Está en la página 1de 6

PRUEBA DE LECTURA CRITICA 05

Se debe presentar la respuesta que usted crea verdadera y debe explicar el porque
se escoje esta respuesta

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En la teoría newtoniana,


en que el tiempo existía independientemente de todo lo demás, se podía preguntar ¿qué hacía Dios antes de crear el
universo? [...] Según San Agustín, antes de que Dios hiciera el cielo y la tierra no hacía nada en absoluto. De hecho,
esta versión resulta muy próxima a las ideas actuales. En la relatividad general, el tiempo y el espacio no están
independientemente del universo o separadamente el uno del otro. Están definidos por medidas efectuadas dentro del
universo, como el número de vibraciones de un cristal de cuarzo de un reloj o la longitud de una cinta métrica. Es
fácilmente concebible que un tiempo definido de este modo, en el interior del universo, debe haber tenido un valor
mínimo o un valor máximo -en otras palabras, un comienzo o un final- No tendría sentido preguntar
qué ocurrió antes del comienzo o después del fin, porque tales tiempos no estarían definidos. Tomado y adaptado
de: Hawking S. (2002) El universo en una cáscara de nuez.
Barcelona Editorial Planeta
1. La última frase del texto presenta una idea compatible con la de San Agustín, porque de esta frase
se sigue que

A. la indefinición de tiempo deja abierta la posibilidad de la existencia de Dios


B. Dios no podía estar haciendo algo antes del origen del universo, ya que no existió tal
periodo.
C. el comienzo del universo es anterior a la creación del cielo y de la tierra.
D. para la ciencia actual solo es relevante lo que Dios hubiera podido haber hecho dentro del universo.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la antítesis de la tesis principal del texto?


A. El tiempo existe independientemente de que exista el universo.
B. Las ideas de San Agustín están desactualizadas.
C. El universo no tiene principio ni fin.
D. Dios es el creador del universo.

3. La referencia a San Agustín en el texto cumple la función de


A. recurrir a una autoridad para defender una tesis sobre Dios.
B. Sugerir que la ciencia y la religión no son completamente incompatibles.
C. mostrar el papel que desempeña Dios en las discusiones cosmológicas actuales.
D. introducir la concepción actual del tiempo a partir de una afirmación sobre Dios.

RESPONDA LA PREGUNTA 4 A LA 6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Cuando


llega la hora de poner sus huevos, la avispa Sphex construye una pequeña madriguera para este propósito y sale en
la búsqueda de un grillo al cual pica de manera tal que lo paraliza pero no lo mata. La avispa lleva al grillo a su
madriguera, deja sus huevos, cierra la madriguera y luego se va para no volver. Pasado un tiempo los huevos crecen
y la cría de la avispa se alimenta del grillo paralizado que no se descompone debido a que a permanecido congelado.
Para la mente humana, tal rutina tan organizada y aparentemente llena de propósitos lleva consigo un sabor de
lógica y de pensamiento. O por lo menos esto es así hasta que conocemos más detalles.
Por ejemplo la rutina de la avispa consiste en llevar al grillo hacia la madriguera, dejarlo en la entrada, ir adentro a
revisar que todo esté bien, salir y luego dejar el grillo adentro. Si mientras la avispa está dentro de la madriguera
haciendo su inspección preliminar, el grillo es movido algunos centímetros de la entrada, la avispa al salir de la
madriguera volverá a dejar al grillo de nuevo en la entrada pero no adentro y repetirá el procedimiento preparatorio de
entrar a la madriguera a ver que todo esté bien. Si de nuevo el grillo es movido unos centímetros de la entrada, la
avispa llevará otra vez al grillo hacia la entrada y volverá a entrar a la madriguera para revisarla. La avispa nunca
piensa en llevar al grillo directamente a su madriguera. En una ocasión este procedimiento fue repetido cuarenta
veces, siempre con el mismo resultado.
Tomado y adaptado de: Wooldridge, Dean E. (1963). The machinery of the
brain, New York: McGraw Hill, pp. 82-83.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el tema principal del texto?


