cabida en un resumen.
El resumen está reservado para ideas, no para detalles. Por ello, siempre es
importante no confundir lo llamativo con lo sustancial.
h) El resumen debe construirse siguiendo, de forma lógica y fluida, el mismo
encadenamiento de ideas que exhibe el escrito en su totalidad. Todas las
ideas deben sustentar o reflejar la idea principal, o tesis, referente al tema.
En un resumen bien elaborado, el tránsito de una idea a la otra, será conciso
y sencillo.
i) El resumen debe escribirse con el estilo más conciso, coherente y simple
posible. Lo único más importante que la brevedad será la fidelidad al
contenido del original. Su redacción debe resultar aun más fácil de asimilar
que la del propio texto original. Al término de su elaboración, se debe leer
atentamente para ubicar cualquier error y verificar que esté transmitiendo las
ideas eficientemente. Es oportuno recordar que en un escrito breve y conciso
el impacto de cualquier error tiende a magnificarse y cualquier contradicción
o error de construcción se torna mucho más evidente.

Lectura 1

El tiempo profundo y el futuro remoto


Martin Rees

Necesitamos expandir nuestro horizonte temporal, y en especial hemos de adquirir una


conciencia más honda y amplia de que tenemos por delante bastante más tiempo del
transcurrido hasta el presente.

La actual biosfera es el resultado de unos cuatro mil millones de años de evolución,


y podemos remontarnos en la historia cósmica hasta llegar al Big Bang, que se produjo
hace aproximadamente trece mil setecientos millones de años. Los impresionantes
períodos temporales del pasado evolutivo forman hoy parte integrante de la cultura y la
comprensión comunes —aunque es muy posible que dicha noción no haya llegado a
propagarse por todas las regiones de Kansas y de Alaska—. Sin embargo, el inmenso
período de tiempo que se extiende ante nosotros —con el que se hallan familiarizados
todos los astrónomos— no ha calado en nuestra cultura en la misma medida.

Nuestro Sol está a medio camino del final de su vida. Se formó hace cuatro mil
quinientos millones de años, pero tiene por delante otros seis mil millones de años más
antes de quedarse sin combustible. Cuando eso suceda se expandirá como una enorme
bola de fuego, devorando a los planetas interiores y reduciendo a cenizas todo rastro de
vida que pueda conservar la Tierra. No obstante, incluso una vez consumada la extinción
del Sol, el universo seguirá expandiéndose, quizás eternamente, abocado a convertirse en
un lugar cada vez más frío y vacío. Esa es, al menos, la mejor predicción que hoy pueden
realizar a largo plazo los cosmólogos, aunque pocos de ellos se atreverían a efectuar una
apuesta seria respecto a lo que sucederá más allá de unas cuantas decenas de miles de
millones de años.

No existe todavía una conciencia generalizada del «tiempo profundo» que tenemos por
delante. De hecho, la mayoría de la gente —y no solo aquellos para quienes este
planteamiento aparece enmarcado en un conjunto de creencias religiosas— consideran
que, en cierto sentido, los seres humanos constituyen el punto culminante de la evolución.
Sin embargo, ningún astrónomo podría dar crédito a ese parecer; al contrario, resultaría
igualmente verosímil suponer que estamos a medio camino de lo que quizá lleguemos a
ser. Hay tiempo de sobra para una evolución posterior a la humana, ya sea aquí en la
Tierra o en algún planeta lejano, y ya tenga esta un carácter orgánico o inorgánico. Dicha
evolución podría dar lugar a una diversidad mucho mayor y a una serie de cambios
cualitativos superiores incluso a los que han permitido pasar de los organismos
unicelulares a los seres humanos. De hecho, esta conclusión adquiere todavía mayor
fuerza al comprender que la evolución futura no ocurrirá en la escala temporal de varios
millones de años que caracteriza a la selección darwiniana sino a un ritmo mucho más
acelerado, esto es, al permitido por la modificación genética y los progresos de la
inteligencia artificial (una evolución forzada, además, por las drásticas presiones
medioambientales a las que se enfrentan todos los seres humanos llamados a construir
hábitats alejados de la Tierra).

