Está en la página 1de 9

EL RECLAMO ANTE EL ASEGURADOR

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL POR INCIDENTES EN EL TRANSITO.

Analizado el caso en cuanto a lo que respecta a la responsabilidad del mismo


procederemos a estimar la extensión del daño para solicitarle a nuestro cliente la documentación
necesaria para gestionar el reclamo.

¿QUE DOCUMENTACION DEBO SOLICITARLE A MI CLIENTE?

Como veremos más adelante al comentar las distintas etapas del reclamo, existen
diferentes rubros indemnizables en relación al daño sufrido por nuestro cliente.

Según en la etapa del reclamo en donde nos encontremos podrán ser contemplados o no.
En líneas generales podemos afirmar que en las etapas iniciales de un reclamo la contraria solo
reconocería lesiones y daños materiales y eventualmente, en caso de que el vehículo sea una
herramienta de trabajo (ejemplo: taxi o un camión cisterna), el lucro cesante. Siendo objeto de
reclamo más amplio la demanda judicial.

La documentación a solicitar, variara según los daños que el cliente haya sufrido. Según el
daño a reclamar podremos distinguir la siguiente documentación:

DAÑOS FISICOS: Certificado de atención médica o historia clínica (dependiendo la lesión


podrá ser requerido que sea del día del accidente o bien hasta cinco días posteriores, finalidad:
acreditar el nexo de causalidad).

DAÑOS MATERIALES: Titulo o cedula verde del auto (finalidad: acreditar la legitimación
activa para reclamar),DNI del titular o titulares del vehículo, Licencia de conducir de quien
manejara al momento del hecho, Fotos de los daños del vehículo (finalidad: análisis de
responsabilidad y valuación de los daños), presupuesto de reparación (finalidad: estimación de la
pretensión y determinar si corresponde cotización por fotos o ocular), denuncia de siniestro
formulada en nuestra compañía (finalidad: análisis de responsabilidad en el siniestro), Certificado
de Cobertura (finalidad: verificar que el daño que reclamamos no este cubierto por el seguro de
nuestro cliente evitando que este cobre dos veces y pagar “dos veces” ante un eventual recupero
entre aseguradoras),. OBSERVACION: Respecto a este último punto debemos tener presente que
en caso de que el presupuesto de reparación de nuestro cliente supere el 80% de la suma
asegurado en SU compañía de seguros (caso de que nuestro cliente cuente con cobertura por
destrucción total), este debe tramitar ante esta ultima la destrucción total y en caso de que se la
rechacen PRESENTAR ADEMAS DE LA DOCUMENTACION ANTES INDICADA CARTA DE RECHAZO DE
DT. PARA EL SUPUESTO DE QUE EL VEHICULO NO ESTUVIERA ASEGURADO deberá el reclamante
firmar una declaración jurada aclarando que al momento del hecho no contaba con cobertura de
seguro
LUCRO CESANTE: para el caso de que el vehículo de nuestro cliente sea de trabajo y pierda
días de producción por la indisponibilidad del mismo, estos pueden ser reclamados con la
facturación normal y habitual.

¿Qué debo consultarle a mi cliente además de “como fue el accidente”?

Sin perjuicios de consultar a nuestro cliente respecto a la forma de ocurrencia del


accidente de tránsito que haya sufrido debemos consultar respecto de las medidas de prueba que
pueda llegar a proporcionarlos a los fines de sumar elementos ante la imposibilidad de llegar a un
acuerdo extrajudicial y, además, para usarlo de elemento en la misma negociación. Entre ellos
podemos mencionar la existencia de testigos oculares del hecho, la intervención de ambulancia, la
intervención de la policía, la formación de causa penal, entre otras. Todo ello a los fines de
demostrar que contamos con todos los elementos que acreditan la versión de nuestro cliente ante
la contraparte/citada en garantía o aseguradora y así “presionar” para obtener el mejor acuerdo
posible o en su caso, como mencionaba al comienzo, contar con los elementos para acreditar
nuestra pretensión judicialmente.

ETAPAS DEL RECLAMO

Una vez determinada la responsabilidad de nuestro cliente, y en caso de que exista


derecho de este en reclamar los daños que haya sufrido, tendremos dos opciones a los fines de
formular nuestro reclamo ante el sujeto generador y, en caso de que este cuente con póliza de
seguro, a su compañía de seguros. Podrá presentar:

-Un reclamo extrajudicial administrativo en la Compañía de Seguros del vehículo del tercero

-O bien iniciar el reclamo judicial. A su vez el reclamo judicial consta de dos etapas: La primera es
la MEDIACION PREVIA Y OBLIGATORIA y la segunda el inicio demanda en sede civil.