A. El comportamiento aparentemente inteligente de la avispa Sphex.
B. El papel de los grillos en la alimentación de las avispas Sphex.
C. La avispa Sphex como un caso de inteligencia animal.
D. Los métodos de crianza y las precauciones de las avispas Sphex.
5. Considere el siguiente párrafo
Los comportamientos instintivos pueden ser irracionales, especialmente cuando operan en condiciones
distintas a aquellas en las que presumiblemente se desarrollaron. Sin embargo, ni el comportamiento
instintivo ni la posibilidad de reducir nuestro comportamiento complejo a elementos racionales más básicos
son muestras de que no podemos actuar racionalmente, del mismo modo que casos locales de irracionalidad
de la avispa Sphex no nos enseña nada sobre la racionalidad de la avispa cuando se comporta en
condiciones normales.
Tomado y adaptado de: Vargas, Manuel (2013). Decomposing the will.
Ed . Till Vierktant, Julian Kiverstein and Andy Clark. New York: Oxford
University Press
Este párrafo
A. apoya el texto de Woolridge.
B. cuestiona el texto de Woolridge.
C. explica el texto de Woolridge.
D. sintetiza el texto de Woolridge.

6. ¿Cuál de las siguientes citas refuerza la idea de que el comportamiento de la avispa Sphex no resulta de
un proceso de pensamiento racional?
A. “La avispa lleva el grillo a su madriguera, deja sus huevos, cierra la madriguera y luego se va para no volver”.
B. “La avispa nunca piensa en llevar al grillo directamente a su madriguera. En una ocasión, este procedimiento fue
repetido cuarenta veces, siempre con el mismo resultado”.
C. “Para la mente humana, tal rutina tan organizada y aparentemente llena de propósitos lleva consigo un sabor de
lógica y de pensamiento”.
D. “Por ejemplo, la rutina de la avispa consiste en llevar al grillo hacia la madriguera, dejarlo en la entrada, ir adentro
a revisar que todo esté bien, salir y luego dejar el grillo adentro”.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y 8 - DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La primera vez que posé mis ojos en Terry Lennox, éste estaba borracho, en un Rolls Royce Silver Wraith frente a la
terraza de The Dancers. El encargado de la playa de estacionamiento había sacado el auto y seguía manteniendo la
puerta abierta, porque el pie izquierdo de Terry Lennox colgaba afuera como si se hubiera olvidado que lo tenía. El
rostro de Terry Lennox era juvenil, pero su cabello blanco como la nieve. Por sus ojos se podía ver que le habían
hecho cirugía estética hasta la raíz de los cabellos, pero, por lo demás, se parecía a cualquier joven simpático de traje
de etiqueta que ha gastado demasiado dinero en uno de esos establecimientos que sólo existen con ese fin y para
ningún otro. Junto a él había una muchacha. El tono rojo profundo de su cabello era encantador; asomaba a sus
labios una lejana sonrisa y sobre los hombros llevaba un visón azul que casi lograba que el Rolls Royce pareciera un
auto cualquiera. Pero no lo conseguía enteramente, nada hay que pueda lograrlo.
Tomado de Chandler, R (1972). El largo adiós. Barcelona. Barral Editores

7. Para el narrador, el Rolls Royce representa


a. poder y sobriedad.
b. elegancia y ostentación.
c. riqueza y conocimiento.
d. holgazanería y arrogancia.

8. Qué hacía Terry Lennox en la playa de estacionamiento


A. Bromeaba con el encargado del establecimiento.
B. Intentaba cortejar a la chica del cabello rojo.
C. Se regodeaba de su compañera y de su dinero.
D. Salía del establecimiento después de una noche de fiesta.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 9 Y 11 - DE ACUERDO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Ahora finalmente la