El propio Darwin comprendió que «en un futuro lejano, ninguna especie viviente
preservará inalterado su aspecto». Hoy sabemos que ese «futuro» es mucho más remoto
de lo que Darwin imaginaba —y que las alteraciones pueden producirse, además, a una
velocidad muy superior—. También hemos aprendido que el cosmos, por el que la vida
se propaga, es mucho más extenso y diverso de lo que pensaba el padre del
evolucionismo. Por todo ello, podemos asegurar que los seres humanos no somos la rama
terminal del árbol filogenético, sino una especie surgida en los primeros tiempos de la
historia cósmica y con unas especiales perspectivas de evolucionar de forma diferente.
Sin embargo, esto no implica rebajar nuestra categoría. Los seres humanos tenemos
derecho a sentirnos singulares, puesto que somos la primera especie conocida que posee
la capacidad de moldear su legado evolutivo.

Lectura 2

95. Lleve a cabo un resumen de la siguiente lectura. Tenga en cuenta el mismo


proceso mencionado anteriormente.

Los microbios dominan el mundo

Steward Brand

«Los microbios dominan el mundo». Esta es la frase con la que abre sus páginas el texto
publicado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de los Estados Unidos
con el título The New Science of Metagenomics. Se trata de una frase que parece señalar
el toque de diana de una nueva forma de entender la biología y tal vez de un nuevo modo
de comprender también la sociedad.

El avance decisivo en este sentido fue la rápida secuenciación del ADN, conseguida
mediante la misma tecnología que ya nos permitió conocer el genoma humano con varios
años de antelación respecto de lo previsto. A partir del año 2003, Craig Venter comenzaría
a secuenciar, secundado por otros estudiosos, el genoma de vastas poblaciones de
bacterias. Los miles de nuevos genes descubiertos (que doblaban el total de los hallados
hasta entonces) mostraron las proteínas específicas que se encargaban de producir cada
gen, revelándose así la función que estos tenían y comenzando a desvelarse de ese modo
lo que realmente hacían las prolíficas bacterias. Esta «metagenómica» supuso una
revolución para la microbiología, una revolución cuyo eco seguirá escuchándose durante
décadas en todos los campos de la biología.

Los microbios constituyen el ochenta por ciento del conjunto de la biomasa, afirma
el microbiólogo Carl Woese. En una quinta parte del volumen de agua de mar contenido
en una cucharilla de café hay un millón de bacterias (y diez millones de virus), explica
Craig Venter, añadiendo a continuación el siguiente comentario: «Si no le gustan las
bacterias, ha venido a parar usted al cuerpo celeste equivocado, puesto que este es el
planeta de las bacterias». Esto implica que, en términos cuantitativos, la porción más
importante de toda la actividad metabólica asociada a la vida corre a cargo de los
microbios. Cuando James Lovelock trató de imaginar de dónde procedían los gases que
convertían a la atmósfera terrestre en un factor tan favorable a la vida (conforme a la
hipótesis de Gaia), fue la microbióloga Lynn Margulis quien le brindó la respuesta. Los
microbios dominan la atmósfera, y también se adueñan de buena parte de nuestro
organismo. El microbioma humano que puebla nuestros intestinos, nuestra boca, nuestra
piel y el resto de órganos y sistemas del cuerpo alberga tres mil tipos de bacterias que, a
su vez, poseen tres millones de genes distintos. Nuestras propias células combaten
valiéndose únicamente de alrededor de ocho mil genes. Las últimas investigaciones están
mostrando que los microbios que llevamos a bordo orientan el funcionamiento de
nuestros sistemas inmunitarios así como una parte importante de nuestra digestión.

La evolución microbiana, que dura ya más de tres mil seiscientos millones de años,
difiere profundamente de los conceptos que hemos adquirido fundándonos en la
evolución darwiniana estándar, según la cual los genes han de experimentar el paso de un
gran número de generaciones para atravesar poco a poco el filtro de la selección. Las
bacterias intercambian promiscuamente sus genes en el lapso de tiempo de una misma
generación. Esta «transferencia horizontal de genes» se produce entre tipos de bacterias
absolutamente diferentes —lo que determina que su evolución sea constante y rápida—,
se explica en virtud de tres mecanismos distintos. Y dado que transmiten a sus
descendientes los genes que adquieren de esta forma oportunista, lo que hacen cada hora
las bacterias presenta un aspecto sospechosamente lamarckiano, ya que da la impresión
de que nos encontramos ante una transmisión hereditaria de las características adquiridas.