Indico opciones porque quedara a vuestro criterio presentar un reclamo extrajudicial


administrativo en la compañía de seguros a los fines de lograr un acuerdo recomponedor o bien
iniciar directamente la vía judicial. Cada claro entonces que el reclamo extrajudicial
administrativo es optativo.-

RECLAMO ADMINISTRATIVO

Como se dijera anteriormente, en caso de que el tercero que le produjera un daño a


nuestro cliente tuviera seguro al día y no le hubiera sido rechazado el siniestro, su asegurador
responderá por él en cuanto deba a un tercero manteniendo indemne su patrimonio.

Para ello todas las compañías ya sea en forma presencial o virtual tienen un departamento
de siniestro encargado de recepcionar los reclamos de los terceros, ya sea con letrado o sin
representación este, a los fines de analizar la responsabilidad de su asegurado, evaluar los daños,
peritar y negociar un posible acuerdo. Dicha gestión puede ser llevada adelante por empleados
administrativos de la misma aseguradora, es decir de manera interna, o bien por medio de
prestadores externos (estudios jurídicos o liquidadores).

Como decía en el apartado “análisis de responsabilidad”, en caso de presentar el reclamo


de esta forma se tendrán en cuenta la denuncia de su cliente y la que haya formulado el agente
generador del daño ante su Compañía de Seguros por lo que podrán ser: a) coincidentes y no
tener inconvenientes al negociar o b) bien podrán ser diferentes y, en ese caso, no le reconocerían
el reclamo en un “100%” como una responsabilidad plena sino que sería en concurrencia o
inclusive podrían no tomárselo, según la postura de cada compañía.

RECLAMO JUDICIAL

En el reclamo judicial se distinguen dos etapas, LA MEDIACION PREVIA Y OBLIGATORIA y


EL JUICIO en sede civil.

CONSIDERACIONES PREVIAS

JURISDICCION

El paso previo a iniciar cualquier tipo de trámite en etapa judicial es determinar cuál es la
jurisdicción en la cual deberá sustanciarse el proceso. En materia de competencia judicial
deberemos analizar 3 factores saber cuál es la correspondiente a nuestro cliente:

- LUGAR DE OCURRENCIA DEL SINIESTRO


- DOMICILIO DE LA PARTE DEMANDADA (TITULAR REGISTRAR Y/O GUARDIAN)
- DOMICILIO DE LA CASA CENTRAL DEL ASEGURADOR (ART 118 LEY 17418)

Sin perjuicio de que el tomador del seguro lo haya hecho en una agencia del asegurador, la
mayoría de los juzgados entiende que el domicilio de las aseguradoras se radica en el de su casa
central.

LEGITIMACION ACTIVA Y PASIVA

La legitimación hace referencia a quienes son las personas con aptitud para ser
reclamante-requirente-actor o requerido-demandado.

En suma tendrán aptitud para reclamar un daño el dueño de la cosa dañada o la persona
que haya sufrido algún tipo de daño a título personal como lesiones físicas. Y tendrán aptitud de
ser demandado el dueño de la cosa que produjo el daño y/o el guardián de la misma al momento
del hecho.

CITADA EN GARANTIA

Nótese que no se menciona como parte a la aseguradora, toda vez que como ya dijéramos
esta será parte en el proceso solo por el contrato de seguro que la une con el demandado. Por
ende no hay acción directa contra esta, sino que es citada por el requirente o actor o demandado
a los fines exclusivos de mantener indemne el patrimonio de su cliente.

MEDIACION

Con la finalidad de descomprimir el trabajo de los juzgados en el año 1995 se sanciona la


ley 24.573 la cual instaura la mediación previa y obligatoria a todo tipo de proceso que no sean los
indicados en su artículo 2, lo que incluye los reclamo derivados por responsabilidad civil ex
contractual como los “accidentes” de tránsito.

A su vez existen dos tipos de mediaciones, la pública y la privada. La mediación publica es


aquella la cual se solicita ante el organismo jurisdicción de justicia para que este designe por
sorteo un mediador. Dependiendo de la jurisdicción puede ser la única opción para acceder a la
mediación (ejemplo: Prov de Bs As). Por otro lado tenemos la mediación privada, es aquella en la
cual solamente nos contactamos con nuestro mediador de confianza para coordinar día y hora en
la cual se realizara la audiencia.

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION

Uno de los efectos más importante de la mediación es la suspensión del plazo de


prescripción. Pero es muy importante aclarar desde cuando se suspende la misma, y según el tipo
de mediación que realicemos ese momento variara.

En el caso de la mediación pública se suspenderá la prescripción desde la fecha de


adjudicación del mediador por la autoridad judicial. En cambio en la mediación privada la
prescripción se suspende desde la expedición por medio fehaciente de la comunicación de la fecha
de la audiencia de mediación.