fuerza de la tormenta que lentamente fue acercándose y estuvo reprimida durante largo tiempo, estalló sobre
nosotros. Cuatro a cinco millones de hombres se encontraron frente a frente en el primer combate de las más
despiadadas de las guerras que jamás se haya registrado. En una semana el frente en Francia, detrás del cual nos
habíamos acostumbrado a estar iba a ser derrotado de forma irreversible. En tres semanas el famoso ejército francés
se iba a colapsar en escombros y en ruinas y nuestra única armada británica ha de ser arrojada al mar perdiendo todo
su equipamiento. En seis semanas nos íbamos a encontrar solos, casi desarmados, con Alemania e
Italia triunfantes y amenazando nuestras gargantas, con toda Europa expuesta al poderoso Hitler y con Japón
acechándonos desde el otro lado del globo. Fue en medio de estos escenarios y sucesos inminentes que inicié mis
labores como Primer Ministro y Ministro de Defensa y me encaminé a llevar a cabo la primer labor de conformar un
gobierno de todos los partidos, que manejara los asuntos locales e internacionales a Su Majestad por cualquiera que
fueran los medios que mejor se estimaran adecuados para los intereses nacionales.
Cerca de cinco años después fue posible tener una perspectiva más favorable de las circunstancias. Italia había sido
consquistada y Mussolini se había rendido sin condiciones. Hitler se había suicidado. Además de la Miríada de
capturas por parte del general Eisenhower, cerca de 3 millones de soldados alemananes fueron tomados prisioneros
en 24 horas por el Mariscal de Campo Alexander en Italia y por el Mariscal de Campo Montgomery en Alemania.
Francia había sido liberada, establecida y reanimada. De la mano de nuestros alidados, los dos imperios más
poderosos del mundo, avanzamos hacia la rápida aniquilación de la resistencia japonesa. El contraste era
definitivamente extraordinario. El camino seguido en estos cinco años fue largo, difícil y peligroso. Aquellos que
perecieron en él no dieron sus vidas en vano. Aquellos que marcharon hacia adelante hasta el final estarán siempre
orgullosos de haberlo hecho con honor.
Tomado de: Churchill W. (1986). The second World War, Volume II, Their Finest
Hour. Mariner Books.
9. En la primera parte del texto la palabra “ahora” se refiere al momento en que
A. El autor empieza a escribir sobre la batalla más despiadada de la historia.
B. El otro poderoso ejército alemán firma su rendición incondicional ante los aliados.
C. se desata una tormenta inesperada a mediados de la Segunda Guerra Mundial.
D. La segunda Guerra Mundial, cinco años antes de la victoria de los aliados.

10. Las dos partes que componen el texto tienen una relación de
A. dependencia, pues el primero solamente tiene sentido una vez se ha comprendido el significado del
segundo.
B. oposición, pues el primer párrafo contiene la antitesis del autor, mientras que el segundo, la tesis.
C. contradicción, pues los hechos expuestos en el segundo párrafo desmienten los expuestos en el primero.
D. complementariedad, pues en el segundo párrafo hay un desarrollo de los eventos descritos en el primero.

11. El texto probablemente forma parte de


A. Una introducción a un estudio histórico, basado en experiencias personales del autor, sobre la Segunda Guerra
Mundial.
B. una campaña política para favorecer la imagen del ejército británico por su participación en la Segunda Guerra
Mundial.
C. Un panfleto guerrerista que busca motivar soldados por medio de hechos inspiradores que se dieron en la
Segunda Guerra Mundial.
D. una disertación sobre la importancia de conformar gobiernos multipartidistas, que usa como ejemplo la
Segunda Guerra Mundial.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 12 A 15


DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
A TODOS en algún momento se nos ha revelado nuestra existencia como algo particular, intransferible y precioso.
Casi siempre esta revelación se sitúa en la adolescencia. el descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como
un sabernos solos, entre el mundo y nosotros se abre una impalpable transparente muralla: la de nuestra conciencia.
Es cierto que apenas nacemos nos sentimos solos; pero niños y adultos pueden trascender su soledad y olvidarse de
sí mismos a través del juego o trabajo. En cambio el adolescente, vacilante entre la infancia y la juventud, queda
suspenso un instante ante la infinita riqueza del mundo. El adolescente se asombra de ser. Y al pasmo sucede la
reflexión. Inclinado sobre el río de su conciencia se pregunta si ese rostro que aflora lentamente del fondo deformado
por el agua, es el suyo. La singularidad de ser —pura sensación en el niño— se transforma en problema y pregunta,
en conciencia interrogante. A los pueblos en trance de crecimiento les ocurre algo parecido. Su ser se manifiesta
como interrogación: ¿qué somos y cómo realizaremos eso que somos? Muchas veces las respuestas que damos a
estas preguntas son desmentidas por la historia, acaso porque eso que llaman el “genio de los pueblos” sólo es un
complejo de reacciones ante un estímulo dado; frente a circunstancias diversas, las respuestas pueden variar y con
ellas el carácter nacional, que se pretendía inmutable. A pesar de la naturaleza casi siempre ilusoria de los ensayos
de psicología nacional, me parece reveladora la insistencia con que en ciertos períodos los pueblos se vuelven sobre
sí mismos y se interrogan. Despertar a la historia significa adquirir conciencia de nuestra singularidad, momento de
reposo reflexivo antes de entregarnos al hacer. “Cuando soñamos que soñamos está próximo el despertar”, dice
Novalis. No importa, pues, que las respuestas que demos a nuestras preguntas sean luego corregidas por el tiempo;
también el adolescente ignora las futuras transformaciones de ese rostro que ve en el agua: indescifrable a primera
vista, como una piedra sagrada cubierta de incisiones y signos, la máscara del viejo es la historia de unas facciones
amorfas, que un día emergieron confusas, extraídas en vilo por una mirada absorta. Por virtud de esa mirada las
facciones se hicieron rostro y, más tarde, máscara, significación, historia.
La preocupación por el sentido de las singularidades de mi país, que comparto con muchos, me parecía hace tiempo
superflua y peligrosa. En lugar de interrogarnos a nosotros mismos ¿no sería mejor crear, obrar sobre una realidad
que no se entrega al que la contempla, sino al que es capaz de sumergirse en ella?”. Lo que nos puede distinguir del
resto de los pueblos no es la siempre dudosa originalidad de nuestro carácter -fruto, quizá, de las circunstancias
siempre cambiantes-, sino la de nuestras creaciones. Pensaba que una obra de arte o una acción concreta definen
más al mexicano –no solamente en tanto que lo expresan, sino en cuanto al expresarlo lo recrean- que la más
penetrante de las descripciones.
Tomado de: Paz, Octavio (2001). El laberinto de la soledad. México D.F.
Fondo de Cultura Económica, Madrid
12. La frase “inclinado sobre el río de su conciencia” constituye una
A. comparación entre el asombro y la conciencia.
B. metáfora de pensar sobre uno mismo.
C. exageración sobre la adolescencia.
D. personificación de un río.

13. El tema del primer párrafo es


A. el despertar de la conciencia en la adolescencia.
B. las transformaciones de la pubertad.
C. la vanidad del adolescente.
D. el laberinto de la soledad.

14. ¿Cuál de las siguientes frases del anterior fragmento contiene una valoración personal del autor?

A. “La preocupación por el sentido de las singularidades de mi país (…) me parecía hace tiempo superflua y
peligrosa”

B. “Cuando soñamos que soñamos está próximo el despertar”.


C. “Muchas veces las respuestas a estas preguntas son desmentidas por la historia (...)”.
D. “Como una piedra sagrada cubierta de incisiones y signos”.