Estos microbios de tan rutinario carácter transgénico muestran que no hay nada
nuevo, nada especial ni nada peligroso en el cultivo de plantas genéticamente
modificadas. Los biólogos de campo están empezando a comprender que la biosfera
presenta el aspecto de lo que algunos dan en llamar un «pangenoma», esto es, una red
interconectada de genes en constante proceso de circulación que es, a su vez, un
superconjunto de todos los genes de todas las cepas que integran una especie. Los
bioingenieros del nuevo campo de estudio de la biología sintética están trabajando
directamente con los genes de los microbios, que poseen la ventaja de ser fungibles.
Este siglo, presidido por la biotecnología, está llamado a mejorar gracias a los
microbios, e incluso es posible que llegue a encontrar inspiración en ellos. El darwinismo
social ha resultado ser una idea fallida. La expresión «evolución cultural» nunca tuvo
mucho sentido, puesto que la fluidez de los memes y las distintas influencias presentes
en el seno de la sociedad no guardan relación alguna con el abultado conservadurismo de
la evolución darwiniana estándar. Por el contrario, la noción de una «actividad social
microbiana» sí que podría llegar a colmarse de significado conforme vayamos ahondando
en nuestra comprensión de la fluidez de las características y el inmenso ingenio
desplegado en los mecanismos que operan entre los microbios: desde la detección de
quórum a la biopelícula, pasando por las cadenas de cooperación metabólica, los
fenómenos epigenéticos o los cambios asociados con los llamados «genes del estilo de
vida», etcétera. Cuando nos enfrentemos a un problema de difícil solución quizá resulte
fructífero preguntarnos: «¿Qué haría un microbio?».

Lectura 3
96. Lleve a cabo un resumen de la siguiente lectura. Tenga en cuenta el mismo
proceso mencionado anteriormente.

La metainducción pesimista derivada de la historia de la ciencia


Kathryn Schulz

De acuerdo, de acuerdo: es una afirmación terrible, aunque he de decir en mi defensa que


no soy yo quien la ha acuñado, dado que los filósofos de la ciencia llevan ya un buen
tiempo jugueteando con esa noción. Ahora bien, pese a que «la metainducción pesimista
que se deriva de la historia de la ciencia» sea una frase de pesada enunciación y difícil de
recordar, lo cierto es que expresa también una gran idea. De hecho, según sugiere la parte
que lleva el prefijo «meta», se trata de una de esas ideas capaces de poner en perspectiva
a todas las demás.

Este es el meollo del asunto: dado que son muchísimas las teorías científicas de
épocas pretéritas que han resultado ser erróneas, hemos de asumir que la mayoría de las
teorías actuales también acabarán por declararse incorrectas. Y lo que vale para la ciencia
vale también para la vida en general. La política, la economía, la tecnología, el derecho,
la religión, la medicina, la crianza de los niños, la educación: sea cual sea el ámbito vital
que se escoja es tan frecuente que las verdades de una determinada generación se
conviertan en falsedades para la siguiente que haríamos bien en extraer una
metainducción pesimista de la historia a secas.
Los buenos científicos así lo entienden. Reconocen que forman parte de un largo
proceso de aproximación. Saben que su trabajo consiste más en construir modelos que en
revelar realidades. No se sienten incómodos por tener que trabajar en condiciones de
incertidumbre —y no me refiero únicamente a la incertidumbre puntual que se desprende
de preguntas del tipo «¿Respaldarán estos datos mi hipótesis?», sino a la incertidumbre
generalizada que se deriva de hallarse uno empeñado en buscar la verdad absoluta y de
verse, no obstante, incapaz de lograrlo —.
El resto de la gente, en cambio, suele apuntarse a una especie de tácito
excepcionalismo cronológico. A diferencia de todos esos ingenuos que se tragaron el
cuento de que la Tierra era plana y el universo geocéntrico, o que confiaron en la
existencia de la fusión fría, nosotros tenemos la inmensa suerte de vivir en el momento
mismo en que el pensamiento humano ha alcanzado la mismísima cima de su poderío. El
crítico literario Harry Levin lo explica muy adecuadamente: «Resulta paradójico que se
halle tan extendido el hábito de equiparar la época que nos ha tocado vivir con el apogeo
de la civilización, nuestra ciudad natal con el eje del universo, o nuestro horizonte mental
con los límites de la conciencia humana». Lo que hacemos, en el mejor de los casos, es
alimentar la fantasía de que el conocimiento es invariablemente acumulativo, fomentando
por tanto la tendencia a aceptar que las épocas futuras sabrán más que nosotros. Sin
embargo, pasamos por alto el doble hecho —o tratamos de resistirnos a él— de que el
conocimiento se desmorona en el momento mismo en que empieza a formar agregados
acumulativos, y de que nuestras más arraigadas creencias podrían parecer
manifiestamente falsas a los ojos de nuestros descendientes.

