Está en la página 1de 12

Afasia de Wernicke

1. Topografía de la lesión: Área de Wernicke, circunvolución temporal superior AB 22y


42, puede involucrar otros componentes del sistema de Wernicke como el GS (AB 40) o
GA (AB 39)
2. Fluidez oral: Fluente pero poco informativo, ya que hay ausencia de palabras
informativas por lo que es muy difícil llegar a comprender la idea que intenta transmitir
el paciente (habla vacía). En ocasiones es logorreico debido a la desinhibición del AB
(consecuencia del daño en el AW). Es posible que presenten paragramatismo, que es el
uso de un número excesivo de elementos gramaticales, aunque generalmente su
gramática es aceptable. Es habitual que el usuario produzca una cantidad de parafasias
semántica, fonológicas o neologismos, en los casos en que la producción de estos tres
tipos de errores parafásicos alcanza un numero considerable se vuelve incomprensible
lo que se intenta comunicar, fenómeno conocido como jergafasia. Se puede clasificar la
jergafasia según el tipo de parafasia que más se presenta, en este caso puede ser de
tipo semántica o neológica. Anosognosia.
3. Lenguaje automático: Esta tarea les resulta dificultosa, por lo que pueden requerir un
apoyo, como indicar el primer elemento de la secuencia. Logro mínimo.
4. Repetición: Les cuesta repetir tanto palabras como oraciones, presentándose
parafasias durante los intentos. Grandemente afectada.
5. Denominación: Es una tarea de mucha dificultad, en ocasiones se presentan
parafasias durante la ejecución de la tarea. Rendimiento bajo y con dificultad.
6. Comprensión auditiva: Gravemente alterada, comprender tanto oraciones como
palabras y el discurso es una tarea de enorme complejidad, aunque es posible que
logren captar algo mínimo de un discurso o ciertas palabras u oraciones muy sencillas.
Cabe destacar que cuantos mas elementos se le vaya pidiendo comprender al paciente,
se pierde la comprensión que se haya logrado al inicio, fenómeno conocido como
fatiga. Lograr comprender requiere un enorme esfuerzo por parte del usuario, por
logra mantenerla por corto tiempo y si el tópico cambia se pierde la capacidad de
comprensión lograda y esta de “reiniciarse”.
7. Lectura oral: Muy similar al discurso oral, esta alterada y puede presentar paralexias
de tipo fonológica, semántica o neologismos. Tarea no lograda satisfactoriamente.
8. Lectura comprensiva: en el caso de la lectura la comprensión de la palabra esta un
poco mejor conservada, aunque alterada. Presentan dificultad a nivel de oración y
discurso.
9. Escritura: Por lo general la parte motora esta preservada, sin embargo, es una tarea
muy poco lograda, les cuesta incluso la copia de palabras. Abundan las paragráfias de
tipo grafémicas, semánticas, verbales y neológicas. El paciente logra escribir las letras y
las combina erradamente para formar algo similar a una palabra, es una escritura fluida
pero muy llena de errores de todo tipo y con muy pocas palabras correctas.
10. Trastornos asociados: Es común que haya deterioro cognitivo, además de
alteraciones del campo visual como cuadrantopsia superior derecha, hemianopsia
homónima derecha. Además de apraxia ideomotora, constructiva, agrafia apráxica y
acalculia.
*Se describe en la literatura un cuadro llamado sordera verbal o afasia de Wernicke de
tipo I, que es un defecto en el reconocimiento auditivo del lenguaje, más que un daño
del propio lenguaje a causa de una lesión temporal profunda, del lóbulo de la ínsula
posterior y del istmo temporal. El usuario no comprende el lenguaje oral, pero lee en
voz y comprende la lectura, logra de manera normal la escritura espontánea pero no el
dictado y no logra repetir dado que no discrimina los fonemas al escucharlos. Agnosia
auditiva verbal.
Afasia de Conducción
1. Topografía de la lesión: Daño de la circunvolución supramarginal o AB 40 y del
fascículo arqueado (conexión bidireccional del AW y el AB). Daño parietal e insular.
2. Fluidez oral: Fluente, moderadamente informativo y generalmente sin dificultad
articularia, los defectos principalmente se deben a lo fonológico, es decir hay parafasia
fonológica con intentos de reparación, debido a la preservación del AW y del feedback
auditivo. En los intentos de reparación se aprecian conductas de aproximación. Hay un
alto número de parafasia literal. Cabe destacar que ocurre que el usuario puede estar
produciendo una frase de manera fluida, pero al llegar a una cierta palabra se detendrá
y será muy difícil continuar la producción lingüística.
3. Lenguaje automático: Es una tarea bastante bien lograda, por lo general, aunque
pueda requerir un apoyo del examinador.
4. Repetición: Es característico de este cuadro que este gravemente alterada en
consecuencia al daño del fascículo, a nivel de palabra y oraciones. Nuevamente se
presentan muchas parafasias fonológicas y el usuario intenta corregir. Una misma
palabra que se le presenta para que la repita y fracasa con ella puede ser producida sin
mayor dificultad en el lenguaje conversacional.
5. Denominación: La dificultad es moderada, al igual que en sus demás producciones se
presentar las parafasias fonológicas y autocorrecciones. Dado los sitios lesionados
cuando se logra el acceso léxico falla el encadenamiento fonológico, además cuando el
acceso léxico falla un apoyo fonológico puede favorecerlo. La tarea de señalar se logra
es adecuada, no así la denominación.
6. Comprensión auditiva: La mayor dificultad se encuentra en aquellas oraciones de
mayor complejidad gramatical, pero el nivel de comprensión auditiva del lenguaje es
muy bueno y en ocasiones casi normal.
7. Lectura oral: medianamente preservada, aunque abundan las paralexias fonémicas y
autocorrecciones, principalmente en palabras de larga metría y las de estructura
fonémica mas compleja. Hay muchas pausas e interrupciones constantes.
8. Lectura comprensiva: medianamente preservada, con dificultad de comprender
textos complejos. Es mucho mejor que su lectura en voz alta y en ocasiones casi
normal.
9. Escritura: alteración moderada a severa, de manera similar a la lectura se presentan
paragráfias grafémicas en palabras de larga metría y estructura compleja. La escritura
siempre esta alterada, no así la comprensión de la lectura.
10. Trastornos asociados: hemihipoestesia derecha (disminución en la intensidad de la
percepción de sensaciones), apraxia ideomotora y oral.
Afasia anómica

