Está en la página 1de 9

LA VISIÓN URBANA COMO NECESIDAD FUNDAMENTAL HUMANA

AUTORES:

JOICE MAUREEN MARTÍNEZ CEBALLOS

JESUS PERTUZ AMAYA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

FACULTAD DE HUMANIDADES

BARRANQUILLA

2014
LA VISIÓN URBANA COMO NECESIDAD FUNDAMENTAL HUMANA

ÍNDICE……………………………………………………………………………………………..……..PÁGINA

0. INTRODUCCIÓN 1

1. OBJETIVOS 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS 2

3. TERMINOS Y DEFINICIONES 2

4. GENERALIDADES 4

5. METODOLOGÍAS A DESARROLLAR 4
LA VISIÓN URBANA COMO NECESIDAD FUNDAMENTAL HUMANA

0. INTRODUCCION:

En este libro se consideran los requisitos para el entendimiento del estudio urbano, con el
fin de orientar al estudiante, docente o investigador a cambiar el paradigma de las casas
en el aire. No se enfatiza en el proceso de investigación sino en los conceptos analizados
en el aula de clase; es decir, ya tienen un debate realizado con anticipación para el
soporte del mismo.

Para la apropiación del tema son necesarias las salidas de campo que abrirán en la mente
un espacio de la realidad como resultante de antecedentes climáticos, históricos,
socioculturales, entre otros.

OBJETIVOS GENERALES

 Promover el conocimiento de las personas de la comunidad acerca de algunos


términos y generalidades de la urbanística.

 Implementar la inclusión de la idea y opiniones de los mismos estudiantes de


manera que influya en su motivación hacia el libro
1. OBJETO

Este libro brinda la ayuda para el mejoramiento de la percepción urbana; teniendo


diferentes niveles de profundidad y con palabras de fácil comprensión que permita a
quienes no tienen el hábito de la lectura la el mayor nivel de captación posible, Además se
debe tener en cuenta que el libro será exequible a la comunidad ya que se implementara
en una aplicación móvil y web donde se encontrara todo el contenido. Algunos de los
conocimientos que se pueden adquirir durante la interpretación de este libro son:

- La ciudad y sus principales divisiones

- Localización

- Sentido de las brisas y razón de procedencia

- Influencia de la historia en la Arquitectura

- Política Urbana

- Marco normativo para organizar la ciudad y el territorio

- Componentes estáticos y dinámicos

- Entre otros del mismo tipo


2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciales son indispensables para la aplicación


de cada uno de los conocimientos aquí descritos:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991, Referencia conceptual.

LEY 388 DE 1997, Ley orgánica de Ordenamiento Territorial y Municipal

LEY 152 de 1994, Ley orgánica del Plan de Desarrollo

3. TERMINOS Y DEFINICIONES

Para los propósitos de este texto, se aplican los siguientes términos o definiciones:

3.1 Análisis. Identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr
acceder a sus principios más elementales.

3.2 Calles. Vía pública en una población.

3.3 Ciudad. Población grande cuyos habitantes se dedican principalmente a actividades


no agrícolas.

3.4 Contexto. Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho.

3.5 Coreografías del paisaje. Comportamiento de los usuarios en el contexto de estudio.


Los movimientos revelan actividades asumidas por las personas, ya sea por razones
culturales, climáticas y/o sociales, que particulizan el modo de apropiación del
espacio.

3.6 Cultura. Conjunto de modos de vida y costumbres de una época o grupo social.

3.7 Determinación del paisaje. Están vinculadas a espacios construidos afianzados y


orientados hacia un uso específico y a los elementos icónicos presentes en el estudio.

3.8 Diseño. Actividad creativa y técnica encaminada a idear objetos útiles y estéticos que
puedan llegar a producirse en serie.

3.9 Edificaciones. Construcción, edificio.

3.10 Elementos. Fundamento, móvil o parte integrante de una cosa.

3.11 Entorno. Ambiente, lo que rodea a alguien o algo.


3.12 Escala táctil. Permite analizar el modo en que los usuarios se apropian de la
infraestructura peatonal y el mobiliario urbano a partir del reconocimiento táctil del
mismo.

3.13 Escala visual. . Permite analizar el modo en que los usuarios se apropian de la
infraestructura peatonal y el mobiliario urbano a partir de las observaciones
perceptivas cualitativas.

3.14 Historia. Desarrollo sistemático de acontecimientos pasados relacionados con


cualquier actividad humana.

3.15 Indeterminación del paisaje. Están vinculadas a espacios vacíos, desocupados y/o
en estado precario de construcción, cuyo potencial aún está por explorar. Así como
los espacios donde se localiza el comercio informal, pudiendo indicar, en algunos
casos, espacios de doble utilidad.

3.16 Infraestructura peatonal Se refiere a aceras, espacios públicos, su ubicacipon


respecto a la via.

3.17 Metodología. En pedagogía, estudio de los métodos de la enseñanza.

3.18 Mobiliario urbano. Conjunto de elementos facilitados por los ayuntamientos para
el servicio público.

3.19 Paisaje de conexiones transversales y redes. Para esto se requiere analizar el


tejido urbano, el grano, las grandes infraestructuras viales, las conexiones
transversales el perfil urbano y la altura de las edificaciones del paisaje, ya que a
través de estos es que se configura dicho paisaje.

3.20 Percepción. Sensación interior que resulta de una impresión material, captación
realizada a través de los sentidos.

3.21 Proyección. Mecanismo por el cual una persona le atribuye a otra un


comportamiento o un sentimiento propio que ella misma no se atreve a reconocer.