Este hecho constituye la esencia misma de la metainducción propuesta, que, a pesar


de su nombre, no se trata de una idea pesimista. O mejor dicho, únicamente resulta
pesimista si detesta uno estar equivocado. Por el contrario, si uno cree que el
descubrimiento de los propios errores es una de las mejores formas de revisar y mejorar
nuestra comprensión del mundo, entonces queda claro que estamos, en realidad, ante una
percepción bastante optimista.

La idea que subyace al concepto de la metainducción es resaltar que todas nuestras


teorías son fundamentalmente provisionales y que es muy posible que estén equivocadas.
Si logramos incorporar esta idea a nuestro instrumental cognitivo tendremos mayores
posibilidades de escuchar con curiosidad y empatía a aquellas personas que defiendan
teorías que contradicen a las que nosotros mismos sostenemos. Quedaremos mejor
capacitados para prestar atención a las pruebas contrarias a nuestras convicciones —esos
anómalos fragmentos de información que determinan que la imagen que nos hacemos del
mundo resulte un poco más extraña, más misteriosa, menos nítida y menos concluyente.
Y seremos al mismo tiempo capaces de sostener nuestras convicciones con un poquito
más de humildad, felices de saber que es casi seguro que ya esté gestándose alguna idea
mejor.
Hoja de respuestas

