Está en la página 1de 3

ENCUENTRO PSICOSOCIAL CON NNAJ # 18

OBJETIVOS: Promover un espacio de reflexión y de construcción colectiva donde los


NNAJ del programa, reconozcan los cambios y aprendizaje significativos que les ha
dejado la pandemia en su vida.
POBLACIÓN: niños, niñas, adolescentes y jóvenes beneficiarios de los CM tipo A del
programa Sonidos de Esperanza. Regional Antioquia-Chocó.

ACERCAMIENTO CONCEPTUAL. La pandemia del COVID-19 ha impactado


profundamente todos los aspectos de la vida. Ha cambiado la forma tradicional de
hacer las cosas y ha presentado con desafíos inusitados que se ha ido superando con
creatividad, innovación y resiliencia. Se hizo necesario el apoyo de la familia en esta
convivencia altamente intensa. Por lo general, el encierro tiende a ser difícil porque se
dan entre elementos negativos como el miedo y la ansiedad.

Podríamos mencionar algunos aprendizajes como:

 Valoración de los vínculos

En algunos hogares aprendieron a valorar las relaciones en familia, a organizar las


tareas del hogar, a tener una mayor comunicación en tu familia, para compartir el
tiempo de ocio, de estudio, de trabajo, e incluso los equipos que deben utilizar.
También, aprendieron a asumir responsabilidades y apoyarse unos y otros. Con ello,
han podrido compatibilizar tu trabajo con la familia.

Algunos padres también han logrado conocerlos mejor y han establecido vínculos más
fuertes con sus hijos. Como vemos, para algunos fue una experiencia enriquecedora a
pesar de que fue una situación larga y llena de incertidumbre.

 Empatía : Esta pandemia ha venido a evidenciar que la humanidad es una y


única. Es decir, que nadie se salva solo, que todos estamos, como decía Xavier
Zubiri (filósofo español), indigentemente volcados hacia los demás. Que existe
un destino común, y entonces cuando yo me preocupo por los demás, en
realidad me estoy preocupando por mí. “Cuando yo me cuido, cuido también a
los demás; cuando me aíslo, contribuyo a que toda la especie salga adelante”

 Aprender a conocerse así mismo: Algunas personas resaltaron la importancia


de dedicarse tiempo, de desarrollar habilidades y actividades que la nutria tanto
emocional como espiritualmente. Han tenido el tiempo para ponerle atención a
su cuerpo y a sus emociones, a mantener cerca a las personas a las que
quieren, a la familia y a las amistades que están para brindar apoyo y amor.

 Aprender, vivir el hoy: Algunas personas aprendieron a no dejar nada para


mañana y comenzar hacer realidad sus sueños o proyectos de vida.

METODOLOGÍA.
 Actividad de bienvenida (5 minutos): antes de dar inicio al encuentro, se
brinda a los participantes un breve saludo de bienvenida y se explica el objetivo
de la jornada al igual que la metodología.
 Actividad rompehielos Tiempo: 15 min El Rey del Buchí Bucha.
Se coloca al grupo en círculo y se toman de la mano, el director quien estará en
el centro, comenzará la ronda así: Amo a mi primo mi primo vecino, Amo a mi
primo mi primo German. Todos cantan y giran, de pronto el director dice: ¿Alto
ahí Qué paso? (contesta el grupo) Que el rey de Buchi Bucha ordena que se
ordenen Qué cosa? (contesta el grupo) Qué todos tomen a su compañero de la
izquierda por el tobillo... De esta manera se van dando órdenes, que podrán ser
ejecutadas en círculo o que impliquen desplazarse y regresar

 Actividad central: “Relatos de pandemia” 40 minutos: a cada participante se


le hace entrega de papel boom, lapiceros, colores etc. Los NNA harán un escrito
relatando aspectos de sus vidas con relación a lo vivido en la pandemia. lo
pueden hacer apoyándose de dibujos si lo desean, este relato debe llevar el
nombre del participante, edad y centro musical. Algunas preguntas orientadoras
para contextualizar la narrativa pueden ser: ¿Qué cambios tuvo mi vida con la
llegada de la pandemia? ¿Cuáles fueron los aprendizajes? ¿Cuáles fueron las
pérdidas (materiales, familiares, amigos etc.) y la experiencia al volver a la
presencialidad (sentimientos, emociones)
De manera voluntaria algunos participantes pueden compartir su relato al grupo,
todos estos escritos se tomarán para hacer anillados en una cartilla que quedará
como producto articulador en la biblioteca del centro musical.
 Actividad de cierre: “Ceremonia de la luz” 20 minutos: para este momento se
organiza al grupo en círculo sentados en el suelo preferiblemente, la PGS
enciente la veladora blanca que tendrá en sus manos e indica a los participantes
que se hará la ceremonia de agradecimiento a través de la luz; cada participante
menciona sus palabras de agradecimiento por todo lo que considere necesario
en su vida, una vez termine pasa la vela a su compañero de al lado y así
sucesivamente, y cierra la PGS.

REGISTRO DE LA INFORMACIÓN: Cada uno de estos encuentros debe ser registrado


en el SIGE, así como en el Formato de sistematización en las carpetas ONE DRAVE.

MATERIALES Y ESPACIOS: papel boom, lapicero, colores, borrador, zaca punta, vela.
ELABORADO POR: Yudi Moreno M. y Oliva Rentería Moreno, Profesional de Gestión
social Antioquía – Chocó.

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.proyectopv.org/1-verdad/tolerancia.htm
www.eloviparo.wordpress.com/2010/02/11/elmer/
https://blogs.iadb.org/educacion/es/lecciones-de-una-pandemia-lo-que-aprendimos-en-
educacion-para-la-era-postcovid/

También podría gustarte