1. Topografía de la lesión: Puede encontrarse en la C. angular o AB 39 (área


integradora) o el lóbulo temporal fuera del AW, en la segunda o tercera circunvolución
(AB 21 y 20).
2. Fluidez oral: Es fluente y moderadamente informativo, dado el defecto principal del
cuadro hay latencias en el acceso léxico, en ocasiones el usuario recurrirá al uso de
circunloquios para compensar esta dificultad. El usuario también producirá parafasias
del tipo semántica o verbal. Cabe destacar que la fonología, articulación, prosodia y
morfosintaxis normalmente permanecen conservadas.
3. Lenguaje automático: Preservado, se logra sin mayor dificultad.
4. Repetición: Normalmente se logra la repetición de palabras y oraciones, incluso
palabras de baja frecuencia y logotomas. Conservada.
5. Denominación: Es el defecto principal del cuadro, aunque la tarea puede resultar aun
mas compleja en el caso de palabras de baja frecuencia, baja familiaridad y de
adquisición tardía. Su dificultad de acceso léxico suele compensarse también en esta
tarea con circunloquios.
6. Comprensión auditiva: La comprensión esta preservada, aunque los textos de alta
complejidad pueden causar que falle en la tarea.
7. Lectura oral: Sin dificultades evidentes.
8. Lectura comprensiva: El material verbal complejo puede influir en el logro de la
tarea, sin embargo, esta medianamente preservada.
9. Escritura: sin defecto motor, puede apreciarse paragráfias semánticas o verbales.
10. Trastornos asociados: en caso de lesionarse la AB 39 puede manifestarse alexia,
agrafia y acalculia.
Afasia transcortical sensorial