1. B. Debería. El conteo silábico de dicha palabra es de-be-rí-a. Al ser i una vocal


cerrada y a una vocal abierta, se produce un diptongo; es decir, la pronunciación
debería ser, en ese caso, de-be-riá (con tilde debido al acento resultante en la
última sílaba). Para evitar dicha anomalía, se recurre al hiato; es decir, el
rompimiento del diptongo por medio de una tilde. Por ello, para separar la i de la
a, fonéticamente y también en el conteo silábico, debe tildarse la i.
2. A. Vacía. Al ser el conteo silábico va-cí-a se produce la necesidad de romper el
diptongo existente entre la i y la a. Para ello se recurre al hiato y la consiguiente
tilde sobre la i.
3. B. Ocurría. Fonéticamente, la palabra está separada en o-cu-rrí-a. Para separar el
diptongo entre i y a se apela al hiato y la tilde sobre la i.
4. A. Construido. Existe un diptongo cuando hay dos vocales cerradas. En este
caso, entre la u y la i se genera un diptongo. El conteo silábico sería cons-trui-
do. La regla estipula que el diptongo ui no se tilda ni se divide cuando se emplea
en palabras graves terminadas en s o en vocal; por ello, no se recurre al hiato.
5. C. Periodista. Se trata de una palabra grave, con la siguiente división silábica:
pe-rio-dis-ta. El diptonto se produce siempre que hay una vocal abierta y una
cerrada (en este caso, la i y la o). Al no haber acento en esa sílaba, ni necesidad
fonética de hiato, dicha sílaba no se tilda.
6. C. Realidad. No existe diptongo entre dos vocales abiertas (en este caso la e y la
a). Por ello, la división silábica de la palabra mencionada sería re-a-li-dad. Al
estar el acento en la última sílaba y no existir diptongo, no es necesario el hiato
ni la tilde.
7. C. “Mas” se usa apenas como sinónimo de “pero”. Al hablar de superlativos,
comparativos o cantidades, se escribe “más” con tilde. “El”, sin tilde, se refiere
al artículo. En este caso debe emplearse “él”, con tilde, ya que se trata del
pronombre.
8. A. “Más”. Al comparar cantidades, como adverbio o adjetivo comparativo, se
emplea “más” con tilde.
9. B. No. Las palabras monosílabas no se tildan, a menos que requieran tilde
diacrítica (una tilde que sirve para distinguir a dos palabras que se escriben
igual, pero tienen un significado diferente). En el caso de la palabra “no”, a
diferencia de lo que sucede con “sí/si”, no existe una palabra que se escriba igual
y tenga un significado diferente, por lo que no es necesaria la tilde.
10. A. Observación. La división silábica de dicha palabra es ob-ser-va-ción (la
última sílaba unida debido al diptongo entre la i y la o). En tanto el acento se
encuentra en la última sílaba (palabra aguda) y la regla estipula que las palabras
agudas deben tildarse siempre que terminan en n, s o vocal, dicha palabra debe
llevar tilde.
11. A. Nasal. La división silábica de la palabra en español es na-sal, con el acento en
la última sílaba. Según las reglas de tildación, palabras agudas como esas solo se
tildan cuando terminan en n, s o vocal; ese no es el caso de esta palabra, por lo
que no se tilda.
12. C. Realidad. La división silábica de la palabra en español es re-a-li-dad, con el
acento en la última sílaba. Según las reglas de tildación, palabras agudas como
esas solo se tildan cuando terminan en n, s o vocal; ese no es el caso de esta
palabra, por lo que no se tilda.
13. B. Olfativo. Según la regla, las palabras graves solo se tildan cuando no
terminan en n, s o vocal. Esta palabra, grave, termina en vocal, por lo que no se
tilda.
14. A. Útil. Es una palabra grave que no termina en n, s ni vocal (termina en l). Por
ello, se tilda.
15. C. Vierten. La división silábica de esta palabra, debido al hiato, es vier-ten. Al
ser grave, y terminar en N, no se tilda.
16. B. Biólogo. Las palabras que tienen acento en la sílaba antepenúltima, llamadas
esdrújulas, siempre se tildan. La división silábica de esta palabra es bió-lo-go. Al
ser esdrújula, debe tildarse.
17. C. Ácido. Al ser una palabra esdrújula, siempre se tilda.
18. A. Al añadírsele el predijo “micro”, la palabra conserva su tildación original.
“Murciélago” es una palabra esdrújula, con tilde en la e; por ello, se tilda.
19. C. Está bien escrita. Se trata de una palabra sobreesdrújula, con acento en la
sílaba anterior a la antepenútima sílaba. Estas palabras siempre se tildan.
20. B. Está bien escrita. Cuando la palabra sobreesdrújula es un adverbio (incluye la
terminación “mente) conserva la tildación del adjetivo del que se deriva. En este
caso “última” se tildaba, por lo que la forma adverbiada se tilda también.
21. B. Se escribe “regularmente”. El adverbio (terminado en “mente”) conserva la
tilde o la ausencia de tilde del adjetivo del que se deriva. En este caso, “regular”