Por último el plazo de prescripción, se reanudara a partir de los 20 días de que el acta de
cierre del procedimiento de mediación se encuentre a disposición de las partes.-

CADUCIDAD DEL ACTA DE MEDIACION

Cerrada la instancia de mediación contamos con un plazo legal de un año contados desde
la fecha de cierre del acta para iniciar las actuaciones en sede judicial. Es decir que vencido ese
plazo deberemos acudir nuevamente a dicha instancia.

NEGOCIACION

A primera vista no habría diferencias en el reclamo en instancia administrativa atento a


que nos solicitaran la misma documentación, se realizaran vista médica y cotización de daños, se
tendrá en cuenta la denuncia del requirente y el requerido para determinar la responsabilidad del
hecho (por lo que se pagara en consecuencia). Sin embargo, para el caso de que no arribemos a un
acuerdo estaremos a un paso de iniciar la demanda, a diferencia de la instancia extrajudicial, por
lo que servirá esta consecuencia a la hora de negociar.
COSTOS

Debe tenerse en cuenta que la mediación a diferencia del reclamo administrativo


extrajudicial tiene un costo (ej: cartas documento para notificar a los requeridos y citada en
garantía) que variara según la jurisdicción donde nos encontremos. Cuestión que debe ser tenida
en cuenta por el profesional al tener su entrevista con el cliente en caso de considerar que el
reclamo amerita ser iniciado por esta via.

JUICIO

CONSIDERACIONES DEL JUICIO CIVIL POR DAÑOS Y PERJUICIOS RESPECTO A LA


RESPONSABILIDAD OBJETIVA

Como ya comentáramos anteriormente en este etapa se realizara una ponderación


distinta del análisis de responsabilidad en atención que en el escrito demanda indicaremos todos
los motivos por los cuales consideramos que nuestro cliente ha sufrido un daño injustificado por el
hecho que denunciemos y será la otra parte que para eximirse deberá acreditar que la realidad de
los hechos no se ajustan a lo que denunciamos y que él no tuvo incidencia en la ocurrencia del
incidente alegando cualquiera de las siguientes circunstancias: culpa de la víctima, culpa de un
tercero por el cual no deba responder, hecho fortuito o fuerza mayor. En caso de que acredite
mediante la prueba correspondiente cualquiera de estas circunstancias se liberara de
responsabilidad.

En suma, en el reclamo judicial deberemos acreditar la existencia del hecho, alegar la


mecánica por lo cual consideramos que el demandado es responsable y probar cada uno de los
daños que sean objeto de demanda.

La existencia del hecho podrá probarse mediante la intimación a la citada en garantía a


presentar la correspondiente denuncia de siniestro realizada por su asegurado bajo
apercibimiento art 388 CPCCN, testigos presenciales del hecho, remisión de oficio por cámaras de
video estales que pudiera haber en la zona, solicitud de actuaciones penales que pudieran haberse
realizado, solicitud de remisión de posibles actuaciones policiales que pudieran haberse realizado,
entre otros.

Respecto a responsabilidad del hecho en el caso de este tipo de juicios se invertirá la carga
de la prueba en tanto será la demandada quien deberá acreditar mediante la prueba que
considere pertinente que ha existido algunos de los eximentes de responsabilidad antes
mencionados.

Por último, lo que deberemos acreditar será la cuantificación de los daños alegados. Es
decir que si denunciamos lesiones físicas deberemos solicitar la designación de un perito médico
para que indique la ponderación de la incapacidad y su relación con el hecho materia de litis.
EXTENSION DEL DAÑO

El art 1740 del CCyCN indica que “…la reparación del daño debe ser plena. Consiste en la
restitución de la situación del damnificado al estado anterior del hecho dañosos….”

Sera objeto de reclamo cualquier tipo de daño que nuestro cliente haya sufrido a raíz del
hecho materia de litis. Los daños se clasifican en PATRIMONIALES y EXTRAPATRIMONIALES.

El daño PATRIMONIAL es el que recae, como la palabra lo indica, sobre el patrimonio, ya


sea en forma directa sobre las cosas que lo componen o indirecta como consecuencia o reflejo de
un daño causado a la persona misma, en sus derechos o facultades: así, es daño material o
patrimonial directo el que sufren bienes económicos destruidos o deteriorados; y daño
patrimonial indirecto, por ejemplo, los gastos realizados (daño emergente) para la curación de las
lesiones corporales, o las ganancias que se frustran (lucro cesante) por la incapacidad para el
trabajo sobrevenida a la víctima, así será daño patrimonial y no moral, el perjuicio económico por
las lesiones deformantes sufridas en el rostro por una modelo, o las lesiones en la capacidad física
de un deportista profesional.