1. Topografía de la lesión: Zona parieto-temporal posterior, excluyendo al AW.


2. Fluidez oral: Fluente y no informativo (habla vacía), con muchas parafasias
semánticas y neológicas y conservada prosodia y articulación (al igual que la afasia de
W, hasta aquí). Además, se observa paragramatismo, ecolalia y marcada jerga
fonémica (discurso sin sentido, con conservada articulación y prosodia, pero con muy
abundantes parafasias de tipo fonémicas), siendo estos dos últimos signos muy
característicos de esta afasia, al compararla con otras de tipo fluente. El paciente
incorpora en su expresión palabras y frases dichas por el examinador, sin llegar a
comprenderlas.
3. Lenguaje automático: Logran decir series numéricas con apoyo, requiere que lo inicie
el examinador.
4. Repetición: El signo característico de las afasias transcorticales es la capacidad de
repetir todo tipo de estímulos verbales. Repetición conservada a nivel de palabra y
oración, pueden incluso llegar a repetir logotomas, frases incorrectas o frases en otro
idioma. Esto indica que la fonología esta conservada.
5. Denominación: Hay severa dificultad en el acceso léxico, con errores parafásicos de
tipo semántico y neológico. Estos usuarios presentan una anomia particular que es la
anomia semántica, en la palabra y el concepto pierden su conexión, por lo que puedo
darle el nombre de un objeto y mostrarle la imagen de este y el usuario no sabrá si
realmente dicha palabra es el nombre del objeto en la imagen. La fonología esta
conservada, pero no la semántica. Los apoyos de tipo fonológico pueden ser útiles.
6. Comprensión auditiva: Esta se asemeja a la afasia de W, en que la comprensión a
nivel de la palabra, oración y discurso esta alterada, sin embargo, puede lograr
comprender una idea general del discurso. Comprensión deficiente.
7. Lectura oral: Alterada y con todo tipo de paralexias.
8. Lectura comprensiva: puede llegar a lograrse el pareo viso verbal a nivel de palabra
escrita, pero no de oraciones o discurso. Comprensión defectuosa.
9. Escritura: Alterada, falla en tareas de escritura espontanea, copia y dictado, con gran
cantidad de paragráfias. Además de encontrarse con dificultad motora de tipo apráxica.
10. Trastornos asociados: Heminegligencia, hemiparesia, hemiplejia derecha o
alteraciones del campo visual.
Afasia de Broca

1. Topografía de la lesión: Zona AB 44, AB 45 y AB 47, o por lesiones en el núcleo


ventral anterior del tálamo, además de la circunvolución precentral e ínsula anterior.
2. Fluidez oral: No fluente con posibilidad de ser medianamente informativo o no
informativo. Dado el sitio de la lesión el discurso dará cuenta de agramatismo,
dificultad de acceso léxico de verbos y pobre articulación y prosodia. Se menciona el
termino de habla telegráfica, referida a las producciones agramaticales compuestas
principalmente por sustantivos. Las producciones de este tipo de usuario serán cortas,
agramaticales y requerirán de un gran esfuerzo.
3. Lenguaje automático: Se encuentra conservado, aunque pueda requerir de apoyos
para iniciar una serie.
4. Repetición: Puede lograr la repetición de algunas palabras aisladas, pero
generalmente fracasan en realizar esta tarea. Presentación de parafasias fonológicas.
Si se le pide que repita una frase es probable que repita solo los sustantivos de dicha
frase sin ningún elemento gramatical.
5. Denominación: Se aprecia mayor dificultad en los verbos que en los sustantivos. La
frecuencia tiene un efecto significativo en el rendimiento, cabe la posibilidad de que se
presenten parafasias de tipo semántico o fonológico. La tarea de completar la frase
con una palabra de alte frecuencia puede ser más exitosa, y el uso de apoyo fonológico
puede facilitar el desempeño articulatorio del usuario. La denominación siempre esta
deficiente, aunque tienen mejor desempeño en señalar que en denominar.
6. Comprensión auditiva: el rendimiento está marcado por el agramatismo receptivo,
es decir, la comprensión de las oraciones esta alterada y hay mayor dificultad con las
palabras funcionales que con las de contenido. A nivel de discurso es posible que
logren captar una idea general, mas no las específicas. Si bien la comprensión esta en
mejor nivel que la expresión recordar que si esta alterada y que el defecto de lo
gramatical es mayor en la expresión que en la comprensión.
7. Lectura oral: Lo esperable es que la dificultad se deba a la articulación alterada,
aunque es fase aguda pueden presentar mutismo. Esta representa una tarea de gran
dificultad.
8. Lectura comprensiva: Logran comprender dependiendo de la complejidad
gramatical, las oraciones de mayor complejidad serán dificultosas de entender. Mejor
comprensión de lectura que de lectura en voz alta.
9. Escritura: Pueden producir enunciados breves, sin embargo, se encontrarán
paragráfias grafémicas y en ocasiones omiten palabras funcionales, pues se les
dificultan mas que las de contenido. Sin embargo, la escritura esta alterada, se realiza
con letras grandes y pobremente formadas, el defecto de escritura se extiende a la
escritura espontanea, dictado y copia.
10. Trastornos asociados: Hemiplejia, hemiparesia derecha facial, braquial y crural,
apraxia del habla y disartria espástica.
Afasia no fluente mixta