3.22 Social. Social es aquello perteneciente o relativo a la sociedad.

3.23 Sociedad. Conjunto de individuos que comparten una misma


cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad.
4. GENERALIDADES

El alcance de este libro es la enseñanza del análisis crítico como una apropiación de la
urbanística, ya que cada avance contextual que enmarca la ciudad es desarrollado por los
seres que habitamos en ella.

5. METODOLOGÍA A DESARROLLAR

En primera instancia hay que recalcar que entre el pensum de primer


semestre de arquitectura en la Universidad Autónoma del Caribe se
encuentra la asignatura COMPETENCIAS COMUNICATIVAS que le permite
al estudiante desde sus inicios conocer y aprender la manera correcta de
expresar sus ideas en un ensayo, nota periodística, crítica, relato,
investigación científica, entre otros; por lo tanto el proyecto del libro
universitario y pedagógico se convierte en una proyección netamente
posible.

Algunos docentes del área urbana de la Facultad de


Arquitectura, arte y diseño en la Universidad vienen desde

hace varios años implementando con los estudiantes una metodología integral de
aprendizaje que les permite plasmar en un escrito su comprensión previa de la temática a
afrontar, luego es desmenuzado en el aula de clase para la retroalimentación estudiante -
docente, docente - estudiante y estudiante – estudiante; pasando de los temas generales
a los particulares; comprendida la temática el aprendiz pasa a complementar su redacción
previa obteniendo así una crítica científica.

Para el alma mater el excelente desempeño urbano es su prioridad por tal motivo es
obligatorio cumplir con 7 asignaturas de esta índole durante el transcurso de la carrera; lo
que permitirá al proyecto tener diferentes tipos de profundidad según la necesidad del
lector.

Ciudad, territorio y legislación también llamada Urbanismo 3, está programada para


tercer semestre y trata básicamente sobre el análisis general de la constitución política y
las leyes que buscan el bien social en base a la calidad vial, patrimonial, etc. Para una
mejor explicación de la temática a continuación está la redacción de la estudiante Joice
Martínez sobre política ya realizado el debate previo dirigido por el Arq. Ciro Bastidas:

La política se puede traducir como la manera de manejar la Nación y ésta


estipula una o dos generalidades en las que se basará el período
democrático por el que se impulsa a votar; en su gran mayoría sobresalen:
la educación, la paz y la seguridad; sin tener en cuenta que, como seres
humanos necesitamos de una vivienda para una buena calidad de vida.
pero, aunque todos los saben, no han analizado que se requiere de nada parcela de tierra
para que sea real y no imaginaria como la casa en el aire.

Al comenzar este artículo recordé los buenos momentos que pasé con mi familia bajo un
árbol de gran follaje y que hoy, por falta de una política urbana no puedo disfrutar.

La política urbana no es sólo fijarse en qué sitio sitúo mi negocio ambulante para no
ocasionar molestias de espacio público; se trata de ser conscientes de que poco a poco
vamos destruyendo, degradando y maltratando nuestras mayores fuentes de vida y
consigo la del mismo ser humano; congestión vial, debilitamiento de espacios públicos y
pérdida del patrimonio histórico, son ejemplos de ello.

La gestión territorial, política y urbanística son el consenso de un Plan de Desarrollo bien


argumentado, porque se tiene en cuenta la preservación de los intereses de cada
sociedad sin discriminación monetaria.

Desde mi punto de vista (y quizá el de muchos que se han tomado el


trabajo de leer sobre el tema) la única solución es evolucionar al ritmo
que nuestro raciocinio nos provoca.

¿Imaginas cómo vivirías sí moderaras el consumo de tus recursos para incorporar


objetivos de SOSTENIBILIDAD a tu vida?

Y aunque la palabra suene sencilla, será difícil aplicarlo mientras que los jóvenes no
empiecen a leer, a educarse y a interesarse por la Nación que hoy los cobija con bellezas
naturales y mañana quizá con la mísera mundial más grande.

Esto no quiere decir que el mal desarrollo urbano es netamente culpa de los ciudadanos;
es también de quienes hacen campañas políticas pensando en todo menos el verdadero
BIEN COMÚN.

Aun no comprendo cómo en capaces de enorgullecerse y decir "Soy colombiano"; cuando


nunca han abierto la Constitución de 1991; nuestro macro marco legal y desconocen leyes
tan nombradas como la ley 388 de 1997 que en sus objetivos permiten el ejercicio de una
autonomía; es decir, el bien social está por encima del bien privado, garantizando (en el
caso de esta ley) el buen uso de los suelos por parte de sus propietarios y la disminución
del daño patrimonial que se está viviendo por medio de la implantación de un plan de
ordenamiento municipal y distrital que dependerá del número de habitantes que lo
conformen; definiéndose como el instrumento básico para desarrollar

el proceso de ordenamiento como tal fijando cada uno de los modelos para
la ocupación del territorio según su localización y funcionalidad,
dimensionamiento de la infraestructura vial, de transporte y adecuada
intercomunicación de todas las vías urbanas.

Escritora: Joice Martínez ( Marzo – 2014)

Esta información escrita con palabras fáciles de entender sería de mucha importancia
para aquellos estudiantes que quizá no han logrado captar el mensaje del aula de clase o
están en un nivel inferior y quieren aprender un poco más.

El libro estaría siendo actualizado cada semestre y los estudiantes se sentirán orgullosos
de ver su nombre escrito en un proyecto universitario que muchos lo tomarán como
centro de investigación.

SOCIEDAD INTREGRAL

También podría gustarte