es una palabra aguda terminara en r que no lleva tilde.
22. A. En español verbos que terminan con “ucir”, como “conducir”, “deducir” o
“introducir” se conjugan, en tercera persona, del pasado pretérito perfecto, con
“ujo”. “Condujo”, “dedujo”, “introdujo”:
23. B. En español, la raíz “gen” siempre se escribe con g. Hay escasas excepciones,
consistentes en palabas de origen extranjero, como “jenízaro”.
24. B. Las palabras que empiezan con “eje” se escriben con j.
25. A. En español, después de m se utiliza la b.
26. B. En español, después de m se utiliza la b.
27. C. En español, cuando el sonido de la b va seguido de una consonante, siempre
se emplea B.
28. A. Z y S. Con excepciones, los verbos terminazos en -izar se escriben en español
con z, como localizar. El sustantivo derivado de un verbo que termine en -primir
(como reprimir, imprimir o comprimir) siempre se escribe con -sión.
29. C. Con algunas excepciones, las terminaciones -cio y -cia en español se escriben
con c.
30. B. Se escribe osar. La palabra con z debe emplear la h: “hozar”; y tiene un
significado diferente.
31. C. El verbo “haber” y todas sus conjugaciones se escriben con h. Sin h, debe
escribirse por separado y con v: “a ver” y tiene un significado diferente.
32. C. Muchas palabras, como “hocico”, se escriben con h sin que haya una regla
específica que explique dicha disposición.
33. A. Palabras como “inhalar” o “exhumar” llevan h intermedia; sin embargo, no
hay regla específica para su uso y la mejor forma de aprender dichas palabras es
a través de la lectura y la memorización.
34. C. Siempre que en español el sonido “ex” va seguido de la p se emplea la x en
lugar de cs.
35. A. Las palabras que empieza con “exi” se escriben con x en español.
36. B. Las palabras que empiezan con ext se escriben con x.
37. B. En general, las oraciones completas deben separarse unas de otras con punto.
38. C. Las oraciones subordinadas, por más que estén completas, no requieren
separarse si es que están debidamente coordinadas con la oración principal.
39. B. Cuando un apartado de una oración va entre comas, se convierte en un inciso
que está aportando información adicional sobre el sujeto, el verbo o algún
complemento. En ese caso, no quedaría claro, si se empleara un coma, si es que
el inciso de “al no poseer…” se refiere a “no padecemos” o a “es raro que nos de
por pensar”.
40. A. No se debe puntuar una oración por consideraciones de espacio, sino de
sentido. Si una oración está debidamente estructurada, por muy extensa que sea,
no requiere más que el punto final.
41. C. Se trata de oraciones yuxtapuestas. Eso significa que no pueden ir separadas
apenas por coma, en tanto son oraciones independientes, pero, al mismo tiempo,
juntas tienen un sentido diferente que por separado. En ese caso, se las separa
por punto y coma.
42. A. En el caso de oraciones coordinadas se puede emplear el punto y coma. Es
decir, se trata de dos oraciones coordinadas, cuya relación viene dictada por un
conector. En varios de esos casos, como con “sin embargo”, el contector puede
ir precedido de punto y coma y sucedido por comas.
43. B. Se trata de un listado en el que cada uno de los elementos de la lista incluye
también un inciso o atributo entre comas. Eso significa que, de incluir puntos, la
oración carecería de sentido y, de incluir comas, el listado sería confuso, en
tanto no se podría separar a los elementos de los atributos. Por ello, en
enumeraciones de ese tipo se separa a los elementos con punto y coma.
44. A. El último elemento no es un elemento enumerado más, sino un comentario
que recae sobre todos los elementos anteriormente enumerados. De separarlo
con punto, no tendría sentido; de separarlo con coma, se confundiría como un
elemento enumerado más o como un inciso referente apenas al último elemento
listado. Por ello, para destacar su condición, se lo separa del resto con un punto
y coma.
45. C. Los dos puntos sirven, entre otras cosas, para introducir una cita textual.
46. B. Los dos puntos se emplean retóricamente, tras algunos conectores, para hacer
una pausa enfática que contribuye a resaltar la importancia del elemento que
será mencionado a continuación.
47. A. Según el principio de la pausa enfática, los dos puntos contribuyen a resaltar
la importancia del ejemplo que viene a continuación.
48. B. Los dos puntos se emplean también para introducir un listado o una
enumeración de elementos.
49. C. Las oraciones simples son aquellas que exhiben una estructura sencilla en la
que el sujeto y el predicado son claramente identificables y mantienen una
construcción simple.
50. C. Es una oración simple, como se observa en el hecho de que tiene apenas un
sujeto, “el largo hocico”, y un verbo, “alberga”.