1. Topografía de la lesión: La lesión es extensa, ubicada por zonas anteriores y


posteriores a la cisura de Rolando y abarcando gran parte de la zona perisilviana
cortical y subcortical.
2. Fluidez oral: No fluente y no informativo, a veces limitado a estereotipias sin intento
de reparación. El usuario puede presentan apraxia del habla, oral o disartria espástica.
3. Lenguaje automático: La tarea fracasa, aunque se les de apoyo, sin embargo, el
usuario intenta realizar la tarea.
4. Repetición: Totalmente perdida la capacidad de repetición, aun con palabras de
corta metría, alta carga emocional y alta frecuencia.
5. Denominación: No lograda, aun con apoyos de distintos tipos el usuario fracasa en la
denominación.
6. Comprensión auditiva: La comprensión a nivel de palabra es fluctuante y es posible
que llegue a comprender alguna oración simple con apoyo contextual y carga
emocional.
7. Lectura oral: No leen.
8. Lectura comprensiva: No es posible seguir ordenes por escrito, pero en algunas
ocasiones logran pareo viso-verbal de palabras familiares con alta carga emocional.
9. Escritura: Es posible que alguno logre escribir su nombre o firma (automático) o que
logre copiar alguna palabra de corta metría, pero no es lo más frecuente.
10. Trastornos asociados: Anosognosia, hemiplejia e hipoestesia derecha completa,
apraxia del habla, apraxia oral y disartria espástica.

*De acuerdo a esto la diferencia entra esta afasia y la afasia global serían los rezagos de
comprensión que puede presentar el usuario, es posible un logro en tarea muy sencilla
de comprensión oral o de lectura. Además, en la expresión una afasia esta limitada a
estereotipias, mientras que en la ANFM puede haber otro tipo de emisiones (muy
limitadas).
Afasia global

1. Topología de la lesión: El daño es fronto-parieto-temporal, se extiende por toda la


zona perisilviana cortical y subcortical.
2. Fluidez oral: No fluente y no informativo y limitado a estereotipias. Las estereotipias
pueden ser palabras reales o un par de sílabas repetitivas.
3. Lenguaje automático: Toda serie automática está comprometida severamente.
4. Repetición: No se logra la repetición de ningún tipo de enunciado.
5. Denominación: no logra la tarea, sus expresiones de limitan a estereotipias sin
autocorrección.
6. Comprensión oral: No se logra ni aun palabras aisladas de alta frecuencia y
familiaridad.
7. Lectura oral: No lograda, rendimiento similar al discurso oral.
8. Lectura comprensiva: Limitada a reconocer palabras familiares y de carga emotiva.
9. Escritura: Alteraciones motoras le impiden el logro de cualquier escritura.
10. Trastornos asociados: Se presenta anosognosia, hipoestesia, hemiplejia, disartria y
apraxias: oral, del habla, ideomotora, fonatoria, ideatoria, constructiva y conceptual. El
usuario además tiene un importante deterioro conginitivo.
Afasia transcortical motora