Surge del art 17 de la Constitución Nacional, que establece el respeto al derecho de


propiedad. Y, más específicamente, del art 1738 del Código Civil y Comercial, el cual dispone: “La
indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante
en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de si obtención y la
perdida de chances…”

El artículo 15 del Código Civil y Comercial determina que “las personas son titulares de los
derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio conforme con lo que se
establece en este Código”. Asimismo, el art 16 del mismo código afirma que “los derechos
referidos en el primer párrafo del art 15 pueden recaer sobre bienes susceptibles de valor
económico. Los bienes materiales se llaman “cosas”

Dentro de los daños patrimoniales por siniestros viables podremos encontrar: DAÑO
MATERIAL, VALOR VENAL, GASTOS MEDICOS, TRATAMIENTO PSICOLOGICO, TRATAMIENTO
KINESIOLOGICO, ENTRE OTROS.

El daño EXTRAPATRIMONIAL, hace referencia a los derechos personalísimos de la persona.


El art 1738 del CCyCN, en su segunda parte, determina que la indemnización “…incluye
especialmente las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de
su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan
de la interferencia en su proyecto de vida.”

DISCRIMINACION DE RUBROS INDEMNIZACIONES

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE FISICA/PSIQUICA


Es la limitación funcional que ha sufrido el actor a consecuencia del hecho ocasionado por
un tercero por el cual presenta secuelas físicas inmejorables y asimismo psíquicas. Vale aclarar que
en todos los casos debe existir un secuela física para poder reclamar el daño psiquicologico, es
decir que este no es independiente. Por ende, en caso de un reclamo únicamente por daños
materiales no cabe el reclamo por daño psicológico.

DAÑO ESTETICO

El presente concepto requiere una alteración en la apariencia física del actor a la que tenía
con anterioridad al hecho generador de este daño.

DAÑO MORAL

Consiste en la lesión de las íntimas afecciones del damnificado. El art 1741 del CCyCN
establece el criterio de cuantificación: “…el monto de la indemnización debe fijarse ponderando
las satisfacciones sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.” El
mismo artículo dice que está legitimado para reclamar el damnificado directo. Es difícil
cuantificarlo, atento la imposibilidad de su resarcimiento. El art 1759 CCyCN dice que es
responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u
omisión.

GASTOS TERAPEUTICOS FISICOS/PSICOLOGICOS

Seguidamente al daño de incapacidad sobreviniente física o psicológica se solicitara, si


fuera ello posible, los gastos de las terapias necesarias para mejorar la limitación sufrida y asi
lograr un mejor vivir del actor.

GASTOS MEDICOS, FARMACEUTICOS Y POR TRANSPORTE

Se presumen gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que se resultan razonables


en función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente
se debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada.
Esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado.

PERDIDA DE CHANCE

Conforme lo que dispone el art 1739 “para la procedencia de la indemnización debe existir
un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro cierto o subsistente. La pérdida de chance es
indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación
de causalidad con el hecho generador”.

Podemos definirla como la probabilidad de obtener un beneficio que posea la victima


antes del evento dañoso y que, a raíz del mismo, se ha visto frustrado.

DAÑO MATERIAL
Es el daño que efectivamente sufra el bien del actor a raíz del hecho mensurable mediante
presupuesto expedido por especialista.

PRIVACION DE USO DEL VEHICULO

Es el periodo de tiempo que el actor no va a disponer de su vehículo por encontrarse en


reparación a raíz del hecho. Es conveniente que el taller indique el plazo que tardara en entregar
el vehículo al actor reparado.

DESVALORIZACION DEL RODADO

En la gran mayoría de los casos, dañado un vehículo a raíz de un incidente vial no pueden
recuperar su valor original al ser reparados. Todo ello implica un perjuicio para el titular del
vehículo y ello debe ser tenido en cuenta y resarcido.

Sera fundamental la pericia mecánica sobre el vehículo dañado para poder justipreciar
dicha disminución del valor venal.

VALOR VIDA

El artículo 1745 del CCyCN establece que “en caso de muerte, la indemnización debe
consistir en:

a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a


repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;

b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de
veintiún años de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida,
aunque no hayan sido declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun cuando
otra persona deba prestar alimentos al damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación,
debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de la víctima, sus condiciones personales y las de
los reclamantes;

c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este
derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.

Lo que se indemniza no es el hecho de la muerte en sí mismo, sino el perjuicio económico


concreto que dicha muerte causa.

COSTOS

Como otros juicios, el inicio de demanda por daños y perjuicios tiene costos que como los
de mediación variaran según la jurisdicción. El costo más importante es el de la tasa de justicia que
es del 3% sobre el monto del reclamo. Para evitar esa erogación, podrá tramitarse via incidente el
Beneficio de Litigar sin gastos mediante el cual denunciaremos que la capacidad económica de
nuestro cliente no le permite afrontar tal gastos por lo solicita su eximición. Este incidente deberá
ser impulsado tal como el expediente principal y deberá estar resulto antes del dictado de la
sentencia del expediente principal.

También podría gustarte