51. A. Los verbos copulativos, como ser, que sirven para incluir atributos del sujeto,
suelen dar pie a oraciones simples.
52. A. La oración está integrada por dos oraciones completas diferentes, cada una
con su sujeto y su verbo. La primera es “Nosotros no padecemos” y la segunda
es “Nosotros aceptamos”. El conector es “puesto que”. Es un clásico ejemplo de
oraciones coordinadas; dos oraciones completas unidas por un conector lógico.
53. C. Las oraciones subordinadas son oraciones que, por sí solas, tienen cierto
sentido pero no alcanzan una construcción plena de una oración completa. Por lo
general, apenas añaden información sobre alguno de los componentes de una
oración completa, de la que dependen y a la que están subordinadas. Por
ejemplo, “mientras no se enseñe a una niña” tiene sentido, pero no es una
oración completa. Necesita de la segunda parte, “no le empezará a llamar la
atención” para cobrar pleno sentido.
54. A. El conector. En el caso de esta oración, el conector “ya que” une a ambar
oraciones simples y, al mismo tiempo, las dota de sentido.
55. Al tratarse apenas de una oración subordinada, carece de sentido por sí sola.
Solo aporta detalles e información adicional sobre uno de los elementos de la
oración.
56. C. Todo ese apartado, con su propio verbo y tiempo, es una oración subordinada
que aporta información sobre le sujeto de la oración principal (“el pequeño
subconjunto del mundo”).
57. C. “Barriendo y conduciendo” apenas aporta información sobre cómo “penden”
“sus flácidas orjejas”.
58. A. Descriptivo. Un párrafo de ese tipo busca dibujar en la imaginación del
lector, con sus detalles y particuaridades, la realidad de un lugar o de un ser.
59. C. Descriptivo. Como se puede apreciar, tras leer el párrafo el lector tiene una
imagen clara del lugar que aborda el escrito.
60. A. Explicativo. Un párrafo de este tipo busca, por medio de procesos lógicos o
de estrategias como analogías, ayudar al lector a entender de forma clara y
precisa una idea compleja.
61. B. Explicativo. Como se puede apreciar, el párrafo busca que el lector entienda
una idea compleja.
62. C. Causa y efecto. Un párrafo de este tipo busca presentar una relación de
causalidad. Se expone, en algunos casos, un hecho y sus consecuencias. En
otras, se habla de un hecho y de las causas detrás de él.
63. B. Causa y efecto. Como se puede ver, el escrito busca explicar la causa
subyacente detrás de un fenómeno.
64. A. Los párrafos de comparación y contraste buscan expresar las diferencias entre
dos elementos o emplear la fuerza retórica del constraste como una forma de
resaltar su punto de vista.
65. C. Por medio del contraste entre dos elementos, el autor introduce su idea
principal.
66. B. Argumentativo. En este tipo de párrafo, el autor intenta, por medio de
procesos lógicos o de presentación de información, persuadir al lector de que su
punto de vista subjetivo sobre un tema dado se aproxima más a la verdad.
67. B. Por medio de ejemplos y juegos de raciocinio, el autor intenta demostrar que
su juicio subjetivo al respecto de un tema, en este caso la relación entre
desarrollo económico y violencia, es verdad.
68. C. Un conector aditivo o sumativo permite introducir información adicional que
refuerza el sentido de la afirmación anterior.
69. A. Dicho conector añade información adicional sobre el mismo tema y en la
misma dirección.
70. C. Adversativo. Un conector adversativo, como “pero”, sirve para expresar una
consecuencia ilógica o inesperada entre la primera idea y la segunda.
71. B. “Aunque”. Dicho conector sirve para presentar una condición, de la cual se
deriva luego una consecuencia ilógica.
72. C. Se trata de un conector disyuntivo. Dicho conector cumple la función de
expresar alternativas excluyentes; es decir, se cumple una o la otra.
73. B. “O” es el conector disyuntivo por excelencia, en el sentido de que sirve para
expresar que existen dos opciones.
74. A. Se trata de un conector “causal”. Estos tipos de conectores sirven para
expresar que el segundo elemento es producto, consecuencia o efecto directo del
primero.
75. C. “Porque” (junto y sin tilde) es el conector causal por excelencia en español.
Sirve para indicar que el primer elemento mencionado es efecto directo del
segundo.
76. B. Consecutivo. Este tipo de conectores sirve para, tras la exposición de
información o de un proceso lógico, incluir la conclusión final.
77. C. Por lo tanto. Efectivamente, tras una abundante exposición de hechos y
argumentos, el conector “por lo tanto” permite introducir la consecuencia.
78. A. Temporal. Los conectores temporales permiten ordenar en el tiempo la
información que se presenta. En dicho ejemplo, el conector sirve para transmitir
que ambos sucesos fueron simultáneos.