15. Por su tono y contenido, el texto es un ejemplo de


A. una crónica periodística.
B. un manifiesto político.
C. un ensayo literario.
D. una novela juvenil.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 16 A 19 - DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN POR QUÉ REVISTAS COMO NATURE,
SCIENCE Y CELL HACEN DAÑO A LA CIENCIA
El mío es un mundo profesional en el que se logran muchas cosas para la humanidad. Pero está desfigurado por
unos incentivos inadecuados. Los sistemas imperantes en la reputación personal y el ascenso profesional significan
que las mayores recompensas a menudo son para los trabajos más llamativos no para los mejores. Aquellos de
nosotros que respondemos a estos incentivos estamos actuando en un modo perfectamente lógico –yo mismo he
actuado movido por ellos, pero no siempre poniendo los intereses de nuestra profesión por encima de todo, por no
hablar de los de la humanidad y la sociedad.
Todos sabemos que los incentivos distorsionadores han hecho a las finanzas y la banca. Los incentivos que se
ofrecen a mis compañeros no son unas primas descomunales, sino las recompensas profesionales que conlleva el
hecho de publicar en revistas de prestigio, principalmente Nature, Science y Cell. Se supone que estas
publicaciones de lujo suelen traer consigo subvenciones y cátedras. Pero la reputación de las grandes revistas solo
está garantizada hasta cierto punto. Aunque publican artículos, eso no es lo único que publican. Ni tampoco las
únicas que publican investigaciones sobresalientes.
Estas revistas promocionan de forma agresiva sus marcas, de una manera que conduce más a la venta de
suscripciones que a fomentar las investigaciones más importantes. Al igual que los diseñadores de moda que
crean bolsos o trajes de edición limitada, saben que la escacez hace que aumente la demanda, de modo que
restringen artificialmente el número de artículos que aceptan. Luego estas marcas exclusivas se comercializan
empleando un ardid llamado “factor de impacto”, una puntuación otorgada a cada revista que mide el número de
veces que los trabajos de investigación posteriores citan sus artículos.
Pero como la puntuación de la publicación es una media, dice poco de la calidad de cualquier investigación
concreta. Además, las citas están relacionadas con la calidad a veces, pero no siempre. Un artículo puede ser muy
citado porque es un buen trabajo científico, o bien porque es llamativo, provocador o erróneo. Los directores de las
revistas de lujo lo saben, así que aceptan artículos que tendrán mucha repercusión porque estudian temas
atractivos o hacen afirmaciones que cuestionan ideas establecidas. Esto influye en el trabajo que realizan los
científicos. Crea burbujas en temas de moda en los que los investigadores pueden hacer las afirmaciones atrevidas
que estas revistas buscan, pero no anima a llevar a cabo otras investigaciones importantes.
Al igual que Wall Street tienen que acabar con el dominio de la cultura de las primas, que fomentan unos riesgos que
son racionales para los individuos, pero perjudiciales para el sistema financiero, la ciencia debe liberarse de la tiranía
de las revistas de lujo. La consecuencia será una investigación mejor que sirva mejor a la ciencia y a la sociedad.
Adaptado de: Shekman, Randy, “Por qué revistas como
nature, science y cell hacen daño a la ciencia”, en El País,
12 de diciembre de 2013
16. En este artículo, el autor propone
A. denunciar los incentivos perjudiciales dirigidos a científicos y banqueros
B. argumentar en contra de las políticas editoriales de las revistas científicas conocidas.
C. presentarle al público general el sistema mentocrático que rige el mundo científico.
D. explicar que los mejores artículos científicos se publican en revistas conocidas

17. ¿Cuál de las siguientes preguntas intenta responder el autor en este texto?
A. ¿Por qué las revistas reconocidas perjudican el buen desarrollo de la ciencia?
B. ¿Por qué las investigaciones contemporáneas obstaculizan el avance de la ciencia?
C. ¿Cómo se obtienen los incentivos profesionales que ofrecen las revistas científicas?
D. ¿Qué tipo de artículos son los más apetecidos por el público de las revistas científicas?

18. Del anterior fragmento, se puede inferir que el autor considera que
A. ninguno de los parámetros actuales de evaluación de la calidad de los artículos científicos debe tenerse en
cuenta.
B. debe rescatarse el trabajo de los directores de las revistas de lujo que ha llevado a que estas hayan mejorado sus
niveles de difusión.
C. debe eliminarse el sistema de puntuación por citación de publicaciones científicas, puesto que esto dice muy poco
sobre calidad.
D. los criterios de selección de los comités editoriales de las revistas de lujo son inadecuados para establecer valor
científico de un artículo.

19. Considere el siguiente enunciado del texto: “Aunque publican artículos extraordinarios, eso no es lo
único que publican. Ni tampoco son las únicas que publican investigaciones sobresalientes”. De
este enunciado se puede concluir que
A. solamente las revistas científicas reconocidas publican artículos de calidad.
B. los artículos extraordinarios aparecen frecuentemente en las revistas reconocidas.
C. hay las revistas científicas reconocidas publican artículos de calidad.
D. los artículos de calidad no se publican en las revistas reconocidas.

También podría gustarte