1. Topología de la lesión: Cercana al AB, por delante y encima de esta. Lesión prefrontal
posterior izquierda (dorsolateral).
2. Fluidez oral: No fluente y moderadamente informativo, es un usuario con
disminución en la iniciativa verbal, hay un decremento del lenguaje espontaneo. Al
momento de responder una pregunta la persona usará las menos palabras posibles y
copiará estructuras gramaticales y palabras de la misma pregunta (ecolalia) en su
respuesta. Sus expresiones son poco elaboradas y hay perseveraciones. Si se le
presenta una tarea que requiera generar lenguaje expresará muy poco y con sintaxis de
menor complejidad. La articulación y prosodia están conservadas.
3. Lenguaje automático: Logra la tarea muy bien, conserva las series automáticas. En
ocasiones la realización de la tarea se ve interrumpida por las perseveraciones.
4. Repetición: Es lo más característico, ya que logran repetir tanto palabras como
enunciados. Es una buena o excelente repetición.
5. Denominación: Al comparar el acceso léxico durante la tarea de denominación con el
logrado en el discurso oral, encontramos que es mejor durante la tarea. Aunque hay
latencias prolongadas y el desempeño es limitado, pueden presentarse las
perseveraciones, fragmentación o responder con una asociación libre o extravagante.
6. Comprensión oral: Se encuentra afectada en menor grado que la expresión y es una
comprensión adecuada con dificultad en el material más complejo y cuando hay mayor
complejidad gramatical.
7. Lectura oral: logran leer sin dificultad articulatoria, pero de manera lenta y cuesta
que se mantengan en la tarea.
8. Comprensión lectora: Mucho mejor conservada que escritura (mejor comprensión
que expresión), pues es casi normal y con dificultad solo en el material complejo.
9. Escritura: Es defectuosa, el usuario produce poco y puede no completar las
oraciones.
10. Trastornos asociados: Posible hemiparesia o hemiplejia derechas, sin defectos
sensoriales o limitaciones del campo visual.
*Existe un síndrome llamado S. prefrontal izquierdo y esta afasia presenta síntomas de
este síndrome, tales como apatía general, adinamia y tendencia a la perseveración.

Afasia transcortical mixta

1. Topología de la lesión: Hay daño en el lóbulo frontal y parietal (multifocal), sin


embargo, la zona perisilviana se conserva dejando aisladas las áreas del lenguaje.
2. Fluidez verbal: No fluente y no informativo, limitado casi a la repetición de lo que oye
(ecolalias) y con perseveraciones, como en otras afasias transcorticales. Sus
producciones pueden ser palabras automáticas con defecto articulatorio, a veces
ininteligibles.
3. Lenguaje automático: Con apoyo el paciente puede lograr una serie automática.
4. Repetición: Al ser una afasia transcortical el paciente es capaz de repetir palabras,
enunciados, logotomas y palabras en otro idioma, aunque por debajo del nivel normal.
5. Denominación: Severamente afectada.
6. Comprensión oral: El compromiso es grave, al nivel de una afasia global. En
ocasiones pueden entender ordenes simples con apoyo contextual.
7. Lectura oral: No se logra la lectura.
8. Comprensión lectora: La comprensión de lectura es grave, aun el pareo viso-verbal
con estímulos de alta carga emocional fracasa.
9. Escritura: Afectación severa aun en la escritura automática, y podría existir alteración
grafomotora.
10. Trastornos asociados: Hemianopsia homónima derecha, hemiplejia y hipoestesia.

*Las llamadas afasias perisilvianas son la AW, AB y de conducción se describen como


síndromes que tienen en común un importante defecto en la comprensión. Las afasias
extrasilvianas tendrán indemne la capacidad de repetición, estas son las 3
transcorticales.

También podría gustarte