79. B. “Previamente” nos permite ubicar en el tiempo la acción que menciona; en
este caso, se llevó a cabo con anterioridad.
80. C. Énfasis. Este tipo de conectores sirven para recalcar, para hacer énfasis, en la
importancia o solidez de un segmento de información que se presenta en la
oración.
81. A. “Lo que es aun peor”. Dicho conector cumple la función de anunciar al lector
la importancia aún mayor que tiene la información que se presenta a
continuación.
82. B. Un conector de ese tipo sirve para anunciar que uno intentará condensar la
información anterior en pocas palabras. Al momento de incluir una idea que
resume todo lo anterior, siempre es bueno emplear un conector de este tipo.
83. C. En pocas palabras; dicho conector anuncia que se presentará la idea de forma
condensada.
84. C. Los conectores de referencia sirven para explicarle al lector a qué elemento se
refiere la afirmación a continuación. Son importantes cuando se empieza a hacer
menciones a un tema diferente.
85. A. “En cuanto a”. Permite dejar en claro que la afirmación a continuación se
refiere a un tema diferente al de las anteriores.
86. B. Los conectores explicativos permiten insistir, con mayor simpleza y claridad,
en lo sustancial de mensaje que se quiere transmitir. Permiten, en medio de una
abundancia de información, expresar de forma clara la idea.
87. A. Mejor dicho. Dicho conector ayuda a introducir una explicación clara del
fenómeno anteriormente descrito.
88. B. Uno de los usos correctos del gerundio es indicar simultaneidad. Es decir, se
emplea para subrayar que dos acciones, tanto la del verbo como aquella que está
en gerundio, se llevaron a cabo al mismo tiempo.
89. A. El gerundio también se puede emplear cuando la acción expresada con
gerundio se llevó a cabo con anterioridad.
90. A. El gerundio en este caso expresa una acción que se llevó a cabo antes que la
del verbo conjugado, por lo que su uso es correcto.
91. A. El gerundio está mal empleado cuando se lo usa para una actividad que se
lleva posteriormente, o que es consecuencia, del verbo conjugado. El gerundio
puede ir antes, pero no después, de la acción.
92. C. El gerundio está mal empleado si se lo usa como adjetivo. Lo correcto sería
“un bus que llevaba una cantidad de pasajeros mayor a la permitida”.
93. B. El empleo del gerundio como una suerte de imperativo (“da trayendo” en
lugar de “trae”) es común en el idioma coloquial de los Andes debido a la
influencia de la gramática de otras lenguas; sin embargo, en español dicho uso
no es correcto.
94. En su artículo “El tiempo profundo y el futuro remoto” el autor Martin Rees
invita al público a expandir su horizonte temporal y tener presente cuánto
tiempo tienen aún por el planeta, el sistema solar y el universo. Destaca que eso
significa que los seres humanos aún tenemos un larguísimo margen de tiempo
para seguir evolucionando y transformándonos, y que ese proceso será cada vez
más rápido debido a lo avances científicos. Insiste en que no somos únicos ni un
producto terminado definitivo, pero que sí somos determinantes en tanto somos
la primera especie capaz de moldear nuestra propia evolución.
95. En su escrito “Los microbios dominan el mundo” el autor Steward Brand
empieza destacando la abundancia cuantitativa de los microbios, al recordar que
constituyen el organismo más abundante, con mucho, en nuestro planeta.
Enfatiza que los microbios son determinantes e indispensables para el
funcionamiento de todo el ecosistema planetario e incluso del cuerpo humano.
Destaca que los mecanismos de evolución y mejoramiento genético de los
microbios son muy diferentes a los del resto de organismos y mucho más
eficientes. Especula que una mejor comprensión de dicha dinámica permitirá a
los seres humanos dar con muchas respuestas para diversos problemas de gran
trascendencia.
96. La autora Kathryn Schulz aborda en su escrito “La metainducción pesimista
derivada de la historia de la ciencia”. Este concepto parte de que, en tanto todo
conocimiento del pasado ha resultado siempre equivocado, incompleto y
mejorable, lo más probable es que nuestro conocimiento actual también sea
equivocado, incompleto y mejorable. Destaca que los científicos suelen entender
esto y que se ven a sí mismos como meros actores temporales en un proceso de
acercamiento a la verdad, pero que en cambio las personas corrientes suelen ver
al conocimiento presente como verdades definitivas. Insiste en que tener
conciencia de la perfectibilidad del conocimiento actual es muy motivante, en
tanto nos recuerda que hay mucho por saber que nos espera más adelante, y nos
vuelve más tolerantes y propensos al diálogo, ya que entendemos que el resto
pueden aportarnos piezas que le faltan a nuestro entendimiento.

También podría gustarte